0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas19 páginas

Guia Elaboracion Propuesta Trabajo de Grado

Esta guía proporciona instrucciones para la elaboración de propuestas de proyectos de trabajo de grado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Explica los dos tipos de investigación permitidos, los componentes estructurales requeridos de una propuesta, como la carta de presentación, resumen, problema de investigación, objetivos, marco de referencia, diseño metodológico y cronograma de actividades. También brinda recomendaciones sobre la coherencia, redacción y normas APA para la citación de refer

Cargado por

Eduard Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas19 páginas

Guia Elaboracion Propuesta Trabajo de Grado

Esta guía proporciona instrucciones para la elaboración de propuestas de proyectos de trabajo de grado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Explica los dos tipos de investigación permitidos, los componentes estructurales requeridos de una propuesta, como la carta de presentación, resumen, problema de investigación, objetivos, marco de referencia, diseño metodológico y cronograma de actividades. También brinda recomendaciones sobre la coherencia, redacción y normas APA para la citación de refer

Cargado por

Eduard Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE PROYECTO

DE TRABAJO DE GRADO

John Alexander Bohada


Coordinador de Investigación y Extensión

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
TUNJA - 2020
PRESENTACIÓN
El presente documento tiene como finalidad guiar al estudiante en la construcción de su
propuesta de trabajo de grado, siguiendo los lineamientos definidos y avalados por la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Básicas. En ese sentido, este documento aborda la forma como debe quedar
estructurado, los elementos que lo componen y las características principales que deben tener en
cuenta la presentación de este tipo de documentos.

Esta guía es aplicable para documentos de propuesta de proyecto de trabajo de grado en


cualquiera de los niveles de formación impartidos por la Facultad (pregrado o posgrado), su
diferencia radica en el propósito, tipo de proyecto y nivel de profundización del tema o área del
conocimiento que se vaya a realizar.
TABLA DE CONTENIDO
1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN PARA PROYECTOS DE TRABAJO DE GRADO.........4
2. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE
TRABAJO DE GRADO..................................................................................................................4
2.1 NORMATIVA....................................................................................................................4
2.2 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA..................................................................................4
2.2.1 Carta de Presentación........................................................................................................4
2.2.2 Encabezado de la Propuesta...............................................................................................5
2.2.3 Resumen..............................................................................................................................6
2.2.4 Problema de Investigación.................................................................................................6
2.2.4.1 Planteamiento del Problema de Investigación..........................................................7
2.2.4.2 Hipótesis de Investigación (si aplica).........................................................................7
2.2.4.3 Pregunta de Investigación (si aplica).........................................................................8
2.2.5 Objetivos..............................................................................................................................8
2.2.5.1 Objetivo General.........................................................................................................8
2.2.5.2 Objetivos Específicos..................................................................................................8
2.2.6 Justificación.........................................................................................................................8
2.2.6.1 Importancia de la Investigación.................................................................................9
2.2.6.2 Limitaciones y Alcances..............................................................................................9
2.2.7 Marco de Referencia...........................................................................................................9
2.2.7.1 Marco de Antecedentes.............................................................................................10
2.2.7.2 Marco Teórico...........................................................................................................10
2.2.7.3 Marco Demográfico o Geográfico (Opcional).........................................................10
2.2.7.4 Marco Legal e Institucional (opcional)....................................................................11
2.2.8 Diseño Metodológico.........................................................................................................11
2.2.9 Cronograma de Actividades.............................................................................................11
2.2.10 Carácter/Resultados/Productos Entregables e Impacto.............................................12
2.2.10.1 Carácter Novedoso del Proyecto de Trabajo de Grado........................................12
2.2.10.2 Resultados y Productos Esperados del Proyecto de Trabajo de Grado..............12
2.2.12 Presupuesto...................................................................................................................14
2.2.13 Bibliografía....................................................................................................................14
3. ESCRITURA DE UN BUEN DOCUMENTO....................................................................14
3.1 COHERENCIA................................................................................................................14
3.2 REDACCIÓN..................................................................................................................14
4. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................15
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
3
1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN PARA PROYECTOS DE TRABAJO DE GRADO

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas establece para el desarrollo de proyectos de trabajo


de grado en cualquiera de sus niveles académicos (pregrado o posgrado) los siguientes tipos de
proyectos: proyectos de investigación científica y proyectos de investigación aplicada. Los
proyectos de investigación científica (también llamada investigación pura o teórica), tiene como
base el uso de un método científico que permita obtener nuevo conocimiento, sin tener en cuenta,
la aplicabilidad del mismo. Es decir, su objetivo es el de incrementar el conocimiento existente
sobre un determinado tema y que permita el desarrollo de nuevos proyectos basados en ese nuevo
conocimiento. Por su parte, los proyectos de investigación aplicada, tienen como base el uso de
conocimiento, técnicas o teorías para encontrar soluciones a problemas o necesidades concretas.
Es decir, su objetivo es construir o desarrollar innovación tecnológicas o productos para la
solución de una problemática particular.

2. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE


TRABAJO DE GRADO

Con la finalidad de estandarizar los procesos de elaboración de documentos de propuestas de


proyectos de trabajo de grado y sin distinción del tipo de investigación que se va a desarrollar ni
el nivel académico, a continuación, se relacionan una serie de recomendaciones que se deben
seguir y que le ayudarán a docentes y estudiantes a mejorar en la construcción de dichos
documentos.

2.1 NORMATIVA
La norma base para dar la estructura de documento de propuesta de proyecto de trabajo de grado
y la forma para realizar las citaciones y referenciación es la definida en las normas APA en su
última edición aceptada por la Institución (APA, 2020).

2.2 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


4
2.2.1 Carta de Presentación

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


5
El(los) autor(es) deben diligenciar una carta de presentación, dirigida al respectivo comité de
programa, donde proponen su propuesta de proyecto de trabajo de grado para ser evaluado y
avalado por el mismo. El formato de la carta es el definido en la figura 1.

Figura 1. Formato de carta de presentación de la propuesta de proyecto de trabajo de grado.

2.2.2 Encabezado de la Propuesta


Tunja, XX de XXXXX de 20XX

Profesores

Para el encabezado de la propuesta, se deben diligenciar los siguientes ítems:


COMITÉ DE PROGRAMA (Programa de pregrado o posgrado que corresponda)
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Referencia: Presentación de la Propuesta de Trabajo de Grado “Título de la

Título de la propuesta de TG: El título del proyecto debe ser corto y claro, reflejando
Propuesta de Trabajo de Grado”

Estimados profesores,

que se va a hacer, donde y si se considera necesario, cuando y con quién. El título refleja
Considerando la reglamentación del (Programa de pregrado o posgrado que
corresponda), de manera atenta me permito presentar a su consideración la
propuesta de trabajo de grado “Título de la Propuesta de Trabajo de Grado”
desarrollada por el(los) estudiante(s) (Nombre(s) del(los) Estudiante(s)),
la coherencia que existe entre la problemática, la hipótesis (si aplica) y el objetivo
identificado(s) con el(los) código(s) (código(s) del(los) estudiante(s)). Solicito
respetuosamente, su valoración para su aprobación como proyecto de trabajo
de grado a desarrollarse en las asignaturas de la línea transversal de

general de la propuesta y no sigue la norma de iniciar con un verbo en infinitivo sino con
investigación que correspondan.

Cordial saludo,

un sustantivo derivado de aquel, por ejemplo: Determinación de, Uso de, Análisis de…
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
(Programa de pregrado o posgrado que corresponda)
También pueden no seguir esa regla, por ejemplo, efecto de, incidencia de, estructura de,
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
(si son más estudiantes, agregar la firma e información correspondiente)

plan de, cambios de, indicadores de, propuesta de, ….etc.


Tipo de proyecto Proyecto Aplicado o de Proyecto de Investigación
Desarrollo: o Científico:
Nombre del estudiante:
Identificación: Teléfono: E-mail:

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


6
Nombre del estudiante:
Identificación: Teléfono: E-mail:
Grupo de Investigación: Ciencia, Innovación y Tecnología (CIyT)
Línea de Investigación: [Colocar la línea de investigación afín a la propuesta de
trabajo de grado]
Director del TG: [Si se tiene alguna sugerencia de Director de Trabajo de
grado, aquí podrá colocarse. Sin embargo, la decisión de
su aprobación será realizada por el Comité de Programa,
según la norma establecida para tal fin. En todos los casos,
será el
comité quien asigne Director de Trabajo de Grado]
Identificación: Teléfono: E-mail:
Codirector del TG: [Tiene la misma indicación que Director de Trabajo de
Grado]
Identificación: Teléfono: E-mail:
Descriptores / Palabras clave.
[Colocar al menos 3 descriptores o palabras claves relacionadas con su tema de trabajo
de grado. Las palabras clave suelen ser palabras, frases cortas o áreas del conocimiento
que logren condensar o enmarquen los temas más importantes que se presentan en la
propuesta.
Ver más información en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69323751001]

2.2.3 Resumen

Debe tener un máximo de 250 palabras y contener la información necesaria para darle al lector
una idea precisa de la pertinencia y calidad del proyecto, este debe contener una síntesis del
problema a solucionar, del marco de antecedentes, de los objetivos, de la metodología a utilizar y
de los resultados esperados.

2.2.4 Problema de Investigación

Establece mediante una observación de la realidad en la que vive, en la revisión crítica y lógica
de trabajos similares o diferentes al que desea realizar, cuál es la duda o la falta de conocimiento
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
7
existente. Los requisitos para elegir un problema de investigación son: Experiencia en el tema,

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


8
importancia del problema, conocimientos para su manejo, relevancia científica, relevancia
humana, relevancia contemporánea. En el caso de proyectos de investigación aplicada, el
conocimiento de una empresa, organización o una determinada actividad. Para la descripción del
problema de investigación, éste se debe abordar desde tres perspectivas: planteamiento del
problema, hipótesis y pregunta de investigación.

2.2.4.1 Planteamiento del Problema de Investigación

Consiste en la descripción clara y concisa del problema de investigación que se pretende resolver,
debe ser producto del razonamiento que permita explicar, demostrar y justificar la pertinencia de
abordar el tema del proyecto, basada en la revisión minuciosa de la literatura correspondiente,
incluyendo todos los antecedentes teóricos y empíricos, que permitan determinar la ubicación del
tema a tratar en un contexto que lo haga comprensible. Se recomienda utilizar una redacción
sencilla teniendo en cuenta aspectos como: descripción del fenómeno a investigar, el ámbito
espacial donde se produce, el ámbito temporal donde se ubica (pasado o presente), Los sujetos
concretos (individuos, clases sociales, sistemas, tecnologías, etc.). Para proyectos de
investigación aplicada, en muchas ocasiones, esta orientación se da por la descripción detallada
de las falencias, problemas o situaciones de una empresa, organización o una determinada
actividad, que ameriten la solución mediante un sistema concreto.

2.2.4.2 Hipótesis de Investigación (si aplica)

Aplica únicamente para proyectos de investigación como trabajo de grado, y es aquella


suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una
argumentación, al final pueden o no comprobar los hechos investigados, pero no por ello dejan de
ser un elemento dentro del investigación; pues, ya sea que en las conclusiones se afirme, se
niegue, se confirme, se rechace, se dé la razón o contradiga lo vertido como texto en la hipótesis,
ése resultado sigue siendo ciencia o conocimiento científico nuevo. Algunas condiciones para
presentar la hipótesis: debe ser conceptualmente clara y fácilmente comprensible, eliminando
toda ambigüedad; Los términos utilizados deben poseer una realidad empírica (medible); al
formularla hipótesis debe verificarse que existan técnicas para contrastar con la realidad las
variables implicadas.
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
9
2.2.4.3 Pregunta de Investigación (si aplica)
Aplica únicamente para proyectos de investigación como trabajo de grado y consiste en trasladar
el tema general de la investigación a una pregunta expresada de dos maneras: Una es en forma de
pregunta y la otra consiste en una exposición o descripción. En ambos casos se debe explicar con
claridad y de manera suficiente qué información básica se requiere para solucionar el problema.
La forma interrogativa es más simple y directa y se considera muy indicada cuando el problema
no requiere de un amplio y complejo enunciado.

2.2.5 Objetivos
Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y
con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y
viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta, y además facilita la
estructuración de la metodología.

2.2.5.1 Objetivo General


Define qué se piensa realizar y para qué. Es el propósito final de la investigación. Define lo que
se quiere alcanzar con el proyecto de trabajo de grado. Se recomienda formular un único objetivo
general.

2.2.5.2 Objetivos Específicos


Los objetivos específicos (OE) Comprenden todas las acciones que se deben desarrollar para
lograr el objetivo general. Deben tener una secuencia lógica para desarrollarlos y determinan lo
que se proyecta realizar en cada etapa del proyecto de trabajo de grado. Los objetivos específicos
son las soluciones concretas al problema que el proyecto desea atender, por tanto, deben reflejar
lo realmente alcanzable, para evitar que este sea ambicioso e inmanejable.

2.2.6 Justificación
Indicará las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el trabajo. Demuestra porqué y
para qué se necesita el proyecto, estableciendo motivos personales, aporte a lo cognitivo,
propósito, contexto, alcances o posible impacto, y limitaciones potenciales. La redacción de la
justificación
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
10
se debe hacer desde dos perspectivas: la importancia de la investigación y las limitaciones y
alcances.

2.2.6.1 Importancia de la Investigación


De forma general, la justificación debe explicar por qué el proyecto es adecuado para solucionar
el problema identificado inicialmente. Para esto, se pueden tener en cuenta aspectos como: En
qué medida el proyecto contribuye a solucionar el problema planteado. Quiénes son los
beneficiarios del proyecto y cómo recibirán los resultados, es decir, argumentar el beneficio
central del proyecto y sus beneficios derivados y secundarios, en términos económicos, sociales,
institucionales o ambientales. Presentar argumentos que demuestren la pertinencia del proyecto,
destacando sus ventajas frente a otras alternativas. Justificación de la localización y del área de
influencia del proyecto. Para mejorar la explicación de esta sección, se puede utilizar tablas,
figuras o hacer descripciones cuantitativas, cualitativas, etc., siempre y cuando se mantenga la
intensión de la sección.

2.2.6.2 Limitaciones y Alcances


Las limitaciones del proyecto de trabajo de grado son todas aquellas restricciones del diseño de
ésta y de los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos,
así como los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. Existen obstáculos
teóricos, metodológicos o prácticos que impiden realizar una investigación de validez universal.
Por lo general, las limitaciones de la investigación, no pueden estar referidas directamente a las
funciones y actividades del propio investigador o los investigadores, sino que estas dependerán
de factores externos a éstos o a terceras personas.

El Alcance del proyecto de trabajo de grado es aquello que se logra a partir de la realización de
un proceso investigativo o de desarrollo. Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, es
decir, indica hasta dónde se llegará con el desarrollo de proyecto, y que beneficios ofrece a la
humanidad en los ámbitos: social, humanístico, educativo, salubre, religioso, cultural, deportivo,
etc.

2.2.7 Marco de Referencia


Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
11
Para el planteamiento del marco de referencia, se tienen en cuenta los siguientes 4 marcos: marco
de antecedentes, marco teórico, marco demográfico o geográfico y marco legal. Como
herramientas para la construcción de este marco, se podrán utilizar los siguientes buscadores:
https://citeseerx.ist.psu.edu/index
https://arxiv.org/corr
https://liinwww.ira.uka.de/bibliography/
https://dblp.uni-trier.de/db/
https://dl.acm.org/dl.cfm
https://ieeexplore.ieee.org/Xplore/guesthome.js
p

2.2.7.1 Marco de Antecedentes (Estado del Arte)


Recopilación de información sobre investigaciones previas realizadas al tema de estudio, bien sea
en el ámbito internacional, nacional o local, teniendo en cuenta los enfoques que les han dado, las
hipótesis que han planteado, los resultados, métodos y técnicas utilizadas y la problemática
suscitada en el desarrollo de las mismas. Es decir, en el marco de antecedentes se debe responder
a las siguientes preguntas por cada antecedente investigado: ¿qué hicieron?, ¿cómo lo hicieron?,
¿para qué lo hicieron? y ¿qué resultados obtuvieron?. Para una mejor compresión, se recomienda
el uso de secciones que agrupen los antecedentes según su ámbito de desarrollo: internacionales,
nacionales y/o regionales.

2.2.7.2 Marco Teórico


Tomando como base las respuestas a las preguntas generadas en el marco de antecedentes, se
debe realizar una descripción detallada de los elementos esenciales de las teorías, técnicas o
desarrollos (componentes lógicos o físicos) que forman parte del tema del proyecto de trabajo de
grado. Para una mejor comprensión se recomienda el uso de subsecciones que agrupen
componentes que desean describir en este marco.

2.2.7.3 Marco Demográfico o Geográfico (Opcional)


Este apartado es opcional y describe en primer lugar, las características demográficas (sociales,
económicas, de edad y de género) concernientes a la población que se va a estudiar. En segundo
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
12
lugar, el espacio físico o ámbito donde se realizará la investigación. El marco geográfico también

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


13
se puede llamar área de estudio en aquellas investigaciones que se hacen de modo experimental
en un laboratorio.

2.2.7.4 Marco Legal e Institucional (opcional)


Este apartado es opcional y se anuncian las normas, decretos y leyes que tienen incidencia o se
aplican al proyecto de investigación o la Institución e Instituciones donde se enmarca el proyecto
de investigación.

2.2.8 Diseño Metodológico


El diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que requiere el proyecto y
para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o
imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados. La
metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de desarrollo del
proyecto, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico, pasando por la
definición del tipo de estudio y finalizando con la forma como se analizará, interpretarán y
presentarán los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás
estrategias metodológicas requeridas para el desarrollo del proyecto; si estas no son originales,
debe señalarse la fuente bibliográfica correspondiente. Deberá indicarse el proceso a seguir en la
recolección de la información, así como en la organización, sistematización y el tipo de análisis
estadístico a que se someterán los datos.

2.2.9 Cronograma de Actividades


El cronograma de actividades permite relacionar todas las actividades a realizar en función del
tiempo (meses), para el desarrollo del proyecto (ver tabla 1 Cronograma de Actividades). Las
actividades aquí planteadas, deben tener relación con los objetivos específicos propuestos, por
tanto, se recomienda que por cada objetivo específico se proponga, al menos, una actividad. La
estructura del cronograma de actividades es la siguiente: en la primera columna OE, se debe
escribir el número del objetivo específico al que correspondan las actividades programadas. En la
segunda columna, el nombre de las actividades de cada uno de los objetivos. En las siguientes
columnas, se marca con X el tiempo asignado para desarrollar la actividad. Este tiempo puede
estar definido en meses, trimestres, semestres, etc., según lo estipulado para el desarrollo del
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
14
proyecto. Sin embargo, la duración máxima del proyecto será de dos semestres, según la norma
establecida para tal fin.

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


15
Recuerde incluir la presentación de informes semestrales, informe final y escritura de artículos o
producción. Si requiere más casillas, copie el cuadro e inserte una hoja.

Para el planteamiento de las actividades, se recomienda seguir el siguiente formato:


Nombre de la actividad: Descripción de la actividad]

Tabla 1. Cronograma de actividades.


NOMBRE “TIEMPO” DE EJECUCIÓN
OE DE LA SEMESTRE X DE XXXX SEMESTRE X DE XXXX
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2.2.10 Carácter/Resultados/Productos Entregables e Impacto


2.2.10.1 Carácter Novedoso del Proyecto de Trabajo de Grado
En el carácter novedoso del proyecto, se debe indicar, por ejemplo, en qué se diferencia de
proyectos similares, bien sea en la metodología, el alcance, los resultados o los productos que
pretende entregar.

2.2.10.2 Resultados y Productos Esperados del Proyecto de Trabajo de Grado


En los resultados y productos esperados, se indica el conocimiento generado en el cumplimiento
de cada uno de los objetivos y, además, por cada conocimiento generado, que posibles productos
científicos se podrían obtener. Los productos evidencian el logro en cuanto a resultados de
investigación, en torno a la generación de nuevo conocimiento (GNC), desarrollo tecnológico e
innovación (DTI), apropiación social del conocimiento (ASC) y formación de recurso humano
(FRH). La tabla 2 muestra el cómo se debe llenar esta proyección. En la primera columna, se
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
16
escribe el tipo de resultado esperado: GNC, DTI, ASC, FRH; en la segunda columna, se indican
los resultados que se esperan alcanzar; en la tercera columna, se especifica el indicador
(cuantitativo) con el que cree se puede establecer que se alcanzó el resultado o el producto; y en
la cuarta columna se indica el medio de verificación (documentos, actas, certificados, cartillas y
demás) que evidencie el logro del resultado.

Tabla 2. relación de productos proyectables


Categoría Resultado/Producto proyectable Indicador Medio de verificación
de
resultado
GNC Artículo de investigación de resultados 2 Documento sometido a revista
parciales Tipo C, B o A
DTI Informe Técnico 1 Contrato de informe técnico
con la entidad correspondiente
ASC Informe Final de Investigación 1 Documento y carta de recibido
del informe

2.2.11 Impacto del Proyecto de Trabajo De Grado


Descripción de los impactos que tendrán los resultados del trabajo de grado, los impactos pueden
ser: Impactos de Ciencia, tecnología e Innovación, Impactos financiero-económicos, Impactos
sociales u organizacionales. Debe definirse también si los impactos son a corto, mediano o largo
plazo, y la fecha en la que dicho impacto será visible.

Tipo de Año
Plazo Descripción
Impacto esperado
Económico Mediano La Institución con la implantación de este proyecto 2023
reducirá en un 50% los gastos de atención al cliente

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


17
2.2.12 Presupuesto
Elabore el presupuesto de su proyecto de acuerdo con las actividades planteadas en su
metodología. Incluya todos los materiales necesarios, uso de equipos, compras, salidas de campo,
análisis de muestras, software, entre otros, que usted requiera para dar cumplimiento a todos los
objetivos planteados. Para tal efecto, use el formato anexo a este documento.

2.2.13 Bibliografía
Es la descripción de los textos, documentos, investigaciones y otras fuentes secundarias
planteadas por diversos autores y que han sido fundamento temático, científico, legal y
metodológico, tanto para los marcos teórico y conceptual, como para los demás aspectos del
proyecto. El formato de las citaciones y bibliografía es el definido al comienzo de este
documento (norma APA en su última edición).

3. ESCRITURA DE UN BUEN DOCUMENTO

3.1 COHERENCIA
Existen diferentes formas de redactar proyectos, y en ese sentido se solicita que exista coherencia
en el documento, tanto en el título problema y objetivos; objetivos, metodología, actividades;
marco de referencia (estado del arte) y marco teórico, etc. La forma de explicar las secciones,
pueden ser diferentes, siempre y cuando se respete la intensión de cada una de ellas.

3.2 REDACCIÓN
Algunos tips que se recomiendan para mejorar la escritura y el entendimiento del documento son
los siguientes:
• Evitar las generalizaciones, las ideas incompletas, mal organizadas y o confusas que
lleven al lector en dirección diferente a la esencia del tema.
• Evitar los detalles innecesarios en las explicaciones, ser concretos en sus ideas.
• Evitar la repetición de palabras y/o frases, la riqueza en el vocabulario es muy importante.
• Evitar redacciones en primera persona, se recomienda hacerlo en tercera persona.
• Se recomienda siempre ir de general a lo particular

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


18
• Utilice secciones y subsecciones cuando sea necesario para mejora la comprensión de un
determinado tema
• Evitar las referencias directas, es decir, copiar texto, así éste sea referenciado, excepto en
situaciones donde es inevitable hacerlo, por ejemplo, una formula, una tautología, una ley, etc.

4. BIBLIOGRAFÍA
APA. (2020). Norma APA, 7ª edición.

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


19

También podría gustarte