100% encontró este documento útil (1 voto)
443 vistas11 páginas

Genealogía de La Educación en México

El documento describe la evolución de la educación preescolar y primaria en México. Comenzó con las primeras escuelas para niños pequeños en 1883. En 1887 se integró una escuela de párvulos a la Escuela Normal de la Ciudad de México. A lo largo de los años aumentó el número de jardines de niños y su enfoque cambió de centrarse en los dones de Froebel a promover el desarrollo físico, moral e intelectual de los niños. Para la educación primaria, las primeras escuelas surgieron a

Cargado por

arlalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
443 vistas11 páginas

Genealogía de La Educación en México

El documento describe la evolución de la educación preescolar y primaria en México. Comenzó con las primeras escuelas para niños pequeños en 1883. En 1887 se integró una escuela de párvulos a la Escuela Normal de la Ciudad de México. A lo largo de los años aumentó el número de jardines de niños y su enfoque cambió de centrarse en los dones de Froebel a promover el desarrollo físico, moral e intelectual de los niños. Para la educación primaria, las primeras escuelas surgieron a

Cargado por

arlalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

GENEALOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

PREESCOLAR

NIVEL PREESCOLAR

GENEALOGÍA

En 1842, se decía que la enseñanza elemental sería obligatoria para todos los niños de siete a
quince años de edad en toda la República. los niños que todavía no cumplían siete años, quedaban
fuera de las leyes de la educación.

PRIMERAS ESCUELAS

El año de 1883 marca el inicio de las primeras escuelas dedicadas a los párvulos. una de ellas
surgió en Veracruz, al frente se encontraba el maestro Enrique Lausbscher.

Al crearse la Escuela Normal para Profesores en la Ciudad de México, en 1887, se integró al


artículo noveno de su reglamento, que existiera una escuela de párvulos para niños y niñas de 4 a
7 años de edad.

La escuela de párvulos ofrecía las siguientes materias

a) Dones de Froebel

b) Principios de lecciones de cosas

c) Cálculo objetivo hasta el número diez

d) Nociones sobre los tres reinos de la naturaleza

e) Cultivo del lenguaje

f) Nociones sobre historia patria y universal

g) Nociones de moral

h) Instrucción cívica

i) Trabajos de horticultura

k) Cuidados de animales domésticos


En 1902 el secretario de Justicia e Instrucción Pública, Justino Fernández, nombró una comisión
para revisar las escuelas de párvulos en el extranjero y fueron comisionadas Rosaura Zapata y
Elena Zapata, con el objeto de ver la organización y el funcionamiento de dichas escuelas.

Hacia 1903, se otorgó el nombramiento de directoras a las señoritas Estefanía Castañeda y


Rosaura Zapata, comisionadas para organizar los primeros Kindergarten en la capital de la
República, los cuales se establecieron finalmente en enero de 1904.

En 1905 Justo Sierra dictó las reglas para poder presentar el examen de profesora de párvulos. Se
trataba de aprobar tres tipos de pruebas: una era teórica, otra práctica y la tercera pedagógica.

En 1907 las escuelas de párvulos dejan de llamarse kindergarten y cambia por la expresión "jardín
de niños"

Hacia enero de 1914 se publicó una ley que se relacionaba con estos planteles. Entre otras
cuestiones, se consideraba que la educación que se impartiera en ellos tendría por objeto el "
desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños"

Se hablaba de cuestiones físicas , morales e intelectuales, se tomaba en cuenta la corrección de


sus defectos físicos, psíquicos y sociales, se enfatizaba la necesidad de despertar el amor a la patria
y en ser neutral en lo que se refiere a creencias religiosas.

Al igual que la `primaria, esta educación sería gratuita.

Se insistía en que todos los ejercicios de los jardines de niños tendrían que contribuir a la
formación de la personalidad del alumno.

- En 1921 se llevó a cabo el Primer Congreso del Niño y entre tantos temas que se trataron estuvo
el de los jardines de niños.

- En 1917 y 1926, los jardines de niños aumentaron de 17 a 25 en la capital de la República.


- En 1928 fue creada la Inspección General, fue nombrada como directora la señorita Rosaura
Zapata, ella presentó un proyecto que hablaba de la necesidad de que se formaran niños
netamente mexicanos, saludables, alegres, espontáneos y unidos. Se trataba de formar seres
laboriosos, independientes y productivos.

-En 1931, se elevó la Inspección General de Jardines de Niños al rango de Dirección General

-En 1932 ya existía el servicio de jardines de niños en toda la ciudad, incluso algunos de ellos
fueron ubicados en delegaciones lejanas para atender a niños campesinos.

- En 1937 el presidente Cárdenas, decretó que la educación preescolar quedaría adscrita a la


Dirección de Asistencia Infantil

- En 1941 el presidente Ávila Camacho trasladó dicho nivel escolar a la Secretaría de Educación
Pública, creándose el Departamento de Educación Preescolar.

- En 1946 había un total d 620 jardines de niños en toda la República.

- Con el presidente Miguel Alemán también hubo avance en este nivel. Fue entonces cuando la
Dirección General de Educación se orientó a preparar a educadoras en todo el país. Al finalizar u
sexenio había 898 jardines de niños en todo el país.

-El sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964) se distinguió por su preocupación por la mejora
en la educación pública, y la enseñanza del preescolar no fue la excepción. Los planteles
aumentaron a 2324 en todo el país

En el sexenio del presidente Luis Echeverría (1970-1976) se logró reestructurar los planes de
trabajo con base en las más modernas corrientes psicopedagógicas, adaptándolas a las
características de la región.

La educación escolar tenía los siguientes contenidos

-El lenguaje

- Las matemáticas
- El hogar y el jardín de niños

- La comunidad

- La naturaleza

- El niño y la sociedad

- El niño y el arte

- Las festividades y los juguetes

GENEALOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

PRIMARIA

La evolución de la educación primaria

Durante la colonia se llamó Escuelas de Primeras Letras, a los profesores se les conocía como
Maestros del Nobilísimo Arte de leer, Escribir, y Contar; a los alumnos se les decía pupilos,
párvulos a los más pequeños.

A fines del XVI surgieron algunas escuelas particulares en la ciudad de México

- Durante los siglos XVIII y XIX, había diferentes opciones de educación de primeras letras:

Escuelas particulares, Escuelas amigas, Escuelas gratuitas ( establecidas en las Iglesias y algunos
ayuntamientos), Escuelas Pías (establecidas en parroquias por orden de los ayuntamientos),
Parcialidades de indios, Colegios de infantes, Hospicios de pobres.

-La mayoría de las escuelas se concentraban en México y solamente en algunas provincias


empezaba a florecer la instrucción primaria.

-Durante la segunda mitad del siglo XIX, la educación elemental estaba a cargo de los
ayuntamientos y se consolidó con las leyes de Reforma y con la Ley Orgánica de Instrucción
Pública, de 1867 y de 1869

- La escuela primaria no contaba con los seis grados que tiene ahora; sino que se limitaba a
enseñar las primeras letras.
- Se desarrolló la Primaria superior, en la cual se ampliaban los contenidos y la capacitación para el
trabajo.

-A fines del XVI surgieron algunas escuelas particulares en la ciudad de México

- Durante los siglos XVIII y XIX, había diferentes opciones de educación de primeras letras:

Escuelas particulares, Escuelas amigas, Escuelas gratuitas ( establecidas en las Iglesias y algunos
ayuntamientos), Escuelas Pías (establecidas en parroquias por orden de los ayuntamientos),
Parcialidades de indios, Colegios de infantes, Hospicios de pobres.

-La mayoría de las escuelas se concentraban en México y solamente en algunas provincias


empezaba a florecer la instrucción primaria.

- El periodo revolucionario se caracterizó por la paralización inicial de la educación elemental en


las regiones afectadas.

- El proyecto de José Vasconcelos inyectó vida a la instrucción rural y urbana cuando se creó, en
1921.

- en la década de los 40s la educación socialista en el régimen de Lázaro Cárdenas, se ocupó con
atención de la educación elemental y llevó la instrucción básica a un número mayor de habitantes.

- La educación elemental entra en una fase de desarrollo acelerado con el impulso de las gestiones
de Torres Bodet y el plan de once años, de 1949 a 1960.

-La expansión de la matrícula, la revisión de planes y programas de estudio, y la aceleración de


plazas de trabajo, así como la expansión de educación normal, permitieron que la educación
primaria se desarrollara considerablemente en un corto período.

- La Reforma educativa de la década los setentas y su extensión a la década de los ochenta, que
incorporó la Tecnología Educativa en sus planes y programas de estudio, significó otro impulso
más de grandes proporciones, al grado de acercar la cobertura en primaria al 100% de la población
demandante en primer grado.

- Actualmente, la educación primaria atiende el 100% de la demanda

- Hoy se ensayan propuestas de formación básica que rescatan la diversidad del pueblo mexicano
y que responde a las necesidades de sus diferentes regiones geográficas, étnicas y culturales.

- Continuamente se ensayan teorías del desarrollo cognoscitivo del educando.

- Su enfoque esta orientado al desarrollo de competencias, considera también que el estudiante


va construyendo su conocimiento de acuerdo a su contexto social, a los apoyos de la escuela y del
hogar.

GENEALOGÍA DE LA EDUCACIÓN

NIVEL SECUNDARIA

INICIOS

En México se denomina educción secundaria al nivel educativo que atiende a los alumnos entre 12
y 15 años. La educación secundaria comprendida como un puente entre la educación elemental y
preparatoria tiene apenas ochenta años y se fue constituyendo de peculiar manera en México.

-La ley de Instrucción de 1865 la cual establecía que la escuela secundaria, debía cubrir su plan de
estudios en siete u ocho años

- en 1915 se celebró en la ciudad de Jalapa el congreso Pedagógico de Veracruz, del cual se derivó
la ley de Educación Popular del Estado , la cual fue promulgada el 4 de octubre de ese año.

es posible considerar este acontecimiento como el momento en el cual se instituye y regula de


manera formal la educación secundaria.

- Por este decreto se define la educación secundaria y se desliga de la educación preparatoria.


- Pero es hasta 1916 que cuando se inician las clases para jóvenes que hubiesen concluido la
educación elemental.

- El plan de estudios de 1916 se planteó para tres años y se propuso impartir conocimientos a los
medios de comunicación intelectual, de matemáticas, física, química y biología, cuantificación de
fenómenos, sobre la vida social y los agentes útiles de producción, distribución y circulación de
riquezas. Este plan no consiguió su plan de implementación ya que sólo duraría dos años.

- En 1918 se produjo un replanteamientos de objetivos y en consecuencia de distribución de


materias.

- En 1923 el Doctor Bernardo Gastélum, subsecretario de educación, llevo la propuesta ante el


consejo universitario, la necesidad de establecer una clara distinción de la escuela secundaria,
concibiéndola como ampliación de la primaria.

- El Doctor Bernardo Gastélum sugiere que el propósito de la secundaria es: realizar la obra
correctiva de los defectos y desarrollo general del estudiante, vigorizar la conciencia de solidaridad
con los demás, formar hábitos de cohesión y cooperación social, así como ofrecer a todos gran
diversidad de actividades.

- En el mes de diciembre de 1923, el consejo universitario decide dar luz verde al proyecto del
subsecretario Gastélum

- En 1925 se expidieron dos decretos presidenciales, los cuales dieron más solidez al proyecto de la
educación secundaria.

- El primer de 1848 por el cual se autorizó por la SEP, crear escuelas secundarias y darles la
organización que fuera pertinente

- En 1849 se facultó a la SEP, para crear la Dirección general de escuelas secundarias, mediante la
se realizaría la administración y organización del nivel
- La educación secundaria se concibió desde entonces como una prolongación de la educación
general de los alumnos, es decir, su naturaleza se define como estrictamente formativa.

NIVEL TELESECUNDARIA

Durante los años 1964 a 1970 Agustín Yáñez , Secretario de educación Pública, introdujo la
telesecundaria motivado por la necesidad de aumentar la capacidad en el servicio educativo de
este nivel, asimismo, dar atención a una demanda cada vez mayor derivada del acelerado
crecimiento de la población en esos años y de una expansión considerable de la educación
primaria cuyos egresados empezaron a convertirse en una importante presión social para
continuar estudiando. Con esta medida se daba instrucción a personas que vivían en lugares en
donde no se encontraba un plantel establecido.

En el año 1968, la telesecundaria comenzó de manera experimental y, un año más tarde, se


integro de manera formal al sistema educativo nacional. Esta modalidad de educación secundaria
se ubica en comunidades rurales y la organización escolar depende de un maestro por grado que
atiende todas las asignaturas con el apoyo de material televisivo y guías didácticas.

GENEALOGÍA DE LA EDUCACIÓN

NIVEL PREPARATORIA

INICIOS

Los primeros antecedentes que se tienen de la educación media superior es en la segunda parte
del siglo XVI, en el periodo que conocemos como la colonia.

- En 1867 en la Ley del 2 de diciembre se propone la creación de la escuela Nacional Preparatoria,


la cual inicia a funciones en enero de 1868.

- La creación de la escuela abarca dos objetivos:

Se enlazaba los estudios primarios con los superiores

Se estaba en la perspectiva de la formación del mexicano que la patria requería para consolidar las
acciones liberales del grupo en el gobierno.
- Representaba en lo social, en lo doctrinal y en lo pedagógico el paso más audaz dado hasta
entonces por México.

- En 1896, Ezequiel A. Chávez propone un plan de estudios que presenta como novedad, la
distribución de los estudios en semestres escolares, reduciendo un año. e incluyendo las
humanidades.

- Durante el Porfiriato se promulga la Ley de enseñanza Preparatoria en el Distrito Federal y se


decreta la expedición del Plan de estudios de la escuela Nacional Preparatoria

- Con la creación de la Universidad Autónoma de México en 1910, se consolida la educación media


superior como intermediaria entre los estudios superiores.

-Al ocupar el cargo de rector de la universidad, Vasconcelos realiza la reforma de los planes de
estudios de la escuela preparatoria en 1920, en estos planes propone en apariencia la
participación de los alumnos en la forma del aprendizaje, en cuanto se les posibilita la forma de
cursarlo.

- A partir de esta fecha, las escuelas preparatorias crecieron en cantidad y se diversificaron, lo cual
influye para el primer congreso de escuelas Preparatorias de la república Mexicana. en 1922.

- Al separase la secundaria de la preparatoria en 1925, se elimina la reestructuración de sus planes


de estudio, por considerase que la preparatoria no es más que una orientación vocacional.

- En 1956, el plan de estudio de bachillerato sufrió una readecuación , a raíz de ello se presentaba
un currículo que contemplaba materias seleccionadas que integraban el conocimiento del
bachillerato, en donde ya no era medular los contenidos estrictamente científicos y además se le
daba al alumno la libertad de su formación.

La tendencia de la enseñanza preparatoria había de ser en torno a u espíritu científico, como


propedéutica universitaria y como escala de valores en un plan general de cultura
En el plan de estudios de 1964, las ciencias humanas son abordadas desde una perspectiva que
esta muy lejos de proporcionar al educando el conocimiento necesario, para que pueda
comprender que la realidad es resultado de un proceso histórico.

- En 1971 se buscó la definición de los objetivos de la enseñanza media superior, por lo cual se
establece que el bachillerato debe ser formativo, con funciones propedéuticas y otro selectivo,
actividades para el trabajo y actividades para escolares

Hoy a 143 años del surgimiento del bachillerato en nuestro país personalizado en la Escuela
Nacional Preparatoria, tenemos que éste nivel educativo ha crecido, tanto en números como en
singularidades ya que actualmente de los más de 300 diseños curriculares que operaban - antes
2008- en todo el territorio mexicano, actualmente gracias a la Reforma Integral de la Educación
Media Superior- se tienen aproximadamente 20 diseños curriculares en operación.

GENEALOGÍA DE LA EDUCACIÓN

NIVEL SUPERIOR

Sus inicios

Las instituciones de la Educación Superior fueron creadas para ejercer libertad de pensamiento y
libre flujo de ideas . pilares fundamentales que propician las condiciones para el desarrollo del
conocimiento a través del estudios y la investigación

-La educación superior en México inicia en el siglo XVI, cuando la corona Española crea la Real y
Pontifica Universidad de México por Cédula Real el 21 de septiembre de 1551, siendo las primeras
en provincia, en San Luis Potosí, Puebla y Guadalajara, Las cátedras abarcaban teología, filosofía,
derecho y medicina.

- En 1869, la Ley estuvo orientada a la creación de estudios y dirigida a la formación en


jurisprudencia, medicina, agricultura y veterinaria, ingeniería civil, topografía de las minas,
mecánica, y otros

- El 22 de septiembre de 1910 se crea la Universidad Nacional de México, la máxima casa de


estudios
- José Vasconcelos funda en 1922, la Escuela de Salud Pública y al año siguiente, la Escuela
Nacional de Agricultura en Chapingo, Estado de México, en enero de 1936 se creó el Instituto
Politécnico Nacional, uniendo los cuadros de obreros (pre vocacionales), técnicos (vocacionales) y
las profesionales (Escuelas Superiores y nacionales) para promover las carreras de Ingeniería.

-Los sectores importantes de la Iglesia y la burguesía, regre4san con especial influencia en el nivel
superior con las universidades privadas: la universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico de
estudios Superiores de Monterrey por mencionar algunas

Desde el final del siglo pasado y en el inicio de éste se continúa los programas y vigorizan otros
para la mejora de relaciones internacionales y articular su estructura académica con el mercado
laboral y los procesos de calidad exigidos en la globalización imperante.

También podría gustarte