Fundación Educacional Colegio Nuestra Señora de Ayquina
PLAN DE
FUNCIONAMIENTO: Año Escolar 2021.
ACTUALIZADO:22-09-2021.
INICIO AÑO ESCOLAR 2021
INICIO AÑO ESCOLAR UNIFORME ESCOLAR
■ 01 DE MARZO 2021. ■ Se alternará, por prevención
sanitaria, el uso del uniforme
■ MODALIDAD: HÍBRIDA: Clases
escolar, buzo institucional y ropa de
presenciales con transmisión en
uso diario.
vivo de clases.
1.1. Proceso de limpieza y desinfección de salas de clases y otros espacios del establecimiento
Objetivo: Proporcionar orientaciones para el proceso de limpieza y desinfección en dependencias de la Fundación Educacional Colegio Nuestra Señora de Ayquina.
Responsables: El responsable de proveer el recurso humano y material de limpieza y desinfección corresponde a la Administración del Establecimiento en conjunto
con el Equipo Directivo. El responsable de realizar la preparación (dilución) de los sanitizantes, que se utilizarán en los procesos de limpieza y desinfección, será la
Encargada de Aseo y Desinfección (Señora Hilda Galleguillos) quien entregará el insumo respectivo al personal de aseo. Las responsables de ejecutar la limpieza y
desinfección serán las asistentes de aseo del establecimiento y quienes puedan apoyar estas labores.
Materiales Artículos de limpieza ✓ Jabón. ✓ Dispensador de jabón. ✓ Papel secante en rodillos. Toallitas desinfectantes. Dispensador de papel secante en rodillos. ✓
Paños de limpieza. ✓ Envases vacíos para realizar diluciones de productos de limpieza y desinfección.
Productos Desinfectantes. ✓ Amonio cuaternario. ✓ Alcohol Gel. ✓ Dispensador de Alcohol Gel. ✓ Alcohol etílico 70% (para limpieza de artículos electrónicos:
computadores, teclados, etc.). ✓ Otros desinfectantes según especificaciones ISP.
Artículos de Protección Personal: ✓ Mascarillas. ✓ Guantes para labores de aseo desechables o reutilizables, resistentes, impermeables y de manga larga (no
quirúrgicos). ✓ Traje Tyvek para el personal de aseo. ✓ Pechera desechable o reutilizable para el personal de aseo. ✓ Botiquín básico: termómetros, gasa
esterilizada, apósitos, tijeras, cinta adhesiva, guantes quirúrgicos, mascarillas, alcohol gel, vendas, tela en triángulos para hacer diferentes tipos de vendajes,
parches curitas.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ÁREAS COMUNES
Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente
mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre. Una vez efectuado el proceso de
limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores o fumigadores,
toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos. Los rociadores serán utilizados para superficies pequeñas, mientras que aspersores y/o
bomba de espalda serán utilizados para sanitizar espacios amplios o abiertos. Los desinfectantes de uso ambiental utilizados son, amonio cuaternario o hipoclorito
de sodio.
Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la instalación ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es factible) para
proteger la salud del personal de limpieza.
Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios desechables. En el caso de utilizar utensilios reutilizables en estas tareas, estos
deben desinfectarse utilizando los productos arriba señalados.
Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son manipuladas por la comunidad educativa con alta frecuencia, como lo es: manillas,
pasamanos, taza del inodoro, llaves de agua, superficies de las mesas, sillas. escritorios, superficies de apoyo, entre otras.
1.1. Proceso de limpieza y desinfección de salas de clases y otros espacios del establecimiento
Se realizará limpieza y desinfección a lo menos 2 veces al día, y especialmente antes y después de los recreos, todas las superficies, como los pisos y especialmente
aquellas que las personas tocan frecuentemente (barandas, pomos de las puertas, interruptores, juguetes, recursos pedagógicos manipulables).
Se ventilará, al menos 3 veces al día, cada una de las salas de clases y espacios cerrados, siempre y cuando el clima lo permita.
Se eliminarán y desechará a diario la basura de todo el establecimiento.
Se realizará limpieza y desinfección profunda todos los días, posterior al retiro de la comunidad del establecimiento.
Se demarcará la distancia en los lugares de espera.
Se estará en constante revisión del cumplimiento de lo protocolos
Los apoderados deberán controlar la temperatura y síntomas respiratorios de estudiantes diariamente: Se indicará a los apoderados controlar la temperatura de los
escolares diariamente antes de salir del domicilio, evaluando además la presencia de síntomas respiratorios. Si presenta temperatura sobre 37,8° C o síntomas
respiratorios, deberá acudir a un centro asistencial y no asistir al establecimiento educacional hasta que sea evaluado por un médico. (Anexo Protocolo de medidas
sanitarias para Establecimientos de Educación Escolar).
Las reuniones de apoderados se realizarán virtualmente para evitar aglomeraciones y situaciones posibles de contagio.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICAS Y PSICOMÉTRICAS.
Cada vez que el profesional del área utilice materiales psicopedagógicos y/o psicométricos deberá realizar una minuciosa limpieza de la totalidad del material. Las
estudiantes deben colaborar limpiando sus escritorios, cuadernos, libros y artículos personales, al igual que lo han realizado en sus hogares utilizando alcohol
desnaturalizado al 70%, el cual será otorgado por el establecimiento. En caso de ser necesaria una evaluación a las estudiantes se dispone del auditorio con el fin de
permitir un distanciamiento según los estándares de distanciamiento social establecidos.
Referencias:
Protocolo N° 3: Limpieza y desinfección de jardines infantiles y establecimientos educacionales, 27 de abril 2020, Plan de Acción Coronavirus COVID-19, Ministerio
de Educación Gobierno de Chile.
Anexo Protocolo de medidas sanitarias para Establecimientos de Educación Escolar).
1.2. Medidas de higiene y protección personal para estudiantes, docentes y asistentes de la educación
Respecto de la organización de la jornada escolar:
Se implementarán horarios diferidos de entrada y salida de los estudiantes para evitar aglomeraciones.
Se organizará el uso de baños determinando capacidad máxima y asegurando el distanciamiento social de al menos 1 metro. Los baños dispondrán de jabón líquido
y contarán con imagen y señalética que refuerce el lavado de manos.
Se implementarán horarios diferidos de recreos por ciclos para evitar aglomeraciones, y planificar la supervisión de los recreos por parte de adultos. Esta función
estará a cargo de las inspectoras de patio y asistentes de aula.
Se organizarán las salas de clases y espacios comunes abiertos o cerrados, de manera de asegurar el distanciamiento social de al menos 1 metro entre las
personas de la comunidad escolar.
Se evitará la concentración de más de 50 personas en un espacios abiertos o cerrados Se demarcará de manera visible la distancia de al menos 1 metro en los
lugares de espera, tales como los servicios higiénicos, patios de recreos, entre otros.
Se Informará a toda la comunidad educacional respecto de los protocolos establecidos para el funcionamiento del centro educacional en contexto Covid-19 a través
de los medios oficiales del centro educativo: sitio web institucional, correos institucionales, plataformas www.hmdr.cl y www.papinotas.cl
Se recomendará, vía canales oficiales, a los apoderados controlar la temperatura de los escolares diariamente antes de salir del domicilio, evaluando además la
presencia de síntomas respiratorios. Si la estudiante presenta temperatura sobre 37,8° C o síntomas respiratorios, se indicará la derivación a un centro asistencial y
no asistir al establecimiento educacional hasta que sea evaluado por un médico.
No se exigirá control de temperatura al ingreso del establecimiento educacional para no generar aglomeraciones innecesarias.
1.2. Medidas de higiene y protección personal para estudiantes, docentes y asistentes de la educación
MEDIDAS PREVENTIVAS
Se indicará el uso obligatorio de mascarillas durante toda la jornada y tener disponible recambio.
Se ventilará salas de clases y espacios comunes cerrados.
Se dispondrá de alcohol gel en las salas de clases y pasillos del establecimiento educacional, garantizando las medidas de seguridad en su manipulación.
Se eliminarán los saludos con contacto físico entre personas que impliquen besos, abrazos o cualquier contacto, reemplazándolos por rutinas de saludo a distancia.
Se implementarán rutinas de lavado de manos frecuente y al menos antes de cada ingreso a la sala de clases.
Se retirará la basura en forma diaria y segura: se dispondrá de la mayor cantidad posible de basureros con bolsas plásticas en su interior y que las bolsas de los
basureros sean cambiadas más de una vez al día.
Se asegurará la limpieza e higiene de las salas de clases y de los espacios comunes, de acuerdo al protocolo de Limpieza y desinfección de establecimientos
educacionales,
Se hará limpieza y desinfección frecuente, al menos entre la jornada de mañana y tarde, de todas las superficies de contacto cotidiano tales como, pisos barandas,
manillas, interruptores, juguetes, recursos pedagógicos manipulables, entre otros.
Se realizará una comunicación efectiva y clara a la comunidad escolar a través de los medios oficiales de intercomunicación.
Se asegurará el distanciamiento físico de al menos 1 m en baños, salas de clases y espacios comunes, evitando también las aglomeraciones.
Referencia:
Anexo 1: Protocolo de medidas sanitarias para Establecimientos de Educación Escolar.
1.3. Rutinas para el ingreso y la salida del establecimiento
CONTROL DE INGRESO Y PERMANENCIA AL INTERIOR DEL COLEGIO COVID-19
Objetivo:
Proporcionar directrices para disminuir el riesgo de diseminación de COVID-19 al interior del establecimiento educacional, proponiendo medidas preventivas y
estableciendo protocolos de control de ingreso y permanencia.
PROCEDIMIENTO DE INGRESO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
Cada vez que se ingrese a las dependencias del colegio, se deberá:
- Sanitizar los zapatos utilizando para ello los pediluvios dispuestos en el acceso principal.
- Aplicar alcohol gel.
- Se tomará la temperatura al ingresar al colegio a funcionarios, apoderados y terceros no pertenecientes al colegio.
Si la temperatura indica 37,8°C o superior, es criterio para definir el caso como sospechoso y será clasificado de la siguiente forma:
Si es funcionario del colegio será derivado al centro de salud que corresponda.
Si es un apoderado y/o persona externa a la comunidad educativa no podrá ingresar al establecimiento.
1.3. Rutinas para el ingreso y la salida del establecimiento
MEDIDAS GENERALES:
Se dejará registro de los datos personales (Nombre, teléfono de contacto, curso si corresponde).
Se informará a la brevedad al Equipo Directivo, Convivencia escolar y PISE.
Los directivos, docentes, asistentes de la educación, administrativos y estudiantes deben usar mascarillas durante toda su permanencia en el establecimiento. Así
también, los padres, madres y apoderados que entren al establecimiento, y otros externos como transportistas escolares, manipuladoras de alimento u otros. Se
deberá mantener en lo posible un distanciamiento mínimo de 1 metro.
HORARIO DE INGRESO Y SALIDA AL ESTABLECIMIENTO DE LAS ESTUDIANTES EN MODALIDAD PRESENCIAL (según condiciones sanitarias y fase Plan Paso a Paso. El
ingreso será por ciclo y sujeto a evaluación periódica): Mientras dure la alerta sanitaria los horarios se comprimirán en la jornada de la mañana. Tendrán todas las
asignaturas del plan de estudio.
SÉPTIMO BÁSICO A CUARTO AÑO MEDIO: MODALIDAD PRESENCIAL.
Es importante señalar que las clases priorizan la presencialidad. Esta presencialidad se realizará a través de grupos de estudiantes de acuerdo con los aforos y las
indicaciones ministeriales vigentes. En este contexto, las familias que decidan no enviar a sus estudiantes a clases presenciales deberán conectarse a la transmisión
en línea de dichas clases. De todo modos, como refuerzo pedagógico, las clases quedarán grabadas en la plataforma de aprendizaje institucional.
HRS. HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1 08:00 08:30 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
2 08 :30 09:00 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
3 09:00 09:30 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
4 09:30 10:00 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
Recreo 10:00 10:15 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO
5 10:15 10:45 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
6 10:45 11:15 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
7 11:15 11:45 CLASES CLASES CLASES CLASES
Recreo 11:45 12:00 RECREO RECREO RECREO RECREO
8 12:00 12:30 CLASES CLASES CLASES CLASES
9 12:30 13:00 CLASES CLASES CLASES CLASES
El restablecimiento de la jornada regular de clases será determinada por la autoridad ministerial respectiva.
1.3. Rutinas para el ingreso y la salida del establecimiento
PRIMERO BÁSICO A SEXTO BÁSICO. MODALIDAD PRESENCIAL.
Es importante señalar que las clases priorizan la presencialidad. Esta presencialidad se realizará a través de grupos de estudiantes de acuerdo con los aforos y las
indicaciones ministeriales vigentes. En este contexto, las familias que decidan no enviar a sus estudiantes a clases presenciales deberán conectarse a la transmisión
en línea de dichas clases. De todo modos, como refuerzo pedagógico, las clases quedarán grabadas en la plataforma de aprendizaje institucional.
HRS. HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1 08:15 08:45 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
2 08 :45 09:15 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
3 09:15 09:45 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
4 09:45 10:15 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
Recreo 10:15 10:30 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO
5 10:30 11:00 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
6 11:00 11:30 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
7 11:30 12:00 CLASES CLASES CLASES CLASES
Recreo 12:00 12:15 RECREO RECREO RECREO RECREO
8 12:15 12:45 CLASES CLASES CLASES CLASES
El restablecimiento de la jornada regular de clases será determinada por la autoridad ministerial respectiva.
1.3. Rutinas para el ingreso y la salida del establecimiento
HORARIO DE CONEXIÓN VIRTUAL.
El trabajo virtual es sincrónico respetando los horarios de ingreso a clases. Las clases serán transmitidas en directo. La conexión se realizará a través de la
plataforma institucional y en ella se verificará la asistencia diaria de la estudiante.
La estudiante trabajará de forma sincrónica, en directo, y según carga horaria.
Toda situación excepcional será coordinada entre la familia y la coordinación de área respectiva.
SÉPTIMO AÑO BÁSICO A CUARTO AÑO MEDIO: MODALIDAD VIRTUAL:
PRIMERO BÁSICO A SEXTO AÑO BÁSICO: MODALIDAD VIRTUAL:
HRS. HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1 08:15 08:45 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
2 08 :45 09:15 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
3 09:15 09:45 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
4 09:45 10:15 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
Recreo 10:15 10:30 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO
5 10:30 11:00 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
6 11:00 11:30 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
7 11:30 12:00 CLASES CLASES CLASES CLASES
Recreo 12:00 12:15 RECREO RECREO RECREO RECREO
8 12:15 12:45 CLASES CLASES CLASES CLASES
1.3. Rutinas para el ingreso y la salida del establecimiento
AL INTERIOR DEL COLEGIO.
Las oficinas del establecimiento, salas de reuniones, salas de clases, sala de profesores, casino, buses de transporte escolar u otras, deben acomodarse de tal
forma de mantener un mínimo de 1 metro de distancia entre las personas, importante es mantener los ambientes ventilados.
REUNIONES DE APODERADOS Y ATENCIÓN DE APODERADOS
Las reuniones de apoderados serán bimensuales y de carácter virtual.
La atención de apoderados será virtual y/o presencial según sea cada caso.
SALAS DE CLASES
Todas las salas de clases y demás dependencias del establecimiento cuentan con dispensadores de soluciones de alcohol gel. ▪ Las estudiantes deben colaborar
limpiando sus escritorios, cuadernos, libros y artículos personales, al igual que lo han realizado en sus hogares utilizando alcohol desnaturalizado al 70%, el cual
será otorgado por el establecimiento. Si asisten con mascarillas reutilizables, se recomienda lavarlas con frecuencia. ▪ Los profesores deben reorganizar sus
estrategias de enseñanza y aprendizaje, promoviendo el trabajo individual, asegurando que las estudiantes no compartan materiales ni utensilios.
BAÑOS
La totalidad de los baños cuentan con dispensadores de jabón, con el cual se deberá realizar lavado de manos al inicio y en el transcurso de la jornada, cumpliendo
el criterio establecido (20 segundos). ▪ Las rutinas de lavado de manos con agua y jabón o alcohol gel serán cada 2-3 horas, supervisadas por un adulto para el
100% de la comunidad educativa. Cada profesor(a) a cargo del curso será el responsable de chequear el cumplimiento de cada rutina, verificando estudiante por
estudiante. ▪ El secado de manos se realizará con dispensador de toallas desechables, eliminándose en el basurero.
PATIOS DESCUBIERTOS Y TECHADOS
Se restringe, según normativa sanitaria, el uso masivo de patios techados y descubiertos, ya sea por actos, recreos, ceremonias, etc.
1.3. Rutinas para el ingreso y la salida del establecimiento
BIBLIOTECA
El requerimiento de libros se realizará a través de solicitudes vía correo electrónico y serán entregados en las respectivas salas de clases.
PERMANENCIA DE PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO
Docentes:
Los docentes permanecerán en el establecimiento de acuerdo con su carga contractual.
Personal de Aseo
El desempeño del personal de aseo del establecimiento se realizará por turno el cual será establecido por la jefatura directa.
Asistentes de la educación
El desarrollo de las funciones del personal asistente de la educación será distribuido por el/la encargado del área.
ACTIVIDADES DE APOYO EN TERRENO
Cada vez que se deba realizar actividades en terreno, en particular visitas a las casas de las estudiantes, se deberá utilizar los siguientes elementos de protección
personal y elementos de limpieza.
Elementos de protección personal (EPP): Mascarilla. Protector facial. Guantes. Cofia. Tybek. Cubre calzado. Elementos de limpieza: Alcohol gel.
Referencias:
Protocolo N° 3: Limpieza y desinfección de jardines infantiles y establecimientos educacionales, 27 de abril 2020, Plan de Acción Coronavirus COVID-19, Ministerio
de Educación Gobierno de Chile.
Protocolo de limpieza y desinfección de ambientes –COVID-19 (Excluidos los establecimientos de atención de salud). Plan de Acción Coronavirus COVID-19, Ministerio
de Salud, Gobierno de Chile.
1.4. Rutinas para recreos
Objetivo: Proporcionar directrices para disminuir el riesgo de diseminación de COVID-19, en el establecimiento educacional proponiendo las medidas a seguir
determinadas por las autoridades sanitarias.
Se implementarán horarios diferidos de recreos por ciclos o niveles para evitar aglomeraciones. Se planificará la supervisión de los recreos por parte de La
Coordinación de Ambiente e Inspectoras Generales. Existirán para tal efectos:
1. Encargada de Monitoreo de Recreos.
2. Encargada de Ventilación.
3. Encargada de Rutina de Lavado de Manos.
4. Encargada de sanitización.
1.4. Rutinas para recreos
Los horarios de recreos estarán diferenciados por ciclos, según cargas horarias
Se respetará el aforo señalado para el uso de esos espacios. Si el recreo se realiza en patio exterior el aforo aumenta, ya que es un espacio abierto. Sin embargo, se
mantienen las indicaciones de distanciamiento y medidas de autocuidado.
En cada patio, durante los recreos, se encontrarán presentes asistentes de educación para acompañar y resguardar que los estudiantes cumplan con las medidas de
seguridad para el distanciamiento físico y uso de implementos de protección personal.
Durante el tiempo de recreo las estudiantes deberán ser supervisadas en los juegos o interacciones entre ellos. No estará autorizado el uso de balones, cuerdas,
juguetes u otros elementos comunes, para evitar una posible vía de contagio.
Las estudiantes se ubicarán en su patio de recreo y deberán en todo momento mantener el distanciamiento individual, usar saludo a distancia, mantenerse en todo
momento su mascarilla puesta y seguir las indicaciones de asistentes de la educación al término de éste.
Se deberá evitar el recorrido o “paseo” de estudiantes por los pasillos del patio demarcado, ya que éstos espacios se usarán para desplazamiento hacia salas y/o
baños. Por lo tanto, las estudiantes solo se podrán ubicar en patio demarcado correspondiente.
El quiosco escolar permanecerá cerrado.
Terminado el recreo las estudiantes deberán lavar sus manos.
1.5. Rutinas para el uso de baños
Objetivo: Proporcionar directrices para disminuir el riesgo de diseminación de COVID-19, en el establecimiento educacional proponiendo las medidas a seguir
determinadas por las autoridades sanitarias.
Se organizará el uso de baños determinando capacidad máxima y asegurando el distanciamiento social de al menos 1 metro. Los baños dispondrán de jabón líquido
y contarán con imagen y señalética que refuerce el lavado de manos.
Esta rutina es aplicable para todos las estudiantes que utilicen el espacio de servicios higiénicos (baños) durante su estadía en las dependencias del colegio.
Cada patio cuenta con servicios higiénicos y estarán demarcados según orientaciones sanitarias.
Se señalizará las medidas de higiene, autocuidado y distancia física, en los espacios y con demarcación en el suelo (mínimo 1 metro) de distancia.
Se ubicará a un(a) asistente de la educación cerca del ingreso, el cual controlará el adecuado funcionamiento al interior del lugar. (aforo, turnos de ingreso, control
de autocuidado: mascarilla, distanciamiento)
Los baños contarán con dispensadores de jabón para el lavado de manos
El papel higiénico deberá ser traído desde su hogar.
Estas áreas serán desinfectadas después de cada recreo o cada vez que sea necesario.
En caso de corte de agua por más de una hora, se recurrirá a la suspensión de actividades en el edificio afectado o si es general en todo el colegio.
La limpieza y desinfección aplicada en los servicios higiénicos, estará a cargo de encargada de sanitización.
1.6. Otras medidas sanitarias
RUTINA DE HIGIENE Y PREVENCIÓN EN LAS SALAS DE CLASES SALAS DE CLASES.
Todas las salas de clases y demás dependencias del establecimiento cuentan con dispensadores de soluciones de alcohol gel.
Es obligatorio el uso permanente de mascarillas y lavado frecuente de manos. Si asisten con mascarillas reutilizables, se recomienda lavarlas con frecuencia.
Las estudiantes deben colaborar limpiando sus escritorios, cuadernos, libros y artículos personales, al igual que lo han realizado en sus hogares utilizando alcohol
desnaturalizado al 70%, el cual será otorgado por el establecimiento.
Los profesores deben reorganizar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, promoviendo el trabajo individual, asegurando que las estudiantes no compartan
materiales ni utensilios.
Es obligatorio asegurar la ventilación periódica de la sala de clases. Este proceso estará a cargo de la encargada de ventilación.
Se deberá portar el mínimo de utensilios posibles (docentes y estudiantes).
Las puertas y ventanas de las salas de clases deberán permanecer abiertas durante toda la jornada. Lo mismo ocurrirá con el gimnasio, espacio que se regulará,
además, por el protocolo de actividad física escolar.
2. Protocolos de actuación ante sospecha o confirmación de casos COVID-19.
OBJETIVO Establecer los criterios de acción frente a casos de sospecha y/o casos positivos de COVID-19 dentro del establecimiento educacional.
Tipo de riesgo:
Caso 1: Una persona que cohabita (contacto estrecho) con un caso confirmado de COVID-19 que es miembro de la comunidad educativa (estudiante, docente,
funcionario/a).
¿Corresponde suspensión?: No.
Respecto de la Cuarentena: Debe cumplir con la medida de cuarentena por 14 días, desde la fecha del último contacto. La circunstancia de contar con un resultado
negativo en un test de PCR para SARS-CoV-2 no eximirá a la persona del cumplimiento total de la cuarentena dispuesta en este numeral.
Caso 2: Estudiante COVID-19 (+) confirmado que asistió al establecimiento educacional, en período de transmisibilidad (2 días antes del inicio de síntomas para
casos sintomáticos y 2 días antes de la toma de PCR para casos asintomáticos)
¿Corresponde suspensión?: Se suspenden las clases del curso completo por 14 días. La estudiante afectada debe permanecer en aislamiento hasta que un médico
indique que puede retomar sus actividades.
Respecto de la cuarentena: Todas las personas que son parte del curso deben permanecer en cuarentena por 14 días desde la fecha del último contacto. Todas
aquellas personas que presenten síntomas compatibles con COVID-19 y/o pasen a ser caso confirmado deben permanecer en aislamiento hasta que un médico
indique que puede retomar sus actividades.
2. Protocolos de actuación ante sospecha o confirmación de casos COVID-19.
RUTINA DE HIGIENE Y PREVENCIÓN EN LAS SALAS DE CLASES SALAS DE CLASES.
Caso 3: Dos o más casos de estudiantes COVID-19 (+) confirmados de diferentes cursos, que asistieron al establecimiento educacional en período de
transmisibilidad (2 días antes del inicio de síntomas para casos sintomáticos y 2 días antes de la toma de PCR para casos asintomáticos).
¿Corresponde suspensión?: Se debe identificar a los potenciales contactos, pudiendo derivar en suspensión de cursos, niveles, ciclos o del establecimiento completo
por 14 días.
Respecto de la cuarentena: Todas las personas afectadas de la comunidad educativa deben permanecer en cuarentena preventiva durante los 14 días desde la
fecha del último contacto. Las personas afectadas y todas aquellas que presenten síntomas de COVID-19 (+) y/o pasen a ser un caso confirmado, deben permanecer
en aislamiento hasta que un médico indique que pueden retomar sus actividades.
Caso 4: Si un docente, asistente de la educación o miembro del equipo directivo es COVID-19 (+) confirmado.
¿Respecto de la suspensión?: Se debe identificar a los potenciales contactos, pudiendo derivar en suspensión de cursos, niveles, ciclos o del establecimiento
completo por 14 días.
Respecto de la Cuarentena: Todas las personas afectadas de la comunidad educativa deben permanecer en cuarentena preventiva durante la suspensión de clases.
Las personas afectadas y todas aquellas que presenten síntomas de COVID-19 (+) y/o pasen a ser un caso confirmado, deben permanecer en aislamiento hasta que
un médico indique que pueden retomar sus actividades.
Equipo Responsable de activar el protocolo: Equipo de Ambiente y Equipo Directivo.
Se mantendrá la privacidad de cualquier persona contagiada, tal como lo requiere la Ley sobre Protección de la Vida Privada del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia (Ley 19.628). Asimismo, se atenderá a lo establecido en la Resolución N° 217, sobre las medidas sanitarias por brote de COVID-19, del Ministerio de
Salud y sus modificaciones, junto con las sanciones establecidas en el Libro X del Código Sanitario y en el Código Penal, según corresponda.
Referencia:
Anexo 3: Protocolo de actuación ante casos confirmados de COVID-19 en los establecimientos educacionales
3. Alimentación en el establecimiento
El colegio no reparte alimentación Junaeb. El quiosco escolar permanecerá cerrado. Existe horario para que las estudiantes almuercen en sus hogares.
4. Organización de la jornada.
4.1 Considerando los lineamientos del Ministerio de Educación y los protocolos sanitarios, el establecimiento deberá organizarse en un sistema de jornada híbrida
comprimida.
4.2 Organización de la jornada por nivel:
1 Básico a 4 Medio:
La jornada será según carga horaria regular. Se dictarán clases presenciales y virtuales. El ingreso a clases presenciales será de forma gradual. Se priorizará el ingreso de
los Cuartos Medios debido a situación de egreso ya que las estudiantes ya han sido inmunizadas.
.
5. Plan de educación remota.
A las estudiantes, según condiciones sanitarias y criterio de gradualidad, se les otorgará el espacio para las clases presenciales y remotas respetando el criterio de
voluntariedad. En este contexto, se determinará, de acuerdo con el distanciamiento social de 1 metros el aforo máximo de cada curso. Las clases presenciales priorizarán
un enfoque didáctico dialógico, explicativo, reflexivo y de nivelación cuando sea pertinente. Las clases virtuales priorizarán, sobre todo, la ejercitación mediante actividades
gamificadas de aprendizaje. Las clases virtuales serán respaldadas mediante plataforma educativa: www.hmdr.cl. Para ello, se trabajará con los horarios anteriormente
indicados. El horario contempla una eventual cuarentena y el correspondiente trabajo en modalidad virtual al 100%. El plan de educación remota responde a aspectos
estrictamente contextuales y se enmarca dentro de los lineamientos desprendidos desde las instrucciones para la reanudación de clases emitido por la Superintendencia
(Rex. Nº0559/11/09/2020. Instrucciones para la reanudación de clases. Superintendencia de Educación).
La modalidad presencial será la regla para el 2021, no obstante, el plan de funcionamiento será versátil para estar preparado ante un cambio en las condiciones sanitarias,
que dependerá́ de las medidas que adopte la autoridad sanitaria.
El plan pedagógico contará con distintas modalidades de trabajo pedagógico:
Modalidad 100% on line: para aquellos estudiantes que, por razones de salud, familiares o de otra índole no puedan retornar al colegio.
Modalidad Híbrida: Modalidad instalada para atender a las estudiantes que puedan ser citadas según requerimientos sanitarios y capacidad infraestructural del
establecimiento.
Las estudiantes tendrán acceso vía remota al material pedagógico a través de los siguientes recursos:
Plataforma institucional: www.hmdr.cl
Plataforma institucional: www.cgacalama.cl
Plataforma Meet.
El Plan Pedagógico se implementará en todas las asignaturas y estará centrado en dar cobertura total de los objetivos de aprendizaje de nivel 1 y progresivamente los
restantes.
En el caso de las estudiantes que presenten problemas de conectividad se distribuirá físicamente el material que corresponda de acuerdo con la unidad de aprendizaje.
6. Inducción a docentes y asistentes.
Existirán dos modalidades de inducción: Una de carácter presencial en donde se reforzarán protocolos y procedimientos de actuación frente al Covid 19 y una de carácter
remoto en donde se profundizarán formativamente temáticas vinculadas con la pandemia desde una mirada clínica: asesoría Mutual de Seguridad, cesfam, entre otros.
Desde esta mirada, se establecerá:
1. La planificación de rutinas y protocolos para el retorno a clases tras período de aislamiento físico:
El equipo directivo y los docentes socializarán reglas y procedimientos para facilitar el desarrollo de las actividades pedagógicas.
El personal del establecimiento resguarda la integridad física y psicológica de todos los estudiantes durante la jornada escolar.
2. El fortalecimiento y desarrollo de la participación y convivencia escolar.
El equipo directivo y los docentes identificarán a tiempo a las estudiantes que presenten dificultades sociales, afectivas y conductuales, e implementarán medidas efectivas
para apoyarlos.
El equipo directivo planificará, implementará y monitoreará programas e iniciativas para la formación integral de sus estudiantes de acuerdo con el Proyecto Educativo
Institucional.
El equipo directivo y los docentes promoverán hábitos de vida saludable y conductas de autocuidado entre las estudiantes.
Asimismo, se potenciará el trabajo pedagógico intencionado para disminuir las posibilidades de contagio:
a) Cuidados antes de iniciar la clase.
b) Cuidados sobre el comportamiento al interior de la sala de clases.
c) Cuidados sobre el comportamiento con los otros funcionarios del colegio.
Referencia:
Inducción a docentes y asistentes de la educación en medidas de cuidado y protección. CPEIP.
Anexo 14: Orientaciones para docentes y asistentes de la educación en torno a higiene y protección. CPEIP.
7. Comunicación a la comunidad educativa.
Se entregará oportunamente cada protocolo y procedimiento de actuación frente al covid vía medios oficiales de comunicación: www.hmdr.cl, www.cgacalama.cl,
www.papinotas.cl y correos electrónicos institucionales de profesores, asistentes, estudiantes y apoderados.
Medios oficiales de Comunicación:
www.cgacalama.cl.
www.hmdr.cl
www.papinotas.cl
Correos electrónicos institucionales para padres, estudiantes, asistentes y profesores.
Instancia de entrega de la información:
Reuniones virtuales de apoderados, entrevistas virtuales y presenciales, Consejos Generales Sincrónicos y asincrónicos, Reuniones de Subcentros, Reuniones del consejo
Escolar, Reuniones de Departamentos, Difusión en página web institucional, correos electrónicos organizacionales, Reuniones con CGP y CEAL, entre otras.
Se utilizará el sistema de aplicación de encuestas para determinar necesidades y tomar decisiones.
Estrategias priorizadas:
Folletos-afiches (impresos y digitales.
Mensajería instantánea : Correos electrónicos y mensajes de texto (papinotas)
Publicación en sitio web y RRSS: Facebook institucional.
Videos.
Asambleas generales.
8. Otras medidas o acciones.
Se trabajarán los diagnósticos educativos desde la plataforma de aprendizaje DIA. Existirá un foco estratégico para determinar necesidades de aprendizaje y concretar un
plan de nivelación y reforzamiento. Asimismo, se reorientará el plan formativo docente en función del trabajo preventivo en torno al Covid-19. Habrá un fuerte énfasis en
trabajar habilidades socioemocionales en las distintas asignaturas del plan de estudio.
9. Organización del calendario escolar
Semestral.
ANEXO 1.
PROTOCOLO COVID PARA LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD 2021.
■ Este protocolo tiene por objetivo normar las condiciones sanitarias necesarias para un desarrollo seguro de las clases de Educación Física y Salud, bajo el
contexto de la pandemia COVID-19.
Aspectos generales.
■ 1. No podrán participar de las sesiones de Educación Física y Salud, estudiantes que deban cumplir aislamiento o cuarentenas obligatorias y /o preventivas,
estudiantes con COVID-19 positivo o con diagnóstico pendiente, o estudiantes con sintomatología de la enfermedad.
■ 2. Se priorizará el desarrollo de actividades de carácter individual, de bajo riesgo de contagio.
■ 3. Se trabajará con grupos estables, cada profesor llevará a cabo la clase con cursos en específico, no se juntará para la sesión 2 cursos de un mismo nivel.
■ 4. Se respetará en todo momento el distanciamiento físico de dos metros establecido por las autoridades ministeriales.
■ 5. El uso de la mascarilla es obligatorio durante toda la clase de Educación Física. Al finalizar la actividad la mascarilla debe ser cambiada.
■ 6. Se facilitará el uso de implementos deportivos individuales.
■ 7. Se evitarán las aglomeraciones en los traslados de las estudiantes diferenciando los trayectos por dirección de desplazamiento.
■ 8. Las ventanas y puertas del gimnasio estarán abiertas durante toda la jornada.
■ 9. Todo implemento utilizado deberá ser sanitado.
Medidas sanitarias generales en todo momento.
■ Antes de la sesión
■ 1. Todas las estudiantes se trasladarán desde la sala al gimnasio y/o patio haciendo uso de su mascarilla.
■ 2. Antes de ir a la clase, las estudiantes se aplicarán alcohol gel en sus manos para desinfectar.
■ 3. En caso de utilizar implementos deportivos, estos serán sanitizados antes y después de la sesión.
ANEXO 1.
PROTOCOLO COVID PARA LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD 2021.
Durante la sesión
■ 1. Las estudiantes serán distribuidas en espacios específicos manteniendo un distanciamiento físico de al menos dos metros durante toda la realización de la
clase.
■ 2. La ropa nunca se dejará en el suelo, esta debe estar en el bolso deportivo individual de la estudiante, al igual que todos sus implementos.
■ 3. Una vez finalizada la sesión, las estudiantes deberá desechar y cambiar su mascarilla.
Después de la sesión
■ 1. Las estudiantes deberán lavar sus manos y aplicar alcohol gel para desinfectar.
■ 2. Deberá volver a la sala de clases, manteniendo el distanciamiento físico y utilizando sus mascarillas.
Coordinación de Artes y Educación Física.
Fundación Educacional Colegio Nuestra Señora de Ayquina.