REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO LEÓN VALENCIA
DE BARRANCA LEBRIJA AGUACHICA - CESAR
NIT. 824.006.075 – 9 NID. 220011001386
RESOLUCIÓN APROBACIÓN DE ESTUDIO Nº 002925 - ABRIL 18 – 2018
Docente: Doris Isabel Meza Robles
Apreciado estudiante: Este taller te va a orientar para trabajar durante cuatro momentos y cada uno de
los momentos tiene unas actividades propuestas según el tema de trabajo.
Todos juntos a estudiar: A continuación, se presentan las actividades que debes realizar siguiendo los
pasos de cada enunciado. Es necesario que te apoyes con el docente en desarrollo de las actividades.
Aprendizaje: Contribuyo de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad;
a través de la conciencia, la valoración de sí mismo y la autorregulación.
Temas:
1. Agresión y violencia
¿Qué voy a aprender?
Empecemos
Leer el siguiente texto y trascribo en mi cuaderno
VIOLENCIA Y AGRESIVIDAD
La violencia es un problema grave, es una de las principales causas de muerte en todo el
mundo y es considerada como un asunto de salud psicosocial, ha alcanzado niveles
preocupantes y de gran impacto porque atraviesa fronteras raciales, de edad, religiosas,
educativas y socioeconómicas.
No es fácil ofrecer una definición de violencia, que sea lo suficientemente amplia para
abarcar todas sus manifestaciones. Sin embargo, es un buen inicio entender que el poder
y la violencia integran una díada presente en la historia de los seres humanos. La palabra
“poder” tiene dos acepciones: una vinculada a la potencia creativa («Puedo hacer esto»)
y la otra al dominio («Tengo poder sobre ellos»), (Hernáez, 2001). El poder, según Michel
Foucault es algo que se ejerce, atraviesa y produce a los sujetos, no se posee, ni se
puede tomar, está presente en cualquier manifestación humana.
Está profundamente enraizada en el poder que pone su acento en el dominio, y es esta
forma la que predomina en nuestra cultura. La violencia entonces, se aprende, se reproduce, y siempre es una forma de
ejercicio del poder. Son las relaciones de dominación, opresión y explotación (clase, etnia, género, nacionalidad, religión,
territorio, gobierno, etc.) las que crean el espacio social para la violencia.
Se entiende por violencia a aquellas situaciones en las que alguien se mueve con relación a otros en el extremo de la
exigencia de obediencia y sometimiento de una persona en contra de su voluntad, cualquiera que sea la forma como esto
ocurra. Es un ejercicio de poder y autoridad que ofende, perjudica y quebranta los derechos de la persona, ya que ocasiona
daño, lesión, incapacidad, incluso puede provocar la muerte. Existe un arriba, donde está quien ejerce el poder y existe un
abajo, quien se somete a ese poder, esto puede ser real o simbólico (Bonino, 1995, Razo, 2004, López Mora, 2003,
Velásquez, 2003 y Torres, 2001).
La violencia puede adoptar la siguiente caracterización:
Violencia Física: Es la más evidente porque el daño producido se marca en el cuerpo de la víctima. Se puede utilizar
alguna parte del cuerpo, algún objeto, sustancia o arma de fuego o punzocortante (Torres, 2001, Martínez, 2004, Morales,
2004, et al.).
Violencia psicológica: Produce daño en la esfera emocional, se vulnera la integridad psíquica a través de actos u
omisiones repetitivos. Entre los medios utilizados puede mencionarse la mordacidad, la mentira, la ridiculización, el
chantaje, los sarcasmos relacionados con el aspecto físico, las ideas o los gustos de la víctima, el silencio, las ofensas, las
bromas hirientes, el aislamiento y las amenazas de ejercer otras formas de violencia (Torres, 2001, Martínez, 2004, et al.).
Violencia sexual: Encontramos a la violación como la más evidente, consiste en la introducción del pene en el cuerpo de la
víctima, ya sea en la vagina, en el ano o en la boca, mediante el uso de la fuerza física. La penetración vaginal o anal con
un objeto o con una parte del cuerpo distinta al pene también es considerada como una violación. Además, se incluyen en
esta categoría los tocamientos en el cuerpo de la víctima, obligarla a tocar el cuerpo del agresor y en general a realizar
prácticas sexuales que no desea, burlarse de su sexualidad y acosarla
(Torres, 2001, Morales, 2004, et al.).
Violencia patrimonial: Es cualquier acto u omisión que afecta la
supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación,
sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos
personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los
daños a los bienes comunes o propios de la víctima.
Violencia económica: Se refiere a la disposición efectiva y al manejo de los
recursos materiales (dinero, bienes, valores) sean propios o ajenos, de
forma tal que los derechos de otras personas sean transgredidos (Torres,
2001).
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO LEÓN VALENCIA
DE BARRANCA LEBRIJA AGUACHICA - CESAR
NIT. 824.006.075 – 9 NID. 220011001386
RESOLUCIÓN APROBACIÓN DE ESTUDIO Nº 002925 - ABRIL 18 – 2018
Violencia escolar: La violencia que se vive en la escuela es también conocida como Bull ying, denominación anglosajona
que se refiere al fenómeno donde un estudiante es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto de forma
repetida y durante un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro estudiante o varios de ellos. Lo que está en juego
en el Bull ying es el deseo humano por dominar al otro, al semejante: gozar con su desgracia, aunque ésta sea autoinfligida
(Lodeiro, 2009, Rivero, 2006).
La mayor parte de las manifestaciones de violencia son jaloneos, pellizcos, golpes, coscorrones, aventar objetos, rayar o
pintar el cuerpo, poner el pie para que se tropiece, no dejar sentar en la banca, cachetadas, aventarles el balón a las
mujeres y darles nalgadas (Valadez y González, 2007).
Respondo Las Siguientes Preguntas
1. ¿Qué es la violencia?
2. ¿Cómo podemos prevenir la violencia?
3. ¿Cuál es la diferencia entre el conflicto y la violencia?
4. Realizo un dibujo donde se vea plasmado un acto de violencia.
¡Lo que estoy aprendiendo!
Leer el siguiente texto y trascribo en mi cuaderno
Una variante: Acoso y hostigamiento
El Acoso es la forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación real, hay un ejercicio abusivo de
poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la persona, independientemente de que se
realice en uno o varios eventos. El Hostigamiento es un ejercicio del poder, una relación de subordinación real
de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o
ambas, relacionadas o no con la sexualidad. Se convierten en una forma de violencia porque producen
molestia y desagrado, porque invaden la esfera de intimidad de la persona, llega a controlar sus movimientos
y porque, en pocas palabras, transgrede su voluntad (Hernáez, 2001).
Visualizar el acoso y hostigamiento en el ámbito laboral y escolar como problema, construirlo como concepto
que pueda dar cuenta de una infinidad de situaciones como depresión, ausentismo, disminución de la
productividad, problemas de salud, problemas en la vida familiar, entre otros, significa empezar a conocer más
la realidad, no es solo un derecho, sino también una obligación. Para abordar el acoso y hostigamiento que se
presenta en el ámbito laboral y escolar se requiere un abanico de medidas para enfrentar el problema. La
situación debe ser puesta en evidencia, y quienes cometen estos actos deben responder por ello.
Respondo Las Siguientes Preguntas
1. ¿Cuándo se convierte la agresión en violencia?
2. ¿Qué pregunta se puede hacer sobre la violencia de
género?
PRÁCTICO LO QUE APRENDÍ
Interpreto y transcribo en mi cuaderno
Respondo Las Siguientes Preguntas
1. ¿Cómo se genera o causa la agresividad?
2. ¿Qué es agresivamente?
¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?
Leer el siguiente texto y trascribo en mi cuaderno
Nota: Realizo una exposición con el tema de
trabajo visto en trabajo en grupos de cinco
integrantes para la próxima clase debe traer
carteleras como material de apoyo todos
deben participar en la exposición.
¿QUÉ APRENDÍ?
¡Verifiquemos Lo Aprendido!
¿Qué fue lo más difícil al resolver las actividades?
¿De qué forma puedo ayudar para que aprendas
más sobre la importancia de la ética?