Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Química
Química Biológica
Guía de Práctica de
Laboratorio
Campus Universitario
San Lorenzo, Paraguay
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Índice
Práctica Nº 2 ............................................................................................................................................3
Pruebas cualitativas para la identificación de biomoléculas ...............................................................3
Bibliografía ...............................................................................................................................................5
2 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Práctica Nº 2
Pruebas cualitativas para la identificación de biomoléculas
Introducción
Las moléculas que forman la estructura y realizan las actividades de las células son enormes,
llamadas macromoléculas, están organizadas y contienen entre docenas y millones de átomos
de carbono.
Las macromoléculas se pueden dividir en 4 categorías principales; proteínas, ácidos
nucleicos, polisacáridos y ciertos lípidos.
Objetivos
• Identificar las diferentes macromoléculas.
• Respetar las normas de seguridad en el laboratorio.
Materiales Reactivos
Tubos de ensayo Lugol
Cajas de Petri Solucion de
glucosa
Gotero Sulfato de
cobre
Gradilla Hidróxido de
sodio
Equipo de calentamiento Fheling A y B
Naranja
Gelatina sin
sabor
Clara de huevo
Almidón
Aceite
Detergente
Manteca
Papa
3 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Procedimiento
a) Identificación de carbohidratos:
• Identificación de azucares: Numerar los tubos de ensayo de 1 al 5. En el tubo
N° 1 colocar solucion de glucosa (testigo positivo); en el N° 2 jugo de naranja;
en N° 3 harina de maíz con agua, en el N° 4 banana en trozos con una pequeña
cantidad de agua y en el N° 5 trozos de papa y una pequeña cantidad de agua.
A c/u de los tubos adicionar gotas de Fheling A y B, y llevar a calentamiento.
Observar, comparar y registrar.
b) Identificación de almidón:
Numerar los tubos del 1 al 5. En el tubo N ° 1 colocar solucion de almidón (testigo
positivo); ene l N° 2 jugo de naranja; en el N ° 3 harina de maíz con agua, en el N °4
banana en trozos con una pequeña cantidad de agua y en el N° 5 trozos de papa con
una pequeña cantidad de agua y a c/u de los tubos adicionar gotas de lugol. Observar
comparar y registrar.
c) Identificación de Proteínas:
• Prueba de Biuret: Numerar los tubos de ensayo de 1 al 5, en el tubo N°1 colocar
solucion de albumina (testigo positivo); en el N° 2 clara de huevo; en el N° 3
gelatina disuelta, en el N °4 trozos de banana con una pequeña cantidad de
agua; en el tubo N° 5 trozos de papa y pequeña cantidad de agua. A c/u de los
tubos adicionar gotas de hidróxido de sodio al 20 % y unas gotas de sulfato de
cobre (II). Observar, comparar y registrar.
d) Identificación de Lípidos:
Verter en un tubo una pequeña cantidad de aceite comestible, agregar 2 ml de agua
agitar y observar. Dejar en reposo unos minutos y registrar lo observado. Agregar luego
gotas de detergente, agitar y observar.
Realizar lo mismo con una pequeña cantidad de mantequilla, observar y describir.
Resultados
a) …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
4 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
c) …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
d) …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
Cuestionario
a. ¿Cuál es el comportamiento de la glucosa ante el reactivo de Fheling?
b. ¿Qué se entiende por muestra patrón?
Conclusión
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Bibliografía
• Brewster, R.Q.; Vanderwef, C.A, McEwen, W.E .1970 Curso practico de Quimica
Organica . Ed. Alhambra. Madrid.
• Chang, R. 2007. Química. Ed. McGraw Hill China.
• Hart, H Craine, L.E, Hart, D.J.1995. Quimica Organica. Ed. McGraw-Hill, Mexico.
• Morrison R.T., Boyd. R.N. 1990. Quimica Organica. Ed. Adison Wesley Iberoamericana
S.A.
• Vogel A. 1991. Practical Organic Chemistry. Ed. Longman. London.
• Wade, L.G 1993. Química Orgánica. Vol. 1 Ed. Pearson.
5 www.virtual.facen.una.py