100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas3 páginas

GPC Dolor Abdominal Adulto Marzo 2020

Este documento presenta una guía para el diagnóstico y manejo del dolor abdominal agudo. Explica que los pacientes con dolor de menos de 6 días de evolución que no presenten emesis, deshidratación o SIRS deben ser evaluados inicialmente por medicina general, mientras que aquellos con cualquiera de esos síntomas deben ser valorados por urgenciología. Detalla los pasos a seguir en la evaluación clínica, clasificación de prioridad y pruebas adicionales según los hallazgos. Finalmente, establece consideraciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas3 páginas

GPC Dolor Abdominal Adulto Marzo 2020

Este documento presenta una guía para el diagnóstico y manejo del dolor abdominal agudo. Explica que los pacientes con dolor de menos de 6 días de evolución que no presenten emesis, deshidratación o SIRS deben ser evaluados inicialmente por medicina general, mientras que aquellos con cualquiera de esos síntomas deben ser valorados por urgenciología. Detalla los pasos a seguir en la evaluación clínica, clasificación de prioridad y pruebas adicionales según los hallazgos. Finalmente, establece consideraciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Guía dolor abdominal 2019

Basada en la GPC de diagnóstico y manejo de dolor abdominal agudo de Metrosalud 2016


Vladimir Castellanos Londoño-Seguridad de paciente ESE HDUQSJD | November 22, 2019

Dolor constante, o
Dolor abdominal
emesis o
de menos de 6 NO
deshidratación o
días de evolución
SIRS

SI

Valoración
por
Clasificación triage urgenciología

Valoración
por medicina
general

Evaluación clínica:
Tirage 2

Clínica de dolor + Evaluación Evaluación


Signos Clínicos (ver tabla 1) + clínica+PCR+ clínica+PCR+
Antecedentes Hemograma Hemograma
Triage 3

Clínica positiva + Clínica negativa + Clínica negativa +


> 10.000 Leu + > 15.000 Leu + < 10.000 Leu +
PCR > 5mg/dL PCR > 10mg/dL PCR < 5mg/dL
Evaluación inicial

Texttiene una sensibilidad entre el 25 y 76% y una especificidad entre 67 y 89% para diagnosticar
Una PCR > 50 mg /l (5 mg /dl), combinado con leucocitos por encima de 10.000/ml
una condición urgente. (1) Nivel evidencia B, EBRO/ Guideline for the Diagnostic Pathway in Patients with Acute Abdominal Pain, 2015) .

Observación y
Resolución en 24 estudio por
a 48 horas medicina general
Clasificación

Valoración
Disponibilidad de
por ! imagenología

urgenciología Quitar el dolor
Resolución en No
<24 horas
Imagenología
Valoración por
dición no

especialidad
quirúrgica
crítica
Guía dolor abdominal 2019
Basada en la GPC de diagnóstico y manejo de dolor abdominal agudo de Metrosalud 2016
Vladimir Castellanos Londoño-Seguridad de paciente ESE HDUQSJD | February 3, 2020

Prueba de ¿Es concluyente


Indicación embarazo en el resultado del
imagenología NO
mujeres edad exámen
fértil radiológico?

Ver Ayudas diagnósticas SI


según condición clínica

Decisión
quirúrgica por
especialidad
imagenológica
Evaluación

Considerar
laparoscopia
diagnóstica

Para dar de alta a un paciente que consulte por dolor abdominal, se requiere que no presente inestabilidad hemodinámica, que se haya
concluyente concluyente

logrado un buen control del dolor, certeza que el paciente no tiene un abdomen agudo, disponibilidad de medicamentos para el control
Imagen

del dolor en su casa, y ausencia de comorbilidades que requieran un manejo intrahospitalario.


Estos pacientes deben tener instrucciones claras y precisas, por escrito, acerca de la medicación, la alimentación e hidratación y la
presencia de síntomas y signos de alarma, que ameritan consultar de inmediato al servicio de urgencias.

Cuando sospechamos que el cuadro clínico del paciente no es una urgencia, este paciente puede ser dado de alta, con reevaluación
Consideraciones para el Imagen no

al día siguiente. (Grado recomendación, EBRO/ Guideline for the Diagnostic Pathway in Patients with Acute Abdominal Pain, 2015)
alta desde urgencias
pacientes con dolor abdominal agudo
Signos clínicos en la evaluación de

Dolor de corta duración con mínimo compromiso sistémico, función hepática normal y ausencia de dilatación biliar en ecografía.
Pueden ser manejados ambulatoriamente o con colecistectomía temprana.

Dolor con duración mayor a 24 horas, compromiso sistémico (fiebre y/o taquicardia), leucocitosis, ecografía con vesícula de paredes
edematosas y cálculos enclavados con pruebas hepáticas normales (Excepto en Mirizzi)

Dolor periumbilical irradiado al dorso, de duración e intensidad variable, con compromiso sistémico e incremento en las amilasas y/o
lipasas séricas; pueden tener alterado el perfil hepático y unos marcadores de inflamación elevados; en la ecografía se puede evidenciar
dilatación del árbol biliar.
CÓLICO
BILIAR

Principalmente por bloqueo mecánico con obstrucción parcial o total de luz intestinal. Los síntomas característicos son el dolor abdominal
tipo cólico, vómito y distensión abdominal. En la evaluación inicial, se debe establecer la presencia de irritación peritoneal y hernias.
COLECISTITIS

Se debe realizar hemograma, PCR, lactato, radiografía de tórax y abdomen idealmente de pie.
AGUDA
Guía dolor abdominal 2019
Basada en la GPC de diagnóstico y manejo de dolor abdominal agudo de Metrosalud 2016
Vladimir Castellanos Londoño-Seguridad de paciente ESE HDUQSJD | March 9, 2020

Generalmente cursa con dolor en FII. Es poco frecuente que divertículos intestinales de otra localización presenten complicaciones
inflamatorias. Puede acompañarse de defensa abdominal, taquicardia, fiebre y presencia de masa en fosa iliaca izquierda. También
puede haber nauseas, vomito, constipación, peritonitis y choque. Es imperativo realizar un diagnóstico rápido, detectando oportunamente
las complicaciones. Debe realizarse evaluación rectal, marcadores inflamatorios y TAC abdomino-pélvico con contraste oral o colónico
para confirmar el diagnóstico. Para mujeres en edad fértil se recomienda ecografía transabdominal, transvaginal o transrectal para
descartar patología ginecológica.
Es una emergencia que requiere un diagnóstico y tratamiento oportuno. Las causas incluyen el cáncer colorrectal (60%), la enfermedad
diverticular (20%) y vólvulos (5%). Los síntomas, incluyen distensión abdominal, paro de fecales y flatos, náuseas, vómito y dolor
abdominal tipo cólico en la parte inferior del abdomen; cuando este se hace continuo, es sugestivo de isquemia intestinal. El comienzo
abrupto sugiere la presencia de vólvulos; por el contrario, una historia de cambios progresivos en los hábitos intestinales sugiere la
presencia de malignidad. La distensión abdominal, acompañada por la presencia de una masa palpable y defensa abdominal, sugiere
la perforación inminente.
DIVERTICULITIS

Ante la presencia de peritonitis se requieren medidas de resucitación urgente e intervención quirúrgica en las primeras seis horas.
Condición clínica: dolor en cuadrante superior derecho:
Recomendación 7:
Fiebre, leucocitosis, signo de Murphy positivo. Procedimiento Radiológico: Ecografía de abdomen
(Puntaje: 9. NRR: ninguno / ACR appropriateness criteria, 2007,2008)
OBSTRUCCIÓN DE

Recomendación 8:
Sospecha de colecistitis acalculosa. Procedimiento Radiológico: Ecografía abdominal.
COLON

(Puntaje: 8. NRR: Bajo/ ACR appropriateness criteria, 2007,2008)

Recomendación 9:
Ausencia de fiebre, conteo normal de leucocitos. Procedimiento Radiológico: Ecografía de abdomen
(Puntaje: 8. NRR: ninguno/ ACR appropriateness criteria, 2007,2008
Ayudas radiológicas según

Condición clínica: dolor en cuadrante inferior derecho:


condición clínica 1

Recomendación 10:
Fiebre, leucocitosis, y presentación clínica atípica para apendicitis en adultos y adolescentes. Procedimiento Radiológico: TAC de
abdomen Y pelvis con contraste. (Comentario: el uso de contraste oral o rectal depende de la preferencia institucional)
(Puntaje: 8. NRR: alto/ ACR appropriateness criteria, 2007,2008). (10)

Recomendación 11:
Fiebre, leucocitosis, en embarazada: Procedimiento Radiológico: Ecografía del cuadrante inferior derecho del abdomen.
(Comentario: con un grado de compresión. Es mejor en el primer trimestre y comenzando el segundo)
(Puntaje: 8. NRR: ninguno/ ACR appropriateness criteria, 2007,2008). (10)

Recomendación 12:
Ayudas radiológicas según condición

Fiebre, leucocitosis, posible apendicitis, o presentación atípica en niños (menores de 14 años de edad): Procedimiento Radiológico:
Ecografía del cuadrante inferior derecho del abdomen.
(Puntaje: 8. NRR: ninguno/ ACR appropriateness criteria, 2007,2008).
Condición clínica: Dolor en cuadrante inferior izquierdo:
Recomendación 13:
clínica 2

Paciente adulto mayor con presentación clínica típica para diverticulitis: Procedimiento Radiológico: TAC de abdomen y pelvis con
contraste. (Comentario: el uso de contraste oral o rectal puede ser útil para visualizar la luz intestinal)
(Puntaje: 8. NRR: alto/ ACR appropriateness criteria, 2007,2008).

Recomendación 14:
Mujer en edad fértil: Procedimiento Radiológico: Ecografía abdominal con grado de compresión. (Comentario: puede ser hecha para
excluir de entrada anormalidades ginecológicas)
(Puntaje: 8. NRR: ninguno/ ACR appropriateness criteria, 2007,2008)
Condición clínica: dolor abdominal agudo y fiebre o sospecha de absceso abdominal:
Recomendación 15:
según condición clínica 3

Paciente con fiebre en el postoperatorio: Procedimiento Radiológico: TAC de abdomen y pelvis con contraste
Ayudas radiológicas

(Puntaje: 8. NRR: alto/ ACR appropriateness criteria, 2007,2008).

Recomendación 16:
Paciente con fiebre, dolor abdominal no localizado, sin evidencia de abdomen agudo quirúrgico, sin cirugía reciente: Procedimiento
Radiológico: TAC de abdomen y pelvis con contraste
(Puntaje: 8. NRR: alto/ ACR appropriateness criteria, 2007,2008).

Recomendación 17:
Paciente en embarazo: Procedimiento Radiológico: Ecografía abdominal
(Puntaje: 8. NRR: ninguno/ ACR appropriateness criteria, 2007,2008).
según
4

También podría gustarte