0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas12 páginas

Actividad de Aprendizaje 1. Planeacion, Direccion y Control de Una Empresa

El documento describe la planeación estratégica del departamento de enfermería de una institución de salud. Incluye la misión, visión, valores y objetivos del departamento, así como estrategias para alcanzar los objetivos organizacionales que incluyen capacitación continua al personal.

Cargado por

Gvs Proyectos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas12 páginas

Actividad de Aprendizaje 1. Planeacion, Direccion y Control de Una Empresa

El documento describe la planeación estratégica del departamento de enfermería de una institución de salud. Incluye la misión, visión, valores y objetivos del departamento, así como estrategias para alcanzar los objetivos organizacionales que incluyen capacitación continua al personal.

Cargado por

Gvs Proyectos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ALUMNO: SPENCER NEFI GONZÁLEZ VÁZQUEZ

MATRICULA: 147790

GRUPO: AS78

MATERIA: INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN LAS ORGANIZACIONES

DOCENTE ASESOR: MTRA. MARÍA ALEJANDRA MORAN MAYEN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. PLANEACIÓN, DIRECCIÓN Y


CONTROL DE UNA EMPRESA.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH. A 16 DE ENERO DE 2022


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3

1. - PLANEACIÓN ESTRATÉGICA..................................................................................4

1.1 Misión, Visión, Objetivos Generales y/o Estratégicos Del Departamento


De Enfermería.................................................................................................4

Misión....................................................................................................................4

Visión....................................................................................................................4

Valores..................................................................................................................5

Objetivos Generales y/o Estratégicos...................................................................5

1.2 - Congruencia Con Los Valores De La Institución Del Departamento


De Enfermería...............................................................................................6

1.3 Estrategias Para Alcanzar Los Objetivos Organizacionales Del


Departamento De Enfermería.........................................................................6

1.4 Congruencia De Las Estrategias Con Los Valores Institucionales.............,..7

1.5 Descripción De Áreas De Mejora De La Planeación Estratégica……….......7

2. DIRECCIÓN Y CONTROL DE LA INSTITUCIÓN........................................................8

2.1 Descripción Del Tipo De Liderazgo Y Perfil De Los Directivos De La


Organización...................................................................................................8

2.2 Indicadores Organizacionales, Funcionales Y Operativos Para Medir


El Avance Del Logro De Los Objetivos Organizacionales...............................8

Indicadores Organizacionales...............................................................................8

Indicadores Funcionales........................................................................................9

Indicadores Operativos..........................................................................................9

2.3 Descripción Del Sistema De Control De La Organización...............................9

2.4 Análisis De La Congruencia De La Dirección Y Control Con


Respecto A La Planeación De La Institución...................................................9

2.5 Propuesta De Área De Mejora Para La Alineación De Los Tres


Elementos Del Proceso Administrativo……………………………..……….…10

CONCLUSIÓN..................................................................................................................11

REFERENCIAS................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

El funcionamiento de una institución de salud se deriva de la forma en que su


personal se desenvuelve dentro de esta, asimismo, es importante el concepto que tenga
la base trabajadora sobre su institución ya que, en virtud de esta, es el futuro de la
organización.

Con relación en lo anterior, es importante conocer la percepción que tienen la


administración de la institución y partir de este, evaluar los resultados y realizar la
planeación estratégica de un cambio en beneficio de la misma.

Tal como se sabe, el proceso administrativo es un conjunto de etapas


(planificación, organización, dirección y control) cuya finalidad es conseguir los objetivos
de una empresa u organización de la forma más eficiente posible.

Henri Fayol, fue el creador del proceso administrativo y de él emanan las 4 etapas
con las que se compone el proceso administrativo: Planificar, Organizar, Dirigir y
Controlar. Para Fayol, estas cuatro etapas eran imprescindibles para la buena gestión
gerencial. Todo equipo directivo debe dominarlas y tenerlas en cuenta ante cualquier
proyecto.

Con todo lo anterior, Fayol nunca fue extremista en sus ideas y se puede apreciar
como dejaba espacio para la flexibilidad y la adaptación, así, los seguidores de la teoría
clásica de la administración han ido completando, mejorando y adaptando el proceso
administrativo a los diferentes tipos de empresas e instituciones que han ido naciendo a lo
largo del tiempo.
1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Los Servicios de Salud del Estado de Chihuahua son un organismo público


descentralizado con dependencia del poder federal que se encarga primordialmente de la
prevención de enfermedades y promoción de la salud en la población.

Los Servicios de Salud del Estado proveen atención a través de las células
sanitarias distribuidas en todo el territorio de la entidad.

En Ciudad Juárez se cuentan con 29 unidades médicas y 6 hospitales para la


atención y promoción de la salud al ciudadano

En dichas unidades a cargo se encuentra un número de 1839 enfermeras


laborando, siendo estás la fuerza mayoritaria en la institución.

1.1 MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS GENERALES Y/O ESTRATÉGICOS


DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

MISIÓN

Somos un departamento que brinda servicios asistenciales, administrativos y de


docencia, que fomenta y mantiene una cultura organizacional centrada en la calidad del
servicio de enfermería, a través de la capacitación continua, el seguimiento, la asesoría y
auditorias que coadyuvan al logro de los objetivos de la institución.

VISIÓN

Consolidarse como un departamento líder de talento humano de profesionales de


enfermería competentes para el área, que permita aplicar la administración estratégica
para brindar servicios eficaces y eficientes a los usuarios, fundamentados en el código de
ética de esta disciplina.
VALORES

Los principios éticos sobre los que se asienta la cultura del departamento de
enfermería son liderazgo por medio de la colaboración y la inspiración del trabajo en
equipo, siendo el resultado de la participación del personal con responsabilidad y
excelencia de la atención.

OBJETIVOS GENERALES Y/O ESTRATÉGICOS DEL DEPARTAMENTO


DE ENFERMERÍA

OBJETIVO GENERAL

Sistematizar la planeación, organización, administración, ejecución, supervisión y


gestión del proceso de atención de la salud pública desde una perspectiva biopsicosocial,
apoyando la eficiente atención de enfermería en la ejecución de acciones y metas
establecidas de los diferentes programas en el primer nivel de atención, proporcionando
así, un servicio de calidad a la población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Dirigir y evaluar al personal de enfermería a través de indicadores de programa,


instrumentos y métodos de supervisión que genere evidencia de seguimiento y
asesoría al desempeño y la calidad de atención a los usuarios.

 Administrar los recursos humanos de enfermería de acuerdo a lineamientos y


necesidades establecidas por la institución.

 Fomentar la participación y cooperación del personal de enfermería para formar


equipos de trabajo multidisciplinario, basado en las buenas relaciones, buscando
la superación profesional.

 Mantener las líneas de comunicación correspondientes entre autoridades, equipo


multidisciplinarios de salud y el departamento de enfermería.

 Elaborar y desarrollar programas de educación continua, así como planes de


trabajo basados en necesidades detectadas, flexibles de cambio y de actualización
para favorecer el desarrollo humano y académico que permita mejorar la atención
y seguridad del paciente.

 Incentivar la capacitación continua del personal de enfermería, así como la


certificación del mismo.

1.2 CONGRUENCIA CON LOS VALORES DE LA INSTITUCIÓN DEL


DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

Las instituciones de salud pública conllevan un reto importante para cumplir con
los valores, misión y visión de estas, en el caso del departamento de enfermería no es la
excepción, debido a que existen situaciones políticas, sociales, culturales y sindicales que
repercuten en un avance óptimo en el cumplimiento completo de los estatutos requeridos
para ofrecer un mejor trabajo y servicio.

En relación a lo anterior, no existe una congruencia tácita de los valores de la


institución con lo que se lleva a cabo de manera cotidiana en las diferentes unidades de
salud.

1.3 ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS


ORGANIZACIONALES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

1. Capacitación continua del último semestre al Personal de Enfermería en los diferentes


programas de Salud.

MES FECHA HORA SEDE TEMA

Trastornos
JULIO 13 y 13 9:00 Auditorio Hospital Morelos
Psiquiátricos

Prescripción de
AGOSTO 16 y 17 9:00 Auditorio Hospital Morelos medicamentos
en enfermería

Consumo de
SEPTIEMBRE 20 y 21 9:00 Auditorio Hospital Morelos
drogas

OCTUBRE 18 y 19 9:00 Auditorio Hospital Morelos GPC


Atención al
NOVIEMBRE 8y9 9:00 Auditorio Hospital Morelos
Paciente Critico

Manejo del
DICIEMBRE 6y7 9:00 Auditorio Hospital Morelos Paciente Poli
traumatizado

2. Detección de Necesidades de Insumos, Material y Equipamiento.

3. Ferias de Salud para el cumplimiento de Metas Institucionales.

4. Semanas Nacionales de Salud para la población en general.

1.4 CONGRUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS CON LOS VALORES


INSTITUCIONALES

Las estrategias implementadas para dar cumplimiento a los valores institucionales


son en su estructura adecuadas, sin embargo, existen factores predisponentes en los
trabajadores y usuarios que hacen que tenga un resultado diferente a lo esperado. Entre
ellos pueden surgir situaciones epidemiológicas que colaboren en el incumplimiento de los
mismos.

En este sentido, las estrategias son buenas pero no se da cumplimiento pertinente


a las mismas por diferentes situaciones ajenas a la institución, así mismo, por la falta de
motivación del personal de enfermería para darle pertinencia.

1.5 DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DE MEJORA DE LA PLANEACIÓN


ESTRATÉGICA

Se observa que hay dos puntos culminantes que la institución debe considerar a
un cambio, tales conceptos son: la organización y la falta de recursos necesarios para
llevar a cabo las actividades pertinentes a la salud con calidad y calidez en el servicio, lo
que conlleva a que el personal se sienta poco motivado para realizar su trabajo.
Para dar pertinencia a lo anterior, la estrategia debe conllevar una mejor
comunicación efectiva con los trabajadores para conocer las necesidades, donde se tome
en cuenta la opinión de estos y se vea reconocido su trabajo.

Así mismo, se concibe necesario el cambio pertinente en las estrategias de los


líderes para el mejoramiento de las actividades de dirección y el dinamismo de la
organización que contribuya al mejoramiento de la motivación y clima laboral del mismo.

2. DIRECCIÓN Y CONTROL DE LA INSTITUCIÓN

2.1 DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE LIDERAZGO Y PERFIL DE LOS


DIRECTIVOS DE LA ORGANIZACIÓN

Un buen líder debe ser capaz de dirigir, supervisar, organizar, y ocasionalmente


realizar de manera eficiente las funciones gerenciales de planear, organizar, reclutar
personal, controlar y dirigir.

De acuerdo a lo anterior, la percepción de la dirección y del tipo de liderazgo, es


adecuada en el cumplimiento de los puntos anteriores, ya que el personal que se
encuentra en esta área directiva realiza las actividades señaladas, sin embargo, la
percepción del personal operativo difiere debido a los factores predisponentes y
emergentes que cambian las actividades programadas.

En relación al perfil de puestos, el personal directivo estatal de enfermería se


encuentra capacitado para realizar las funciones pertinentes.

2.2 INDICADORES ORGANIZACIONALES, FUNCIONALES Y


OPERATIVOS PARA MEDIR EL AVANCE DEL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

INDICADORES ORGANIZACIONALES

Todas las unidades se encuentran acreditadas y se rigen en función de las


Normas establecidas por la secretaria de salud y organizaciones internacionales, con el
objetivo de ofrecer los servicios de calidad y calidez en la atención de la salud.
De igual manera, se están monitorizando las unidades en un intervalo de tiempo
de cada tres meses, las cuales deben estar en una calificación mayor o igual a 85 para
seguir en funcionamiento.

INDICADORES FUNCIONALES

Existen Indicadores de Calidad en Salud: en Base a Trato digno, Información


Veraz, Comunicación y coordinación y Prevención de Caídas. Estos en base a tres
criterios: el grado de incidencia, relevancia o gravedad y alto costo. La medición se realiza
por parte del personal de salud y la COESPRIS.

INDICADORES OPERATIVOS

Cada Programa Prioritario de Salud cuenta con metas anuales, lo cual conlleva
tener un registro de los avances en las actividades que realizan las unidades de salud, los
cuales se van midiendo mensualmente en el Sistema de Información de Salud (SIS).

2.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN

El sistema de control puede observarse en los diferentes controles, en el área


operativa se ven en el Sistema de Información de Salud (SIS), Indicadores de Calidad en
Salud, y en plataformas de los diferentes Programas de Atención.

En la parte de Recursos Humanos: en el control de Incidencias por parte de la


revisión de los biométricos en las unidades de salud.

2.4 ANÁLISIS DE LA CONGRUENCIA DE LA DIRECCIÓN Y CONTROL


CON RESPECTO A LA PLANEACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La dirección y el control son congruentes en virtud del proceso de planeación, sin


embargo, es poco congruente en el resultado, ya que a la hora de darle pertinencia
coadyuvan diferentes factores políticos en su mayoría, sociales, culturales y sindicales
que interfieren en obtener un óptimo resultado en beneficio del personal de enfermería y
del objetivo principal de una salud de calidad y calidez.

2.5 PROPUESTA DE ÁREA DE MEJORA PARA LA ALINEACIÓN DE


LOS TRES ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Es necesario llevar a cabo un cambio organizacional profundo pertinente a la


motivación y compromiso del personal de enfermería con la institución.

Para dar cumplimiento a lo anterior sería oportuno utilizar el modelo estratégico del
Desarrollo Organizacional, ya que con este enfoque se contribuye a observar y modificar
valores humanistas y democráticos, aludiendo a la eficacia organizacional y el bienestar
del mencionado personal de salud.

De la misma manera, es relevante que el personal de enfermería se le reconozca


o se le incentive como parte importante en el trabajo de la salud, con esto, se daría
cumplimiento a la parte de Planeación

En virtud de cumplir con la parte de Control, sería necesario se diera seguimiento


a los proyectos planteados en el que el personal se sienta apoyado por parte de los
responsables de los programas prioritarios de atención y se reconozca al personal de
enfermería por llevarlo a cabo en tiempo y forma.

Para que se vea manifestada la dirección en el personal de enfermería, es


conveniente la presencia en las unidades de atención del personal directivo para que el
personal exclame las necesidades y requerimientos, así como, que el personal directivo
cumpla el perfil de puestos requeridos para su función.
CONCLUSIÓN

En conclusión es necesario se lleve a cabo un proceso de cambio ya que el


personal de enfermería concibe que los procesos de la institución no poseen una
organización óptima, asimismo, perciben que no cuentan con los recursos necesarios
para el desarrollo de sus actividades y así poder ellos otorgar un servicio de calidad y
calidez.

En este sentido, sería fundamental implementar un proceso de cambio en virtud de


mejorar el clima laboral, coadyuvará a que los enfermeros se sientan identificados y
valorados por la institución.

Es por eso que efectuar ese cambio con un enfoque administrativo que contenga
los tres elementos principales: Planeación, Control y Dirección, promoverá la eficacia de
los trabajadores de la institución, así como el bienestar de los mismos; deben manejarse
valores humanistas como parte de su desarrollo y valores como el respeto por la persona,
confianza, apoyo y participación. Este enfoque bajo la estrategia de Indagación
apreciativa debe centrarse en los aspectos positivos en lugar de la problemática,
identificando fortalezas especiales y cualidades únicas lo que puede ayudar para mejorar
el desempeño de los enfermeros de la institución.

Al implementar este cambio organizacional colaborará al mejoramiento del clima


institucional, a la percepción del trabajador y a su motivación, contribuyendo al
mejoramiento de las metas y al cumplimiento de los objetivos y valores institucionales.
REFERENCIAS

Koontz, H. W. (2012). Admiosnitración. Una perspectiva global y empresarial. México:


McGraw-Hill.

Robbins, S. &. (2013). Comportamiento Organizacional. México: Person Educación.

También podría gustarte