MIDWESTERN BAPTIST THEOLOGICAL SEMINARY
FE RAZONABLE: APOLOGÉTICA Y VERACIDAD CRISTIANA
INFORME ESCRITO DE REACCIÓN
PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO PARCIAL
DE LOS REQUISITOS DEL CURSO
(S22H3) SP-22 LEADERSHIP ISSUES: CHRISTIAN APOLOGETICS
POR
PEDRO AMÍLCAR GONZÁLEZ
KANSAS CITY, MISSOURI
MES 04, 2021
Fe razonable: Apologética y veracidad cristiana. Por William Lane Craig. Salem, OR:
Publicaciones Kerigma, 2018, 425 pp., $29.99 Digital.
Introducción
William Lane Craig en su libro “Fe razonable: Apologética y veracidad cristiana” nos
brinda una herramienta útil y bien fundamentada para exponer y defender la fe bíblica en un
mundo que tiene argumentos y acciones beligerantes hacia el evangelio de Cristo, dicha obra es
fruto de la vasta formación y experiencia de Dr. Craig quien posee un Ph.D. de la universidad de
Birmingham y un D.Th. de la Universidad de Múnich. Actualmente es profesor de filosofía en la
Universidad Bautista de Houston, y en 2016 “The Best Schools” lo nombró como uno de los
cincuenta filósofos vivos más influyentes. Además, Craig es autor o coeditor de más de 30
libros.1 Lo que hace de su obra una lectura obligada de aquel que quiera desarrollar sus
habilidades y conocimientos en el tema de la apologética cristiana.
En los siguientes párrafos se presenta un informe de reacción del presente libro,
analizando las principales características de la obra y el impacto que dicha obra ha tenido a nivel
personal.
Resumen.
La tesis que el Dr. Craig demuestra en su libro es el hecho de que la fe cristiana es
evidentemente razonable, siendo el mejor modelo para explicar la realidad. Ya que, diversos
argumentos demuestran la veracidad de la cosmovisión escritural. Y además hacen insostenibles
otras posiciones antagonistas al cristianismo.
El propósito del Dr. Craig es que este trabajo sirva como libro de texto para cursos a
nivel de seminario sobre apologética (p. 11). Presentando una gama multidisciplinaria de las
principales pruebas apologéticas de la existencia de Dios, los eventos históricos y milagrosos de
la Escritura, dando especial relevancia a la resurrección de Cristo. Para ello el Dr. Craig ha
estructurado el libro de acuerdo a los “loci comunes” (lugares o temas comunes) de la teología
1
“Sobre Nosotros: Información Biográfica”, William Craig, https://es.reasonablefaith.org/sobre-
nosotros
1
sistemática (p.12), reorganizando dichos temas en un orden que sigue la lógica de la apologética.
Primero el autor responde a la pregunta ¿Cómo sabemos que el cristianismo es
verdadero? Respondiendo que el creyente sabe que es verdadero por el testimonio de
autenticidad del Espíritu de Dios en él. Y muestra que el cristianismo es verdadero por los
buenos argumentos inductivos y deductivos que comprueban las verdades cristianas.
Luego el Dr. Craig aborda el tema de lo absurdo que es para el hombre la vida sin
Dios y sin la eternidad, ya que esto conlleva a su pérdida de sentido, valor absoluto y propósito
último, haciendo del ateísmo una imposibilidad práctica, lo cual no ocurre en el cristianismo que
fundamenta en Dios y en la resurrección de Cristo la realidad de una vida eterna y con propósito.
Posteriormente se trata el tema de la existencia de Dios, mostrando cómo desde
Platón, los filósofos y los teólogos han intentado proporcionar una base racional para dicha
creencia. Desarrollando en forma detallada el argumento cosmológico-kalām y de Leibniz.
También se expone el argumento teleológico y el argumento moral, indicando lo improbable que
resulta el ajuste fino del universo sin la acción de un diseñador y como Dios es necesario para la
existencia de valores morales objetivos, tratar de encontrar una base no teísta para la moralidad
deriva en el fracaso. Por último, se aborda el argumento ontológico de Plantinga, aclarando que
este argumento es rechazado por algunos filósofos, pero aceptado como válido por otros.
El problema del conocimiento histórico es abordado en el capítulo 5, debido a la
influencia de diferentes ideas sobre la manera de abordar la historia. Entre ellas: El objetivismo
del siglo XIX que aseguraba que los milagros no tenían cabida en una narración histórica. El
subjetivismo y el relativismo reducen el valor de los hechos históricos, colocándolos a los pies de
la visión del historiador. El Dr. Craig refuta estas posturas señalando diversas metodologías que
permiten demostrar la veracidad de los hechos históricos, aclarando que el objetivo del
conocimiento histórico es obtener probabilidad, no certeza matemática.
En el capítulo 6 desarrolla el problema de los milagros. Ya que pensadores deístas,
como Spinoza y Hume, aseguraban que las leyes de la naturaleza funcionaban de manera
perfecta e inmutable. Por lo que los milagros no podrían existir pues romperían tales leyes, y
2
además no habría ningún testimonio, por aceptable que este sea, que podría ser mayor que el
testimonio de la inmutabilidad de dichas leyes. Pero en ese tiempo surgieron apologetas que
defendieron la cosmovisión cristiana, definiendo milagro como una obra divina en la que se
interrumpe el curso (no ley) natural, y eso no debería ser algo extraño ya que, dada la existencia
de un Dios personal y libre, los milagros no son increíbles.
Los capítulos 7 y 8 abordan temas apologéticos relacionados con Jesucristo. Primero
Craig da evidencia sobre la autopercepción del Señor Jesús como Dios, desmintiendo las
enseñanzas que afirman que detrás del Cristo mitológico idealizado como divino existe un Jesús
histórico que es un simple maestro de Galilea. Luego presenta evidencias sólidas sobre la
resurrección de Jesús, basadas en tres componentes: La realidad de la tumba vacía, los
testimonios de las apariciones de Cristo resucitado y la formación de la iglesia debido al
testimonio de los apóstoles. Para luego concluir su libro haciendo énfasis en la importancia de
cultivar una buena relación con Dios y el prójimo.
Evaluación crítica
El Dr. Craig logra corroborar de forma convincente que las verdades centrales del
cristianismo son razonables y al hacerlo coloca en jaque a los pensadores que critican dicha fe.
Para probar su tesis, Craig inicia analizando los antecedentes históricos del tema a tratar (pp. 29,
67, 99, 218, 260, 299, 347). Exhibiendo luego lo erradas e incluso descabelladas que son algunas
propuestas, contrarias a la fe. Como ejemplos se pueden mencionar A). Los modelos que dicen
que el universo no ha tenido un origen, tales como: El estado estacionario, modelos cíclicos, de
fluctuación cuántica, de inflación caótica, de gravedad cuántica, de Cuerdas (pp. 133-142),
siendo estos modelos desmentidos por los mismos físicos reafirmando la idea de la creación en el
Big Bang. B). Lo insostenible que es para el ateísmo justificar ontológicamente la moralidad
objetiva, tal como los platonistas morales ateos que afirman que los valores morales objetivos
simplemente existen por sí mismos (p. 187). Lo cual claramente es insostenible filosóficamente,
pues los valores, como la justicia, están directamente relacionados a la existencia de las personas.
3
Otro aporte importante es el definir expectativas realista y lógicas en cuanto a lo que
es la verdad y la certeza histórica, en la que se espera una certeza probabilística, lo cual es
compartido por ciencias como la paleontología y la arqueología (p. 244). Luego de ilustrar las
fallas que hacen insostenibles las ideas contrarias, el Dr. Craig indica cómo el cristianismo
bíblico es una mejor explicación en eventos históricos como la resurrección.
Una gran fortaleza de la obra es su alto nivel académico, citando a múltiples autores,
como Platón, Tomas de Aquino, Pascal, Dostoyevski, Kierkegaard, Schaeffer, Sartre, Anselmo,
Descartes, Paley, Plantinga, Vernet, Reimarus, Barth, Bultmann y muchos más. Además, apoya
su obra con diferentes disciplinas como la filosofía, la historia, la matemática, la estadística, la
biología, la cosmología, la física cuántica, la arqueología, etc. Todo esto nos da una obra con
mucha riqueza y peso intelectual.
Una debilidad de la obra, es el hecho de ser una lectura pesada para los lectores que no
dominan algunas de las disciplinas utilizadas, como la cosmología, la termodinámica o la teoría
de conjuntos y series matemáticas. También en algunas ocasiones Craig con el fin de reafirmar
su punto y desarmar al contrario deja en entredicho algunas verdades que ya sea que Craig las
comparta o no, requieren de un mayor trato, el autor debería referir obras donde él u otros
autores exponen su posición respecto a dichos temas. Uno de estos casos ocurre cuando Craig
afirma que la crítica a las matanzas ordenadas por Dios en el Antiguo Testamento no refuta el
argumento moral, sino que implicaría un ajuste en la doctrina de la inerrancia y la infalibilidad
bíblica (pp. 204-205). Igual ocurre con la teoría de la evolución y el argumento teleológico (p.
203). Siendo peligroso dejar en el aire estos temas.
Impacto personal de la obra
Nuevos conocimientos y preguntas.
Primero deseo mencionar la manera en que los argumentos cosmológico, teleológico y
ontológico demuestran la existencia de un Dios personal. Ya que la causa del universo es antes de
la existencia del espacio, la materia y el tiempo, además de ser una causa extremadamente
4
poderosa para crear algo de la nada. La hacen una causa atemporal, inmaterial, y todopoderosa.
Además, el diseño y la base de los valores morales implica una mente personal (p. 159), lo que
es una clara definición de Dios.
Otra enseñanza importante fue el método utilizado por el Dr. Craig que consiste en ver
los antecedentes históricos de los temas. El análisis de las debilidades de las posiciones opuestas
a la Escritura, señalando tanto premisas erradas como conclusiones descabelladas. Para luego
manifestar cómo el cristianismo otorga una posición más racional. En medio de ello aprendí
también como buenos ejemplos o ilustraciones ayudan a entender mejor las cosas. Como el
ejemplo del fusilado que observa que no muere cuando le disparan refuta el principio antrópico
(p.173).
Por último, la manera en que el Dr. Craig prueba la resurrección afirmó racionalmente
mi fe, y me movió de sentir que la resurrección era un escollo que tenía que saltar con los
incrédulos a verlo como una herramienta útil para el evangelismo.
Entre las nuevas preguntas que me despertó la lectura, primero creo que el argumento
ontológico es un tema que deseo profundizar pues no logro captarlo en su totalidad. También
deseo conocer de mejor forma el teorema de Bayes, y tener una mejor respuesta ante la crítica
que se da a las matanzas ordenadas por Dios en el Antiguo Testamento.
Aporte de la obra a nivel ministerial y al proyecto y/o fase
de la disertación.
En cada capítulo el autor ofrece un apartado de aplicación práctica (pp.59, 89, 198,
252, 340, 416), esto es valioso y claramente útil tanto a nivel personal como para toda la iglesia,
destaca para mi el ver los argumentos de la existencia de Dios como una malla donde se
complementan unos a otros y no como elementos separados. También lo insostenible que es el
relativismo moral. Algo muy útil es que el Dr. Craig nos dice a qué tipo de personas les es más
fructífero usar una u otra verdad aprendida. En el caso de la iglesia que pastoreo es importante
reforzar con estas verdades a los jóvenes universitarios que están siendo bombardeados por el
ateísmo y a los padres de familia, ya que la ideología de género con sus valores relativos está
5
influyendo a los niños y jóvenes en escuelas, redes sociales y medios de comunicación. Respecto
al proyecto Doctoral, a pesar de no tener uno por ahora, creo que la metodología argumentativa y
explicativa de Craig es un modelo a seguir.
Conclusión
El presente libro es una excelente obra, quien la lee, incluso siendo incrédulo, puede
darse cuenta que desde diferentes puntos filosóficos, científicos e históricos es completamente
razonable creer en las verdades de la fe cristiana. El autor cumple su propósito y corrobora su
tesis, pero además lo hace con una actitud que busca no ganar una discusión sino ganar a los que
todavía no han creído en Cristo, lo cual es una tarea y un reto digno de imitar.