Desnaturalizacion Dayan Florez
Desnaturalizacion Dayan Florez
1. Resumen
2. Abstract
Amino acids are the structural units of proteins, the study of their three-dimensional
structure allows us to understand the importance of spatial distribution in their
various functions. The denaturation of a protein implies the alteration of its
three-dimensional structure, the native protein loses its biological activity or
function. In some cases the denaturation process is reversible. Protein denaturation
occurs due to its exposure to various factors such as agitation, temperature,
ultraviolet light, the addition of acidic or basic substances, organic solvents, salts,
heavy metals and reagents with thiol groups, these agents alter the dispersion forces ,
hydrogen bonds and ionic bonds. The main objective of this laboratory is to
recognize the activity of some chemical agents on proteins and to be able to identify
the different factors that affect their stability, and with this, to be able to determine
that protein denaturation occurs due to sudden changes in the environment where
This is found and that the unfolding of the protein not only denatures its structure,
but also considerably inactivates its biological function.
3. Introducción
● pH
A valores muy extremos de pH, ya sea medios ácidos o básicos, la proteína puede
perder su configuración tridimensional. El exceso de iones H+ y OH– en el medio
desestabiliza las interacciones de la proteína. Este cambio de patrón iónico produce
la desnaturalización. La desnaturalización por pH puede ser reversible en algunos
casos, y en otros irreversibles. (Álvarez, n.d.)
● Temperatura
● Sustancias químicas
Las sustancias polares —como la urea— en altas concentraciones afectan los puentes
de hidrógeno. Asimismo, las sustancias no polares pueden tener consecuencias
similares. Los detergentes también pueden desestabilizar la estructura proteica; sin
embargo, no es un proceso agresivo y mayormente son reversibles. (Álvarez, n.d.)
● Agentes reductores
Concentración salina
Las sales neutras ejercen una gran influencia sobre la solubilidad, fenómeno
denominado solubilización por salado. Generalmente se usan aquellas que tengan
cationes divalentes. Cuando la concentración de las sales neutras aumenta, la
solubilidad de las proteínas disminuye hasta que se precipitan completamente,
proceso que se denomina precipitación por salado.
Compuestos orgánicos
Ácidos y bases
Las proteínas se precipitan por formación de sales con ácidos fuertes como el
tricloroacético (TCA), pícrico y perclórico. Esta propiedad se utiliza frecuentemente
para desnaturalizar fluidos biológicos sin causarle daño a otros compuestos como
carbohidratos y aminoácidos. De la misma forma las bases fuertes modifican las
cargas de la proteína por desprotonación de los grupos ácidos y forman sales algunas
de las cuales son insolubles.
Así pues, cuando un ácido o una base se agrega a una proteína, el cambio en el pH
rompe los enlaces por puente de hidrógeno y altera los enlaces iónicos (puentes
salinos). En la preparación de yogur y queso se agregan bacterias que producen ácido
láctico para desnaturalizar la proteína de la leche y producir caseína sólida. El ácido
tánico, un ácido débil usado en ungüentos contra quemaduras, se utiliza para
coagular las proteínas en el lado de la quemadura, lo que forma una cubierta
protectora y evita mayor pérdida de líquidos de la quemadura. (Universidad del
Trabajo del Uruguay & Consejo de Educación Técnico Profesional, 2020)
Agitación
El batido de la crema y el batimiento de las claras de huevo son ejemplos del uso de
agitación mecánica para desnaturalizar proteínas. La acción de batimiento estira las
cadenas polipeptídicas hasta que se interrumpen las interacciones estabilizadoras.
(Universidad del Trabajo del Uruguay & Consejo de Educación Técnico Profesional,
2020)
4. Marco teórico
Las desnaturalizaciones pueden ser reversibles o irreversibles (Joly, M.) si bien en los
casos en que presentan reversibilidad ésta no es total, ni cuantitativa, sino que afecta
en forma cualitativa a unos aspectos de la desnaturalización y no a otros. Es decir, la
proteína que deja de estar desnaturalizada no es en general exactamente igual que la
nativa.
En el segundo grupo están algunos disolventes orgánicos, urea y otras amidas, sales
de guanidina, uretano, detergentes iónicos, salicilato sódico, ácido tricloroacético,
formol, yoduros y sulfocianuros y otros. (Salgado M., 1973)
5. Método y procedimiento
DESNATURALIZACIÓN TÉRMICA
6. Resultados
1. Desnaturalización térmica:
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
5. Formación de sales:
1 2 3 4
Resultado No hay cambio Turbidez Turbidez Turbidez
6. Metales pesados:
1 2 3 4
7. Análisis de resultados
1. Desnaturalización térmica
(Calvo,2004)
5. Formación de sales
8. Conclusiones
9. Referencias Bibliográficas
https://webs.ucm.es/info/analitic/Asociencia/DesnatProteinas.pdf
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/inline-files/7%20Hidr%C
3%B3lisis%20y%20desnaturalizaci%C3%B3n%20de%20las%20prote%C3%ADn
as.pdf