100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas7 páginas

Proyecto Siguiendo A Gustavo Roldan

Este documento presenta un proyecto institucional que interrelaciona las prácticas del lenguaje con las ciencias naturales. El proyecto se enfoca en desarrollar habilidades de lectura, escritura, comprensión y producción de textos a través de la lectura de cuentos de Gustavo Roldán. También busca que los estudiantes exploren conceptos científicos como la alimentación animal mediante actividades de observación e investigación. El proyecto se llevará a cabo los lunes en horas de lengua y ciencias naturales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas7 páginas

Proyecto Siguiendo A Gustavo Roldan

Este documento presenta un proyecto institucional que interrelaciona las prácticas del lenguaje con las ciencias naturales. El proyecto se enfoca en desarrollar habilidades de lectura, escritura, comprensión y producción de textos a través de la lectura de cuentos de Gustavo Roldán. También busca que los estudiantes exploren conceptos científicos como la alimentación animal mediante actividades de observación e investigación. El proyecto se llevará a cabo los lunes en horas de lengua y ciencias naturales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PROYECTO INSTITUCIONAL PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- CIENCIAS NATURALES

(VERSION PRELIMINAR)

FUNDAMENTACIÓN

Las prácticas del lenguaje son formas de relación social que se realizan a través del uso del
lenguaje. Las distintas acciones que se llevan a cabo a través de este son: leer, escribir,
tomar la palabra y ser un oyente atento.
Aprender a leer es aprender a hablar sobre los libros, es opinar, aceptar o rechazar las
opiniones ajenas, recomendar y aceptar recomendaciones, relacionar con otras situaciones
que se hayan vivido, leído, escuchado o anhelado.
Los espacios de intercambio posterior a la lectura hacen posible profundizar en la
comprensión de textos y avanzar individual, cooperativamente en la apropiación de sentidos
compartidos.
Los niños son sumamente curiosos y observadores e intentan encontrar sentido al mundo
que los rodea, y desde edades tempranas se formulan variados interrogantes.
La ciencia escolar es la actividad que se despliega en la clase de ciencias con el propósito
de aproximar a los alumnos/as a una mirada particular del mundo natural: la mirada
científica y se produce en un escenario particular que es el aula, donde interactúan
maestros, alumnos y contenidos.
Este proyecto interrelaciona las prácticas del lenguaje con la diversidad de áreas para que
los alumnos/as a través de la observación, exploración, investigación y producción den
cuenta de la transversalidad de las mismas. Tratando de reafirmar la importancia de
enseñar ciencias naturales a los niños/as valorizando su condición de sujeto social: un
sujeto infantil al que se le reconocen rasgos propios siendo singulares o estructurales de la
edad, y derechos específicos entre ellos el derecho a acceder a la cultura.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS

● Seguir la lectura de un cuento por parte del maestro sin perder el hilo argumental
● Releer escenas relevantes del relato –la caracterización de los personajes y de los
escenarios, por ejemplo– para asegurar el seguimiento de la trama narrativa.
● Usar la escritura para analizar lo leído: registrar información (las características de los
personajes).
● Compartir la planificación de una versión del cuento a partir de lo leído.
● Diferenciar entre lo que se dice y lo que se dicta cuando escriben colectivamente un
cuento.

TIEMPO
Los días lunes en las dos primeras horas desde mediados de marzo hasta mediados de
junio.

CONTENIDOS
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.
Las prácticas del lenguaje en el ámbito de la literatura.
Leer a través del docente en torno a lo literario.
· Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
· Escuchar leer al docente.
· Reconocer y explorar aspectos formales del libro.
· Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las
imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras.
Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
Establecer relaciones entre los textos leídos, justificarlas eficazmente y analizar qué es
lo que tienen en común.
· Re-narrar oralmente con un propósito definido.
Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
· Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia el momento relevante del relato.
· Releer para encontrar pistas relevantes.
· Regresar al texto y a las ilustraciones a medida que se lee, para observar el efecto
que producen las ilustraciones o encontrar las imágenes correspondientes al fragmento
leído.
Escribir a través del docente en torno a lo literario.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
· Crear narraciones considerando las obras ya leídas: contar las nuevas aventuras de
algún personaje.
· Producir en forma grupal un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta
las características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el
destinatario.
Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se
considere bien escrito
· Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se
escribe a partir del uso de borradores, discutir y decidir acerca de los datos, situaciones,
frases, palabras a escribir.
· Tomar decisiones cada vez más ajustadas al género, al destinatario y al propósito
que generó la escritura.
Escribir otros géneros vinculados con la literatura
· Producir recomendaciones
Reflexión sobre el lenguaje
Decidir qué persona se asumirá dentro de un texto.
Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados.
· Rastrear los adjetivos en una narración para identificar las características de un
personaje.
Comenzar a vincular las clases de palabras con los tipos textuales.
· Reconocer los verbos de acción como organizadores de la narración.
· Distinguir sustantivos comunes (concretos) y propios, adjetivos calificativos y
verbos de acción. Jugar con los efectos de sentido al alterar el orden de las palabras.

CIENCIAS NATURALES
TERCER AÑO
LOS ANIMALES
La alimentación
Diversidad de dietas de animales: los que se alimentan de otros animales, solo de plantas, y
de plantas y animales
Respuestas de los animales a los cambios ambientales que implican disminución
de alimentos: hibernación y migraciones.
EVALUACIÓN
Se espera que los alumnos:
● Manifiesten lo que comprendieron y lo que no.
● Localicen un tramo de texto dónde es preciso ubicarse (para releer, seguir la lectura)
● Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y
sostenidos.
● Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros
● Relacionen lo que están leyendo/escribiendo con experiencias vividas, con otros
textos leídos, con películas vistas u obras de arte que hayan conocido.

● Compartan interpretaciones sobre lo leído


● Escriban ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios.
● Planteen dudas y discutan posibles soluciones en relación con los narradores.
● Comiencen a monitorear su propia escritura advirtiendo, por ejemplo, faltas de
ortografía.
● Reflexionan en forma cada vez más autónoma que escriben y cómo lo escriben.
● Relaciona las características de la estructura utilizada en la alimentación con el tipo
de dieta.
● Realiza observaciones de imágenes, describe y elabora clasificaciones sobre las
estructuras utilizadas por los animales para la alimentación.
● Relaciona las características de la estructura utilizada en la alimentación con el tipo
de dieta.
● Reconoce que los animales utilizan como alimento partes de otros animales, de
plantas o de animales y plantas, y que estas dietas pueden ser muy variadas.
● Da ejemplos de animales herbívoros, carnívoros y omnívoros. Interpreta la
información consignada en diferentes tipos de registros elaborados por sí mismo y
con la colaboración del maestro, estableciendo relaciones entre el tipo de estructura
utilizada para alimentarse y la dieta consumida.

RECURSOS

Entrevista a Gustavo Roldán https://www.youtube.com/watch?


v=O1T_u2XFK8Q&t=304s
“El vuelo del sapo” (opcional)
“Los sueños del yacaré” (opcional)
“Las tres dudas del bicho colorado”
“La canción del bicho colorado”
“La leyenda del bicho colorado”
“Historia de pajarito remendado”
“Pedro Urdemales y el árbol de plata”.
“El viaje más largo del mundo”
“Penas de amor y de mar”
“Un largo roce de alas”

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD PEDAGÓGICA.


● Se comenta a los alumnos/as que todos los lunes en las dos primeras horas se
trabajará con un proyecto en el que seguiremos distintas obras de un mismo autor.
Se presenta a los niños el cuento “Historia de pajarito remendado”. La docente lee.
Posteriormente se pregunta, quiénes son los personajes que aparecen, qué tienen
en común (se pretende que se llegue a la conclusión de que todos son animales).
Se escribe entre todos generalizaciones del cuento.
● Presentación y lectura de la biografía. Recuperación oral de la misma.
Escritura grupal de ideas principales. A continuación se plasma en un soporte.
● Realización de la “Agenda de Lectura”. La tabla se colocará en el aula (Título/
Fecha).
● Trabajo con la “pautas para la hora de la lectura”. Se recuperan experiencias del
jardín o del año anterior (en el caso de 2º) y la docente registra.
● Lectura de “Pedro Urdemales y el árbol de plata”.
● Lectura de “Un largo Roce de Alas”
● Lectura de “El viaje más largo del mundo”

Desde el área de ciencias naturales.

ACTIVIDADES TERCER AÑO

● Se presentarán algunos de los libros de Gustavo Roldán que se leerán.


● El primer título a leer “Las tres dudas del bicho colorado”. Se les preguntará qué
dudas tienen.
● Se realizará un cuadro Agenda de lectura, una para cada alumno, la cual
completarán con los distintos títulos que se lean. Y otra general para que quede de
soporte en el aula.

Título Autor Ilustrador Editorial

● En sus cuadernos tomarán nota de los personajes, y de las dudas del bicho
colorado.
● Seguidamente para trabajar desde ciencias naturales, se tomará nota de los
animales nombrados y se pedirá busquen información de los mismos: alimentación y
lugar dónde habitan.
● Se ubicará la provincia del Chaco en el mapa de Argentina.
● Retomando las dudas del bicho colorado se les mostrará las imágenes de las
páginas 12/13 y se les preguntará ¿por qué aparecen un metro, hormigas, el sol y la
tierra, peces, pájaros y corazones?
● ¿Cómo logra responder sus dudas el bicho colorado? ¿Dónde transcurre la historia?
¿Quiénes dudan de lo que expresa el bicho colorado?
● Se les entregará una copia de la tapa del cuento la que deberán completar con los
datos faltantes.
● Se les mostrará una entrevista a Gustavo Roldán dónde habla de su vida.
● Recuperando lo trabajado el año anterior se conversará de las características de
animales vertebrados e invertebrados. Se leerá información del libro “Saltimbanqui
3”, páginas 164-165-166 y se realizará un cuadro en el cual ubicarán los animales
del cuento.

Animales vertebrados Animales invertebrados

● Se les mostrará un video, elaborado por la docente de algunos animales que


aparecen en el cuento, en el cual muestra de que se alimentan y dónde viven.
● Según lo visto en el video los deberán clasificar según se alimenten.
● Se les mostrará un nuevo cuento del autor; en este caso “La canción del bicho
colorado”.
¿Quién será el protagonista de esta historia? ¿Cómo era este personaje?
● Se mirará el epígrafe que aparece en la página 5.
● ¿Por qué creen que el autor habrá puesto ese epígrafe? El cuento anterior de la
serie Bicho Colorado, ¿tenía epígrafe? Se reelerá y pedirá que piensen si están de
acuerdo, si les parece adecuado al libro que ya leyeron.
● Durante la lectura se interrumpirá en la ilustración de las páginas 26 y 27:
● ¿qué personajes se esconden?, ¿qué otros personajes podrían aparecer?
● Una vez expresadas algunas respuestas se continuará la lectura en busca de esos
personajes (en las páginas siguientes seguramente aparecerán varios de ellos).
● Nuevamente se interrumpirá la lectura en la página 39 y preguntará: ¿saben qué le
andará pasando al bicho colorado?, ¿por qué lo piensan?, ¿qué pistas da la historia
para pensar eso?
● Luego, se continuará leyendo para verificar las diferentes hipótesis.
● Después de leer se conversará entre todos: lo que le ocurría al bicho colorado, ¿era
finalmente lo que pensaban?, ¿les gusta la ilustración final?, ¿qué sensaciones
transmite?, ¿se acuerdan del final de la otra historia del bicho colorado?, ¿se
relaciona de alguna manera con este final?
● Se compararán las ilustraciones de las últimas páginas de ambos libros.
● Se analizarán las imágenes de las páginas 42 y 43, ¿quiénes aparecen?, ¿dónde
están el bicho y la bichita colorados? ¿Y en las páginas 44 y 45?, ¿de qué lado de la
orilla sienten que están al mirar cada una de las ilustraciones?
● Se reelerá la página 12, y preguntará a los chicos qué le responderían ellos al bicho
colorado: ¿cuál es la ventaja de ser muy chico?
● Se releerá la pelea entre el sapo y los dinosaurios, y conversará entre todos:
¿finalmente sabemos qué pasó en esa pelea?, ¿qué explicación da el piojo?, ¿les
alcanza saber quién ganó para enterarse realmente de qué fue lo que pasó?
● En la página 20, en la que el bicho colorado se hace las preguntas, se chequeara
entre todos: ¿alguna de esas preguntas está en el libro anterior de la serie del Bicho
Colorado? ¿Con qué se relaciona lo que dice respecto de que es importante tener
muchas preguntas?
● Al final de la historia, en la página 40, el bicho colorado y el resto de los animales
realizan variaciones a la canción inventada por el piojo.
● A esta canción se le pondrá música, la cual se realizará en las horas de música.
● El cuento será grabado en el programa Audacity, leído por los alumnos y la canción
interpretada por ellos.
● Seguidamente se leerá “La leyenda del bicho colorado”.
● Ya hemos leído otros títulos del bicho colorado, ¿Cómo eran sus nombres? ¿Este
estará relacionado? ¿Quiénes participarán?
● ¿Cuál será la diferencia entre una novela y un cuento?
● Se les mostrará que tiene capítulos, nombres cada uno y el índice.
● ¿Qué serán las algarrobas? Averiguar qué son.
● ¿Cuáles son los animales de esta novela? Personajes
● Para seguir trabajando desde el área de ciencias naturales y recuperando lo visto
años anteriores y este se jugará un tuti-fruti.

Letra Animales Animales Animales Animales Animales


que vuelan que nadan que tienen carnívoros herbivoros
cuatro patas

● ¿En qué estación del año cantan las chicharras, maduran las algarrobas y se ponen
rojas las sandías?
¿Por qué el bicho colorado sale a recorrer el mundo?
¿Cuántas vueltas al mundo da?
¿Cuál es la principal característica del pichoncito de picaflor?
¿Por qué el coyote amenaza al bicho colorado?
● Se indicará el recurso de la metáfora y su significado "... más desorientado que
lombriz arriba de un árbol." ( Cap. 5). ¿Qué habrá querido decir el autor con esta
expresión?
● Marcar con una cruz (X) la respuesta correcta:
Un quetzal es
un pájaro de mil colores (X)
un yaguareté resfriado
una iguana renga.
Tiritar quiere decir
hacer tiritas de papel
temblar (X)
gritar
¿Qué va primero en el orden planteado por la víbora de
cascabel?
la pelea
la pregunta (X)
la comida
Lo más importante para el cocodrilo es
la noche
el sol (X)
la comida
Lo más importante para el coyote es
el sol
la luna (X)
el mar
● Se trabajará el recurso de la comparación.
En el cap. 5 dice: "el sol quemaba como un fuego", inventar otras comparaciones
para las ideas que siguen:
EL AGUA CORRÍA COMO ...
LA NOCHE CAYÓ COMO...
LOS PICAFLORES PREGUNTABAN CÓMO...
● Deberá escribir un capítulo más donde se narre una nueva aventura del bicho
colorado con algún animal de los nombrados en el cap. 7: oso, tortuga gigante,
ballena, peces voladores, jirafa, tigre, rinoceronte.
● Crear la canción de las chicharras para poner rojas las sandías y amarillas las
algarrobas. Tendrá una estrofa de cuatro versos. Para la letra deben tener en cuenta
que los versos terminen con la palabra
indicada: .....................................................madura
.....................................................amarilla
....................................................alcantarilla
…………………………………..quemadura.
● La misma se realizará conjuntamente con educación artística.

También podría gustarte