Historia General Del Estado y El Derecho en Cuba
Historia General Del Estado y El Derecho en Cuba
Entre el año 1510 y 1511 se inicia la conquista de la Isla de Cuba por un contingente castellano, los
recién llegados traen una organización donde existe un sistema de gobierno y un tipo de Estado,
basado en la división en clases. Al llegar se encontraron una comunidad primitiva, pues los
aborígenes compartían la producción, nadie era dueño de tierras, ningún grupo explotaba a otro, etc.
Es entonces, que los conquistadores esclavizaban a los aborígenes para obligarlos a trabajar en las
minas y la agricultura. Luego, producto del trabajo intenso estos llevan a cabo una rebelión como
muestra de la lucha de clases, pero triunfan los conquistadores por la superioridad de sus armas.
A partir de este momento se dan los primeros pasos para la institucionalización del Estado en la Isla
de Cuba que no surgió en una fase de desarrollo económico social sino fue traído desde España y la
organización estatal tenía un carácter apendicular porque la base económica fue al esclavitud y las
normas jurídicas que trae España se practican sobre la base de un sistema esclavista.
El Factor: Encargado de inventariar los bienes de la Corona y controlar la salida de los buques.
El Tesorero: Este recibía el oro de las minas en presencia del Factor.
El Contador: Anotaba lo recibido del Tesorero, levantando Acta. A él le correspondían las
funciones de Escribano de la Casa en la Sucursal
El Veedor: Fiscalizaba a nombre de la Corona a los demás oficiales Reales.
Los oficiales cumplían cada uno sus propias funciones pero en conjunto, se fiscalizaban
mutuamente, obedeciendo a la Instrucción Real.
La Casa de Contratación en el año 1504 creó el cargo de Piloto Mayor y nombró en esa posición a
Américo Vespucio, marino Italiano.
1
El Consejo de Indias: Creado como Consejo Real a partir de 1524, se crea después que Hernán
Cortes ha culminado la conquista de México y la extensión de las tierras requieren una atención que
el Consejo de Castilla no puede prestar. A partir de esta fecha la Casa de Contratación se subordina
al Consejo de Indias.
Era requisito exigido para integrar a este cuerpo, la limpieza de sangre, pertenecer a la nobleza y
profesar el catolicismo.
Sus funciones tenían un carácter múltiple, pues era un órgano de poder que poseía atribuciones
gubernativas, militares, administrativas y consultivas. Tenía facultad para ordenar, previa consulta,
las leyes, pragmáticas y todas las provisiones generales y especiales por lo que sus poderes en el
orden legislativo son amplios.
Desde la creación, el Consejo de Indias es después de la Corona la más fuerte expresión de poder y
el principal órgano de gobierno, por lo que a partir de 1830 las leyes de la Casa de Contratación
debían ser aprobadas por la Consejo de Indias.
La Audiencia de Santo Domingo estaba compuesta por, 4 Oidores encargados de resolver las
cuestiones civiles.
Las Audiencias eran Tribunales Supremos cuyas sentencias no se podían apelar sino ante el Consejo
de Indias y sólo en las causas civiles y cuando el litigio versaba sobre más de $ 6000.
2
La Audiencia tenía dos Salas: una de lo Civil y otra de lo Criminal. Los magistrados de la Sala de lo
Civil se llamaban Oidores y los de la Sala de lo Criminal. Alcaldes del Crimen.
El Obispado: Al producirse el descubrimiento del Nuevo Mundo las relaciones entre la Corona de
Castilla y el Papado eran muy cordiales. El Papa nombraba al Obispo pero el rey le señalaba la
jurisdicción. Surgieron litigios y pugnas entre el Gobernador y el Obispo pues el Gobernador tenía
más autoridad que el Obispado.
La Iglesia Católica exigió la entrega del diezmo a los propietarios de tierras y así con estas
recaudaciones se conformó su tesoro.
Una Bula del Papa León X (1518) creó el Obispado de Cuba con sede en Baracoa y este fue
trasladado más tarde a Santiago de Cuba.
La Iglesia contaba con un tribunal para ejercer la justicia y los sacerdotes fueron juzgados por los
tribunales eclesiásticos y los herejes por los tribunales de la Inquisición (creado en España).
Este estaba estructurado por: Dos Alcaldes, llamados el Primero y el Segundo y tres Regidores.
Por encima de los Alcaldes ordinarios estaba el Alcalde Mayor que representaba al Gobernador y a
su nombre ejercía la autoridad en las reuniones del Cabildo.
El Alcalde Primero, cuando no estaba ni el Gobernador, ni el Alcalde Mayor, presidía las reuniones.
El Gobernador preside los cabildos habaneros, al ser trasladado a la Habana (1553), y fue el cabildo
de más importante jerarquía.
A los primeros Alcaldes los eligió el Gobernador, luego fueron los Regidores y en 1529 se
estableció la elección directa por los vecinos (eran los propietarios).
3
Las funciones del Alcalde fueron gubernativas y de administración de justicia, estas decisiones
podían apelarse ante el Gobernador y después ante la Audiencia.
Los Regidores componían el Regimiento, en los primeros años fueron 3 y luego en el siglo XVII La
Habana contaba con 6. El Regimiento y el Alcalde formaban el Cabildo, este tomaba acuerdos sobre
la costumbre, la matanza de animales, la venta de vinos, el tráfico de ganados, la distribución de
granos y ropas, con el tiempo tuvieron que tomar acuerdos para protegerse contra los excesos de los
Gobernadores. Además cumplían funciones políticas, judiciales, legislativas, económicas, culturales
y sanitarias.
Los Regidores eran elegidos por los vecinos.
El Procurador: Cada municipio nombraba un Procurador para que representara a los vecinos ante el
Gobernador y la Corona. Este era elegido por los vecinos y podía informar al Rey sin dar noticias al
Gobernador de ahí que fuera el representante más fiel de los intereses municipales.
Estos comenzaron a reunirse anualmente en Junta el año 1518 en Santiago de Cuba, en el que se
fundía el oro anual para la Corona.
Los Procuradores asumieron una defensa firme de los intereses de los municipios, acrecentando el
patrimonio local, dando lugar a contradicciones con los Gobernadores.
La Real Cédula de 8 de octubre e 1607: Se constituye con el propósito de atajar el contrabando que
era una costumbre, una necesidad, una rebeldía contra el poder central y desobediencia a las Leyes
de Indias e imponer la autoridad. Dispuso la división de la Isla en dos Gobiernos: uno radicado en
La Habana que comprendía las bahías no pobladas del Mariel, Cabañas y Bahía Honda, al oeste más
allá y otro en Santiago de Cuba que comprendía desde la Punta de Maisí hasta donde fue luego
Ciego de Avila.
Una porción territorial no estaba adscripta a ninguna de las jurisdicciones establecidas en estos se
encontraban los vecinos de Trinidad, Santi Spíritus y San Juan de los Remedios; estuvieron durante
14 años fuera del gobierno central.
Los cabildos municipales, administraron y ejercieron el poder. Los Alcaldes de estas villas no tenían
Certidumbre de su verdadera situación y se inclinaban a recibir la autoridad de uno u otro
Gobernador. En 1620 concurrió El Gobernador Francisco Venega con representación adecuada a la
Audiencia de Santo Domingo exponiendo los inconvenientes que se ofrecían para el Gobierno de
Cuba. La Audiencia expidió una Real Provisión el 9 de julio de 1621 mandando que las Villas
reconociesen al Gobernador Capitán General como superior.
La Sustitución provisional del Capitán General: En los siglos XVI y XVII se tenía como costumbre
que si fallecía el Gobernador General se separaban las funciones militares de las civiles. Los
militares quedaban a cargo del Castellano del Morro y las funciones civiles a cargo de uno de los
Alcaldes Ordinarios de la Habana.
Felipe V en 1715 creó el cargo de Teniente Rey y en su ausencia sería sustituido por el Oficial de
más alta graduación.
4
Las normativas legales sobre la producción del tabaco: El cultivo del Tabaco es anterior a la llegada
de los Españoles y los primeros fundadores eran cubanos.
Al principio nadie lo reclamaba, pero el vicio aumento y los regidores quisieron pararlo en seco.
La Real Cédula de 26 de agosto de 1606; prohibió el cultivo del tabaco en todas las Indias por 10
años. Pero los Bayameses no hicieron caso y remontaron las lomas para plantar el veguerío.
La Real Cédula de 20 de octubre de 1614 declaró libre el cultivo del tabaco y comisionó a la Casa de
Contratación de Sevilla para la exportación, esto nos indica el auge del contrabando tabacalero.
La condición barbánica estimuló la creación del monopolio estatal para la comercialización del
tabaco, con categoría de mercancía con buenos precios.
La Real Cédula de 12 de abril de 1698 es la fórmula legal de este engendro monopolista, en la que
Carlos II ordena al Gobernador de Cuba que ponga a disposición del Contador, Mayor de Cuentas,
Manuel García Palacios, 98 762 pesos para la compra de tabaco en Cuba.
Una de las partidas necesitó, la mitad de la bodega de un Galeón puesto que comprendía 23 000
libras de tabaco molido. El 28 de julio de 1707 despacharon 3 millones de libras de tabaco en rama.
El Gobernador Laureano Torres compró 3 millones de libras para Sevilla.
Entonces fue que surgió la idea de crear un órgano estatal que compra, venda y regule, una
vinculación Economía – Ley – Organo de poder.
La Real Cédula del 11 de abril de 1717 creó la Factoría de Tabaco, con sede en la Habana, regida
por un Superintendente General. Esta abrió sucursales en Trinidad y Santiago de Cuba.
Calmada la protesta suspendieron a la Factoría y abrieron libertad comercial que aprovecharon los
vendedores de contrabando.
En 1739 el tabaco y el monopolio tienen el centro en la Real Compañía del Comercio de La Habana
y en 1761 reanuda sus funciones la Nueva Factoría en la R.C de 28 de junio de 1760.
Las regulaciones legales de la industria azucarera: El Gobernador Don Juan Maldonado Barnuevo
escribió un informe el 12 de agosto de 1598, en el que le da cuent6a a su Majestad del Estado en que
se encontraba la industria azucarera en la Isla de Cuba (XVI).
Estaba en su fase inicial: pobre y rústica, tanto en el aspecto técnico como económico. Pero algunos
vecinos aumentaron la producción para no depender del azúcar de España. Creció el negocio y en
año abarcaron 3000 arrobas que pagaron a un real y medio la libra.
El Gobernador Maldonado aprovechó la oportunidad para despertar el interés del Monarca y le pintó
un lindo porvenir para la industria azucarera, sugiriéndole la concesión de un préstamo para ampliar
los trapiches y comprar esclavos. A lo que el Monarca accedió y dictó la Real Cédula de 30 de
5
diciembre de 1595, que dio a Cuba las primeras regulaciones del cultivo de la caña y la elaboración
del azúcar.
Esto hace extensivo que: 1) La R.C de 9 de julio de 1520 que exime del pago del derecho de
almajarifazgo a las herramientas, calderas, etc., que se importarán con destino a la elaboración del
azúcar. 2) La R.C de 15 de enero de 1529 que declaraba inembargables los ingenios y esclavos
negros que trabajaban en estos. 3) Ordena la reducción del diezmo sobre el azúcar al 5% y 4%.
Las propiedades de los deudores quedaran gravadas pero la R.C de 15 enero de 1529 prohibió el
embargo por deudas no pagadas por el hacendado azucareras.
- El sistema de Derecho Colonial esclavista con anterioridad al Despotismo Ilustrado. (Siglos XVI
– XVII).
Las Leyes de Indias: Muestran las contradicciones de clases que la aparición de estas grandes
fuentes de riquezas hace relucir. En las Indias era necesario nuevas normas jurídicas puesto que el
Derecho Feudal Español no se avenía con la realidad.
Las nuevas normas jurídicas fluían a través de un conjunto de instituciones que según el ámbito de
su competencia, constituyeron una Fuente de Derecho, el Consejo de Indias, la Casa de
Contratación, las Audiencias y los Gobernadores. Así nos encontramos con:
La Real Cédula: que es una provisión que expide el Consejo de Indias, dando providencia útil al
público.
La Pragmática: Resolución del Rey impresa y publicada (Leyes de carácter general).
Las Provisiones: son los despachos expedidos por las Audiencias en nombre del Rey, con toda
autoridad Real e impresas con el Sello Real.
La Carta Abierta: equivale a las modernas circulares y otorgado a alguien de cierta merced.
El Auto: Es la sentencia judicial dictada por el tribunal.
Felipe II, Rey de España ordenó la Recopilación de Las Leyes de Indias en el año 1570. A esta tarea
cedieron juristas con experiencia, el trabajo culminó en 1680 cuando por la Real Cédula del Rey
Carlos II se promulgó la primera Recopilación de Las Leyes de Indias, pero no se le considero como
una obra acabada.
Esta Recopilación contaba de 9 libros con 6 377 leyes agrupadas en 278 Títulos. Los autores fueron
Encina, Diego Zorrilla, León Pinelo y Juan Salárzano.
Libro Primero: Tiene 24 títulos y trata sobre la fe Católica, las iglesias, monasterios, hospitales,
jueces eclesiásticos, etc.
Libro Segundo: Tiene 34 títulos e incluye lo relativo a las leyes, ordenanzas, al Consejo Real de
Indias, Audiencias, Juzgados de Bienes de Difuntos.
Libro Tercero: Tiene 16 títulos relativos al dominio de las Indias, la guerra, las armas, los Castillos,
los Capitanes, la provisión de oficios, etc.
Libro Cuarto: Tiene 26 títulos, trata de los descubrimientos por mar y por tierra, poblaciones,
consejos, repartimiento de tierras, obras públicas, etc.
Libro Quinto: Tiene 15 títulos, trata de la división y agregación de las gobernaciones, de los
corregidores, alcaldes mayores y ordinarios, médicos, etc.
Libro Sexto: Tiene 19 títulos, trata de los indios, pueblos de indios, los tributos de indios, etc.
Libro Séptimo: Tiene 8 títulos, trata de los pesquisidores y jueces de comisión, de juegos, vagos,
mulatos y negros, cárceles y penas.
Libro Octavo: Contiene 30 títulos, trata de los contadores, ordenadores, administración económica,
aduanas, venta, cajas reales, salarios, etc.
Libro Noveno: Con 46 Títulos, trata de la Casa de Contratación de Sevilla; sus funcionarios, jefes,
oficiales, etc.
6
Esta Recopilación se caracteriza por la profesión legislativa, el casuismo, la tenencia asimiladora y
uniformadora que pretendía estructurar la vida jurídica de las Indias, conforme al modelo
Castellano.
A Cuba los primeros ejemplares de Recopilación los trajo Don Diego Antonio de Viana Hinajora al
ocupar el cargo de Gobernador General en el mes 11 de 1687.
En varias ocasiones los funcionarios en las indias no aplicaron las leyes por considerar que
perjudicaban los intereses de la Colonia, la formula era, se acata pero no se cumple. Hernán Cortés
uso esta fórmula contra resoluciones del Emperador Carlos V.
La Encomienda de Indias: Es una institución de origen castellano, pues a los conquistadores les
fueron encomendados grupos, familias hasta pueblos indígenas. Se obligaba ésta jurídicamente a
proteger los indios y a cuidar de su instrucción religiosa. Adquiría el derecho de beneficiarse con los
servicios personales de los indios para las distintas necesidades del trabajo y de exigir de los mismos
el pago de diversas prestaciones económicas.
Las encomiendas eran recibidas por 2 ó 3 años, luego el indio encomendado se entregaba a la
Corona. El Rey Fernando en 1509 autorizó a Diego Colón a renovar las encomiendas cuando se
vencieron por el pago del castellano por cabeza. Luego se autorizó la encomienda por dos vidas, la
del encomendero, para asegurar el disfrute por la viuda y sus hijos. Esto se legalizó en la Real
Provisión de 25 de marzo de 1536. En 1555 la encomienda es extendida a tres vidas.
Las encomiendas no fueron suprimidas y las leyes que protegían a los indios nunca se cumplieron.
La R.C de 8 de abril de 1629 concedió una vida más en el disfrute de las encomiendas, mediante el
pago de una composición. La R.C de 10 de octubre de 1704 permitió una cuarta vida.
En el siglo XVIII (Noviembre 29 de 1718) fue que se decretó la abolición de la encomienda.
La primera mercedación de tierra la otorgó el Cabildo de Sancti Spíritus en 1536. Esta mercedación
contiene un espíritu clasista ya que se le quitaba las tierras a los indios por la Corona y se la
regalaban a los regidores y parientes que eran los beneficiados.
Está situación quedó legalizada en el primer cuerpo legal preparado en Cuba, las Ordenanzas de
Cáceres.
En Primer lugar tenemos el:
El Quinto: Es un impuesto referente al oro, que correspondió a la Corona.
El Almojarifazgo: Es un impuesto a la entrada y salida de mercancías.
El Diezmo: Gravaba la producción agropecuaria y se distribuía entre la Corona y la Iglesia.
La Bula: Consistía en la venta de indulgencias (1535) y la recaudación ingresaba en el Erario para
sufragar los gastos de las Campañas contra los infieles.
7
Las Ordenanzas de Cáceres: Fue el primer cuerpo legal redactado en Cuba y para Cuba.
Alonso de Cáceres era un jurista especializado en las normas gubernativas. Armonizó su experiencia
con las teorías y redactó las ordenanzas que regularon la vida civil de las comunidades urbanas
durante más de dos siglos.
Estas ordenanzas tienen una importancia trascendental, ya que abordan el ordenamiento jurídico de
los municipios y reflejan con una claridad evidente la sociedad, el régimen económico – social y las
contradicciones de la época.
Los Regidores aceptaron las Ordenanzas, pues se ajustaron las normas castellanas a la sociedad
habanera y este cuerpo legal respondía los intereses de los acomodados vecinos de la capital que
necesitaban para revestir el régimen esclavista vigente, el Rey la aprobó en el año 1640.
Estas Ordenanzas responden a los intereses de los vecinos, regidores, alcaldes, funcionarios,
sacerdotes, militares, autoridades y Reyes de España pues es la normalización de la explotación.
Estuvieron vigentes hasta el año 1854.
La Real Cédula de 11 de mayo de 1526 prohibe que se lleven esclavos ladinos por ser de malas
costumbres.
La R.C de 19 de diciembre de 1531 prohibe traficar esclavos berberiscos y la R.C de 18 de
septiembre de 1532 prohibe llevarlos de la Isla de Galofe por ser soberbios.
8
Las Ordenanzas de Cáceres, que entraron en vigor en 1574, regulaban la esclavitud. Se ajustaba a
los intereses de la clase dominante. El Bando del Gobernador Jerónimo Valdés los cierra para abrir
un nuevo período que incluye un Reglamento de esclavos en 1842.
Felipe V inicia una política centralizadora parecida a la del absolutismo francés y las nuevas
medidas repercuten en Cuba. La colonia comienza a evolucionar y muestra transformaciones en la
economía.
En la Segunda mitad del siglo XVIII se produce tres hechos que influyen en la historia económica
jurídica de Cuba:
1. La Toma de la Habana por los Ingleses: En los primeros días del mes de junio de 1762 se
presentaron frente a la Habana 50 navíos de guerra provistos de más de 2 000 cañones.
El 12 de agosto de 1762 los españoles se rindieron y dos días después cesó el Gobierno de
España y los Ingleses asumieron la Gobernación de la Capital de Cuba, está dominación se
extendió desde el cabo de San Antonio hasta Matanzas
2. La Independencia de las Trece Colonias: Entre 1776 y 1781 las trece colonias inglesas de la
América del Norte lucharon duramente contra los ingleses y al fin triunfaron constituyendo una
República que nombraron Estados Unidos de América. Esta circunstancia comercial y la
rivalidad Anglo – Española contribuyó a que está república tuviera relaciones comerciales con
los comerciantes españoles en La Habana.
3. La Revolución de los Esclavos de Haití: La Revolución de los Esclavos de la colonia francesa de
la Isla de Santo Domingo culminó con la destrucción de la colonia y el establecimiento de la
primera república independiente de la América Latina.
La intendencia del ejército y la hacienda: Los Intendentes fueron creados en 1749 y es de origen
francés. A este le correspondía, atender las cuestiones económicas del Ejército y después se le
asignaron atribuciones administrativas.
La R.C de 31 de octubre de 1764 creó la Intendencia en Cuba de Ejército y Provincia.
Las funciones del Intendente fueron ampliadas y les fueron conferidas atribuciones correspondientes
a la organización de la Hacienda para mejorar las recaudaciones y aumentar ingresos para el Estado.
9
económicos; financiera pues vigilaba la recaudación; y militar ya que atendía la subsistencia de
tropas, el acuartelamiento y reclutamiento.
La R.C de 13 de Noviembre de 1800 creó la Junta superior de Hacienda, la que asistió al Intendente
y le permitió legislar sobre cuestiones económicas y fiscales.
El Intendente era después del Gobernador General la autoridad de más poder y formaba parte de la
junta de Autoridades porque era un órgano de poder creado con el fin de concentrar facultades y
atribuciones.
La Intendencia comenzó a administrar los impuestos que por arrendamiento estaban en manos de
particulares y la Administración de Correos pasó a su jurisdicción.
El régimen intendencial reforzó la autoridad de los reyes y arrinconó en España a los elementos
feudales y al Clero. Despojó a los cabildos de la prerrogativa de administrar las ventas y centralizar
las recaudaciones.
El Real Consulado de Agricultura y Comercio: fue creado por la R.C de 4 de abril de 1494 con el
carácter de órgano de gobierno.
Arango y Parreño, solicitó la creación de una Junta Protectora de la Agricultura para atender las
cuestiones del cultivo de la caña, el café y el tabaco.
El Real Consulado de la Agricultura y el Comercio surge como consecuencia del crecimiento de las
fuerzas económicas que sostienen al Estado colonial y debía conciliar los intereses de los
comerciantes y los agricultores, año 1794.
También tendrá a su cargo la administración de justicia en los pleitos mercantiles y la protección de
la agricultura y el comercio.
A estos efectos se constituye una Junta Económica que frente a los Hacendados y Comerciantes,
promoviese con igualdad el bien de unos y otros y los obstáculos que deban vencerse. Esta se
compone de el Capitán General, el Intendente, el Prior, los Cónsules, el Síndico, el Contador, el
Secretario y el Tesorero. Esta debía atender al estado de la agricultura, el aumentó de los cultivos y
la facilidad del comercio interior y exterior.
Otra sección es el Registro Mercantil y disponía que todo el que abriese casa de comercio, almacén
y tienda, debía dar cuenta al Prior y Cónsules para que el Escribano del Consulado lo anotase en los
libros, bajo pena $ 50 de multa si no lo efectuaba.
La tercera era el Tribunal Mercantil, compuesto por el Prior y los Cónsules. Como tribunal
encargado de la administración de Justicia conocería de todos los pleitos y diferencias que ocurran
entre comerciantes o mercaderes, sobre negociaciones de comercios, compras, ventas, cambios,
fletamentos de barcos y factorías.
El Obispado de la Habana:
10
El Real y Supremo Consejo de Indias resolvió por el Real Decreto de 28 de julio de 1786 la división
del Obispado en Cuba. El Papa facultó a cualquier arzobispo u obispo que disputé la Católica Real
Majestad para que practique la división.
La Isla quedó dividida en dos jurisdicciones eclesiástica por la R.C de 18 de diciembre de 1793. La
Habana comprendía el Occidente hasta Sancti Spíritus y la Florida y Luisiana. A la sede
metropolitana de Santiago de Cuba le correspondió el territorio desde Sancti Spíritus y Puerto
Príncipe hasta Baracoa.
El Tribunal del Santo Oficio: La Congresión de los Cardenales de la Iglesia Católica Romana
preparo el Indice que eran una lista de libros cuyo uso y lectura estaban prohibidos. Los que violaran
esta medida serían castigados por los tribunales de la Santa Inquisición.
El tribunal del Santo Oficio no funcionó plenamente en la Isla. Pero los Ingleses abrieron las
cárceles a 400 presos encausados por la Inquisición.
La Esclavitud fue la base del capital cubano y el sostén de la burguesía criolla y de esta se derivó el
racismo que es una superestructura de la base económica.
España legalizó la esclavitud africana pues dictó normas jurídicas como el Código Negro
Carolingio.
Las riquezas del siglo XIX en Cuba tuvo como base el trabajo del esclavo pues sin los negros
esclavos no hubieran acumulado los hacendados el capital y la cultura.
Los cambios jurídicos que se produjeron coinciden con los intereses de los hacendados y
comerciantes, defensores del sistema esclavista.
En la primera mitad del siglo XIX la riqueza está basada en la caña de azúcar, el tabaco y el café.
Los amos, dueños de esclavos, eran los propietarios de las tierras, los M/P y los hombres.
Los hacendados, poderosos económicamente, carecían del poder político.
Los hombre libres trabajaban la tierra sin ser dueños de ella (vegueros y sitieros).
11
Los negros libres y mulatos, ejercían oficios como carpinteros, barberos, sastres.
Los órganos centrales del Gobierno Insular. Estructura entre 1792 y 1862.
La Capitanía General: Es el órgano de más alto nivel político – militar, que mantuvo su jerarquía y
les fueron aumentados sus facultades en 1825. Integrado a este estado el Teniente del Rey como
sustituto del Capitán General.
El Segundo Cabo: ES como un Jefe Supremo de todos las fuerzas militares establecidas en la Isla.
Aparece como General Segundo Cabo, Subinspector de Infantería, Caballería, Milicias y
Gobernador Militar.
El Asesor Letrado: En los Jueces de Indias los Virreyes debían nombrar asesores para el
conocimiento de los asuntos judiciales, este presta servicios cerca del Gobernador ya que a este le
corresponde resolver cuestiones civiles, criminales y administrativas.
En Cuba aparece el Asesor Letrado desde 1556.
Las Tenencias del Gobierno: Los tenientes de Gobernador eran militares con las funciones de vigilar
a los forasteros, cuidar de que en su zona no se practique contrabando, Intervenían las autoridades
expedidas por los Alcaldes para la caza y el manteo. Autorizaba la explotación del comercio.
Las Tenencias de Gobierno estaban divididas en Capitanías de Partido y Capitanes Pedáneos.
Los Capitanes de Partidos, eran militares investidos de funciones gubernativas y políticas.
El Capitán Pedáneo ejercía el empadronamiento de bienes y personas y la expedición de pases y
licencias para transitar por el territorio. Además realizaba actividades de persecución y
empresamiento de los comisores de delito, supervisaba las vidas y bienes en el territorio
encomendado, arrestaba desertores y criminales, autorizaba las fiestas y reuniones, cumplía
funciones gubernativas, policiacas y judiciales.
Los Tenientes de Partido: Estaban subordinados a los Capitanes Pedáneos, los nombraba el Capitán
General de Cuba.
El Cabo de Ronda era un subordinado del Comisario de Barrio.
La Junta de Autoridades: Existió desde 1808, bajo la gobernación del Marqués de Someruelos, la
presidía el Capitán General y la formaban el Intendente de Ejército y Hacienda, el Superintendente
de Tabaco y el Comandante de la Marina. Era como un consejillo consultivo de la Capitanía
General.
El Real Acuerdo: Es la reunión de todos los magistrados de la Audiencia presididos por el Capitán
General para adoptar determinaciones de carácter Administrativo.
El Real Acuerdo subsistió hasta 1861.
Los órganos centrales de Gobierno en la Segunda mitad del Siglo XIX (1862).
12
El Capitán General: Le corresponde el mando superior militar, ejerce la administración de justicia
con consultas del auditor de guerra, con apelación a las Reales Audiencias en su sala de Guerra y
Marina. En su carácter de Gobernador Superior Civil tiene las funciones de:
a) Publicar las leyes.
b) Esta autorizado para suspender la ejecución de las leyes.
c) Tiene facultades para publicar Bandos.
d) Atiende el fomento de la agricultura, el comercio y la industria.
e) Puede indultar a los delincuentes.
Los Gobernadores y Tenientes Gobernadores son jefes de acción en sus localidades, ejerciendo la
función gubernativa y de Policía.
El Consejo de Administración: fue creado por el Real Decreto de 4 de junio de 1861, residía en La
Habana y lo presidía el Gobernador Superior Civil de la Isla de Cuba.
Estaba compuesto por Consejeros Natos y Consejeros de Real Nombramientos.
Los Consejeros Natos en Cuba son: El Gobernador Superior Civil, el M.R. Arzobispo
Metropolitano, el R. Obispo de la Habana, el Comandante General del apostadero, el Regente de la
Real Audiencia, el Intendente General de Ejército y Hacienda, el Fiscal de la Real Audiencia y el
Presidente del tribunal de Cuentas.
En pleno informa: Sobre los presupuestos generales de ingresos de cada provincia y municipio,
sobre la reforma de los reglamentos, sobre los asuntos del Real Patronato y la creación de nuevos
Ayuntamientos, sobre las excepciones para rehusar cargos consejiles y sobre los asuntos que las
leyes sometan al examen de dichos consejos.
El Consejo Administrativo de Bienes Embargados: Fue creado por el Real Decreto de 17 de abril de
1869, dándole respuesta gubernativa al movimiento revolucionario que se inició el 10 de octubre de
1868 en el Ingenio La Demajagua por Carlos Manuel de Céspedes.
Un grupo de Hacendados Habaneros encabezado por José Morales Lemus fundaron la Junta Central
Revolucionaria de New York, pidiéndoles a los habitantes de las Antillas, ayuda para los insurrectos
cubanos. Entonces fue que el General Domingo Dulce ordenó a los Gobernadores y Tenientes
Gobernadores una información sobre la propiedad de los vinculados a este movimiento para
disponer el embargo de sus bienes.
13
El 17 de abril de 1869 fue creado este Consejo y disponía en sus principales arts.
Art. 1: Todos los individuos a quienes pueda probarse haber tomado parte en la insurrección dentro
y fuera de la Isla
Art. 7: A medida que se vaya justificando la culpabilidad de los delincuentes, se procederá al
embargo.
Art1. 12: Los bienes embargados se depositarán en un vecino lego, llano y abonado elegido por el
Gobernador o Teniente Gobernador.
Art1. 13: A juicio del Gobernador o Teniente G., se entregará todos los bienes a un solo depositario,
o se dividirán aquellos entre varios.
Art. 22: Los bienes embargados responderán a los gastos necesarios para su conservación y
explotación y al pago de las deudas contraídas por el dueño de los bienes embargados.
El Presidente tenía facultades resolutivas en todos los asuntos.
Los Diputados Provinciales: La Constitución española de 1812 introdujo en el Régimen colonial los
Diputados Provinciales y de ahí sería dividida en tres provincias: Occidente, Centro y Oriente, con
una diputación provincial en cada una de ellas y las facultades de estas estaban limitadas a la
dirección del sistema fiscal y la supervisión de los servicios públicos.
La Constitución rigió (1812 – 1814) en la que los terratenientes insulares no manifestaron interés en
ponerla en vigor. Había que confeccionar un Censo el cual no empezó y los Ayuntamientos
siguieron manejados por los hacendados, al restituirse el Absolutismo en España y derogarse la
Constitución, que fue restituida en 1820 – 1823 y en 1821 cada departamento quedó dividido en
distintos cuyos jefes presidían los Ayuntamientos.
El Gobernador José Gutiérrez de la Concha, estableció un nuevo orden municipal, por el Real
Decreto de 27 de julio de 1857, derogando las Ordenanzas de Cáceres.
Las Ordenanzas de Concha suspendieron el nombramiento de los Regidores Perpetuos.
La Administración de Justicia:
Las características del Estado están presentes en la administración de Justicia: el despotismo, el
reaccionarismo, la arbitrariedad y la militarización.
14
El Capitán General Vives propuso al Monarca Español el establecimiento en Cuba de un tribunal
especial que juzgara los delitos contra los poderes del Estado, a lo que el Rey accedió y en el año
1825 apareció la Comisión Militar Ejecutiva y Permanente.
La función de Administrar justicia de los tenientes Gobernadores se mantuvo hasta que la R.C de 30
enero de 1855 que sustrajo la jurisdicción criminal de la competencia de los funcionarios.
La Audiencia de la Habana funcionaba en el edificio del Palacio de los Capitanes Generales, calle
Obispo y Mercaderes.
Los Jueces de Paz fungían en los Ayuntamientos que no eran cabeza de Partido. Respecto a la
Audiencia dispuso, que fueran iguales sus facultades tanto civil como criminal. Los facultó para
habilitar a las personas para el ejercicio de la abogacía.
Las Audiencias no eran Tribunales de Justicia sino de Apelación.
La Comisión Militar Ejecutiva y Permanente: El Rey Fernando VII, estableció por el Real Decreto
de 13 de enero de 1824 las Comisiones Militares Ejecutivas y Permanentes en todas las capitales de
provincia, con el fin de ejecutar el rápido castigo de los que cometieren delitos contra la seguridad
del Estado.
Estos tribunales comenzaron a actuar con celeridad y las sanciones los aplicaban sin considerar que
pudieran ser injustas o excesivas.
Esta comisión apuntaba contra los movimientos separatistas o progresistas y aplicaba el término
bandolero o malechor para nominar a los que se lanzaban a los campos o desembarcaron en la Isla
de Cuba.
La comisión iniciaba el proceso por disposición del Gobernador General.
15
El Gobernador Jerónimo Valdés (1841) en circular de 7 de abril de 1841 dispuso que sólo
quedarán sujetos al juicio y fallo de la CMEP los salteadores, ladrones, que formen cuadrilla; los
reos de sedición u otra tentativa contra los derechos de la Reina y los esclavos que se subleven.
El General Gutiérrez de la Concha dispuso el 23 de abril de 1858 la suspensión de la Comisión.
El Capitán General Lersundi la restituyó el 4 de enero de 1868.
El General Domingo Dulce, la suprimió el 9 de enero de 1869.
- El Sistema de Derecho Colonial esclavista con Posterioridad al D. Ilustrado (siglo XVIII – XIX).
La segunda mitad del siglo XVIII se denomina la época del libre comercio, puesto que el Estado
español promulgó una legislación que concedió facilidades comerciales.
Real Orden de 16 de octubre de 1765: Permitió que las colonias o provincias, Cuba, Puerto Rico y la
Isla de Barlovento comerciaran con los puertos de Cádiz, Sevilla, Alicante, Cartagena, Barcelona,
Santander, La Coruña y Gijón. Las colonias no podían comerciar entre sí.
Con esta R.O se beneficiaron varios centros fabriles españoles interesados en el comercio
ultramarino. Y con esto mejoró el comercio exportador de Cuba al igual que las importaciones.
Los tradicionales centros monopolistas de Veracruz, Sevilla y Cádiz recibieron un golpe duro, ya
que mantenían una escasez artificial para especular en muchos renglones.
El Real Decreto de 12 de octubre de 1778: “Reglamento del Libre Comercio”: Surge con motivo de
el aumento de las exportaciones de Cuba en 1769 y 1774 y amplió el anterior y favoreció a otros
puertos Coloniales.
Quedó abierto el comercio a dos tipos de puertos americanos y declaró exentos de derechos a
algunos productos industriales y esto beneficiaba a la burguesía española, además prohibía la
importación de art. Extranjeros similares a los españoles.
En Cuba beneficiaron al azúcar y al Café.
Esta disposición no contentó plenamente a los terratenientes que querían mayores ventajas y los
comerciantes deseaban la etapa del monopolio.
La R.C de 28 de febrero de 1789: Fue dictada por la Corona satisfaciendo el anhelo de los
hacendados habaneros. Esta suprimió el sistema de asientos y autoriza el libre comercio de esclavos,
aumentando su tráfico.
Esta disposición retrata el tipo de régimen existente en Cuba y el procedimiento utilizado por la
naciente burguesía para acumular su capital.
Los hacendados de los siglos XVIII y XIX venden en un mercado capitalista el azúcar que elaboran
siguiendo los métodos esclavistas y solo les importa acumular, aunque para ello se extinga la especie
humana.
Al cumplirse 2 años de la vigencia de esta R.C, Arango y Parreño gestionó y obtuvo la R.C de 24 de
noviembre de 1791 que ampliaba la anterior con leves modificaciones por un período de 6 años.
El Real Decreto de 23 de junio de 1817 que suprime la factoría del Tabaco: El estanco del tabaco
nunca fue aceptado por los vegueros cubanos y estos aumentaron las siembras clandestinas y el
comercio de contrabando.
16
A esto le salió al frente, Francisco Arango y Parreño, actuando como vocero de su clase, en el cual
aclaro que caracterizan sus trabajos las razones que hacían imprescindible el desestanco del tabaco.
Con esta R.C surgieron nuevas poblaciones como la colonia de Jagua o Cienfuegos, poblada de
inmigrantes franceses.
El Real Decreto de 10 de febrero de 1818: Autoriza el comercio con extranjeros, aunque con
restricciones, que resultan del derecho diferencial de banderas.
Regula la descarga y carga de buques, procurando que se eviten fraudes.
El Capitán de un barco debía entregar una lista de fardos, tercios o bultos, jurando no llevar otras
mercancías a bordo.
Serían confiscadas las mercancías que no fueren anotadas. Y se prohibía, el transbordo a otro buque
en la bahía y las descargas serían en horas del día. Para desembarcar era preciso la autorización de la
Aduana.
Este decreto se opuso a los tradicionales mercantilistas españoles y dejó en vigor un arancel
anticuado y disposiciones destinadas a favorecer el Fisco, la producción, el comercio y la marina
peninsular.
En 1820 se realizó una sublevación militar encabezada por el General Rafael Riego restauró el
Constitucionalismo en España.
En 1821 las Cortes aprobaron la ley de Aranceles que anulaba la anterior.
El 27 de enero de 1822 los amigos influyentes de Arango y Parreño obtuvieron una autorización
de las Cortes para comerciar con los extranjeros.
17
A partir de 1826 el movimiento comercial progresó y entre 1829 y 1832 establecieron el Colegio de
Corredores. Los exportadores habaneros quieren ampliar sus relaciones con los EE.UU e Inglaterra,
y España insiste en la protección y las limitaciones.
La Real Resolución de 16 de julio de 1819: tiene una importancia, económica, social y jurídica, que
establece:
1. Que las mercedes de tierras concedidas por los Cabildos hasta 1729 se respetaran como títulos
legítimos de dominio.
2. La falta de otro título se admitirá el de justa prescripción (40 años de posesión).
3. Los que por merced, compra o prescripción, hayan adquirido terrenos pueden disponer de ellos
libremente.
4. Dispone el procedimiento para legalizar la propiedad de terrenos ocupados.
5. Prohibe la medida circular y los segmentos, huecos y sobrantes de la que se ha practicado hasta
ahora no estuvieren ocupados por el tiempo necesario para la prescripción o composición.
6. Disponía la mayor simplificación en los tramites.
7. Disponía la formación de un Estado de los Terrenos baldíos y yermos de cada partido que no
tengan poseedores.
8. Trata sobre la composición que fue un acto jurídico por virtud del cual la posesión, podía
convertirse jurídicamente en dominio, pues se obtenía un título correspondiente.
La Real Orden de 28 de mayo de 1825: Se dicta con el fin de conservar en la Isla la legítima
autoridad y la tranquilidad pública, le confiere al Gobernador y Capitán General todo el pleno de las
facultades que se les conceden a los gobernadores de plazas sitiadas por las reales ordenanzas.
Suspende la ejecución de cualquier orden expedida sobre todas las ramas de la administración
Este estatuto deroga todos los derechos individuales y faculta al Gobernador de modo omnipotente
para disponer de la vida, la hacienda y el pensamiento de todos los habitantes de Cuba.
18
Los colonos se oponen a su contenido, pues lo consideran peligros. El monarca, ante tal oposición,
optó por engavetarlo y no promulgarlo.
Los artículos elaborados por esclavos, llevan más ventajas que los que elaboran los trabajadores
asalariados. Al iniciarse el siglo XIX los ingleses animan, las ideas abolicionistas. España por su
parte, defiende la esclavitud y obstaculiza el progreso.
En 1815 Inglaterra encabeza la Santa Alianza, a la que España pertenece, el Mariscal Willington a
derrotado a Napoleón y en el Congreso de Viena los ingleses proponen que se prohiba el tráfico.
Este movimiento abolicionista toma fuerza y en Jamaica es abolida la esclavitud. En 1835 se ratifica
en el segundo tratado de Viena la persecución del tráfico negrero.
Durante la década de 1841 – 1850 el régimen esclavista presenta dificultades. Los esclavos
sorprendidos en naves se declaran emancipados.
En 1844 el Gobernador Leopoldo O’Donnell organiza una violenta represión contra los negros
esclavos y libres y el régimen esclavista sale fortalecido.
De hecho y de derecho el Reglamento de Jerónimo Valdés es letra Muerta.
Los libertos en virtud de esta ley quedan bajo el patronato de los dueños de la madre, que les daba
ropa y educación, hasta los 18 años, con esta aprendía un oficio y ganaría la mitad del jornal de un
hombre libre y de esto la mitad le entregaran y el resto el amo lo guardaba para formarle un peculio
que le entregaba a los 22 años, edad en la que quedaría en libertad.
19
Ley de abolición de la esclavitud de 13 de febrero de 1880: Esta ley declara la abolición de la
esclavitud, pero dejaba a los esclavos sometidos al patronato de sus poseedores.
La Guerra de Independencia incendió a Cuba y España implantó las más crueles medidas para
reprimir al pueblo. El Capitán General Valeriano Weyler, recomendado por Arsenio Martínez
Campos, implantó la Reconcentración de los campesinos en las ciudades.
Estableció además la Constitución de estas Islas que puso el Gobierno de Cuba a base de dos
órganos:
1. El Gobierno General: Designado por el Rey, tendrá el mando superior de las fuerzas armadas de
mar y tierra existentes en Cuba, será Delegado de los Ministros de Estado, Guerra, Marina y
Ultramar, les estarán subordinados las autoridades de la Isla. Este nombrará a los Secretarios de
Despacho y entre sus atribuciones estará conocer, cerrar y disolver las dos Cámaras y suspender
las leyes que causen daño a la Isla.
2. El Parlamento Insular: Compuesto por dos Cámaras: 1) Un Consejo de Administración de 18
miembros de elección popular y 17 designados por el Rey. 2) La Cámara de Representantes, con
carácter electivo.
Los Consejeros para ocupar tal cargo debían reunir una serie de requisitos como: Ser Español, haber
cumplido 35 años, nacer en la Isla o llevar 4 viviendo, no estar procesado criminalmente, hallarse en
plenitud de los derechos políticos, etc.
Los Consejeros designados por Decretos especiales ejercían el cargo con carácter vitalicio. Estos se
renovaban por mitad cada 5 años y totalmente cuando el Gobernador General lo disolviera.
La Cámara de Representantes: Se compone de los que nombren la Junta Electorales, de uno por
cada 25 000 habitantes.
Exige ser Español, de estado regular, mayor de edad y gozar de todos los derechos civiles. Etc.
20
e) Las sesiones serán públicas.
f) La iniciativa en la proposición de los Estatutos coloniales corresponde al Gobernador General.
g) Deberían tomar juramento al Gobernador o de respetar la Autonomía, guardar la Constitución y
leyes, etc.
El municipio estaba facultado para estatuir sobre la Instrucción Pública, las vías terrestres, fluviales
o marítimas, la sanidad local, los presupuestos municipales.
Al frente de cada Provincia habrían una Diputación Provincial Autónoma, con facultades para crear
y dotar los establecimientos de instrucción pública, servicios de beneficencia, vías provinciales
terrestres, fluviales o marítimas.
Cuatro Secretarios de Despacho eran del Partido Autonomista y dos del Reformista.
A partir de 1870 los tribunales de las colonias aplicaron el Código Penal español, considerado como
Ley Supletoria hasta 1879.
El Real; Decreto de 23 de mayo hizo extensivo a Cuba el Código reformado de 1870, publicado el
20 de junio de 1879 en la Gaceta de La Habana. En él se regulaban las penas para los esclavos.
Estuvo vigente en Cuba hasta 1936.
Con el Reinado de Isabel II se promulgó la Ley de 11 de abril de 1868 que instituyó el juicio oral y
el recurso de casación en lo penal.
La Primera Ley de Enjuiciamiento Criminal fue el 22 de diciembre de 1872, que adoptó el sistema
acusatorio, hizo de la institución del Jurado un organismo judicial y confirmo el juicio oral y
público. Sólo rigió hasta el 3 de enero de 1875, donde se dio un paso atrás y todo lo logrado en esta
materia se suprimió hasta 1882 en que se promulgo la L.E.C
Código Civil: La ley de 11 de mayo de 1889 autorizó al Gobierno español para la publicación de
un Código Civil y este empezaría a regir a los 60 días siguientes de su autorización, lo publicó
en la Gaceta de Madrid.
El Código comenzó a regir el 24 de julio de 1889 en España y en Cuba el 5 de noviembre de 1889.
21
Durante la dominación española no sufrió otras modificaciones que sobre la capacidad para contraer
matrimonio.
Se hizo extensivo a Cuba por el R.D de 28 de enero de 1886, el Código de Comercio, con pequeñas
modificaciones. El Código promulgado en España no sufrió modificaciones hasta el cese de la
dominación española por la ley de 10 de junio de 1897 que se extendió a Cuba por el R.D de 25 de
junio de 1897.
Ley del Registro Civil: De 17 de junio de 1870 comenzó a regir en Cuba el día 1º de enero de
1885.
Ley Hipotecaria: 14 de julio de 1893 y rige en Cuba a partir del 6 de octubre de 1893.
La Constitución Cubana de Bayona: Tiene como antecedente las conquistas Napoleónicas donde
éste despoja a los Borbones del poder real y manda al Duque Berg uno de sus más fieles Mariscales
Joaquín Murat que publique en la Gaceta de Madrid el día 24 de mayo de 1808 la convocatoria para
una reunión en Bayona (Francia) el 15 de junio de 1808.
La Diputación fue formada por 150 personas. 50 nobles, 50 eclesiásticos y 50 del Estado llano a esta
convocatoria respondieron 91 personas, los cuales juraron fidelidad al Rey y aprobaron la
Constitución, con el visto bueno de Napoleón.
Esta no es realmente una constitución sino una carta preparada según la voluntad del rey francés.
Pero tiene importancia histórica y jurídica pues fue el primer intento para dar a España una
monarquía que transite del Absolutismo al Constitucionalismo.
Crea un Senado, nombrado por el Rey, que se dirige a suspender la Constitución en caso de
necesidad y vela por las libertades individuales.
Ordena la creación de una Cámara única, de 172 individuos, estos divididos en 3 estamentos: El
Clero, la Nobleza y el pueblo.
Organiza los reinos y provincias españolas de América y Asia.
22
El poder judicial es independiente en sus funciones. El Rey nombra a los jueces y se introducen la
publicidad del proceso criminal y la unidad de los códigos civil, criminal y de comercio para España
y las Indias.
Establece los Jueces de paz, los juzgados de primera instancia, audiencias, un tribunal de reposición
para el reino y una Corte Real.
Establece un período de 12 años de vigencia de esta antes de que se reforme por orden del Rey. Se
firma este estatuto el 6 de julio de 1808. Era monárquico pues todo dependía de la voluntad del Rey.
Esta Constitución inspirada en los enciclopedistas franceses, estipula ciertas libertades, crea las
Cortes, suprime el tribunal del Santo Oficio y concede el derecho de sufragio de los españoles con
propiedad y rentas. Además procuró darle al Estado español una estructura acorde a los intereses de
la burguesía española en desarrollo, transforma la Monarquía absoluta en Monarquía Constitucional.
El Título II trata del territorio de España, su religión, gobierno. Establece la monarquía moderada
hereditaria y la división en 3 poderes: Legislativo (Cortes con el Rey), Ejecutivo (Rey) y Judicial
(Tribunales)
El Título III, define las Cortes como la reunión de todos los Diputados que representan la Nación.
Crea una sola Cámara. Las Cortes tienen como facultades: proponer, decretar, interpretar y derogar
las leyes, recibir el Juramento del Rey, aprobar tratados, fijar los gastos e ingresos del Estado,
promover la industria, etc.
Estas facultades limitan las funciones del Soberano.
El Título IV se ocupa del Rey, sus prerrogativas y derechos, así como la sucesión de la corona.
El Título V, regula los Tribunales y la administración de justicia en lo civil y criminal dándole el
poder judicial a los tribunales. Establecía que nadie podía ser juzgado sino por tribunal competente.
Ordena el saneamiento y acondicionamiento de las cárceles. Es abolida la pena de confiscación de
bienes y el allanamiento de morada. Diseña la organización judicial en: Un Tribunal Supremo,
Audiencias, Partidos Judiciales, en lo civil, los alcaldes actuaron como jueces de conciliación.
El Título VI norma el gobierno interior de las provincias y los pueblos. Dispone el nombramiento
electivo de los Ayuntamientos y el real del Jefe político de las provincias y la competencia de
Gobiernos y Diputados Provinciales.
23
El Título VIII reglamenta la fuerza militar nacional. Implanta el servicio militar obligatorio y
distingue, junto al Ejército, las Milicias Nacionales.
El Título IX decreta el establecimiento de las escuelas de primeras letras en todos los pueblos, la
creación de Universidades y la realización de un plan uniforme de enseñanza.
La Constitución estableció una sola Cámara, elegida por sufragio universal, eliminando los
estamentos, las designaciones por voluntad real y los derechos heredados.
Las Cortes de Cádiz, antes de discutir la Constitución, aprobaron una serie de decretos
revolucionarios que atentaron contra los privilegios como: La supresión del Santo Oficio, engendró
el Derecho Canónico, Anulan el voto de Santiago, etc.
Resucita Instituciones viejas, como los Estamentos de Próceres, tratando de conciliarlos con el
Estamento de Procuradores.
Este Estatuto, convocaba las Cortes Generales del Reino y los dividía en dos Estamentos.
El Título V específica que las Cortes no podían deliberar sobre ningún asunto que no hubiese
sometido a examen en virtud de un decreto real.
El Estatuto Real carece de una parte dogmática pues no habla de los derechos individuales.
Al ser proclamado en Cuba, el Gobierno lo puso en vigor con alteraciones respecto al nombramiento
de Próceres y de los Procuradores, que por elección designaban los Cabildos.
La Habana eligió a Andrés Arango y Juan Montalvo; Santiago de Cuba a Juan Kindelán y Puerto
Príncipe a José Majorrieta.
La vida de este Estatuto fue corta pues el 13 de agosto de 1836, el pronunciamiento de los sargentos
de la Granja obligó a la Reina a promulgar de nuevo la Constitución de 1812.
24
En las nuevas elecciones los diputados a Cortes fueron José Antonio Saco, Juan Montalvo y Castilla,
Nicolás M. de Escabedo y Francisco de Armas, que no pudieron tomar posesión, pues los diputados
cubanos no fueron admitidos en las Cortes españolas
El Proyecto de Francisco de Arango y Parreño, elevado a las Cortes de Cádiz por el Real Consulado
de Agricultura y Comercio:
Este proyecto tiene como antecedentes el Discurso sobre la Agricultura de La Habana y los medios
de fomentarla. Las ideas de Arango son esclavistas, en cuanto a la organización social, fisiócrata en
lo económico y asimilistas en cuanto a la organización política. No sugiere una autonomía sino una
dependencia del régimen hispánico. Este proyecto sostiene la autoridad del Capitán General y
sugiere crear un Consejo Provincial, dándole categoría de provincia a la Isla de Cuba, con La
Habana de Capital.
Los miembros del Consejo Provincial serán 20, la elegirán los Cabildos Municipales, en la
proporción de 10 por La Habana y 10 por el resto de la Isla.
En el proyecto de Arango hay una proposición relativa al comercio exterior y doméstico, aspira al
libre comercio y a la venta de mercancías en los mercados.
Las funciones del Consejo Provincial eran administrativos y civiles y regulaba por tanto la
propiedad de las tierras, las operaciones mercantiles, la venta de muebles e inmuebles, etc.
Con relación a la Administración de justicia, Arango propone mantenerla como está en ese
momento.
Arango propone la creación de una Comisión que redactará una Constitución para Cuba y que
beneficie a la clase social a la que pertenece, esta comisión estará integrada por personas
seleccionadas por el Capitán General, y será primeramente estudiada por las corporaciones y
después la enviarán al supremo Gobierno.
El Proyecto del Presbítero José Agustín Caballero: Es un sacerdote de ideas liberales, político, habla
que es necesario consultar al pueblo y escuchar sus aspiraciones en el momento de preparar las
leyes, de imponer el triunfo y de organizar el poder legislativo. Es conocedor de las ideas de
Montesquieu y considera el poder legislativo como el órgano permanente del cuerpo social.
Pide a las Cortes Españolas la creación de una Asamblea Nacional de Diputados del Pueblo que este
revestida de poder para dictar leyes locales con el nombre de Cortes Provinciales de la Isla de Cuba.
El Consejo, laborando junto al Gobernador, podría dar a la Isla más seriedad y acción. Dentro de la
proposición el Presbítero, critica a la junta de Autoridades.
La composición del Consejo sería teniendo en cuenta la población de Cuba un total 60 diputados: 30
correspondientes a la Jurisdicción occidental. Los 30 restantes se distribuirían 9 de Santiago de
Cuba, 6 de Puerto Príncipe y 3 por cada una de las 5 jurisdicciones (Trinidad, San Juan de los
Remedios, Sanctí Spíritus, Villa Clara y Matanzas).
Los diputados serían electos por los vecinos, mayores de 25 años con casa abierta, comprendiendo a
los eclesiásticos.
25
Las Cortes provinciales serían soberanos y refundirían todas las funciones Gubernamentales de la
Intendencia, la Junta de Real Hacienda y Tribunales de Cuentas, la Junta de Derechos y de la
Madera y otros más.
Las disposiciones acordadas por esta Asamblea no tendrían fuerza de ley provincial hasta que no
fueren aprobadas por el Gobernador.
Para que no toda la carga fuera del Gobernador se propuso trasladar parte de las facultades judiciales
a un Corregidor que le correspondía el encargo del juzgado de la Policía Criminal.
Caballero piensa que con este proyecto se beneficiaría la Hacienda, habría más orden y respeto y la
defensa de la Isla estaría asegurada con la creación de una milicia.
Este aparato legislativo se proponía eliminar las inmoralidades de la Corte y lograr la administración
escrupulosa por parte de los funcionarios administrativos coloniales.
El Pensamiento jurídico Constitucional del Presbítero Félix Várela. La primera Cátedra de Derecho
Constitucional en Cuba.
Félix Várela creó con gran acierto la primera cátedra de Constitución en 1812 que fue creada por
iniciativa de la Sociedad Económica de Amigos del País en el Seminario de San Carlos y San
Ambrosio.
El sistema de gobierno que defendían debía poner fin a las arbitrariedades, eliminando los vicios de
la administración estrechando los lazos de amistad que deben unir a los españoles de ambos
hemisferios y alegando de este modo las quejas.
Várela destaca la importancia de los Diputados Provinciales, pues plantea que es indispensable las
facultades de los Diputados en América. Por ello propone a las Cortes que en uso de las facultades
que la Constitución les concede, extiendan el número de diputados provinciales con el propósito de
que siempre haya uno para cada partido.
Critica también a las leyes españolas y a sus ejecutores de Ultramar. Además a los jueces pedáneos
que no han merecido la confianza de los pueblos y actúan como delegados del gobierno.
Várela dijo que era preciso desengañarnos: mientras los empleos de América sólo sean objeto de
especulación, mientras sus moradores vean a los agentes del gobierno como aventureros, mientras
estos males no tengan otro remedio que el sufrimiento, será difícil afianzar la tranquilidad y
estrechar los vínculos de amistad entre uno y otros países.
El Segundo Título lo dedica a las Diputaciones Provinciales que estarían formadas por un Diputado
por cada partido y debía ser mayor de 25 años, con 7 por lo menos de vecindad en la provincia.
Estos Diputados Provinciales tenían la función de fiscalizar y complementar las funciones de los
ayuntamientos.
26
El Tercer Título se refiere a los Jefes Políticos que representaba a la Metrópoli en la provincia.
Por consulta de la Diputación podrá suspenderse la ejecución de alguna ley, decreto u orden, cuando
crean que puede comprometerse la tranquilidad pública.
Félix Várela no volvió a Cuba. Refugiado en la Florida publicó el periódico El Habanero donde
propugno la independencia de Cuba y fustigó a los esclavistas. Murió en San Agustín y sus cenizas
reposan en el Aula Magna de la Universidad de la Habana.
Estimaba que la Constitución de 1812 era buena para los Españoles pero no para los cubanos, pues,
se necesitaba de un gobierno basado n reglas particulares.
Las leyes eran discutidas y aprobadas por la Asamblea y el Real Conservador les daba la sanción.
Creaba una Junta de Revisión formada por vecinos y residentes en toda la Isla, cuya misión era
revisar la reforma propuesta a la Constitución.
El proyecto de Zequeira no fue considerado por las autoridades españolas como un sueño sino como
un programa político peligroso, cuya divulgación debía evitarse. Por lo que lo engavetaron y fue en
1937 que pudo conocerse, cuando el Boletín de Archivo Nacional lo publicó.
Este Consejo tendría facultad para nombrar los miembros del Ejecutivo, el Judicial y el Militar,
además podía acordar leyes civiles y penales, imponer nuevos derechos, conceder naturalización,
declarar la guerra, hacer tratados de paz. También podía dictar medidas en la rama de la
administración pública, su poder era extremo y casi ilimitado.
27
El Poder ejecutivo colegiado sería ejercido por un Ministerio de tres: 1) Ministerio de Guerra y de
Marina; 2) Ministerio de Rentas; 3) Ministerio de lo Interior. Cada uno promulgaba las leyes
correspondientes a su rama.
A cargo del Ministerio de Guerra y Marina estarían las relaciones con los demás países.
El Ministerio de Rentas atendería las recaudaciones y su reglamentación para evitar el despilfarro y
las malversaciones.
El Ministerio de lo Interior propondrá las medidas que contribuyan al fomento y prosperidad de la
Isla.
La Administración de Justicia estaría encomendada a un poder judicial que eran ejercido, por el
Alcalde con derecho a reclamación ante el Cabildo, podría reclamarse también ante el Gobernador
Civil y a la Audiencia.
Crea un Tribunal de 6 Jueces, a los que correspondían funciones que no eran específicamente civiles
o penales.
Infante propugna una revolución contra España para lograr la independencia, pues sólo por medio de
la guerra se lograría ésta.
El Poder Militar estaría a cargo del estado mayor compuesto por un General en Jefe, un Mariscal de
Campo y dos Brigadieres, estableciendo un Servicio Militar Obligatorio a los 15 años de edad.
En su art. 30 detalla los impuestos, parecidos a la Colonia. Pero en el art. 33 quedan abolidos los
diezmos, estancos y demás gravámenes del gobierno. Esta medida quebranta la economía de la
Iglesia Católica. Hace reducción de los cargos eclesiásticos por lo que muchos sacerdotes quedaron
sin empleo y recibieron un honesto destino. Las propiedades de la Iglesia Católica Romana se
venderían y a las monjas les devolverían sus dotes.
En el orden de los derechos civiles, las concepciones no son avanzadas ya que ratifica la distinción
de clases. No va contra la esclavitud por considerarla necesaria para la agricultura.
Su art. 92 es casi un reforma Agraria, pues los dueños de territorios deben escoger dentro de 6 meses
el área para la siembra, cría y otras haciendas y vender el sobrante o repartirlo a censo.
Los extranjeros que se arraiguen en el país y presten juramento de sumisión a Constitución y leyes
serán naturalizados y gozarán del derecho de ciudadanos.
28
Plantea que toda autoridad legislativa y ejecutiva, reside en el Gobierno Provisional y esta
compuesta por 5 patriotas.
Conservar el orden público es el más imperioso deber de la sociedad.
Los empleados y funcionarios públicos civiles, eclesiásticos, militares, que no fuesen separados de
su destino por el Gobierno Provisional, se entenderá que han aceptado el nombramiento de él,
prestando el juramento de fidelidad.
Los Ayuntamientos, Juntas, Corporaciones Civiles que hubieren prestado juramento al Gobierno
Provisional, bajo la pena de ser mirados y tratados como enemigos de ella.
El individuo que preste el juramento de fidelidad a la República ante el Tribunal Civil, queda
admitido a la ciudadanía cubana.
Los templos, hospitales, asilos y propiedades públicos; las mujeres, niños y ancianos están bajo la
salvaguardia del Gobierno Provisional.
Ninguna propiedad privada se podrá tomar para el servicio público sin una justa compensación al
dueño.
Los puertos, bahías y embarcaciones se declaran abiertos a todas las naciones no hostiles a la
república.
Quedan abolidos los derechos de importación y exportación, así también los diezmos y primicios.
El artículo que debe prestársele atención porque es la modificación que se le hace al proyecto de
Narciso López, sobre la esclavitud y plantea que queda abolida la trata de africanos y la introducción
de cualquier otro en la Isla, sujetándose a la Ley Marcial.
Tan pronto como se haya expelido al enemigo de la Isla, será deber del Gobierno Provisional
convocar una Asamblea Constituyente que al reunirse esta, el Gobierno Provisional y el Jefe
principal del ejército depondrá sus facultades en manos de los legítimos Representantes del pueblo.
El Gobierno Provisional y el Jefe Principal del Ejército Libertador darán cuenta a la Asamblea
Constituyente de su conducta pública.
- Derecho Mambí:
Constitución de Guaimaro. (1869): Será la Constitución política que regirá durante la guerra de
independencia.
29
Sistema de Gobierno: El Poder legislativo residirá en la Cámara de Representantes, que
nombrará al Presidente encargado del Poder Ejecutivo, el General en Jefe, el Presidente de
Sesiones y otros. La Cámara puede disponer a los funcionarios cuyo nombramiento le
corresponde.
Forma de Estado: A esta Cámara concurrirá la misma representación por cada uno de los cuatro
Estados; Oriente, Camagüey, Las Villas y Occidente. El Poder Ejecutivo residirá en el
Presidente de la República.
Sistema Legislativo Unicameral: Residirá en una Cámara de Representantes.
Funciones de la Cámara: Todos los habitantes de la República son enteramente libres y se
consideran soldados del Ejército Libertador.
Ante la Cámara de Representantes deben ser acusados, cuando hubiere lugar, el Presidente de la
República, el General en Jefe y los Miembros de la Cámara. Las decisiones de la Cámara necesitan
la sanción del Presidente, en un término de 10 días. Para ocupar el cargo el cargo de Presidente se
requiere la edad de 30 años y haber nacido en Cuba, este puede celebrar tratados con la ratificación
de la Cámara. Designará los Embajadores, Ministros Plenipotenciarios y Cónsules de la República
en los países extranjeros.
- Convenio del Zanjón: Fue constituido en junta el pueblo y la fuerza armada del Dpto. del centro,
como único medio de poner término a las negociaciones, teniendo en cuenta las proposiciones
autorizadas por el General en Jefe del Ejército Español; resolvieron por su parte modificar
aquellas presentando estos artículos:
Se concebía a la Isla de Cuba en las mismas condiciones políticas, orgánicas y
administrativas que la Isla de Puerto Rico.
Olvido del pasado, respecto de los delitos políticos cometidos en 1868 y libertad de los
encausados, de los colonos asiáticos y esclavos que se hallasen en las filas insurrectas.
Todo individuo que desee marcharse fuera de Cuba, queda facultado y el Gobierno Español,
le proporcionará los medios para hacerlo.
El General en Jefe del Ejército Español, franqueará todas las vías de mar y tierra de que
pueda disponer, a fin de facilitar los medios de que puedan avenirse los demás
departamentos.
30
Se establece para fundar la patria y cuidará de no atraerse con hecho alguno, durante su propaganda.
Estatutos secretos del Partido: Se compone de todas las asociaciones organizadas de cubanos
independientes y funcionará por medio de las Asociaciones independientes, bases de un Cuerpo de
Consejo constituido en cada localidad con los Presidentes de todas las Asociaciones de ella y un
Delegado y Tesorero, electo anualmente por las asociaciones.
31
El Consejo de Gobierno intervendrá en la dirección de las operaciones militares. Se requiere
para este cargo la edad de 25 años.
El Poder Ejecutivo residirá en el Presidente o en el Vicepresidente. Los acuerdos del Consejo de
Gobierno serán aprobados y promulgados por el Presidente, éste recibirá a los Embajadores.
El tratado de paz con España, ha de tener por base la independencia absoluta de Cuba.
Los Secretarios tomarán parte con voz y voto en las deliberaciones de los acuerdos de toda
índole y propondrán los empleados de sus respectivos despachos.
Los Subsecretarios sustituirán en los casos de vacante a los Secretarios de Estado.
Las fuerzas armadas de la República y la dirección de las operaciones de guerra, estarán bajo el
mando del General en Jefe y un segundo en el mando, el Lugarteniente General.
Todos los cubanos están obligados a servir a la revolución.
Las fincas o cualquier propiedad que pertenezca a extranjeros, estarán sujetas al pago de
impuestos a favor de la revolución.
El Poder Judicial será independiente de los demás y su organización y reglamentación estarán a
Cargo del Consejo de Gobierno.
Esta Constitución regirá dos años a partir de su promulgación.
Del Territorio y la Ciudadanía: La República de Cuba ocupa el territorio de la Isla de Cuba y sus
cayos adyacentes.
Los ciudadanos son aquellas personas nacidas en Cuba. Los hijos de padre o madre cubanos,
aunque nazca en el extranjero. Los que estén en Servicio directo con la Revolución.
De los derechos políticos individuales: Nadie podrá ser detenido, sino en virtud de hechos
penados en leyes anteriores a su ejecución, ni podrá ser compelido a pagar otras contribuciones
que los acordados por la autoridad.
Los cubanos y extranjeros serán amparados en sus opiniones religiosas mientras no se opongan a
la moral pública.
El derecho electoral se regulará por el Gobierno sobre la base del Sufragio Universal.
Nadie podrá penetrar en domicilio ajeno, sino cuando trate de evitar un delito.
Ningún cubano puede ser compelido a mudar de domicilio, sino por decisión judicial.
De los Poderes Políticos: El Poder Ejecutivo reside en un Consejo de Gobierno que tiene la
facultad de dictar leyes.
32
De los Secretarios de Estado: Tendrán la facultad e tramitación de los asuntos relativos a sus
Despachos.
El Secretario de la Guerra será Jefe superior jerárquico del Ejército Libertador.
El Secretario de Hacienda será el depositario de los fondos nacionales y de él dependerán los
asuntos de deudas públicas y Contabilidad.
El Secretario del Exterior es el Jefe de todos los agentes, Representantes y Delegados en el
Extranjero.
El Secretario del Interior se encargará de los asuntos de la vida civil y Jefe Superior de las
Autoridades del Ramo.
Del Secretario de Consejo de Gobierno: Este asistirá a todas las Sesiones del Consejo de
Gobierno y redactará las actas, autorizándolas
De la Asamblea de Representantes: Deberá reunirse a los 2 años de promulgada esta ley, la cual
tendrá la facultad para hacer una nueva Constitución. Esta se compondrá de 4 Representantes
por cada uno de los Territorios en que operaba el Cuerpo de Ejército
Disposiciones Generales: Cuba sólo garantizará las deudas reconocidas por la Constitución de
1895.
Los extranjeros no podrán reclamar indemnización por un daño causado por las fuerzas cubanas.
- Los cuerpos legales acordados por la Cámara de Representantes (1869 - 1878) y por el Consejo
de Gobierno (1895 - 1898)
Entre ellos se encuentra la ley penal, acordada por el Consejo de Gobierno el 1º de enero de 1898
que plantea las siguientes cuestiones: Están exentos de responsabilidad el imbécil, loco, el menor de
9 años, el mayor de 9 y menor de 15 años, el que actúa en defensa propia o de un extraño, etc.
Serán circunstancias atenuantes: Ser el culpable mayor de 9 y menor de 15 años, haber actuado por
amenaza o por estímulo de embriaguez. Y circunstancias agravantes: Ejecutar el hecho con alevosía,
con premeditación, ensañamiento con reiteración, etc.
Considera como responsables a los tutores, los cómplices y encubridores de los hechos penados en
esta ley.
En cuanto a las leyes Penales estas no tienen efecto retroactivo, sólo cuando beneficien al reo. Las
penas que se aplican son Muerte Degradación Pública, Inhabilitación, pérdida de empleo,
Confinamiento Deposición, arresto por 3 meses, Suspensión del cargo público por más de 3 meses y
Represión Pública.
Además se aplica las correcciones por los Tribunales: Arresto de 1-3 meses, Suspensión de Cargo
Público de 1-3 meses, Recargo en el Servicio por menos de 3 meses y Represión Privada.
La responsabilidad penal se extingue por la muerte del reo. La locura o imbecilidad, por el
cumplimiento de la condena por perdón de la ofendida, sus padres, abuelo o tutor en el delito de
estupro, por prescripción del delito o de la pena.
Se consideran traidores: El Cubano que induzca a una potencia extranjera a declarar la guerra a
Cuba, el que tome las armas contra la Patria, el que facilite que una potencia enemiga entre en Cuba,
33
el que facilite al enemigo las armas, municiones, caballos, el que sirva de espía al enemigo.
Imponiéndole a estos la pena de muerte militar.
Los delitos contra la forma de gobierno son sancionados con la pena de muerte. Por ejemplo: Los
que se levanten en armas contra la Constitución, el Consejo de Gobierno o la Cámara de
Representantes.
Se sancionan con Inhabilitación especial, los Consejeros culpable que no reúnan la Asamblea de
Representante en los casos previstos por la Constitución.
Se sanciona con Suspensión el Funcionario público, que no diere cumplimiento a un acuerdo del
Consejo de Gobierno, etc.
Se considera delito contra el ejercicio de los derechos garantizados por la Constitución, los hechos
por Autoridad o Funcionario que sin autorización restrinjan la libertad a un ciudadano, el
Funcionario que destruya la correspondencia confiada al correo, el que impida que un cubano se
dirija a las autoridades, etc.
Incurrirán en Delitos de Sedición los militares que se nieguen a obedecer sus ordenes o que
empleen los medios para contener la rebelión o sedición en las fuerzas de su mando, etc.
Incurrirán en Delito de Desobediencia e Indisciplina, el militar que desobedezca las órdenes de sus
superiores, estando frente al enemigo, el que abandone frente al enemigo cuando sea mandado una
fuerza, el que no preste os auxilios que el Jefe de una fuerza solicita.
Los Delitos relativos a determinadas funciones públicas. Incurrirán en este el Funcionario público
que abuse de su Autoridad o que se interese en un contrato en que deba intervenir su cargo, el que
reciba dádiva por ejecutar un acto injusto relativo al ejercicio de sus funciones, etc.
Se consideran Atentados o Desacatos, los que con fuerza armada ataquen a cualquier Autoridad, los
que calumnien a la Asamblea de Representantes o otras autoridades injurien a un Funcionario
público, etc.
Los Delitos de Falsedad, Incurrirán los funcionarios públicos que cometan falsedad en documentos,
el que falsifique documento público, Bonos, Billetes de Banco, el que falsifique documento privado
siempre que perjudique a los intereses de la revolución, etc.
Se consideran delitos contra las personas, aquellos que mataren a sus padres, madre e hijos, el que
lesione gravemente a otro, etc.
Se consideran delitos contra la honestidad, la violación de una mujer, el rapto de una mujer sin
importar la edad, el que hallándose legalmente casado contraiga nuevo matrimonio, etc.
Se consideran Delitos contra la propiedad, los robos, los hurtos, las estafas, Allanamiento, saque y
daño.
34
Dispone la división territorial de la Isla en 6 provincias: Oriente, Camagüey, Las Villas, Matanzas,
Habana y Occidente.
En lo concerniente al Gobierno: El Secretario del Interior será el Jefe Superior del ramo. En cada
Provincia se nombrará un Gobernador que será el Jefe civil de ella, en cada Distrito un Teniente
Gobernador, un Prefecto y un Subprefecto.
El Gobernador Civil nombrará a los empleados que de él dependen, dictará las medidas necesarias
para que se obedezcan las leyes.
Los Tenientes Gobernadores harán cumplir en el territorio de su mando las leyes. Serán intermedio
entre los Gobernadores Civiles y Prefectos.
No permitirá que ningún individuo de su demarcación se quede sin destino sino que hará que todos
trabajen. Facilitará lo necesario para el sostenimiento de los vecinos y artesanos de su territorio.
Autorizará el matrimonio en la forma convenida en la ley de matrimonio.
Los Subprefectos harán cumplir las leyes en su territorio e informarán a los Prefectos de sus
necesidades, vigilarán por la seguridad y el orden público. No permitirán la destrucción de las fincas
abandonadas, etc.
Del servicio de comunicaciones, el Secretario del Interior será el Jefe superior de comunicaciones de
la Isla, el Gobernador Civil el Jefe de su Provincia y el Teniente Gobernador de su Distrito.
Para organizar el Servicio Postal se creará un Inspector por cada Distrito y los Postillones que serán
escogidos entre los hombres de la Prefectura.
Para el servicio de correos se creará, en cada población de los que el enemigo ocupaba un Inspector
de correos y tantos Jefes y Conductores se consideren necesarios.
35
En cuanto a los particulares, las familias tienen la obligación de noticiar al Subprefecto los
nacimientos y defunciones.
El Ejército comprende los siguientes institutos: Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros, Estado
Mayor, Inspección General, Administración, Sanidad y Policía.
Los grados del Ejército cubano eran: Presidente de la República, Generalísimo Nato de todas las
fuerzas militares, Comandante General en Jefe, Lugarteniente General, Mayor General Brigadier,
Coronel, Teniente Coronel, Comandante, Capitán, Teniente, Subteniente, Sargento, Cabo y Soldado.
El General en Jefe tendrá a su mando todos los Ejércitos y Departamentos militares, tendrá al
corriente a la Secretaría de Guerra de sus planes y operaciones militares.
El Lugarteniente General tendrá el mando militar de cada Estado, que en la Isla se encuentran 4:
Oriente, Camagüey, Villas y Occidente.
Si el contrayente fuere menor de 20 años, el padre, madre o tutor deben dar su consentimiento y si
estos se oponen, el juez decidirá la cuestión
En caso de separación, los varones mayores de 14 años y las hembras de 12 pueden decidir
libremente con cuales de los cónyuges se van. Si fueren menores de 3 años se quedarán con la
madre, los que son mayores de 3 años impúberes irán con el cónyuge que hubiere dado motivo a la
separación y si fue por enfermedad entonces quedarán al lado del que no haya adquirido la
separación.
36
Disuelto el matrimonio, pueden estos contraerlo de nuevo, pero la mujer debe esperar 10 meses para
que no haya confusión de la prole.
La seducción de un mayor sobre una menor, obliga a este a contraer matrimonio con la menor o
pagar una multa proporcional a la fortuna de ambos que fijará el Juez.
En cuanto a la propiedad de los contratantes plantea que solo podrán contraer matrimonio los
hombres mayores de 14 años y las mujeres de 12, siempre que no estén legalmente impedidos.
No podrán contraerlo, el varón menor de 20 años y las hembras de 18 que no hayan obtenido
licencia, la viuda durante los 301 días siguientes a la muerte del marido, los impotentes, los que ya
se hallen ligados con vínculos matrimoniales, los ascendientes o descendientes, los colaterales, etc.
Sobre la celebración del matrimonio plantea que los hubiesen de contraer matrimonio, presentarán a
los Prefectos una declaración en la que consten: Los nombres, apellidos, profesión, edad, domicilio
de los contrayentes y de los padres sin ser necesaria la edad de estos.
En cuanto a los derechos y obligaciones de los cónyuges; dice que el marido debe proteger a la
mujer y ésta obedecerlo, debiéndose ambos fidelidad y atender mutuamente a la educación y
cuidado de la prole. La mujer no podrá comparecer en juicio sin la licencia del marido, pero si podrá
otorgar testamento, ejercer los derechos y cumplir los deberes respecto a los hijos, defender a su
marido en pleitos, etc.
La nulidad del matrimonio se da por haberlo contraído por error o coacción, el contraído por el
raptor con la robada, el celebrado sin intervención del Prefecto y sin presencia de los testigos. La
acción de nulidad caduca, si los cónyuges hubieren vivido juntos un día después de cumplida la edad
en que el consentimiento no es necesario y otros. Además es nulo por las circunstancias explicadas
en el párrafo 2do.
Los efectos de esta nulidad son, si el matrimonio contraído de buena fe, entonces los efectos son
civiles, aunque se declare nulo. Anulado el matrimonio los hijos varones mayores de 3 años
quedarán al cuidado del padre y los hijos de la madre, esto es si es de buena fe.
Si fuera de mala fe, se les nombrará un tutor.
Respecto a la disolución del matrimonio, se disuelve: Por la muerte de uno de los cónyuges, por
divorcio.
Las causas legítimas del divorcio son: El mutuo disentimiento, enfermedad crónica - contagiosa,
impotencia y locura, adulterio de la mujer, etc.
Los efectos del matrimonio respecto a los hijos y a los bienes lo encontramos en la pág. 268 Lt.
Mejorar las condiciones de existencia política de todos los individuos es un propósito de dirección
general, atender al sostenimiento del Ejército, unir las voluntades, empujándolas al triunfo común de
la guerra.
37
Considera dividida la Isla en 6 territorio: Cuba, Holguín, Camagüey, Villas, Habana - Matanzas y
Pinar del Río.
Cada territorio se dividirá en Distritos, estos en Prefecturas y estas en Subprefecturas.
El Gobierno Civil esta organizado por el Secretario del Interior, que será el Jefe Superior y tendrá a
su cargo los asuntos de la vida civil. Propondrá al Consejo de Gobierno los Jefes Territoriales que
son autoridad civil superior de su territorio que tienen la inspección de todos los empleados
subalternos y debe informar de las necesidades del servicio y del pueblo que gobierna y también los
Jefes del Distrito que harán cumplir las leyes, autorizarán matrimonios, organizarán Talleres Civiles,
etc.
El Prefecto será competente para resolver cuestiones civiles, autorizará la penetración en domicilio,
hará estadística de su Territorio, obligará a que todo ciudadano trabaje, etc.
El Subprefecto fomentará tantos Predios cuantos lo permita el # de habitantes, distribuirá entre los
vecinos los trabajos, que hayan de realizar, cuidará a las familias de los Militares, cuidará que la
armonía y el orden público reinen.
TEMA IV: La Subrogación del Estado Colonial por el Status Neocolonial. (1899 - 1902)
Todo obedece a un proyecto encaminado a propugnar y lograr la expansión. El interés por Cuba
tuvo varias fases:
1. A finales del siglo XVIII y principios del XIX Cuba es una posesión española y como mercado
exportador - importador le interesa a los Estados Unidos.
2. Cuando se producen la independencia de las antiguas colonias españolas centro y suramericana
(1820 - 1824), los EE.UU piensan que España es débil y no pueden defender sus posesiones, se
oponen al proyecto del Libertador Bolívar y esbozan una amenaza al Imperialismo Inglés con la
"Doctrina Monroe".
3. La Habana tiene una posesión geográfica y el dominio de este puerto fluvial traería trastornos
porque el Misissipi divide al continente desde el norte al sur y ellos opinan que debe pertenecer a
EE.UU para convertirla en barrera y trinchera.
4. En 1848 una provocación les facilitó el movimiento progresistas en sus fronteras en el sur - oeste
llegando hasta el Océano Pacífico.
5. Los esclavistas sureños miran para Cuba y fraguan su separación de España. La idea se
encuentra en los negros cubanos que temen a los abolicionistas británicos y no confían en la
fortaleza de España y para ello hacen un movimiento con el General Venezolano, Narciso López
al frente.
6. El General Narciso López fracasa y desalienta a los anexionistas cubanos.
7. Entre 1862 y 1865 los EE.UU son desgarrados por una Guerra Civil entre los Estados
Industriales - abolicionistas del norte y los Estados Esclavistas - agricultores del sur.
8. Durante la guerra de los 10 años, los EE.UU persiguen e impiden desde su territorio que salgan
las expediciones que suministran armas, alimentos y ropas a los mambises.
9. Las Repúblicas suramericana se solidarizan con la Revolución cubana.
10. Durante la tregua fecunda (1878 - 1895) la industria azucarera de Cuba anuda relaciones con los
EE.UU.
38
11. El azúcar crudo cubano es refinado en los E.U.A y la harina de trigo consumida en Cuba procede
de los EE.UU (1890 - 1894).
12. El anexionismo como corriente ideológica dentro de Cuba es débil y los autonomistas propugnan
la evolución y la vía pacífica, les preocupa mantener sus propiedades. La esclavitud ha
terminado y los problemas de tipo laboral son otros.
13. Para los EE.UU ha llegado la hora de establecer en Cuba un tipo de colonia. El Imperialismo se
moderniza y adopta al nuevo siglo XIX
Plantea que el pueblo de la Isla de Cuba es de derecho libre e independiente y que es deber de los
EE.UU exigir que el Gobierno de España renuncie inmediatamente su autoridad y se retire del
territorio de Cuba. Además da orden y autorización al Presidente de los EE.UU para que use sus
fuerzas militares y navales y para llevar al servicio activo la milicia de los diferentes Estados de los
EE.UU. los EE.UU declaran que no tienen deseo ni intensión de ejercer soberanía, jurisdicción o
dominio sobre la Isla, excepto para su pacificación.
2. El Tratado de Paz entre España y los EE.UU firmado en París el 10 de diciembre de 1898.
(Tratado de París):
Por medio de este Tratado España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba.
Mientras dure la ocupación de los EE.UU tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que les
impone el D.I por el hecho de ocuparla, pasa la protección de vidas y haciendas.
España cede a EE.UU la isla de Puerto Rico y las que están bajo su soberanía en las Indias
Occidentales y la Isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones, además del
archipiélago conocido por las Islas Filipinas.
Los EE.UU pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los 3 meses de
ratificación del Tratado.
España, pondrá en libertad a todos los prisioneros de guerra y a todos los detenidos por delitos
políticos, a consecuencia de la guerra con los EE.UU y al mismo tiempo, los EE.UU pondrán en
libertad a los prisioneros de guerra hechos por las fuerzas americanas.
España y los EE.UU renuncian mutuamente por este Tratado, a toda reclamación de indemnización
nacional o privada de cualquier género de un gobierno contra el otro.
Los súbditos españoles, naturales de la Península, residentes en el territorio cuya soberanía España
renuncia, podrán permanecer en el territorio o marcharse, conservando sus derechos de propiedad,
podrán conservar su nacionalidad española, ejercer su industria, comercio o profesión, sujetándose a
las leyes que sean aplicables a los extranjeros. También estarán sometidos en lo civil y lo criminal a
los tribunales del país en que residan.
España podrá establecer Agentes Consulares en los puertos y plazas de los territorios cuya renuncia
es objeto del contrato.
Este tratado será ratificado por la Reina Regente de España y por el Presidente de los Estados
Unidos.
39
1. Condiciones socioeconómicas de Cuba al producirse la ocupación militar por el imperialismo
norteamericano.
Con l objetivo de conocer el estado de la Isla de Cuba, el Gobierno Interventor Americano creó un
Censo de Población que culminó el 16 de octubre de 1899, demostrándose así las condiciones en
que estaba la Isla.
La población urbana, asciende a 741 273 habitantes, hay un 47,1 % de población total.
La población de Cuba era distribuida por razas y sexo:
En cuanto al analfabetismo:
El 64% de los blancos no sabe leer ni escribir: (715 575)
El 87% de los negros no sabe leer ni escribir: (463 782).
El 89% de la población ha nacido en Cuba, un 9% en España y el 3% en otros países.
El matrimonio legal es 3 veces más frecuente en los blancos que en los negros, pero las uniones por
consentimiento mutuo son 3 veces más frecuente en los negros que en los blancos. Esto da como
resultado que de los blancos que viven juntos el 81% está legalmente casado y de los negros el 28%.
Las dos quintas partes de la población está empleada en trabajos lucrativos. Las mujeres
trabajadoras están en los centros urbanos. Los varones empiezan a trabajar en edad temprana.
40
Santa Clara 73
Santiago de Cuba 42
1) El Gobernador Militar: Tenía amplias facultades, sin restricciones en la voluntad que interpreta
el Poder.
2) Cuatro Secretarios de Despacho: 1- Estado y Gobernación, 2- Hacienda, 3- Justicia, Instrucción
Pública, 4- Comercio, Industria y Obras Publicas,
3) Seis Gobernadores provinciales: Que ocupaban cargos en Pinar del Río, Habana, Matanzas,
Santa Clara, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba.
4) Los Consejos Municipales o Ayuntamientos:
- Los Secretarios de Despacho fueron: Domingo Méndez Capote, Pablo Desvernine, José Antonio
González Lanuza y Adolfo Sáenz Peña.
4. Actuación política de los principales órganos de gobierno y de los representantes del Capital
monopolista norteamericano.
El General Leonardo Wood asumió el cargo de Gobernador Militar de Santiago de Cuba, al rendirse
las tropas españolas el 18 de julio de 1898, el 13 de diciembre de 1898 dictó una rebaja de aranceles
a los productos americanos importados en Cuba, no así con los productos cubanos de exportación.
Detrás de todo esto se encontraban los intereses del capital exportador norteño, que desde ese
momento y a través de este jefe militar da los primeros pasos para el establecimiento del Estatus
Neocolonial.
La intervención imperialista dejó expedita la vía para convertir a la antigua colonia de España en
semicolonia de EE.UU. se inicia la dependencia donde EE.UU controla nuestra vida económica,
política y cultural, comenzaron a desarrollarse las relaciones capitalistas de producción en
subordinación a los intereses de los monopolistas norteamericanos.
Las Asambleas se dividían en ordinarias que se convocarían para redactar una nueva Constitución,
para censurar los actos del gobierno y para realizar determinados nombramientos y en extraordinaria
que se celebraría al concluir la guerra.
41
La guerra finalizó de una forma que los constituyentistas de la Yaya no previeron. Los miembros del
Consejo de Gobierno pensaron que la situación existente podría ajustarse y convocaron una
Asamblea de Representantes de carácter extraordinaria, los miembros de la Asamblea eran en la
mayoría del Ejército Libertador.
Este episodio, favoreció los objetivos del Gobierno Norteamericano porque obtenía la disolución del
aparato representativo del gobierno civil, la división entre los mambises y el licenciamiento del
Ejército Libertador y su desarme.
42
- Licenciamiento del Ejército Libertador:
Se realizó basado en el donativo de tres millones de pesos, ofrecidos por el Presidente Mac. Kinley y
aceptado por el Mayor General Máximo Gómez.
Cada individuo, recibiría $75 entregando al cobrar su arma y equipo
- Los Partidos Políticos: Previa disolución del Partido Revolucionario cubano fundado por José
Martí. El Partido Socialista Cubano.
El 21 de diciembre de 1898 en una circular publicada en Patria, Tomás Estrada Palma informó a los
cuerpos del Consejo, Clubes y Agentes del Partido Revolucionario Cubano la disolución del mismo,
pues plantea que ya han logrado su objetivo pues Cuba ya es independiente de España.
En febrero de 1899 el General de Ejército Libertador Joaquín Castillo Duany crea las bases del
Partido Federal en Santiago de Cuba, su objetivo es emplear todos los medios para obtener la
independencia de Cuba.
El 5 de marzo los orientales designan una Comisión de organización del Partido Republicano
Federal Democrático el cuál desapareció.
En ese mismo mes se constituyó en La Habana la Liga Nacional de Cuba presidida por Fidel G.
Pierra. Su objetivo es realizar los propósitos de la Revolución obteniendo definitivamente la
independencia de Cuba. Esta es la culminará en el Partido Nacional Cubano.
En diciembre el Gobernador Civil de Santa Clara José Miguel Gómez fundó el Partido Republicano
Federal de las Villas. Aparece también en este mes el Partido Republicano de La Habana por el
General Domingo Méndez Capote.
En marzo de 1900 el Partido Nacional Cubano publicaba su programa para las elecciones
municipales convocadas por el Gobernador americano.
El Partido Unión Democrática publicaba su programa y el General Juan Ruis Rivera los acusó de
anexionistas.
El Partido Socialista Cubano lo fundó el poeta Cubano Diego Vicente de la Tejeda el cuál tuvo
relaciones con los socialistas utópicos franceses, trató en conferencias pronunciadas ante un
auditorio en el que predominaban los trabajadores cubanos emigrados sobre la educación cubana, la
sociedad, los problemas sociales y la cuestión racial. Estuvo en el levantamiento puertorriqueño del
23 de septiembre de 1868 conocido como el Grito de Larea, combatió la dictadura de Guzmán
Blanco en Venezuela y vivió en Francia donde abrazó ideas socialistas.
En 1899 trató de organizar el Partido Socialista Cubano, pero fracaso, al igual que el Partido Popular
Cubano que fundó en 1900.
Le preocupa la educación de la masa popular, limitar el trabajo del obrero, su descanso y recreo.
El Partido Socialista Político considera al pueblo como la fuerza patriótica y desinteresada que
salvará el porvenir.
43
La Enmienda Faraker: fue aprobada por el Senado de los EE.UU el 3 de marzo de 1899, éste quiso
frenar la situación que tomaba como motivo a Cuba para especulaciones y chantajes.
Planteaba que no se otorgarán concesiones de ninguna clase por los EE.UU ni por otra autoridad
militar en la Isla de Cuba mientras dure en está la ocupación de aquellos. Pero fue letra muerta.
La Orden Militar 62 de 1902: Esta disposición del Gobernador General Norteamericano era con el
objetivo del deslinde y división de haciendas, hatos y corrales, era aplicable también al deslinde de
estancias e ingenios mercedados.
Antes de esta orden no existía obligación de repartir las haciendas comuneras y los deslindes se
hacían siguiendo el procedimiento judicial ordinario.
Esta orden facilitó el despojo de miles de familias campesinas y utilizaron a los abogados cubanos
poco escrupulosos para las maniobras que llevaron a un crecimiento de los latifundios y al
empobrecimiento del campesinado cubano.
El campesino que no pagaba renta se convirtió en partidario, arrendatario o precarista.
La Orden Militar 34 de 1902: Fue dictada con el objetivo de armar y unificar las disposiciones
vigentes sobre ferrocarriles en Cuba, estos estarán regulados por una Comisión con autoridad
exclusiva para decidir los problemas por el servicio público: Tarifas, concesiones o prohibiciones de
nuevos ferrocarriles, expropiaciones.
Las compañías ferroviarios quedan autorizados para construir muelles, caminos, vías, cruceros,
cunetas, desagües, desviar el curso cualquier río, cortar maderas, mantener y explotar líneas
telegráficas y telefónicas, ocupar cualquier parte de los bienes de dominio público y expropiar los de
dominio privado que necesiten.
La Enmienda Platt: Fue representada en el Senado de los EE.UU por el Senador Connecticut,
Orville H. Platt, el 25 de febrero de 1901.
44
Cuba ejecutará y cumplirá los planes que se convengan para el saneamiento de las poblaciones
de la Isla, con el fin de evitar enfermedades epidémicas e infecciones.
Que la Isla de Pinos será omitida de los límites de Cuba propuestos en la Constitución.
El Gobierno de Cuba venderá o arrendará a los EE.UU las tierras necesarias para carboneras
navales.
El Gobierno de Cuba insertará las anteriores disposiciones en un Tratado Permanente con los
EE.UU.
El referéndum popular espontáneo que rechazó la Enmienda Platt: El pueblo de Cuba rechazó la
Enmienda Platt y protestaron contra el apéndice que facultaba a los norteamericanos para intervenir
y contra el establecimiento de las carboneras.
La opinión pública americana favoreció la independencia de Cuba pues en ese país había una
cantidad de inmigrantes europeos con conciencia proletaria, amantes de la libertad y enemigos de la
explotación.
Surge el Protectorado que se propone sentar las bases jurídicas y políticas para que Cuba no sea un
Estado, ni una colonia sino una neocolonia, dependiente económica, política y militarmente de los
EE.UU.
El movimiento masivo y poderoso contra la Enmienda Platt fue tomado en cuenta por los EE.UU
por lo que presionaron para conseguir un ablandamiento, lograron la división de los libertadores,
disolvieron el Ejército Libertador, amenazaron con quedarse con la Isla, etc.
El imperialismo esconde sus garras y usa el guante para preparar el establecimiento de una república
neocolonial.
La Enmienda Platt fue impuesta el 12 de junio de 1901 y se mantuvo hasta el 29 de mayor de 1934
que fue abolida como producto de la lucha incesante de las masas populares.
El Gobernador Leonardo Wood leyó un mensaje inglés traducido por Enrique José Varona, en el que
informaba que la Asamblea formularía las relaciones que a su juicio debían existir entre Cuba y los
EE.UU.
La primera discusión estuvo centrada en el punto referente a quién estaba autorizado para tomarles
el juramento a los delegados, si la Mesa de Edad o el Tribunal Supremo.
Se inicia una lucha entre la inteligencia y la fuerza y Juan Gualberto Gómez será la figura estelar y
desarrollará un método y el mejor de los estilos.
45
Surge una discusión sobre el preámbulo de la Constitución y la inclusión de una frase invocando el
favor de Dios que produce amplios debates.
Cisneros Betancourt se declaró ateo y atacó al Obispo Sbarreti a quién comparó con el General
Wood considerándolos poco menos que extranjeros indeseables. Pero la Asamblea votó a favor de la
invocación divina.
La división de la Isla de Cuba en provincias tuvo una iniciativa del delegado Fernández de Castro,
de crear la provincia del Cauto, con capital en Bayamo, aunque no fue aceptada.
La Convención no escondía los temores y uno era el predominio exclusivo o la posibilidad del
afianzamiento del Poder Ejecutivo.
Al discutirse el derecho a la nacionalidad, el tema provocó amplio debate porque Cuba contenía una
gran cantidad de población española.
La Convención aprobó una cláusula en la que los españoles que no manifestaban su propósito de
mantener la nacionalidad española se le daba la cubana.
El interventor prefería un voto selectivo, excluyendo a los hombres que no supieran leer y escribir.
Luego aceptaron el voto para los analfabetos y los cultos
Tras un largo debate se aprobó el voto a los Cubanos, varones y mayores de 21 años.
El delegado Rafael Manduley propone que nadie podrá ser procesado ni sentenciado sino por Juez o
Tribunal competente, la sentencia se dictará previa defensa de libre elección y después del veredicto
de un jurado que decidirá la culpabilidad del reo.
La Constitución ratifica los Juzgados Correccionales creados por la Intervención Americana y pone
en mano del hombre la justicia expedita e irrevocable.
- La Organización Judicial:
La Orden Militar 41: Crea el Tribunal Supremo de Justicia compuesto por un Presidente, 6
Magistrados, un Fiscal, 2 Tenientes Fiscales, un Secretario, 2 Oficiales de Sala y personal
subalterno, con una sala de Justicia.
La Orden Militar 80: Trata sobre la organización de justicia y crea 6 Audiencias, una en cada
provincia, con jurisdicción civil y criminal.
La Orden Militar 152 de 1900: Trata del proyecto sobre el Tribunal Correccional de La Habana y
sus funciones mientras no se constituyan los Juzgados Correccionales.
46
La Orden Militar 157 de 1900: Regula el Tribunal Correccional, crea el Tribunal en pleno de
carácter colegiado para conocer de aquellos casos en que a juicio del Presidente deba imponerse una
pena mayor de 10 días de prisión o 10 pesos de multa, o ambas.
La denuncia se hará ante cualquier Juez Correccional, que examinará al denunciante y ordenará
el arresto por la policía.
Sobre las detenciones establece que un policía podrá arrestar a una persona en cumplimiento de
un mandamiento.
En la celebración de los juicios de falta el acusado podrá proveerse de letrado, o defenderse por
sí mismo o encargar su representación a una persona de buena reputación.
En el procedimiento en casos de delito el acusado puede asesorarse de un abogado. El juez
interroga al acusado y si se admite culpable elevará el procedimiento al juez de instrucción y
dará parte de ello al fiscal.
El acusado podrá solicitar la celebración de juicio por jurado.
La condena de arresto se cumplirá en establecimiento penal y la multa debía pagarse ante de 3
horas, sino pasará en arresto un día por peso.
Esta orden no comenzó de inmediato pues era preciso esperar la celebración de las elecciones
municipales convocadas para el 16 de julio de 1900.
La Orden Militar 262 de 1900: Dispuso que a partir de 1º de agosto de 1900 comenzarían los Jueces
Correccionales a conocer las faltas.
La Orden Militar 347 de septiembre de 1900: Dispuso que donde no hubiese Jueces Correccionales,
los Jueces de Primera Instancia e Instrucción ejercerán estas funciones.
La Orden Militar 134 de 1902: Asimilo a los Jueces Correccionales a la carrera judicial.
La Orden Militar 427 de 15 de octubre de 1900: Estableció el mandamiento de Habeas Corpus que
comenzó a regir desde el 20 de diciembre de 1900 y específica que la persona que haya sido privada
de su libertad, por cualquier causa, tiene derecho a un mandamiento de Habeas Corpus, con el fin de
averiguar las causas de la privación de libertad y para que se desenvuelva ésta.
La Orden Militar 148 de 13 de mayo de 1902: Dispone que todas las leyes, decretos, reglamentos y
demás disposiciones dictadas por el Gobernador Militar de Cuba se consideran aplicables
obligatoriamente para todos los funcionarios del Gobierno de Cuba hasta que sean legalmente
derogadas.
La Orden Militar 362 de 1900 sobre el Recurso de Amparo: Del 17 de septiembre de 1900, dispuso
que todo aquel que por disposición judicial, dictada en actuaciones civiles o criminales, en que no
figure como parte ni se le haya oído, fuere despojado en el dominio o posesión de los bienes que
posean en concepto de dueños o de causahabientes, éste deberá ser amparado por el juez o tribunal
solicitándolo por escrito.
Este Recurso de Amparo no llegó a las viudas y huérfanos de los mambises.
La Orden Militar 66 de 31 de mayo de 1899: Estableció el matrimonio civil como el único válido, lo
cual fue un golpe para la Iglesia Católica.
La Orden Militar 307 de 1900: Establece que el matrimonio es un contrato civil y que los
matrimonios religiosos que se celebran tienen validez legal y surtirá el mismo efecto que el civil
En caso de viudez debe acreditarse con el certificado de defunción del Cónyuge.
47
La Orden Militar 140 de 1901: Reúne todas las disposiciones vigentes en materia de matrimonio.
La Orden Militar 368 de 1900: Regula la Instrucción Pública.
El 20 de mayo de 1902 el Gobernador Leonardo Wood entregó el poder al Presidente electo Don
Tomás Estada Palma, bajo el tutelaje de EE.UU en condiciones de Neocolonia.
Dependencia económica: Ésta quedó establecida con el Tratado de Reciprocidad Comercial firmado
por el Presidente Estrada Palma en diciembre de 1903, favorecía a los productos norteamericanos ya
que se les rebajaba el arancel en un 20, 25, 30 y 40% mientras el azúcar sólo se les rebajaba un 20 %
en las aduanas de los EE.UU.
Entre 1901 y 1903 hubo una depresión mundial y en 1907 un pánico financiero en Nueva York.
En 1905 había 29 Ingenios en Cuba propiedad de EE.UU y el 21% del azúcar era elaborada por
ellos.
Las relaciones comerciales Cuba - España no existían en este período.
La empresa económica más importante de este período es la construcción del Ferrocarril central,
con casa en Nueva York, esta fue la mejor inversión el capital exportador norteamericano.
El latifundio fue distinto porque las empresas propietarias radicaban lejos de las propiedades y eran
por lo general compañía anónimas como la Unit Fruit Company.
La Habana Electric Railway, fundada en 1899, comenzó a operar el servicio de tranvías urbanos de
La Habana.
Dependencia Política: El Gobierno entre 1902 a 1906 se caracteriza por una interna labor
internacionalista que culminó con la aprobación del Tratado Permanente, el Arrendamiento de las
Bases Navales, el Tratado de Reciprocidad Comercial, la Ley sobre el Empréstito de los 35 millones
y el Tratado H. Quesada sobre la Isla de Pinos.
En cuanto a la política interior el Presidente Estrada Palma, tomó como norma administrativa
acumular las recaudaciones en las arcas del Tesoro. Contaba con el apoyo de muchas figuras de la
Revolución como Máximo Gómez Báez.
El Presidente fue perdiendo popularidad debido a sus reacciones violentas y su carácter irritable.
Clases Sociales: Es posible perfilar las clases sociales entre 1902 y 1906.
- Los terratenientes son dueños de los latifundios, su vinculación económica con la industria
azucarera los sitúa como cultivadores, colonos y hacendados.
- Los comerciantes son casi en la totalidad extranjeros, que crearon su fortuna en Cuba, dominan
la exportación de azúcar y la importación de víveres para el consumo interno.
- Los obreros y artesanos laboran en diferentes oficios como la tabaquería, zapatería, panadería,
albañiles, carpinteros, barberos, músicos, sastres, etc.
- Los jornaleros son trabajadores temporales, sin empleos fijos, que ganan salarios bajos.
- Los campesinos son unas veces propietarios de pequeños fundos y otras aparceros, arrendatarios
y precaristas.
48
La República de Cuba refrenda un Estado burgués que nace mediatiza porque el Apéndice
Constitucional conocido por la Enmienda Platt restringe su soberanía.
El sistema de gobierno es presidencialista aunque funciona un Congreso integrado por dos Cámaras.
- El Presidente que tiene como función: Aprobar y promulgar las leyes, convocar a sesiones
extraordinarias al Congreso y suspender sus sesiones, dirigir las negociaciones diplomáticas,
nombrar los Secretarios de Despacho, al Presidente y Magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia y a los Agentes Consulares, Indultar a los delincuentes, etc.
- El Vicepresidente sustituirá al Presidente en caso de falta temporal o definitiva. El poder
legislativo lo ejercen la Cámara de Representantes y el Senado y estos conjuntamente reciben el
nombre de Congreso. Los Senadores son elegidos por un período de 8 años. La Cámara podía
acusar ante el Senado constituido en Tribunal al Presidente de la República y a los Secretarios de
Despacho.
La Cámara de Representantes y el Senado tenían como atribuciones: Formar los códigos y las leyes,
disponer y aprobar los presupuestos de gastos e ingresos del Estado, determinar las elecciones
generales, provinciales y municipales, conceder amnistía, declarar la guerra y aprobar la paz.
- Fundamentos económicos, sociales y políticos de una República subordinada a los intereses del
imperialismo norteamericano:
El monopolio industrial extrae con sus arts manufacturados lo que abonan los comerciantes por el
azúcar crudo, el tabaco en rama o el café exportado, así como los minerales en bruto extraídos del
subsuelo.
Cuba carece de industria y las recaudaciones fundamentales proceden de los aranceles de aduana y
la estabilidad de los precios dependen del comprador.
Fundamentos Sociales: El campesino carece de tierra de labor y las inversiones de los capitalistas
norteamericanos se ha fortalecido el latifundio y el número de campesinos precaristas, arrendatarios
y aparceros.
Estrada Palma y su gobierno trazaron sus posiciones y aceptaron las exigencias de los elementos
más reaccionarios y colonialistas. Las masas negras carecen de ocupación, de viviendas, de escuelas
gratuitas, etc.
En el aspecto laboral las contradicciones de clases son más agudas ya que los mejores empleos están
en manos de los españoles y para los cubanos quedan los peor remunerados.
Fundamentos Políticos: Desde el Presidente Estrada Palma hasta los que ocupan las posiciones
ejecutivas menores hay una evidencia de la sumisión a los intervencionistas norteamericanos.
49
El capitalismo norteamericano y los políticos cubanos anudan sus voluntades para fortalecer el
capitalismo, al servicio del imperialismo norteño.
Tribunales: La Constitución de 1901 estableció el Tribunal Supremo de Justicia con las funciones de
conocer los recursos de casación, dirimir las competencias entre los tribunales, conocer los juicios
de los que litiguen entre sí y el Estado, las provincias y los municipios, decidir sobre la
constitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos.
La justicia se administrará gratuitamente y los Tribunales conocerán de todos los juicios civiles,
criminales o contenciosos - administrativos.
Los Tribunales de las fuerzas del mar y tierra se regularán por una ley orgánica especial
Creación de la Guardia Rural: Por la orden militar 90 de 1900 que planteaba que después del 1º de
marzo de 1900 se organizaría en compañías la Guardia Rural de la Isla de Cuba. Cada compañía
sería compuesta por un Capitán, un Teniente, un segundo Teniente, un Sargento Primero, Siete
Sargentos y ocho cabos, en total 59 soldados como mínimo.
En las filas del Partido Conservador hay hombres francamente liberales y dirigentes liberales
ultraconservadores.
Sobre el Tratado Permanente, el P.C, lo considera conveniente y el P.L estima necesario revisarlo, lo
que en 1917 reclamó la intervención norteamericana.
Ambos partidos integraron una oligarquía impenetrable y no respondieron a los intereses del pueblo
obrero y campesino pues sirvieron a la Neocolonia y reprimieron los movimientos revolucionarios.
50
Las primeras elecciones. Subdesarrollo de la Democracia Representativa: La primera intervención
norteamericana convocó a tres elecciones: 1- Para cubrir los cargos municipales: 2- Para Delegados
Constituyentes y 3- Para los Cargos correspondientes al Congreso y la Presidencia de la República
que fue la más importante.
Desde el primer momento estaban: El General Máximo Gómez, Tomás Estrada Palma y Bartolomé
Masó.
De estos el más popular fue Máximo Gómez que de pronto no aceptó la postulación. Estrada Palma
no era muy conocido pero había tenido relaciones con los banqueros norteamericanos y su respaldo
fue evidente. El General Masó no pudo esconder su patriotismo y ratificó su enemistad con la
Enmienda Platt. Así ya la suerte estaba del lado de Estrada Palma quien sería el Presidente de la
República, que nacía mediatizada.
El Tratado Permanente: Fue adoptado por la Convención Constituyente de Cuba en junio el día 12
de 1901 en una resolución que fue agregada a la Constitución de la República y fue adoptada en un
Apéndice que contiene los ocho arts el 21 de febrero de 1901.
Por lo tanto en la Constitución promulgada el 20 de mayo de 1902 quedaron incluidas estas
condiciones.
Este Tratado regulaba las relaciones entre Cuba y los EE.UU y ratificaba el contenido de la
Enmienda Platt. Deseando dar cumplimiento a las condiciones antes dichas entre Cuba y los EE.UU,
han nombrado al objeto como plenipotenciarios para llevar a cabo un tratado con ese fin (Un
Tratado enviado por los EE.UU con plenos poderes)
Arrendamientos para Estaciones Navales: Fue un Convenio aprobado por el Senado de la República
de Cuba el 16 de julio de 1903, por el Presidente de los EE.UU el 2 de octubre de 1903, ratificado
por el Presidente de Cuba en agosto el 17 de 1903 y se público en la Gaceta Oficial el 12 de octubre
de 1903.
Este convenio plantea que los EE.UU estipulan pagar a Cuba $ 2000 en moneda de oro de los
EE.UU durante el tiempo que ocuparen dichas áreas.
Estas áreas serán deslindadas y sus linderos marcados con precisión por cercas o vallados
permanentes, los gastos de construcción serán sufragados por los EE.UU.
Los EE.UU convienen en que no se permitirá persona, sociedad o empresa comercial dentro de estas
áreas.
Los delincuentes prófugos de la justicia acusados de delitos o faltar sujetos a la jurisdicción de las
leyes cubanas y se refugiaran en estas áreas, serán entregados a los EE.UU.
Los materiales de toda clase, mercancías, pertrechos y municiones de guerra importados en dichas
áreas, no estarán sujetos al pago de derechos arancelarios.
51
Que mientras rija éste, todos lo artículos o mercancías que sean producto del suelo o de la industria
de EE.UU se importan a la República de Cuba y a la inversa. Continuarán admitiéndose en los
respectivos países libres de derechos.
Las mercancías que no sea aplicable este primer supuesto, serán admitidos a su importación en los
EE.UU con una rebaja de 20% de los derechos de aduanas fijados en el arancel de los EE.UU.
Las mercancías que sean productos del suelo o e la industria de los EE.UU serán admitidos a su
importación en Cuba con las siguientes rebajas: Serán admitidos con una rebaja de un 25%:
Maquinas y aparatos de cobre y sus aleaciones, arts manufacturados con estos metales, cristal,
vidrio, buques y vehículo para transporte por agua, etc. se admitirán con una rebaja del 30%:
Mantequilla, harina de trigo, maíz, productos químicos, farmacéuticos, cerveza en botella, sidras,
aguas minerales, colores, tintes, etc.
Se admitirán con una rebaja del 40% tejidos de punto de media hechos de algodón, queso, fruta en
conserva, pasta para el papel, perfumería, etc.
Queda convenido que el tabaco de los EE.UU, no disfrutará de concesión o ventaja alguna a su
importación en Cuba.
Los artículos similares de ambos recibirán el mismo trato a su importación en los puertos de los
EE.UU y de la República de Cuba.
La Ley sobre el Empréstito de los 35 millones: Fue aprobada por el Presidente Estrada Palma el 27
de febrero de 1903, destinada al pago de las deudas a los veteranos de la Guerra de Independencia,
sería amortizable en un plazo de 40 días y para garantizar y llevar a efecto el pago de la
amortización, se creará un impuesto especial permanente sobre fabricación, expendio o consumo de
bebidas alcohólicas, nacionales y extranjeras.
Tratado sobre la Isla de Pinos celebrado entre la República de Cuba y los EE.UU: Este tratado fue
aprobado por el Senado de la República de Cuba, el 8 de junio de 1904 y plantea que los EE.UU
renuncia a favor de Cuba toda reclamación que acerca del derecho a la Isla de Pinos, se haya hecho
o se hiciere en virtud del Tratado de Paz firmado entre los EE.UU y España.
Los ciudadanos de los EE.UU que residieren o poseyesen propiedades en la Isla de Pino, no sufrirán
menoscabo alguno en los derechos y privilegios que hayan adquiridos.
El 13 de marzo de 1925 se sujetaron a las siguientes reservas: De que todas las cláusulas o
estipulaciones de los Tratados existentes y futuros, serán aplicables al territorio y los habitantes de la
Isla de Pinos.
52
- Los fundamentos legales en que el gobierno de los EE.UU basa la segunda ocupación militar en
Cuba:
Están dados en la proclama del Comisario William H. Taft, que actúa como Delegado del Presidente
de los EE.UU, con el carácter de Provisional de Cuba.
Esto lo explican que cómo el Congreso de Cuba no tomo acuerdo en cuanto a la renuncia del
Presidente de la República, Estrada Palma, y no eligió un sustituto. Este Presidente pide al
Presidente de los EE.UU, debido al gran desorden, que se tomen medidas para establecer el orden y
proteger las vidas, las propiedades de Cuba y sus cayos adyacentes.
Los cubanos no tenían poder bajo esta administración que concentraba toda autoridad ejecutiva,
legislativa y judicial en el Gobernador americano, sino que estaban subordinados a estos completa y
totalmente.
Este Gobernador Magoón a través del Decreto No. 284 creó una Comisión Consultiva para:
Estudiar, formular y proponer al Gobernador Provisional Proyectos de leyes como: 1- Ley Electoral;
2- Leyes Provinciales y Municipales; 3- Organización y funciones del Poder Judicial y 4- Ley de
Empleados.
Los Partidos Políticos, la correlación de fuerza de las Clases Sociales: Los partidos políticos que
participaron en las elecciones de 1905 fueron el Partido Moderado y el Partido Liberal (la guerra
civil en 1906 desembocó en la segunda ocupación militar) El Partido Liberal se fraccionó en dos
tendencias rivales entre sí, una encabezada por el Mayor General José Miguel Gómez y la otra por el
ex Senador Alfredo Zayas. Cada uno por su parte capitalizaba la inconformidad por la distribución
de las posiciones burocráticas, porque en el país no había otra fuente de empleo mejor remunerada
que los cargos de presupuesto nacional.
El Gobernador Magoon, para dominar la inquietud y las exigencias de los jefes políticos, empezó a
repartir empleos innecesarios y nombró a muchas personas en posiciones fantasmas, creando las
botellones que eran personas que sin trabajar cobraban y apoyaban la postura del Gobernador.
Durante el Gobierno de Magoon los negocios florecieron, uno de ellos fue el mercando de Cristina
para monopolizar la venta de viandas, pescados y carnes en la Habana.
53
El Plan de Obras Públicas de Magoon es muy costoso pues solamente un Kilometro de pavimento le
cuesta $ 18 345.
Surge la Liga Agraria, presidida por Rafael Fernández de Castro, éste publica un programa en el que
pide: Que se fomente la potencia productora y la cantidad de tierra sin cultivar, que se establezca el
crédito territorial, que funden bancos hipotecarios y el crédito agrícola con amplias facilidades, que
se fomente la construcción de vías férreas, que se construyan carreteras, que se fomente la
ganadería, etc.
El movimiento de huelga más importante durante este período es la huelga de la moneda. Se debe
explicar que en 1898 el Presidente Mac. Kinley había fijado el valor de las monedas españolas y
francesas, que circulaban en Cuba y desde el primer momento hubo especulación en el cambio,
actuaron maliciosamente las Casas de Cambio.
Lo cambistas se beneficiaron con estas diferencias. Los obreros tabacaleros habían comprendido que
el pago de sus jornales en moneda americana constituirá un aumento. De ahí que viabilizaron un
movimiento de huelga que fue secundada por los obreros del Trust Henry Chay and Bock Company
y otros.
Los huelguistas organizaron comités de ayuda y reclamaron la solidaridad de otros sectores para
mantener el movimiento en firme durante 145 días. Los patronos accedieron a las demandas y al
pago de la moneda americana. El éxito obtenido demostró el valor de la unidad en la lucha y la
firmeza.
Durante el Gobierno de Estrada Palma la Iglesia reclamó el pago de estos edificios, pero no le
abonaron ni un centavo.
En el Gobierno de Magoon, la Iglesia maniobra y reclama cerca de dos millones de pesos pero todos
los partidos políticos cubanos repudian esta reclamación planteando que es ilegal, aunque el
Gobernador para 1 932 143 pesos a la Iglesia.
El 26 de febrero de 1907 Taft autorizó el pago diciendo que estos edificios eran necesarios al
Gobierno, aunque la iglesia carecía de derecho para reclamar su pago. Esta fue una de las más
grandes desvergüenzas de esa segunda ocupación militar pus despilfarraron el dinero en un país
donde había tanta miseria.
- La Comisión consultiva: Fue creada por el Gobernador Charles Magoon por Decreto 284 de 24
de diciembre de 1906 y se constituyó en sesión ordinaria el 3 de enero de 1907.
54
Ley Orgánica de los Municipios: Se consideró como Ley complementaria de la Constitución de
1901 y para ello debía cesar de inmediato la ley municipal española de 2 de octubre de 1877,
inspirada en el espíritu monárquico y centralista.
El Título I se refiere al concepto general del Municipio destacando que tiene personalidad propia y
autonomía administrativa.
El Título II autoriza la creación, segregación y fusión de Municipios.
El Título III trata de la Organización del Gobierno Municipal.
El Título IV se refiere a las funciones del Gobierno Municipal y precisa los deberes y atribuciones
de los Ayuntamientos.
El Título V trata de la Hacienda Municipal refiriéndose a las recaudaciones, presupuestos e ingresos
municipales.
El Título VI se refiere a los Empréstitos que el Gobierno Municipal podía contratar; el VII se refiere
a los Municipios con menos de 20 000 habitantes y el Título VIII a los Recursos y
Responsabilidades que surgen de los acuerdos de los Ayuntamientos y de las Resoluciones de los
Alcaldes Municipales y de los Alcaldes de barrio.
Ley Orgánica de las Provincias: Fue publicada en la Gaceta Oficial el 2 de junio de 1908. De
acuerdo a la Constitución de 1901, Cuba estaba dividida en 6 provincias y en cada una había un
Gobernador y un Consejo Provincial.
El II trata de la Organización del Gobierno Provincial y se divide en dos capítulos, el primero trata
de la organización del Consejo y el segundo caracteriza al Gobernador como el Jefe de la
Administración Provincial.
El Título III se contrae a las funciones del Gobierno Provincial y se divide en dos capítulos, el
primero determina que el Consejo se reunirá dos veces al año y las sesiones no pasaran de 30 días y
el segundo determina las que le corresponde al Gobernador como Jefe de la Administración
Provincial.
55
Ley del Servicio Civil: Se refiere a la Constitución y el desenvolvimiento interno de la
administración pública en la diversidad de sus ramas y la compleja multiplicidad de sus servicios.
Sus objetivos eran remediar los males que afectaban al organismo político de la República; que
surgían a partir de los acontecimientos recientes de la Guerrita de Agosto de 1906 producida por el
levantamiento de los Liberales, después de la reelección de Estrada Palma.
Surge la Comisión de Servicios que tenía como funciones: Examinar y clasificar al personal
administrativo, es Tribunal de Apelación contra resoluciones que dicho personal afecten, o que
afecten sus derechos.
La Ley define y aclara cuáles son las diferencias entre funcionarios y empleados públicos. Divide la
administración en dos ramas: La de servicio clasificado y la de servicio no clasificado.
Establece la necesidad de examen para los empleados civiles y las condiciones exigibles para el
ingreso en el Servicio Civil como: Capacidad Física y moral, competencia, experiencia práctica de 6
meses y nombramiento definitivo.
Ley Electoral: Fue publicada el 1º de abril de 1908 para normar el proceso electoral, para cubrir los
cargos vacantes en la gobernación del país. Esta ley fue revisada y corregida y se volvió a publicar
el 11 de septiembre de 1908.
Comienza señalando como es que se acredita la condición del elector para poder ejercer el derecho
de sufragio y participar en los diversos tipos de elecciones: generales, de compromisarios y
delegados a una Convención Constituyente y elecciones extraordinarias.
Detallan las condiciones exigidas para ser elegible a los cargos de: Presidente de la República,
Vicepresidente, Senador, Delegado a la Constituyente, Representante de la Cámara, Compromisario
presidencial, Compromisario Senatorial, Gobernador, Consejero, Alcalde y Consejal.
Norma como se harán las Propuestas de Candidatos. Determina cómo se harán las propuestas de
partidos y las propuestas independientes.
56
Harán Boletos de Muestra y Boletines Oficiales. Regula el modo de realizar las elecciones, norma el
Escrutinio Primario y el Escrutinio General. Especifica la forma de elección del Presidente y el
Vicepresidente.
Trata sobre los delitos y penas, que serán multadas en $ 250.
Le Orgánica del Poder Judicial: Siguió las leyes españolas y decretos reales, aunque introdujo
modificaciones importantes en los detalles del sistema.
Establece la apelación de los fallos emitidos por los Juzgados Correccionales en casos de delito. La
competencia de los Juzgados Municipales se aumenta hasta incluir los pleitos en que la cantidad
litigada ascienda a $ 300 en vez de 200.
Compila las disposiciones sobre la administración interior de los Tribunales, sobre la apertura de los
Tribunales. Trata sobre los informes mensuales y las visitas de inspección.
Incorpora disposiciones sobre las correcciones disciplinarias.
Se hacen preceptos especiales para los funcionarios del Ministerio Fiscal.
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo: Define las facultades y límites de cada Secretaría, atiende a la
regulación de las secretarías de Despacho, señala el alcance de su competencia y a su subordinación
jerárquica con respecto al Presidente de la República.
Fija la dotación del Presidente de la República y la del Vicepresidente de la República. Señala las
atribuciones y deberes del Presidente y las de los Secretarios de Despacho.
La Ley define las facultades y deberes de los Secretarios, trata sobre la jurisdicción y organización
interior de las Secretarías de Despacho. Establece el Recurso de Alzada para y ante el Presidente de
la República contra los Secretarios de Despacho.
Fases del crecimiento acelerado: En 1909 la American Sugar Company, con 13 500 000 dólares
ganados, controla la producción de cigarros y tabacos exportados. Las inversiones del capital
extranjero alcanzan la cifra de 112 419 190 pesos. El inglés superaba al Americano pues llegaba a
60 419 190.
Los capitales de una sola raíz no existían, pues ya era evidente en la década del siglo XX la mezcla
de los cubanos con los extranjeros.
El magnate más activo en 1920 es Frank Steinhart, a quien sirvieron los congresistas y políticos
cubanos para facilitar sus inversiones en fábricas de hielo, cerveza, almacenes, seguros, sociedades
hipotecaria, usura y construcción de hoteles.
57
El General Mario García Menocal es en esa época el político cubano más representativo de la
vinculación con capitalistas extranjeros.
Durante la primera guerra mundial la demanda de azúcar fue aprovechada por el capital financiero
neoyorkino con sede en Walt Street.
En 1914 realizó la Cane Sugar Corporation sus más grandes operaciones vinculada a las refinadoras
Pennsylvania.
En Cuba la industria azucarera necesitaba jornaleros jóvenes para el corte de la caña, con los que no
contaba debido la mortandad y disminución de nacimientos entre 1895 y 1898. Por lo que se
autorizó la entrada de miles de jornaleros y haitianos que contrataron para explotarlos como
neoesclavos.
Las compañías ferroviarias se beneficiaron con la política del Presidente Menocal, de educación
Sajona y el Coronel José Miguel Tarafa (cubano), viabilizó la construcción de nuevas líneas ferreas
y la Cuban Raitroad Company aumentó su negocio.
En 1920 los altos precios obtenidos por el azúcar subieron desde 13 - 20 centavos la libra y surgió la
"Danza de los Millones" que benefició a los hacendados y grandes colonos.
La crisis de 1920 - 1922: En mayo de 1920 el precio del azúcar comenzo a declinar y se produjo un
brusco descenso entre agosto y septiembre. Los bancos de Cuba habían prestado dinero a los
colonos para la próxima zafra, pero estos no pudieron satisfacer sus deseos porque los se agotaron,
los más perjudicados con la moratoria bancaria dictada por el Presidente Menocal fueron los
pequeños depositarios. El Banco Nacional y el Banco Español quebraron al no poder responder a la
demanda de los depositantes que reclamaban sus ahorros. Solamente se salvaron los grandes bancos
norteamericanos respaldados por las cajas de Walt Street y Boston.
Entre 1914 y 1925 los cubanos van perdiendo el control de la industria azucarera y caen bajo la
influencia americana.
Entre 1921 y 1925 durante la presidencia del Dr. Alfredo Zayas y Alfonso el país vivió años de
bancarrota económica y miseria, a esto se unió la mala administración y las malversaciones del
Presidente de la República.
La economía pudo reanimarse entre 1923 y 1925, pues la zafra llego a 5 millones de toneladas.
En 1923 y 1924 los empresarios yankees controlan nuevos centrales que les venden los propietarios
cubanos arruinados.
La crisis de 1929 - 1933: En 1925 el azúcar de remolacha recuperó los niveles de la preguerra
(1914). Cuba produjo 5 346 000 y exportó a EE.UU, pero se acumularon sobrantes por lo que los
cubanos propugnaron acuerdos internacionales para regular la producción.
58
La Ley Verdeja de 3 de mayo de 1926: Autorizó al Ejecutivo a que fijara la fecha del comienzo de la
zafra de 1927 - 1928, limitó la producción de la zafra de 1926 en un 10% del estimado de cada
ingenio; facultó al Ejecutivo para aplicar esa política en la zafra de 1927 - 1928; impuso a los
ingenios la obligación de moler las cañas de los colonos en igual proporción que las cañas de
administración.
En 1927, Cuba restringió su producción, por su propia cuenta y el único comprometido a esa
reducción en la conferencia de Bruselas celebrada en junio de 1929 y se aceptó por Alemania,
Checoslovaquia, Bélgica, Polonia y Hungría no exportar cantidades superiores a 5 000 000 de
toneladas por un período de 4 años.
Fracasado el convenio de Bruselas (1930), el plan chadbourne se puso en práctica, éste era dueño de
2 ingenios en Cuba y abogado de las corporaciones yankees, comenzó por constituir un Comité de
Acción Cubana y preparó el plan aprobado por el Presidente Machado con el nombre de "Ley de
Estabilización del Azúcar" que planteaba:
1. Cuba se compromete a segregar de los sobrantes 1 500 000 toneladas y entregarlas a una nueva
compañía exportadora para que las venda fuera de los EE.UU durante 5 años.
2. Cuba limitará sus exportaciones a EE.UU (1931 - 1934) a 2 800 000 Tm.
3. Las áreas remolacheras y cañeras de EE.UU, Puerto Rico, Hawai y Filipnas restinguiran su
producción al nivel de 1930, pudiendo aumentarla en 1934 - 1935 hasta cubrir el 50% del
aumento de consumo que se hubiera registrado en 1933 en EE.UU.
Chadbourne se propone salvar por medio de la restricción a los hacendados americanos y a los
prestamistas. Pero los que sufren las consecuencias de esta competencia de los capitalistas son los
obreros azucareros, los campesinos y el pueblo de Cuba.
Chadbourne con su plan de 2 000 000 de Tm, trata de garantizar las exportaciones de Cuba a EE.UU
para que supervivan los Centrales Yankees, pero el plan fracasó.
Entre 1920 y 1924 se discute sobre una posible reforma constitucional que incluiría varias
enmiendas en cuento al aspecto de la Obligación de los Secretarios de despacho de presentarse ante
los Cuerpos Colegisladores, reducir el número de miembros exigidos para dar quárum a las sesiones
de las Cámaras
Una Comisión de Cngresistas discute los proyectados, reformas y las noticias trascienden al público,
llegando al gobierno de los EE.UU quienes a través de su Procónsul Enoch Crowder, con rango de
Enviado Personal, ratifica su voluntad de que cualquiera que fuere el cambio deben pertenecer
inalterable las obligaciones contraídas con ese país.
59
Durante los dos primeros años de su gobierno, el Partido Conservador pasa a integrar las fuerzas del
gobierno y unido al Partido Liberal respalda al programa machadista. La burguesía sabe que sus
intereses están garantizados con éste caudillo que antes de llegar al poder era un hombre de empresa,
capaz de imponer las medidas más duras para reprimir las protestas obreras, es hombre de confianza
del gobierno norteamericano.
Establece que los Senadores ocuparán por 12 años esa posición, los Representantes por 6 y el
Presidente regirá por 6 años.
En cuanto al ejercicio del poder fijó a los senadores un término de 9 años, a los representantes 6
años y al presidente 6, suprime el cargo de vicepresidente.
Los cargos se prorrogarían sólo por 2 años. Respecto al voto femenino el Senado no dijo ni una
palabra.
Establecía que el Proyecto debía aprobarlo una Asamblea Constituyente. El proyecto se discutió
desde el 19 de abril de 1928 al 10 de mayo de 1928. La Constituyente se abrogó el derecho de tomar
decisiones de otro tipo y le añadió otras disposiciones como:
El establecimiento de la minoría senatorial.
La inclusión de la Isla de Pinos como parte del territorio nacional.
El mandato del presidente por 6 años. La no elección.
El presidente saliente será senador por derecho propio.
Los senadores ocuparán las posiciones por un término de 9 años y los representantes de cargos
electivos por 6.
La sucesión presidencial será mediante la interinatura del secretario de Estado.
Ratifica la creación de un Distrito Central de 3 municipios.
En cuanto al voto de las mujeres dispuso que debía aprobarlo el congreso con una votación
favorable de las dos terceras partes de sus miembros.
En las disposiciones transitorias quedó establecido que la primera elección comenzará a contarse
desde el día 20 de mayo de 1929.
La Asamblea Constituyente estuvo presidida por un profesor eminente el Dr. Antonio Sánchez de
Bustamante.
Machado se presentó como único candidato a la Presidencia, obtuvo la elección y tomo posesión el
20 de mayo de 1929.
60
El clímax de la penetración imperialista norteamericana: En esta etapa el capital norteamericano
dominó las tres cuartas partes de la industria azucarera y adquirió el poder absoluto en la minería,
los servicios públicos, la deuda externa.
Las compañías mineras norteamericanas hicieron inversiones en Cuba. La instalación del servicio
eléctrico cayó en las manos de la General Electric. La Insternacional Telephone and Telegraph
controlaba en 1914 el 96% de las acciones de la Cuban Telephone Company. La Cuba Railway
Company operaba los ferrocarriles desde Santa Clara hasta Oriente. La United Fruit Company
dominaba las tierras, las plantaciones. La Havana Electric Railway Light and Power era dueño de la
red de Tranvías eléctricos de la Habana y el National City Bank of New York.
Entre 1909 y 1927 los gobiernos de Menocal, Zayas y Machado contrajeron deudas por 111
millones de pesos con la casa financiera J.P Morgan, empeñando al país y aumentando la deuda
pública.
Los partidos políticos han soslayado la cuestión y demagógicamente colocan en sus listas de
candidatos a un negro para atraer los votos de las masas, aunque esta no triunfa en las elecciones.
Al llegar al poder el General Gómez olvidó sus promesas y actuó como el Gobernador Estrada
Palma.
Hacía tiempo que la idea de organizar un partido político integrado por personas de color estaba
gestándose. Al aprobar el Congreso una enmienda del Senador Martín Marúa Delgado que prohibía
organizaciones de este tipo. Sus dirigentes se precipitaron a un movimiento armado, que se
pronunció en Oriente el 20 de mayo de 1912. La Guardia Rural, inició una violenta represión
contra; los alzados y los afiliados al Partido Independiente de Color.
Pedro Ivonet, uno de los Jefes del partido Independiente declaró los vejámenes que le hacían a los
hombres y mujeres negros y que la culpa le correspondía a los jueces y empleados de la
administración de justicia, que condenaban a las más duras penas a los negros.
En la Habana la población negra vivió momentos de horror, Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet fueron
asesinados por la Guardia rural.
La "guerrita" de febrero de 1917: Es una asonada militar preparada por el General José Miguel
Gómez pues reunía las condiciones para ganar fieles amigos en lo que se basó su caudillaje y
empuje político.
La técnica del Golpe de Estado no fue perfecta pues falló en Occidente donde dirigían la operación
Faustino Guerra y Baldomero Acosta. En Camagüey la Conspiración funcionó bien, hasta que una
indiscreta conversación con el administrador del Rayal Bank of Canada despertó sospechas.
61
José Miguel Gómez contaba con el Ejército para realizar un acto de fuerza que obligara a Menocal a
rendirse.
El motivo de esta insurrección era colocar a Alfredo Zayas Candidato de los Liberales en la
Presidencia, o sí a Zayas lo postergarían entonces José Miguel Gómez ocupara la primera
magistratura de la Nación.
Los seguidores de José M. eran de diferentes estratos sociales, pues los ilustrados aspiraban a las
mejores posiciones burocráticas. Los analfabetos se conformarían con una plaza de policía o guardia
rural.
La Guerrita de febrero de 1917 explotó como una protesta armada contra el gobierno de Menocal, el
cual contaba con un buen Ejército y reprimió el movimiento, tomando posesión de la Presidencia
para un nuevo período de 4 años en mayo de 1917.
La Protesta de los Trece: Encabezada por Villena, donde trece jóvenes intelectuales protestaron
contra la sucia operación ejecutada por el Gobierno de Zayas que fue la adquisición del Convento de
Santa Clara. Estos reclaman cívicamente el castigo de los funcionarios delincuentes, entre los que se
encuentra el Primer Magistrado de la República y denunciaron los sucios manejos de los claricos el
Senador Maza y Artola. Esto da muestra del despertar de la juventud y de la participación activa en
el movimiento político del país.
La deuda ascendía a 46 millones de pesos y como no alcanzaban los fondos del Estado para pagar, el
Gobierno contrató un Empréstito de 50 millones con la firma J.P. Morgan. Así mejoró la circulación
monetaria y se reanimó el comercio, aunque seguía el despilfarro en las Obras Públicas, la Sanidad y
la Renta de la Lotería.
El 23 de agosto en una Asamblea magna celebrada en el Teatro "Martí", los veteranos acuerdan:
1. Pedir la suspensión de la Renta de la Lotería.
2. Que se desista de adoptar una ley de monopolio ferrocarrilero a favor de una Compañía.
3. Que se adopte una ley que organice la forma en que deben cobrar sus pensiones los Veteranos de
la Independencia de Cuba.
4. Que se derogue la Ley del Turismo.
5. Que se adopte una ley que reforme la Orgánica del Poder Judicial.
6. Modificación de la Ley Electoral.
7. Que se Adopte una Ley de Contabilidad para que del Tesoro de la Nación no se pueda disponer
caprichosamente.
8. Que se adopte una Ley que fije los límites de la inmunidad parlamentaria.
9. Que se adopte una Ley en la que se establezca un sistema para resolver los conflictos.
10. Que se desista del intento de modificar la Constitución
62
11. Que no se voten leyes de amnistía por delitos comunes.
12. Que se desista de la aprobación de la Ley que le concede al Ferrocarril del Norte de Cuba
franquicia arancelaria.
Al discutirse la cuestión, Villena se opone, entonces toma cuerpo el plan insurreccional. Con vista a
ello parten para EE.UU el General García Vélez, Villena y José Antonio Fernández de Castro en eso
estaban cuando el Coronel Federico Laredo Bru se alza en armas por el sur de las Villas donde llega
la noticia a Zayas que va hacia Cienfuegos y localiza a los alzados, conversa con ellos, y les llena las
carteras de dinero y así consigue la rendición.
Los jóvenes, decepcionados, aprendieron una sabia lección: Que esos bribones no mejorarían la
situación de Cuba y entonces ellos escogerían otro camino.
Los trabajadores discutieron sus problemas económicos, las dificultades que confrontaban en sus
relaciones con los patronos y también abordaron cuestiones políticas que demuestran el grado de
madurez y el avance de sus dirigentes. Enviaron un saludo a la República Federativa Socialista
Soviética de Rusia.
El 26 de noviembre de 1920 se leyó un Reglamento para la Federación que se envió a todas las
Asociaciones Obreras para que la estudiasen y aprobaran.
Este Reglamento fue aprobado el 15 de septiembre de 1921 y dio el primer paso para la fundación
de la Federación Obrera de La Habana, a la dirección de Alfredo López.
63
- Lineamiento de Clases Sociales y fuerzas políticas ante la mediación imperialista:
Machado toma posesión para su segundo período presidencial, (de 6 años) el 20 de mayo de 1929.
La prorroga de poderes y la reelección han levantado fuertes protestas de la Oposición política.
Tan pronto se sabe de la noticia que está en práctica este plan las fuerzas sociales y políticas
combaten a Machado y definen su postura con respecto a la Mediación.
- Los actos normativos de nivel ordinario y en particular la legislación sobre la familia y laboral:
A principio de la República se estableció el pago de los jornales a los trabajadores del campo por
medio de vales o fichas. La utilización de estas piezas obligaba al tenedor a comprar
obligatoriamente en determinado establecimiento comercial vinculado a la empresa que contrataba
al trabajador. El obrero adquiría con esto los artículos a un precio más elevado que el normal.
En defensa de los trabajadores el Representante Emilio Arteaga, presentó una ley prohibiendo el
pago de los jornales con fichas y fue aprobado por el Congreso y promulgado por el Presidente
Gómez en 1909.
La Ley del Cierre de los Establecimientos Comerciales de 1910, respondió a un vigoroso y amplio
movimiento de los dependientes de comercio. Esta ley determina que todos los establecimientos de
comercio y talleres situados en los barrios urbanos de los municipios, darán por terminados los
trabajos a las 6 p.m. durante lunes a viernes, los sábados darán por terminado el trabajo a las 10 de la
noche. Los domingos festivos no habrá trabajo.
64
Otras leyes aprobadas fueron: la de accidentes del Trabajo de 1916, Ley del Retiro Ferroviario de
1921, la Ley de Inteligencia de los Puertos en 1924 y la Ley del Retiro Escolar 1919.
Al iniciarse el año 1933 la economía cubana se desmorona, provocada por el plan Chadbourne y con
ello se quiebra la base de sustentación del Gobierno del General Gerardo Machado.
Las huelgas por demandas económicas de los trabajadores de ciertos sectores derivan
planteamientos políticos porque los derechos individuales están conculcados y porque cumplen
prisiones muchos dirigentes obreros.
La pequeña burguesía afiliada al ABC y seguidora de los caudillos Menocal y Mendieta reclama un
cambio en el Gobierno. Quieren sanciones para los porristas, depuración del Poder Judicial y
derogación de la Constitución reformada de 1928.
El ABC, usa nuevos métodos de lucha, parte del terrorismo, al que Machado responde con el
contraterrorismo, asesinando a los dirigentes que captura.
El ala más radical de la pequeña burguesía es el Directorio Estudiantil Universitaria en 1930 que
pide la renuncia del Presidente y la disolución del Congreso.
El Ejército Nacional, respalda a Machado, dentro de este ahí contradicciones no antagónicas, pero
con ribetes económicos - sociales, entre las clases y los soldados de una parte y los oficiales de la
otra.
Las exigencias del Chase Manhattan Bank empeoran la situación económica y el pueblo odia a
Machado como a los americanos que lo sostienen.
La burguesía está vinculada al Machadato. La prensa oficial está censurada pero la clandestina ataca
a Machado.
El movimiento campesino tiene como organización débil pero hay acciones importantes. Los
guajiros reclamaban la propiedad del suelo, no temen a la guardia rural.
El movimiento estudiantil engloba una masa juvenil comprendida entre los 15 y 25 años. El
Directorio Estudiantil Universitario tiene dos grupos: El DEU de ideas democrático - Burguesas
revolucionarias y el Ala Izquierda Estudiantil de ideas Marxistas - Leninistas
La Iglesia Católica, la Masonería, el Union Club apoyan a Machado. Este a declarado la guerra a
muerte a los comunistas.
65
- La efimera existencia de la Pentarquía. Los Soviets Locales.
Machado designó al General Alberto Herrera para que le sucediera en la Presidencia de la
República, este nombró Secretario de Estado al Dr. Carlos Manuel de Céspedes y de Quesada que al
renunciar Herrera asumió la Presidencia, respaldado por el Embajador de los EE.UU
Céspedes destituyó a los Alcaldes Machadistas y nombró en esas posiciones a personas escogidas
por el ABC, disolvió al Congreso, declaró vacante los Cargos de Magistrados del Tribunal Supremo.
Dentro del Ejército Nacional empezaron a conspirar algunos oficiales amigos de Menocal.
También organizaron una conjura los sargentos, cabos y soldados, descontentos, a los que habían
permeado la predica revolucionaria.
El 4 de septiembre de 1933 una sublevación militar encabezada por un grupo de sargentos del
Campamento de Columbia derroca el Gobierno Provisional.
El Presidente Grau jura su cargo ante el pueblo para no jurar la Enmienda Platt, la secretaría del
Gobierno Provisional la ocupo el Dr. Antonio Guiterras.
Los Soviets Locales: Soviets significa Consejo. En los meses de agosto a septiembre de 1933 se
desarrolló un movimiento orientado por el Partido Comunista, con el objetivo de formar un nuevo
gobierno con predominio de la clase obrera. Así aparecieron los Soviets de Obreros, campesinos,
Soldados y Marinos en los Centrales Mabay, Jaronú y Senado, Nazábal, Hormiguero y puerto Alto.
El Soviets estaba compuesto por los delegados de los Comités de Huelga y de lucha y de las
organizaciones revolucionarias que aceptaron el Frente Unico. El Ejecutivo, elegido por el Consejo
estaba encargado de llevar a la práctica la línea del Consejo.
Formaban dos Comisiones: 1) Comisión para el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo
y 2) Comisión de Defensa del Poder Obrero y Campesino.
Los Soviets demandaron la anulación de las deudas, la expropiación de las tierras de los grandes
latifundios, el albergue de los desocupados en los casos de los machadistas ricos, recolectar fondos
para las familias desocupadas, implantación de la jornada de 8 horas en la industria, aumento de
salarios, cumplimiento de las leyes Arteaga, Protección del Trabajo, de Retiros y Jubilaciones.
Demandaban que se tomaran medidas contra la discriminación.
No estaban dadas las condiciones para tomar todo el poder y cayeron.
66
1. Que el Gobierno Provisional mantendrá la absoluta independencia y soberanía nacional y el
principio de la libre determinación del pueblo en la resolución de sus conflictos interiores y el de
igualdad jurídica de los Estados.
2. Que procurará obtener la mejor armonización y el más perfecto ajusta de los intereses políticos y
económicos del pueblo y respetará y cumplirá los Tratados pactados en nombre de la República
de Cuba.
3. Anuncia la próxima convocatoria a elecciones para elegir los delegados a una Convención
Constituyente.
4. El Gobierno constituirá los Tribunales de Sanciones que juzgarán los delitos cometidos por
motivos políticos en defensa del régimen tiránico derrotado.
5. El Gobierno Provisional podrá someter temporalmente los derechos individuales a un régimen
de fiscalización gubernativa.
6. Nadie podrá ser privado de su propiedad legítima sino por autoridad competente y por causa
justificada de utilidad pública.
El Gobierno Provisional Revolucionario de corte nacionalista, contó con la influencia de una ala
antimperialista dirigida por Guiterras, que enfrentó el Reformismo adoptando medidas progresistas.
Las acciones de masas, las huelgas y la agitación en todo el país trataban de impulsar al Gobierno
Provisional hacia la izquierda, pero los elementos cautelosos e indecisos lo impedían.
Los estudiantes orientados por el Ala Izquierda Estudiantil radicalizaban su postura. Los jóvenes Pro
- Ley y Justicia combatían contra los oficiales del Ejército Nacional. Aparecieron nuevos sindicatos
obreros.
Mientras el Embajador de los EE.UU persuadía al Coronel Fulgencio Batista paa que terminara con
el Gobierno Provisional, traicionando los principios del movimiento iniciado el 4 de septiembre,
Batista derroco el Gobierno Provisional y establece el 15 de enero de 1934 un Gobierno de
Concentración Nacional, declarados pro - fascistas y admiradores de Mussolini.
A pesar de ello, el esfuerzo heroico de estos años culmina un anhelo fervoroso del pueblo de Cuba,
la abrogación de la Enmienda Platt, esta es obsoleta y la sustituyeron con el nuevo Tratado de
Reciprocidad Comercial de 1934.
A éstos le siguieron las reformas de 10 de abril de 1934, del 27 de abril, 30 de mayo, 31 de julio, 10
de noviembre, 15 de noviembre del año 1934 y 4 de marzo de 1935, todas dictadas por Carlos
Mendieta.
La producción legislativa constitucional prosigue bajo este gobierno provisional, lo que refleja las
contradicciones de clase que conmueven al país.
Ante una huelga que comienza por los empleados de la Universidad y se extiende por el Magisterio
y tiene ramificaciones en la mayor parte de las dependencias de la Administración Pública, con
67
carácter político, dirigido a derrocar a Mendieta y Batista, el Gobierno Provisional acuerda derogar
el 8 de marzo de 1935 la Ley Constitucional de 1934.
Fracasada la huelga y triunfante el Gobierno, después de realizar una serie de actos punitivos
reprobables y ejecutar crímenes, promulgó la Ley Constitucional de la República de Cuba y
Disposiciones Constitucionales para el Régimen Provisional de Cuba de 11 de junio de 1935,
firmada por el Presidente Carlos Mendieta y el Consejo de Secretarios.
Al amparo de esta Constitución fueron celebradas las elecciones donde resulto electo el Dr. Gómez
de Presidente, en tanto que Batista permanecía en la Jefatura del Ejército Constitucional.
Durante la presidencia de Gómez el Congreso aprobó la reforma del art. 115 de la Ley
Constitucional y Proyecto de Reforma Integral de la Ley Constitucional.
Joven Cuba: Surge con motivo de erradicar los procedimientos tradicionales de la política, liquidar
el caudillismo y hacer una Cuba nueva después de la caída de Machado. Esta asociación la organiza
A. Guiterras para expulsar a Batista del Poder y establecer un Gobierno Revolucionario. Los
miembros de Joven Cuba procedían del grupo radical que apoyó el gobierno provisional de Grau en
1933 - 34 y que actuaban clandestinamente.
El Programa de Joven Cuba denunciaba todo tratado internacional que perjudicara a la Nación.
Repudiaba la deuda exterior, abolición de los monopolios, reforma tributaria, nacionalización del
litoral y de las riquezas del subsuelo. Propugnaba la Reforma Agraria. Creación de la Marina
Mercante, etc.
La Joven Cuba propugnaba la toma del poder con las armas y usaba procedimientos violentos.
El 8 de marzo de 1935 muere Guiterras en un enfrentamiento con los soldados batistianos que lo
perseguían.
El ABC: Surgió como una organización clasista, secreta y de forma celular. Sus miembros
pertenecían a la pequeña burguesía urbana.
La célula directriz la componían 7 letras A y cada A tenía a sus órdenes diez B y cada B diez C.
El ABC se propone derrocar a Machado y organiza una campaña para dislocar la economía,
boicoteando los comercios, los espectáculos, las fiestas y efectuando algunos actos terroristas,
golpeando a la dictadura burguesa.
El ABC tenía como método de lucha el fascismo italiano de 1923.
Redactó su manifiesto - programa dirigido al pueblo de Cuba que propugnaba la sustitución del
Senado por una Cámara Corporativa, la Supresión de las provincias y las restricciones de negros
antillanos, así como el fomento de la inmigración de colonos.
URC: En 1940 el Partido Comunista, se fusionó con el Partido Unión Revolucionaria para constituir
el Partido Unión Revolucionaria Comunista.
Su programa plantea la guerra contra el fascismo, la completa liberación nacional, el desarrollo de
una fuerte industria nacional y la destrucción del latifundismo. Además la instauración del
68
socialismo y el establecimiento de la propiedad colectiva y social, la abolición de toda explotación
del hombre por el hombre.
Basa su acción en la teoría elaborada por Marx y Engels que Lenin desarrolla en Rusia. Se
caracteriza por su composición clasista, su disciplina y unidad de acción, todo vinculado a los
intereses del proletariado nacional e internacional.
La CNOC y la CTC: La CNOC se constituyó por el Tercer Congreso Obrero Nacional celebrado en
Camagüey, cumpliendo un acuerdo del Congreso Obrero de Cienfuegos en 1925. Tuvo muchos
éxitos y entre ellos la convocatoria a grandes huelgas como la de marzo de 1931 y la de agosto de
1933 que acabó con el derrocamiento de Machado.
La CTC se fundo en el Congreso Nacional de Trabajadores el 28 de enero de 1939. Esta recogió las
banderas gloriosas de la CNOC, ocupando Lázaro Peña la Secretaria General del Comité Ejecutivo.
En Francia, Chile y España la política del Frente Popular obtiene grandes triunfos. En Africa y Asia,
Abisinia y China son atacados traidoramente por Italia y Japón.
En Cuba los falangistas se organizan, pero frente a ellos se levantan consignas que conducen al
juego de la democracia burguesa.
Toma cuerpo la consigna que reclama Elecciones Constituyentes y Elecciones Generales, respaldada
por los partidos y entre ellos el Partido Revolucionario Cubano.
El Presidente Federico Laredo Bru, convoca a las elecciones para Delegados a la Asamblea
Constituyente participando los partidos políticos como el Liberal, Unión Nacionalista, Acción
República, Conjunta Nacional Democrática, Demócrata Republicano, Revolución Cubana, Nacional
Revolucionario, ABC, Agrario Nacional y Unión Revolucionario Comunista.
El proceso electoral fue honrado en el conteo de los votos y los partidos que comprendían la
oposición al gobierno obtuvieron la mayoría de los delegados. Esta oposición comprendía al Partido
Revolucionario Cubano, el ABC, el Partido Acción República y el Demócrata República.
El Partido Unión Revolucionaria Comunista pudo elegir 6 delegados, los primeros y únicos obreros
de la Asamblea, la presencia de una fracción comunista, llevó a que se recogieran en el texto de
dicha Constitución algunas formulaciones avanzadas, aunque fueron incumplidas por los gobiernos
burgueses.
69
Divorcio con disolución del vínculo matrimonial y el Senado lo ratificó en vigor el 30 de julio de
1918.
La Ley de 4 de julio de 1927 dispuso que los hijos habidos en el matrimonio pasasen al cuidado de
la madre.
La Ley de 7 de marzo de 1928 complementa la ley anterior.
En 1934 fue promulgado el Decreto - Ley 206 de 10 de mayo, en el cual se establece el divorcio
vincular y se reglamenta la disolución del vínculo matrimonial, reorganizo la pragmática del
divorcio, estableció 18 causales y consagró el recíproco disenso con un trámite más expedita.
Establece el divorcio por las siguientes causas:
1) El adulterio.
2) Acto del marido que tienda a prostituir a su mujer.
3) La injuria grave de obra y reiteradas palabras.
4) La comisión de un delito grave.
5) La ebriedad consuetudinaria.
6) El vicio inveterado del juego.
7) El abandono voluntario por 6 meses.
8) La enfermedad contagiosa.
9) La locura crónica.
10) La bigamia, etc.
Este Decreto - Leyle concede a la mujer el derecho a reclamar y recibir una pensión de su
excónyuge. Regula la guarda y cuidado de los hijos menores, los varones menores de 5 años y las
hembras sin importar su edad quedan al cuidado de la madre. Irán con el padre los varones mayores
de 5 años.
Toda esta legislación constituyó un progreso en esta época y aunque se pregonó que no atendía sólo
al castigo del delincuente sino a la defensa social, resultó una falacia. Los Jueces Correccionales y
los Tribunales de Justicia, castigaban al delincuente de un modo mecánico sin ningún carácter
educativo y ejemplificante.
3. La Legislación Laboral:
Nuestro país en el año 1933 contaba con muy poca legislación laboral, solamente tenía: La Ley del
Cierre de los establecimientos comerciales, la jornada de 8h para los empleados del Gobierno y los
trabajadores de Hoteles, Restaurantes y Cafés, la Ley Arteaga y la Ley de Accidentes del Trabajo.
Después de la caída de Machado el 12 de agosto de 1933 (durante el gobierno de los 125 días) se
legislo sobre materia laboral y se dictaron decretos revolucionarios como el Decreto 2142 del 15 de
octubre de 1933 que crea la Secretaria del Trabajo, el Decreto 2355 del 26 de octubre de 1933 que
determina la jurisdicción, conocimiento y competencia de la Secretaria del Trabajo. El Decreto 2689
de 17 e noviembre de 1933 que deroga la Ley de 6 de diciembre de 1929, que modifica la de 23 de
70
junio de 1909 sobre pagos de sueldos, jornales, etc., con fichas y chapas y deja en vigor la ley 23 de
junio de 1909 (Arteaga)
La Ley 91, denominada Ley Orgánica de la Secretaría del Trabajo, determina la estructura de la
Secretaría de Trabajo.
La Ley 191 de 28 de mayo de 1935 reglamenta el funcionamiento de las agencias de empleos.
El Decreto 1693 de 19 de septiembre de 1933 establece la jornada máxima de 8h, o sea 48h semanal.
El Decreto 2687, Ley de Accidentes del Trabajo que deroga la Ley de Accidentes del Trabajo del 12
de junio de 1916 y el Decreto 223 reglamenta la aplicación de esta Ley.
El Decreto - Ley 781, relativa al empleo de las mujeres antes y después del parto, prohibió el empleo
de mujeres durante las 6 semanas siguientes al alumbramiento y las 6 semanas anteriores a la fecha,
en ese tiempo percibirá una indemnización que nunca será inferior a su salario normal
El Decreto - Ley 598 de 16 de octubre de 1934 prohibe el empleo de mujeres durante la noche.
El Decreto - Ley 53 de 29 de marzo de 1935 prohibe el empleo de jóvenes menores de 18 años a
trabajos que excedan de 7h.
El Decreto - Ley 276 de enero de 1934 establece que no puede separarse a un trabajador sin motivo
justificado y sin la formación de un expediente que deberá preceder a la separación.
El Decreto - Ley 450 establece con carácter obligatorio el descanso dominical para todos los que
trabajen desde las 6 de la mañana del domingo hasta las 6 de la mañana del lunes, en los periódicos.
La ley # 40 de 25 de marzo de 1935 fija el descanso obrero retribuido, con excepción de los obreros
agrícolas y el servicio doméstico.
El Decreto 1818 de 10 de julio de 1936 reglamentó la ley de descanso anual retribuido.
Esta ley protegió al colono pequeño asignándole un arrabaje equitativo, ajustó las rentas, estableció
la moratoria para liquidar los efectos de la gran crisis azucarera, reconoció el derecho de
permanencia al colono y estableció una escala de salarios para el obrero agrícola.
Creó una Comisión de Arbitraje Azucarero, con la misión de conocer todas las cuestiones originadas
por la aplicación de la Ley.
Establece que el colono cuyo estimado de caña no exceda de 30 000 arrobas, tendrá derecho a que se
le muela una cantidad no inferior a el mencionado para la zafra de 1937.
71
Plantea que los pequeños colonos dedicados a cultivos menores en área no menos de 25 cordeles
cuadrados.
A partir de esta zafra los ingenios practicaran las liquidaciones de cañas molidas por los colonos
para la fabricación de azúcar.
La persona natural o jurídica que a la promulgación de est Ley este ocupando tierras, dedicadas al
cultivo de la caña, será mantenido su derecho a permanecer en dichas tierras y a explotarlas.
Establece que el jornal mínimo del trabajador agrícola de la caña por cada 8h de trabajo se
determina en tiempo de zafra en 50 libras de azúcar, sin que pueda ser menor de 80 centavos.
Los comerciantes no podrán vender sus artículos a precios superiores a los que se coticen en los
establecimientos de la población más cercana.
Con el cumplimiento de esta ley se abre una fase de lucha que llega hasta 1952 y 1958.
Reconoce el derecho de sindicación a los patronos y a los obreros para los fines de su actividad
económico - social, el derecho de los obreros a la huelga.
Establece que el trabajo es un derecho inalienable del individuo y que toda persona podrá expresar
libremente su pensamiento.
Plantea que el sufragio será universal, igualitario y secreto y que todo detenido o preso ilegalmente
será puesto en libertad, mediante un sumarisimo procedimiento de Habeas Corpus ante los tribunales
ordinarios de justicia.
Preceptúa que es legítima la resistencia para la protección de los derechos individuales y es ilícita la
formación y existencia de organizaciones políticas contraria al régimen de gobierno representativo
democrático de la República.
Esta Constitución esta inspirada en las ideas democrática - burguesas de su época.
72
El Legislativo lo ejercen dos cuerpos: 1- La Cámara de Representantes y 2- El Senado,q ue reciben
juntos el nombre de Congreso.
El Senado se compone de 9 Senadores por provincias elegidos por 4 años, tienen como atribuciones,
juzgar al Presidente de la República cuando la Cámara de Representante lo acusara por delitos
contra la seguridad del Estado, el libre funcionamiento de los poderes legislativos o judicial y a los
Ministros del Gobierno, Gobernadores de Provincias. Nombrar Comisiones de Investigaciones,
aprobar los tratados, etc.
El Congreso se reunirá dos veces al año y ni funcionará menos de 60 días hábiles en cada una de las
legislaturas. Se reunirá además para proclamar al Presidente y Vicepresidente de la República. Sus
facultades son formar códigos, resolver sobre informes anuales del Tribunal de Cuentas, acordar
empréstitos, disponer sobre el comercio, la agricultura, la industria, el trabajo, la vejez, la
maternidad, conceder amnistía, declarar la guerra y aprobar los tratados de paz, etc.
La provincia comprende los municipios situados dentro de su territorio, regida por un gobernador y
un consejo provincial.
El Tribunal Supremo de Justicia es el más alto y está compuesto por varias Salas. El ingreso en la
carrera judicial se hará mediante ejercicios de oposición, exceptuando los Magistrados del Tribunal
Supremo que los nombrará el Presidente de la República.
El Ministerio Fiscal representa al pueblo ante la administración de Justicia. Los funcionarios de este
son inamovibles e independientes en sus funciones. el pueblo no intervenía en la elección de estos
funcionarios.
73
- Los Partidos Políticos. El Partido del pueblo cubano (Ortodoxos) y el Partido Socialista Popular.
En 1946 el Partido Revolucionario Cubano, lidereado por el Senador Eduardo R. Chivas constituyó
el Partido del pueblo cubano (Ortodoxo), cuyo lema era "vergüenza contra el dinero". Sus ataques
eran contra la corrupción administrativa y el uso de los fondos públicos en campañas políticas.
La más dura represión anticomunista se puso en práctica entre 1946 y 1950 contra el movimiento
obrero y el Partido Socialista Popular, este último enfrentó a los partidos de la burguesía nacional
sometida al imperialismo, después de traicionar los postulados de la Revolución Independentista y
de Liberación Nacional.
La dirigencia Socialista elaboró el Plan Cubano contra la Crisis planteando que la solución no se
hallaba en las instituciones tradicionales y que la democracia representativa estaba al punto del
fracaso.
La fuerza quebró la unidad del movimiento obrero. Y los mujalistas tomaron por asalto la CTC y el
Gobierno reconoció a su directiva.
El Partido Socialista Popular no cesó su lucha y abogaba por la eliminación del sistema semicolonial
y feudal, la independencia nacional y la reforma agraria.
Los unitarios dentro del movimiento obrero enfrentaban a los mujalistas y denunciaban los sucios
manejos y los lapidaban como vendidos a la reacción.
Las luchas campesinas fueron duras debido al enfrentamiento de los terratenientes y geófagos contra
los aparceros y sitieros.
Otras organizaciones que participaron activamente fueron: Los Clubes de Leones y Ratorias en las
que se banqueteban los burgueses y sus abogados. También tenía vigencia las asociaciones
regionales constituidas al amparo de la colonia Española.
La Iglesia Católica instituyeron cierto tipo de sociedades formales por sus creyentes como: Los
Caballeros de Colón, la Juventud Católica, Los Jóvenes Evangelistas, etc.
Este conglomerado reflejaba una lacra que no se borra el racismo, las contradicciones de clases, el
desempleo.
Esto es lo que trata de aplazar indefinidamente el Golpe del 10 de marzo de 1952.
74
La Tiranía de Batista:
Esto impide la celebración de las elecciones convocadas para el 1º de junio de 1952 y agrava los
males del país.
La CTK y sus dirigentes mujalistas apoyaron el Golpe, la Policía y la Marina Secundaron a los
sediciosos, la prensa se puso a disposición del nuevo Jefe de Estado. La Embajada de los EE.UU
reconoció el nuevo régimen y Batista creó un incidente para romper las relaciones diplomáticas con
la URSS.
Fueron apoyados por la burguesía nacional y los capitalistas yankees, pues sin Congreso no tendrían
que ajustarse a las normas políticas y jurídicas.
El desarrollo económico quedaba supeditado en el orden exterior a la política del State Departament.
La Delegación en la ONU obtuvo el campeonato del anticomunismo.
El raquítico partido gobernante era una careta de los jefes militares, la legislación estaba bajo la
voluntad del tirano, vinculado a la Embajada Norteamericana.
1. El Código Electoral de 1943: Fue aprobado por el Congreso y establece el Carnet Electoral de
Identidad. Normó la fundación de los partidos políticos, reguló su proceso y las postulaciones
para los cargos electivos. Contiene normas sobre el derecho de las minorías, sobre el factor y el
subfactor, que favorecía a los partidos pequeños.
75
El proceso electoral lo dirigía el Tribunal Superior Electoral, las Juntas Provinciales Electorales y
las Juntas Municipales Electorales. Las elecciones serían convocadas en un solo día.
Esta ley fija las operaciones que el Banco puede realizar, organiza el FEM y le señala como objetivo
la protección de la moneda nacional en el mercado de divisas, establece el peso oro como unidad
monetaria de la República, permite que la moneda norteamericana continúe teniendo curso legal, fija
regulaciones sobre la organización de la banca privada, establece la constitución de reservas
obligatorias.
El Banco Nacional de Cuba sirvió como instrumento y sostén financiero a la política económica y
financiera de la tiranía de Batista.
La realidad de estos puntos nos demuestran la ineficacia y ficción de este aparato, que ejecuto
acciones tan inconstitucionales como la clausura del diario Hoy, la emisora Mil Diez, el asalto a la
CTC y los sindicatos obreros, etc.
76
Establece el régimen para la concesión del crédito refaccionario e instituye el régimen para el
pequeño crédito rural, no superior de mil pesos y a plazos no mayores de un año.
Este tribunal está compuesto por 7 miembros: 4 abogados y 3 contadores (durante 8 años).
Tiene como atribuciones: Velar por la aplicación de los presupuestos del Estado y el municipio,
inspeccionar los gastos y desembolsos del Estado, las provincias y el municipio, informar sobre el
estado y administración del tesoro público, tiene que dar cuenta a los tribunales del tanto de culpa
que resulte de la inspección y fiscalización que realice.
La Ley - decreto 1947 de 22 de enero de 1955 crea el Banco de Desarrollo Económico y Social
(BANDES). Tenía amplías facultades para la realización de operaciones, de emisión de valores,
otorgamiento de préstamos y anticipos y recepción de créditos. Utilizaba al Banco Nacional de Cuba
para invertir en valores públicos nacionales.
El art. 48 establece que la instrucción primaria es obligatoria para el menor de edad escolar. Nunca
se cumplió pues el dinero del Ministerio de la Educación se utilizaba en las clientelas políticas.
El art. 52 fijaba el sueldo mensual del Maestro de Instrucción Primaria. No se cumplió pues los
presupuestos no los aprobaba el Congreso.
77
El art.90, proscribe el latifundio, no se discutió. Al igual que el art. 93 que dispone que el Congreso
en el término de 3 legislaciones aprobará una ley.
Estas y muchas más quedaron en proyectos, pues no se cumplieron.
Fueron las clases y sectores populares, integrados en el Ejército Rebelde y en grupos clandestinos en
las ciudades, derrotaron al ejército Batistiano y aseguraron, el carácter radical de la Revolución
cubana.
El poder real se encontraba en el Ejército Rebelde y en las masas populares dirigidas por Fidel, con
cuyo ascenso al cargo de Primer Ministro en febrero de 1959 se inició la rápida liquidación de las
influencias reaccionaria de estos elementos burgueses que formaban parte del Gobierno.
- La Ley fundamental de febrero de 1959. Continuidad y ruptura de esta Constitución con respecto
a la Constitución de 1940.
Esta Ley restaura a la Constitución de 1940 y la modifica para atemperarla a la situación
revolucionaria.
Elimina la autorización para iza la bandera del 4 de septiembre.
Confiere la ciudadanía cubana por nacimiento a los extranjeros que lucharon contra la tiranía y
por naturalización a los extranjeros que hubieren ostentado el grado de oficiales del Ejército
Rebelde (y hubieren ocupado el grado de Comandante del Eje.R).
78
Autoriza al Consejo de Ministros a anular o alterar las obligaciones de carácter civil nacidas de
los contratos, cuando por razones de orden público, utilidad social o necesidad nacional se señale
en la ley.
Prohibe la pena de muerte, con excepción de los que hubieran cometido delito a favor de la
tiranía o contrarrevolucionarios.
Los antecedentes de este sistema de gobierno están en las constituciones mambisas de Jimaguayú y
la Yaya.
La Ley 33 de 29 de enero de 1959 modificó el Reglamento No. 1 del Ejército Rebelde promulgado
en la Sierra Maestra el 21 de febrero del 58, disponiendo que las autoridades militares
revolucionarias conocerán de todos los delitos cometidos por la tiranía.
Declaró aplicables con carácter supletorio, las disposiciones del Código de Defensa Social y la Ley
de Enjuiciamiento Criminal de 1882.
El Gobierno Revolucionario creó los Tribunales Revolucionarios para juzgar y sancionar a los
esbirros, torturadores, delatadores y criminales de guerra.
En 1963 se crearon los Tribunales Populares, para conocer delitos que la sanción no pasará de 180
días.
En 1973 se aprobó la Ley de Organización del Sistema Judicial que creó el sistema único de
Tribunales, regido por el Tribunal Supremo Popular.
Los Tribunales son de carácter colegiado, compuesto por jueces profesionales y jueces legos,
electivos, renovables, responsables y revocables.
La Fiscalía tiene como función la vigilancia de la observancia de la legalidad socialista.
Luego de los errores de sectarismo analizados por Fidel el 26 de marzo de 1962, fueron
reorganizadas las ORI, en el Partido Unido de la Revolución Socialistas de Cuba.
79
Con ello se garantizaba el logro de los objetivos de la clase obrera y de todo el pueblo trabajador: La
construcción del socialismo y el comunismo.
Establece como mínimo para un familia campesina de 5 personas 2 cab de tierra, las cuales no serán
embargadas.
Las propiedades que se reciban gratuitamente por esta ley no podrán transmitarse a no ser por título
hereditario, venta al Estado o permuta autorizada.
Fija el precio de compraventa de los inmuebles urbanos, crea los Consejos Superiores y Provinciales
de la Reforma Urbana.
Establece que la propiedad de las ciudadelas, casas de vecindad, cuarterías o solares se pasaran al
Estado.
3. Leyes Nacionalizadoras:
Fue dictada una Resolución de Nacionalización de 26 empresas norteamericanas de 6 de agosto de
1960, en uso de la autorización conferida al Presidente de la República y al Primer Ministro por la
Ley 851 del 6 de julio de 1960.
80
b) Ley # 33 de 29 de enero de 1959.
c) Ley # 112 de 27 de septiembre de 1959, que dispuso la confiscación de los bienes del tirano
Batista y Zaldivar.
d) Ley # 425 de 7 de julio de 1959 que considero como delitos contrarrevolucionarios a los
cometidos contra la integridad y estabilidad de la Nación, contra los poderes del Estado.
e) Ley # 600 de 16 de octubre de 1959 que creó el Ministerio de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias y consideró como cuerpos integrantes de esta al Ejército Rebelde, la Fuerza
Area Rebelde, la Marina de Guerra Revolucionaria y la Policía Nacional Revolucionaria.
THE END.
81