0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas46 páginas

Factores Que Influyen en El Cumplimiento de Las Vacunas en Niños Menores de 2 Años de Edad

Este documento presenta una investigación sobre los factores que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 2 años. El objetivo es identificar los factores más importantes que afectan la vacunación en la comunidad. La metodología incluye una revisión bibliográfica de estudios previos y los objetivos del decenio de vacunas. Los factores socio-culturales como mitos, tradiciones y nivel educativo de las madres, junto con la percepción de la comunidad sobre las vacunas y falta de conocimiento sobre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas46 páginas

Factores Que Influyen en El Cumplimiento de Las Vacunas en Niños Menores de 2 Años de Edad

Este documento presenta una investigación sobre los factores que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 2 años. El objetivo es identificar los factores más importantes que afectan la vacunación en la comunidad. La metodología incluye una revisión bibliográfica de estudios previos y los objetivos del decenio de vacunas. Los factores socio-culturales como mitos, tradiciones y nivel educativo de las madres, junto con la percepción de la comunidad sobre las vacunas y falta de conocimiento sobre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN


DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PROPUESTA PRÁCTICA DEL EXAMEN DE GRADO O DE FIN DE
CARRERA (DE CARÁCTER COMPLEXIVO)
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

TEMA:

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS


VACUNAS EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD

Autores:

Rosa Michelle Solís Reyes


Teresa Lissett Martínez Ramos

Acompañante:

Lcda. MSc. Graciela Álvarez Condo

Milagro, Septiembre 2019

ECUADOR
ii
iii
iv
v
vi
DEDICATORIA

Esta tesis se dedica, al Santísimo Creador, quien ha guiado cada uno de nuestros pasos en este

arduo camino por conseguir tan anhelada meta, también a nuestros padres, quienes han sido

nuestros cimientos, por su apoyo y amor incondicional, en cada una de las adversidades a lo

largo de estos años, a cada uno nuestros docentes quienes han forjado de nosotros

profesionales, con vocación al servicio de nuestra profesión.

ATENTAMENTE:

MICHELLE SOLIS R.

TERESA MARTINEZ R.

vii
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos las fuerzas y salud para lograr este objetivo que nos

propusimos desde que comenzamos nuestra iniciativa para estudiar esta maravillosa carrera,

también a nuestro padres por brindarnos cada día el apoyo incondicional hasta el último

momento de esta etapa profesional, y en especial a nuestros esposos por ser nuestro sustento

día a día y por supuesto nuestro apoyo incondicional, en si le agradecemos a todos nuestros

familiares que siempre an estado con nosotras en cada momento y ayudarnos con cualquier

cosa que necesitamos. Gracias Universidad Estatal de Milagro – Facultad Ciencias de la Salud

por brindarnos el conocimiento por medio de los docentes, y por último le brindamos un fuerte

agradecimiento a nuestra tutora Msc.Graciela por su tiempo y paciencia para poder realizar

nuestro trabajo de titulación.

Atentamente:

Michelle Solís
Teresa Martínez

viii
ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Objetivos generales del decenio de las vacunas 2011- 2020 22


Figura 2 Objetivos estratégicos del plan mundial de vacunas 22

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Esquema de vacunación familiar 2019 21

xi
RESUMEN

FACTORES QUE INFLUYEN EN ELCUMPLIMIENTO DE LAS VACUNAS A


NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD
El propósito de esta investigación es identificar cuáles son los factores con mayor influencia
en la comunidad que afectan en el cumplimiento del esquema de vacunación, lo cual se
vuelve un problema grave para la salud publica ya que conocemos que las inmunizaciones
protegen al niño de muchas enfermedades que aún no han sido erradicadas en nuestro
territorio , lo que encarece los gastos que invierte el estado en salud, como sabemos un
principio fundamental de la atención primaria en salud es la promoción y la prevención
logrando con esta medidas reducir los gastos ocasionados por los pacientes hospitalizados.
La metodología utilizada es de tipo prospectiva, descriptiva, y con la recopilación de material
bibliográfico científico basados en estudios anteriores, tomando como referencia estándares
tanto mundiales como los objetivos del decenio de las vacunas (2011 – 2020), y los objetivo
Estratégicos del Plan Mundial de Vacunas, así como a nivel nacional la Estrategia Nacional
de Inmunizaciones 2019 (ENI) .Obteniendo como conclusión que existen factores socio
culturales, como son los mitos y tradiciones y el nivel de escolaridad de las madres sumados
a la percepción de la comunidad frente a las vacunas seguidos por la falta de conocimiento
respecto a la importancia de la vacunación en los menores, se debe anotar además la falta de
recurso humano en los centros de salud y la falta de capacitaciones frecuentes al personal
que labora en este programa serían los factores más importantes como causas que conducen
a no cumplir con el esquema de vacunación planteado en las unidades de salud en los niños
menores de 2 años

Palabras claves: incumplimiento, vacunación, menores de 2 años, inmunización

xii
ABSTRACT
FACTORS THAT INFLUENCE THE COMPLIANCE OF VACCINES TO
CHILDREN UNDER 2 YEARS OF AGE
The purpose of this research is to identify which are the most influential factors in the
community that affect compliance with the vaccination schedule, which becomes a serious
public health problem as we know that immunizations protect the child from many diseases
that have not yet been eradicated in our territory, which increases the costs that the state
invests in health, as we know a fundamental principle of primary health care is the promotion
and prevention achieved with this reduce the costs of hospitalized patients. The methodology
used is prospective, descriptive, and with the collection of scientific bibliographic material
based on previous studies, taking as a reference both global standards and the goals of the
decade of vaccines (2011 – 2020), and Global Vaccine Plan, as well as at the national level
the National Immunization Strategy 2019 (ENI). Conclusion that there are socio-cultural
factors, such as the myths and traditions and the level of schooling of mothers coupled with
the perception of the community in the face of vaccines followed by a lack of knowledge
about the importance of vaccine in children, the lack of human resources in health facilities
and the lack of frequent training to staff working in this programme should also be noted
would be the most important factors as causes leading to non-compliance with the
vaccination scheme raised in health units in children under 2 years of age

Keywords: non-compliance, vaccination, under 2 years old, immunization

xiii
INTRODUCCION

La presente investigación se refiere a los factores que incluyen en el cumplimiento


de las vacunas a niños menores de 2 años de edad, dando como valores porcentuales muy
altos de muertes a través del tiempo En todo el mundo, un programa de vacunación no
terminado da lugar a un gran problema de salud de forma universal, por lo que estas están
directamente asociadas diferentes tipos de causas sea una vacunación tardía ante la
enfermedades, factores económicos, aspectos culturales, descuido, falta de información,
desinterés, creencias, edad y falta de educación. Aspecto general que surge problemas graves
tanto a nivel distrital como también a niveles operativos, creándose de esta manera las
llamadas bajas coberturas y al mismo tiempo las posibilidades de adquirir algún tipo de
enfermedad que aumentan, más en los niños que no recibieron la vacuna a tiempo.

En México, la baja cobertura con la vacuna SRP (triple viral: contra

sarampión, rubéola y paperas) es la principal causa de Estados como el de

México, Tamaulipas, Puebla y Coahuila representan los casos extremos, con

esquemas completos inferiores a 65%. Otro problema tiene que ver con la

Cartilla Nacional de Vacunación: se ha documentado que hasta 2.5% de la

población no cuenta con ella. (Cruz Romero & Pacheco Rios , 2014).

El ministerio de salud pública del Ecuador preocupados por los esquemas de

vacunación manifiesta en su reporte:

Un crecimiento importante con respecto a los cuadros indispensables del

esquema de vacunación, que ha aumentado de gran manera en las últimas dos

décadas alrededor del 40 al 75%, a causa de la gran demanda que presenta

para el estado el sector de la salud, no obstante, aún se encuentran muchos

sectores donde aún se presentan niveles bajos de aplicación de la Estrategia

nacional de Inmunizaciones (ENI). (Muñoz, 2019)

1
Mediante el cumplimiento del esquema de vacunación se logra erradicar muchas
enfermedades entre estas tenemos; Sarampión, Rubeola, Varicela y entre otras enfermedades
infectocontagiosas por virus y bacterias atenuadas. Las vacunas se administran mediante
inyecciones que son aplicada Orales, Subcutáneas, Intradérmica e intramuscular, el gasto
ocasionado por estas patologías a representado un gran costo en el presupuesto del ministerio
de Salud Pública.

En la salud comunitaria los niños tienden a entrar en grupos que son propensos a
tener algún tipo de enfermedad, por lo cual a las personas que no han sido inmunizadas
necesitan un control y seguimiento en su programa de inmunización, dicho monitoreo por la
estrategia nacional de inmunizaciones (ENI) que es un programa del MSP. La Constitución
de la Republica expresó lo siguiente: “Que la salud es un derecho que todo el pueblo
ecuatoriano debe tener y entidades como el Ministerio de Salud Pública debe estar
comprometido a brindar planes estratégicos con la única finalidad de prevenir todo tipo de
enfermedades en los niños menores de 2 años de edad. Gracias a este plan de estrategia se
pudo evidenciar, identificar y comprobar que, aunque se realicen campañas de vacunación
las madres de los infantes no colaboran con el esquema de vacunación que deben llevar a
cabo los niños para evitar las enfermedades que se transmiten viral y bacteriano.

2
CAPÍTULO 1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de la vacunación y su aplicación no solo crea una mejor calidad de


vida, si no que disminuye la posibilidad de padecer algún tipo de enfermedad y en muchos
casos se logra erradicarla totalmente. Por esta razón, es necesario que se cree conciencia en
toda la población sobre el cumplimiento del esquema completo de vacunación e identificar
cuáles serían los factores que impiden lograr una cobertura del 100% de la población la
vacunación constituye una gran intervención de tipo preventivo para el ministerio de salud
pública de nuestro país y el mundo, considerando que se optimiza los recursos y la salud de
la población con las oportunas medidas de promoción y prevención, tal como lo establece la
atención primaria de salud.

En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),

muestra indicadores de resultados durante el primer semestre del 2017,

tomando en cuenta las vacunas básicas en menores de un año, las cuales

comprenden: una dosis de BCG, tres dosis de pentavalente y tres dosis contra

la Poliomielitis, el 75,5% recibieron vacunas básicas completas para su edad,

siendo mayor el porcentaje de niños(as) vacunados en el área urbana en un

76,7% que en el 2 área rural con un 72,6%. Así mismos niños(as) menores de

dos años recibieron la vacuna del neumococo en un79,5% y la vacuna del

rotavirus en un 79,4%. (Cama & Escobedo, 2018)

Debido a investigaciones realizadas (Muñoz, 2019) se puede evidenciar un


crecimiento importante con respecto a los cuadros indispensables del esquema de
vacunación, que ha aumentado de gran manera en las últimas dos décadas alrededor del 40
al 75%, a causa de la gran demanda que presenta para el estado el sector de la salud, no
obstante, aún se encuentran muchos sectores donde aún se presentan niveles bajos de
aplicación del programa de inmunizaciones.

3
DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existen factores que influyen en el cumplimiento del esquema de las vacunas en los niños
menores de 2 años?

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1.- Los factores socio económicos influyen en el cumplimiento del esquema de vacunación
de los niños menores de 2 años?

2.- La falta de recursos humanos, en los centros de salud influyen en el cumplimiento del
esquema de vacunación en niños menores de 2 años.

3.- El desconocimiento de los padres de familia influyen en el cumplimiento del esquema de


vacunación de los niños menores de 2 años

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar los factores que influyen en el cumplimiento de las vacunas a niños


menores de 2 años de edad.

OBJETIVO ESPECIFICOS

1.-Determinar los factores socio económicos influyen en el cumplimiento del esquema de


vacunación de los niños menores de 2 años?

2.- Analizar como el recurso humano que labora en las unidades operativas influyen en el
cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 2 años.

3.- Identificar como el conocimiento de los padres de familia influyen en el cumplimiento


del esquema de vacunación de los niños menores de 2 años

4
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación documental, se justifica debido a que permite


reconocer cuales son los factores que influyen en el cumplimiento del esquema de
vacunación en los niños menores de dos años, debido a las estadísticas encontradas en
estudios anteriores revisados indican un porcentaje de cumplimiento en cuanto a la
inmunización.

El conocimiento del personal de salud en especial, del personal de enfermería acerca


de los factores que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunación, determina las
acciones encaminadas a la prevención de enfermedades y promoción de la salud, mediante
la educación a la comunidad específicamente a los padres de familia.

Además de ser de gran utilidad para futuras investigaciones, mediante el resumen y análisis
de las diversas causas y factores que influyen en el cumplimiento de la inmunización en
menores de dos años, por lo que servirá como aporte de conocimientos para los profesionales
de la salud.

Finalmente, logrará motivar al personal de salud a alcanzar los objetivos establecidos


a nivel mundial acerca de las coberturas de vacunación y reducción de morbimortalidad de
enfermedades prevenibles.

5
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Objetivos generales del decenio de las vacunas

A nivel mundial los países han utilizado diferentes métodos y técnicas para lograr los
objetivos de eliminar todo tipo de enfermedades prevenibles para la población mundial, de
manera general estos objetivos en resumen son:

Conseguir un mundo libre de poliomielitis, Cumplir con la cobertura de

vacunación a nivel mundial, Cumplir con los objetivos mundiales de

eliminación, Desarrollar e incorporar vacunas y nuevas tecnologías, y

finalmente Superar los Objetivos de Desarrollo del Milenio número 4 de

reducir la mortalidad infantil (OMS, Plan de acción Mundial sobre las

Vacunas, 2011 - 2020)

Estrategia nacional de inmunizaciones

Para lograr a nivel nacional los objetivos de inmunizaciones en los países en vías de
desarrollo se manifiesta que:

Se dispone de más vacunas y se están salvando más vidas. Por primera vez en

la historia documentada, el número de niños que mueren cada año ha caído

por debajo de los 10 millones, lo que se ha debido a la mejora del acceso al

agua potable y al saneamiento, la mayor cobertura de inmunización y la

prestación integrada de intervenciones sanitarias básicas” (OMS, 2017)

Se manifiesta que el fallecimiento de niños anualmente ha disminuido debido al

acceso de las necesidades básicas y saneamiento y la cobertura e intervenciones sanitarias

básicas

6
Desde el punto de vista económico, estudios en todo el mundo han

demostrado que el bajo costo de las vacunas utilizadas y el reducido personal

necesario para desarrollar programas de vacunación son altamente

compensadores, delante del elevado costo de la atención médico hospitalaria

para tratamiento y rehabilitación, y más importante, frente al padecimiento y

a la angustia a que está sometida la población con enfermedad, incapacidad y

muerte. (Castillo , 2017, p. 8)

Lo que expresa Castillo anteriormente que el bajo costo de las vacunas y los

programas de vacunacion estan dando resultado en la prevencion de enfermedades.

La inmunización es un componente esencial del derecho humano a la salud

siendo responsabilidad de gobiernos, comunidades e individuos. Se estima

que gracias a la vacunación se previenen unos 2,5 millones de fallecimientos

cada año en todo el mundo. Los niños inmunizados y protegidos de la

amenaza de enfermedades prevenibles mediante la vacunación tienen más

oportunidad de desarrollarse, así como de aprovechar todo su potencial, en tal

sentido esas ventajas se ven además reforzadas por la vacunación de

adolescentes y adultos. (Castillo, 2017, p. 9)

Vásquez ( 2019) expone:

Como objetivo principal del gobierno ecuatoriano mediante la ENI, esta priorizar los

esfuerzos para disminuir la morbi-mortalidad en la infancia de la población sobre las

enfermedades prevenibles mediante la vacunación, brindando una atención

equitativa, con gestión efectiva, agregando eficiencia en brindar la información

necesaria.(p.1)

7
Los beneficios de las vacunas son múltiples, y es que a diferencia de muchas otras
intervenciones sanitarias, las vacunas tienen la particularidad de ayudar a las personas sanas
a mantenerse sanas; benefician no sólo a las personas sino a las comunidades, e incluso a
poblaciones enteras, y no sólo salvan vidas sino que ahorran costos.

Según datos estadísticos del Programa ampliado de inmunizaciones, la

inmunización, incluso con las vacunas más caras, sigue siendo una inversión

rentable, ya que se asocia con un menor número de consultas y

hospitalizaciones. No es sorprendente, por tanto, que los Centros de Control

y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos situasen a la

vacunación en el primer lugar de su lista de los diez grandes logros de la salud

pública del siglo XX. Además, en el 2008, un panel de prestigiosos

economistas convocados por el Centro de Consenso de Copenhague, un grupo

internacional de reflexión que asesora a los gobiernos y entidades

humanitarias sobre la mejor forma de invertir fondos en ayuda y desarrollo,

situó la ampliación de la cobertura de inmunización para niños en el cuarto

lugar de una lista de 30 soluciones costo-eficaces para impulsar el bienestar a

escala mundial. (Zumba & Silvia, 2011)

MSP (2017) expresa que los objetivos;

Se enlazan con los denominadores utilizados por el Ministerio de Salud

Pública y otras estrategias de salud, corresponden a la estimación de

población del censo del 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), para todas las poblaciones objetivos que contempla ENI”. Además,

se relaciona con el objetivo estratégico 3 del MSP, el cual consiste en

incrementar la vigilancia, el control, la prevención y la promoción de la

salud.(p.8)

8
Indicadores

El personal de salud tiene que cumplir los estándares nacionales e internacionales


actuales que permitan diagnosticar y tratar las enfermedades epidemiológicas.

Este término en el área epidemiológico, hace referencia a la función de

parámetros que permite al personal de salud identificar y reconocer las

diferentes enfermedades epidemiológicas, lo cual permite realizar una

intervención adecuada; para así, cumplir con los estándares nacionales e

internacionales que están en vigencia (Olmedo, 2019)

CADENA DE FRÍO

Es el proceso logístico-humano, que sirve para conservar, almacenar y

transportar las vacunas de forma correcta, por el personal de salud que labora

en el ámbito de inmunizaciones, desde el momento que salen del laboratorio

que las producen, hasta el momento de administrar la vacuna. (OMS, 2016)

Generalidades

La cadena de frío es uno de los pilares más importantes en las actividades de

inmunizaciones, pues de ella depende la seguridad, calidad y garantía de los

inmunobiológicos, para la protección de personas contra las enfermedades

prevenibles por vacunación16 y constituye los elementos y actividades

necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su

elaboración hasta su administración mediante su conservación a temperatura

apta o entre 2ºC y 8ºC en todo momento. (Chanchucaja & Guzman, 2018)

Concepto

La “Cadena de frío” es un conjunto de actividades que se ordenan a manera

de eslabones u escalones de tipo logístico formando una cadena que se inicia

9
con la recepción, manipulación, transporte y almacenamiento seguro de las

vacunas, con el propósito de mantenerlas dentro de los rangos de temperatura

requeridos para garantizar su poder inmunológico, desde que sale del

laboratorio hasta su aplicación final, incluye las jeringas como un elemento

también importante, (Chanchucaja & Guzman, 2018)

Refrigeración

Proceso de reducir la temperatura de una sustancia o de un espacio

determinado. El espacio puede ser el interior de un refrigerador común, una

cámara frigorífica o cualquier espacio cerrado, el que deberá mantenerse a

una temperatura más baja que la del ambiente que la rodea. “FRIO”. Se define

como la falta o ausencia de calor. “CALOR”. Es una forma de energía. Se

transmite de un cuerpo a otro en virtud de la diferencia de temperatura

existente entre ellos. (Chanchucaja & Guzman, 2018)

La conservación de las vacunas se las debe realizar en equipos frigoríficos y


elementos complementarios de la cadena de frío para asegurar que se mantenga un buen
control de la cadena de frío:

CÁMARAS FRIGORÍFICAS REFRIGERADORES

Almacena y conservan las vacunas. Pueden ser de una sola puerta. Ejemplo:
cámaras con un motor Bally Bmil modelo BESA030LG-HT3B-X102 para
vacunas, con una potencia de 3 HP y con una capacidad para 40 metros
cúbicos de almacenaje. El mal funcionamiento puede contribuir a la perdida
de potencia de los biológicos. (Chavez & Quilca, 2018)

TIPOS DE REFRIGERADORES:

Refrigerador por compresión eléctrico Son apropiados si se cuenta con energía eléctrica
permanente las 24 horas del día.

10
Refrigerador por absorción. Son equipos de tipo domestico de dos puertas, una de
congelación de paquetes fríos y otro compartimiento para conservación de biológicos y son
a gas propano o kerosene, cuando no hay energía eléctrica, o limitaciones de energía
eléctrica.

Equipos frigoríficos de pared de hielo (Ice-Line refrigerators)

Estos equipos son de exclusividad diseñados de acuerdo a los

estándares de calidad para la conservación de vacunas a temperaturas

de +2 ºC a +8 ºC. Utilizan paquetes fríos con agua, alrededor de las 4

paredes internas, para mantener la temperatura óptima. Ideal para

evitar el calentamiento si se pierde la energía hasta por más de 48

horas, tiempo suficiente para trasladar los biológicos a un conservador

permanente y poner a salvo la vacuna. (Chavez & Quilca, 2018)

Normas que deben seguirse para evitar el calentamiento o congelamiento de las


vacunas:

Abrir solo dos veces al día (mañana y tarde) la puerta del refrigerador que almacena
los biológicos. “No utilizar los refrigeradores para almacenar otros productos que no sean
biológicos” (medicamentos, sueros, muestras, alimentos, bebidas, etc.). (Chavez & Quilca,
2018, p. 12)

ORGANIZACIÓN DE UN REFRIGERADOR PARA EL ALMACENAMIENTO DE


BIOLÓGICOS

Colocar verticalmente los paquetes fríos se colocan dentro del congelador.

La bandeja de deshielo, debe mantener su posición original, para evitar el derramen


del sobre los biológicos. (Chavez & Quilca, 2018)

CONGELACIÓN DEL BIOLÓGICO DENTRO DEL REFRIGERADOR

En vista que la temperatura dentro del refrigerador varia, especialmente en

horas de la madrugada, las vacunas deben colocarse en la primera parrilla,

11
para evitar el congelamiento accidental (por debajo de 0°C), por lo que se

puede considerar un procedimiento de emergencia en caso de falta de energía.

Si no se soluciona el problema de la energía eléctrica se debe buscar otro

establecimiento de salud que si tenga y llevar allí las vacunas. (Chavez &

Quilca, 2018)

USO DE EQUIPOS FRIGORÍFICOS Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

Debido a que los refrigerantes usados, así como otros gases refrigerantes

clorados de (CFCs) son sustancias que se asocian con la destrucción de la

capa de ozono, entonces se tiende al reemplazo paulatino de equipos

frigoríficos ecológicos como el R-134a. (Chanchucaja & Guzman, 2018)

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA CADENA DE FRÍO

CAJAS FRÍAS

Poseen una estructura aislante de poliestireno o poliuretano de alta densidad, de


diferentes dimensiones y sirven para transportar vacunas desde el nivel nacional al regional
y finalmente al nivel local, cuando el traslado puede demorar entre 36 horas hasta 181 horas.

TERMOS

De menor tamaño al lado de las cajas frías, poseen las paredes de poliestireno

o poliuretano que aíslan la temperatura y que pueden tener o no revestimiento.

Son ideales para el transporte de los biológicos desde e nivel central, hacia

las regiones y los locales o puntos de aplicación; ya que pueden mantener la

temperatura de entre +2 oC y +8 oC por un tiempo máximo de 36 horas.

(Chavez & Quilca, 2018)

12
VIDA FRÍA DE UN TERMO

Tiempo (horas) en que se demora en subir la temperatura desde que el

biológico se coloca en el termo hasta alcanzar el rango máximo temperatura

critica (+8 °C). Este factor puede depender de varios factores, como el tipo

de aislante térmico, el espesor del aislante, la cantidad y peso de paquetes

fríos utilizados, la correcta distribución de los paquetes, la temperatura

ambiente, la incidencia de radiación en la zona que se utilice y la velocidad

del viento. (Ildefonso & Trejo, 2018)

DATA LOGGER.

Dispositivo electrónico de registro y medición de temperatura de los biológicos,


software Tinytag explorer, sistema operativo Windows 2000 y versiones posteriores, modelo
TK-4014-MED con cable de descarga UBS. (Ildefonso & Trejo, 2018)

VACUNAS

TUBERCULOSIS MENINGEA

Entre las propuestas de la OMS y OPS para el 2035 destaca la reducción de 95% de
las muertes por tuberculosis mediante estrategias para bajar su incidencia

VACUNA BCG

La tuberculosis es una enfermedad bacteriana, infecciosa, que puede ser

aguda o cónica, provocada por el agente bacilo mycrobacterium tuberculosis.

Por lo general afecta a los pulmones; sin embargo, puede afectar a cualquier

tejido.

La vacuna contra la tuberculosis fue creada en 1924 y es de tipo vivo

atenuada, se debe administrar a los recién nacidos durante el primer mes de

13
vida extrauterino. En Ecuador es un requisito indispensable para poder

registrar el recién nacido y tramitar la inscripción. (Zumba & Silvia, 2011)

El estado ha invertido mucho, para aumentar la asistencia en hospitales y centros de


salud, así como para prevenir y promocionar la salud, ya que es más económico y rentable
para el estado prevenir a que atender pacientes enfermos. (Paz, 2017)

VACUNA HB

La hepatitis B y C es uno de los virus que más contraen las personas es asi que a nivel
mundial supera a otros virus.

En el mundo hay 400 millones de personas infectadas por virus de la hepatitis

B o de la hepatitis C, una cifra más de 10 veces superior a los infectados por

el VIH. Se calcula que en 2013 fallecieron 1,45 millones de personas a causa

de estas infecciones, frente a menos de un millón en 1990. (Chong & Suárez,

2016)

La razón principal de las estrategias de inmunización contra le hepatitis B, es evitar


la infección crónica con el virus de la hepatitis B y las consecuencias que se presentan,
incluida también el cáncer hepatocelular y la cirrosis hepática. (OMS, Vacunas contra la
hepatitis B, 2019)

La infección con la hepatitis B es potencialmente mortal, a nivel mundial

representa un problema de salud enorme. La incidencia de muertes por este

virus es gigantesca y muy rápida, aproximadamente con una tasa de infección

en los adultos del 6,2% y del 6,1% en el Pacífico Occidental y de África

respectivamente. (OMS, Hepatitis B, 2019).

Estudios realizados por la Organización panamericana de la salud y la Organización

mundial de la salud establecen que:

14
En las Américas se han aprobado medidas para controlar la infección por

Hepatitis, una de las acciones primordiales, es la extensión de la vacuna

contra la hepatitis B a todos los niños menores de un año y a grupos de alto

riesgo en una población. (OPS/OMS, 2016)

De la misma manera según la Asociación española de pediatría considera “La vacuna

contra la hepatitis B es una vacuna inactivada; es decir que no está viva. Además, puede ser

de componentes múltiples como la hexavalente, la combinada y la individual que es la

monocomponente”, (Asociación españoña de Pediatría, 2018)

VACUNA ROTAVIRUS

El rotavirus es la infección más común en cuanto a diarrea específica, en niños


menores de 5 años de edad a nivel mundial y ha causado aproximadamente 111 millones de
episodios diarreicos registrado, has la actualidad. (OPS, Rotavirus, 2016)

En Ecuador se invertirá alrededor de 6,7 millones de dólares en vacunas,


comunicación social, supervisión, capacitación al personal de salud, vigilancia
epidemiológica, vacunación y monitoreo. (OPS, Introducción de vacuna contra el rotavirus,
2016)

La OMS recomienda que las vacunas contra el rotavirus se incluyan en todos

los programas nacionales de inmunización y reitera que el uso de las vacunas

contra el rotavirus, la cual es una vacuna oral atenuada (liofilizada), y debería

ser parte de una estrategia integral de control de las enfermedades diarreicas

ampliando tanto la prevención. (OMS, 2013)

VACUNA IPV Y OPV

La polio es una enfermedad viral que afecta a la médula espinal, provocando

cansancio o debilidad muscular o parálisis en ciertos casos. Este virus entra

por la boca, por lo general cuando las manos están contaminadas con heces

15
de alguna persona infectada y es más común entre los bebés y los niños

pequeños.

La vacuna de la OPV ha permitido erradicar la poliomielitis en toda américa

y en la mayoría de sus regiones, la vacuna es administrada vía oral y es de

tipo inactivada. (PAHO, 2014)

De la misma manera se considera a la vacuna IPV como

La IPV se considera altamente segura e inocua, ya sea empleada sola o

combinada con otras vacunas. Es una vacuna inactivada (de virus vivos

atenuados) tan segura y efectiva como la OPV para inducir inmunidad.

(Ministerio de salud del rio, 2016)

Lograr la erradicación de la poliomielitis va a depender mucho de la capacidad y


organización de los países para poder organizar campañas de inmunización, junto con un
personal capacitado, decididos a promover y prevenir la poliomielitis mediante la
vacunación. (UNICEF, 2010)

VACUNA NEUMOCOCO

La enfermedad neumocócica es muy mortal y es causada por bacterias comunes, se


los conoce como neumococos, puede provocar meningitis, neumonía que son las más
comunes. (Gonzalez & Saavedra, 2013)

La infección neumocócica se transmite exclusivamente por contacto directo,

por inhalación de las gotas de Pflügge y los núcleos goticulares de Wells

provenientes de la respiración de un individuo generalmente sano, aunque

portador del microorganismo. La transmisión es frecuente, pero no así la

enfermedad clínica de los contactos, por la eficacia de los mecanismos

defensivos normales de las vías respiratorias. (AMSE, 2016)

16
La vacuna contra el neumococo, tiene un periodo de incubación de 2 a 4 días, el
modo de transmisión es mediante las secreciones orales o nasales y los mayores susceptibles
son los niños en edades de hasta 3 años, aunque pueden llegar a ser común a los 5 años.
(MSP, 2016)

VACUNA PENTAVALENTE

Es una vacuna múltiple, en las que se encuentra la Difteria, Tosferina, Tétanos,


Hepatitis B y la influenza, que por lo general se les administra a los niños en Ecuador, al año
y al año y medio, según el ENI. (MSP, 2016)

SARAMPIÓN

Esta patología es considerada una de las enfermedades más contagiosas durante los
primeros años de vida “El sarampión está considerado entre las infecciones más contagiosas
de la infancia” (Delpiano, AStrosa, & Toro, 2015)

Según antecedentes históricos hallados “En 1994, durante la 24.ª Conferencia


Sanitaria Panamericana, los ministros de salud aprobaron la resolución CSP24.R16, en la
que se establecía la meta para eliminar el sarampión de la Región de las Américas para el
2000” (OPS OMS, 2017) Se dice que esta meta se logró alcanzar en el año 2002, hasta donde
se había registrado el último caso.

Sin embargo, el ultimo rebrote de sarampión en el país fue notificado en el

año 2018 “En Ecuador, se notificó un caso confirmado de sarampión el cual

corresponde a un niño de 5 años de edad, ciudadano venezolano, no vacunado,

quien inició el exantema el 28 de marzo de 2018” (OMS OPS, 2018)

Los síntomas del sarampión según el (Ministerio de Salud Pública , 2018) son:

 Erupciones cutáneas
 Fiebre
 Malestar General
 Tos
 Catarro
 Conjuntivitis

17
El (Ministerio de Salud Pública , 2018) plantea acciones de prevención tales como

 Vacunación contra el Sarampión ya sea en esquema temprano o tardío, la misma que


se aplica a los 12 meses de edad, y posteriormente a los 6 meses del primer contacto,
a los 18 meses de edad.
 Todos los médicos que atiendan a niños menores de 8 años, deben prescribir la
inmunización contra el sarampión y rubeola, posterior a la confirmación del
antecedente de vacunación incompleto.
 Educar e informar a la población acerca de la importancia de la inmunización a los
niños, los signos y síntomas de la enfermedad y su modo de transmisión con la
finalidad de realizar prevención de esta patología.
 Vigilar la cobertura rutinaria de la vacunación, con el fin de localizar los distritos de
alto riesgo para su consecuente planificación de barrido entre otras estrategias de
inmunización.
 Ante posibles síntomas de sospecha aislar al paciente hasta su respectiva
confirmación.

RUBEOLA

Según la OMS la rubeola es una infección vírica aguda contagiosa, cuyo único huésped
conocido es el humano, por lo general causa una enfermedad exantemática cuyos signos y
síntomas comunes son:

 Fiebre mayor a 39°C


 Nauseas
 Conjuntivitis leve
 Erupción cutánea que generalmente empieza en la cara y cuello que luego se expande
hasta los pies.
 Inflamación de los ganglios linfáticos, retro auriculares
 Artralgia

“El reporte de casos de rubéola para el período 2010-2015 ha sido bajo, con un
promedio anual de 10 casos y un total de 63 casos notificados en ocho países.” (OPS
OMS, 2017)

18
“En 2015, la Región de las Américas se convirtió en la primera Región de la OMS
que se ha declarado libre de transmisión endémica de la rubéola.” (OMS, 2018)

PAROTIDITIS

Enfermedad vírica aguda, causada por el agente Paramyxoviridae

caracterizada por cuadro de fiebre, malestar general, cefalea, edema y dolo

ante la palpación, de una o varias glándulas salivales, la más común la

glándula parótida, seguido de las glándulas sublinguales. En niños menores

de 5 años esta patología se asocia con enfermedades de origen

respiratorio. “En 2006 se observó un resurgimiento de casos de parotiditis

en los Estados Unidos, con 6.584 casos que se produjeron sobre todo en

adultos jóvenes previamente vacunados.” (Tesini, 2018)

VACUNA SRP

“En Ecuador, las campañas contra esta enfermedad iniciaron en 1974. En 1999 se
introdujo la vacuna triple viral o SRP sarampión, rubéola y papera, que se aplica en el primer
año de vida.” (El Comercio, 2011)

“Es una vacuna liofilizada, con virus vivos atenuados de sarampión, rubéola

y parotiditis, obtenidos en cultivos de células de embrión de pollo, a la que

se agregan azúcares hipertónicos y gelatina como estabilizadores, contiene

además antibióticos como la neomicina o kanamicina” (Asociación

española de pediatría, 2018)

FIEBRE AMARILLA

“La Fiebre Amarilla es una enfermedad vírica aguda, se la denomina de esa manera,
porque generalmente las personas enfermas presentan la piel de ese color.” (Ministerio de
Salud Publica , 2017) Sus síntomas son similares a los de la gripe, tales como cefalea, emesis,
hipertermia, mialgia, y la característica ictericia que por lo que se deriva el nombre de la
enfermedad, es posible que se produzcan hemorragias en algunos casos.

19
VACUNA FIEBRE AMARILLA

Está compuesta por un virus vivo atenuado, la misma que se aplica en una sola dosis,
teniendo su refuerzo recomendable cada 10 años.

No existen contraindicaciones al aplicarse en conjunto con otras vacunas.

Deben vacunarse las personas desde edad de 9 meses hasta los 59 años, viajeros de
países donde existen brotes endémicos, personal de salud que trabaja en laboratorios y esta
expuesto al virus de fiebre amarilla o la vacuna

VARICELA

“La varicela es una infección sistémica aguda que suele aparecer en la infancia y es
causada por el virus varicela-zóster” (Kenneth, 2016)

Sus síntomas son leves como lesiones cutáneas, vesículas, costras y pápula, hipertermia

Esta se trasmite por: flugge o gotitas de aire de personas infectadas, y por contacto
directo con las mismas, por ejemplo, lesiones cutáneas

VACUNA VARICELA

Es una vacuna compuesta por virus atenuados, en la que se emplea el virus de


varicela-zoster cepa OKA atenuada.

Esta vacuna se utiliza reconstituida, usualmente con 0.5ml de agua destilada

DIFTERIA

Es una enfermedad bacteriana aguda, que afecta principalmente a las

amígdalas, la faringe, la laringe, la nariz, en la piel y hasta en órganos

genitales., su agente etiológico es el corynebacterium diphteriae, el cual es un

bacilo aeróbico gran positivo y su reservorio natural son los seres humanos.

(MSP, 2016)

TOSFERINA

La tosferina es altamente transferible en la fase catarral temprana y en la fase

de tos paroxística y luego disminuye a las 3 semanas, se debe tener mucha


20
precaución ya que se transmite con el contacto directo con secreciones de las

vías respiratorias de personas infectadas. (MSP, 2016)

Las complicaciones habituales son potencialmente mortales, la encefalopatía,


atelectasia pulmonar, enfisema o hasta convulsiones, su agente patológico es la bordetella
pertussis.

TETANO

Enfermedad aguda del neonato únicamente, se manifiesta con inquietud,

llanto débil en crisis, se transmite por contaminación del cordón umbilical y

deficiencia en la asepsia en el momento del parto. Por lo general las vacunas

del tétano son en el musculo deltoides en niños grandes, debido a que son

muy dolorosas. (Pediatría, 2018)

VACUNA DPT

Llamada tambien triple bacteriana, contiene toxoides diftericos, tetanicos y tambien


fragmentos de proteinas de la bateria Bordetella Pertussis, responsable de la tosferina.
(Secretaría de salud, 2106)

Tabla 1.- Esquema de Vacunación Familiar 2019

Fuente: Estrategia Nacional de Inmunizaciones

21
Cumplir con los
Superar los Objetivos
abjetivos de cobertura
de Desarrollo del
Conseguir un mundo de vacunancioón en
Milenio numero 4 de
libre de poliomielitis todos los paises,
reducir la mortalidad
regiones y
infantil
comunidades

Desarrollar e Cumplir con los


introducir vacunad y objetivos mundiales y
tecnologías nuevas y regionales de
mejoradas eliminación

Grafico1. Objetivos Generales del Decenio de las vacunas 2011-2020


Fuente: Plan de Acción Mundial sobre vacunas 2011-2020

2.-Individuos y
3.-Los benfcios de la
1.Todos los paises se comuniddes comprenden
inmunizacion se
comprometen con la el en valor de las vacunas
distribuyen de forma
inmunización como y exigen la inmunixación
equitativa a todas las
prioridad como un derecho y una
personas
responsabilidad

5.-Programas de
6.-Innovaciones em
4.-Los sitemas de inmunización que
investigación y desarrollo
inmunización robustos cuenten con un acceso
a escala regional y
que forman parte integral sosteible y una
mundial para maximisar
del sistema de salud que financiación previsible,
los beneficios de la
funcione correctamente suministro de calidad y
inmunización
tecnologías innovadoras

Grafico 2. Objetivos estratégicos del Plan Mundial de Vacunas

Fuente: Evaluación de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones Ecuador 2017

22
CAPITULO 3

METODOLOGÍA

La investigación realizada es de tipo documental, la cual tiene una base sistemática,


estructurada y organizada, que se utilizó para la búsqueda de información relevante al tema.
Los datos son obtenidos de fuentes bibliográficas, artículos científicos y de diferentes
buscadores por medio del internet (PubMed, Revista Scielo, Guías del MPS, OMS, OPS) e
informes a nivel mundial con respecto a salud.

Los datos obtenidos para la investigación son a nivel global y local, demostrando un
alto índice del problema que es observable y registrable para el área epidemiológico, los
cuales son presentados de forma deductiva, analítica y lógica.

23
CAPITULO 4

DESARROLLO DEL TEMA

Antes de hablar a profundidad sobre los factores que influyen en el cumplimiento de


las vacunas en niños menores de 2 años, se debe recalcar y demostrar el conocimiento acerca
del esquema de vacunación en sí, como lo expresa (Caizan & Juca, 2016) “sobre el
conocimiento de inmunizaciones en madres de niños menores de 2 años del centro de salud
“Nicanor Merchán”, Cuenca 2016”, Este estudio tiene como objetivo general determinar el
nivel de conocimiento sobre inmunizaciones en madres de menores de 2 años , cuya
metodología usada fue la descriptiva de corte transversal, con su muestra de 120 madres que
acuden al Centro de Salud, mediante entrevistas y observación directa, dando como resultado
que de las 120 madres, el 32,50% tienen edad entre los 14 y 20 años, el 50% conocen que
enfermedades protegen las vacunas, el 51,67% conocen las reacciones postvacunación, el
74,17% conocen las edades en las que se tienen que vacunar y el 89,17% conocen los sitios
de aplicación de cada vacuna. Luego de tener al menos algo de conocimiento, lo mejor es no
atrasarse con las vacunas del bebé, concuerda con la investigación de (Salas, Ibarra, &
Pabón, 2016), su tema: “Factores asociados al no cumplimiento del esquema nacional de
vacunación en niños menores de 6 años. En el municipio de Ibagué- Tolima. Año 2016”,
tiene como objetivo establecer la asociación entre los factores sociodemográficos,
económicos, culturales, psicológicos del cuidador y los factores clínicos propios del usuario
en el no cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación en niños menores de 6 años,
en Ibagué 2016. El estudio es de tipo epidemiológico, observacional, analítico de casos y
controles, dando como resultado por parte de los sociodemográficos (el estado civil, la
escolaridad, el tiempo de traslado a los servicios de vacunación), en factores psicológicos
(pensamiento errado de enfermedad del menor de 6 años), en factores culturales
(desconocimiento de la importancia de las vacunas), evidenciando factores múltiples que se
derivan de cada factor principal. En otra investigación donde se detalla más a fondo sobre
diversos factores para que se ejecute la no vacunación, tenemos a (Díaz, Osorio, & Restrepo,
2017) su tema: “Motivos de no vacunación en niños menores de cinco años en cuatro
ciudades de Colombia”, como objetivo tenemos conocer las barreras y los motivos de no
vacunación en niños y niñas menores de cinco años en algunas ciudades de Colombia,
método utilizado es el diseño cualitativo basado en entrevistas y grupos focales a personal

24
de salud y cuidadores, reflejando como resultado la identificación de determinante
factoriales para la no vacunación, como el temor a la reacción posvacunal, las condiciones
laborales del personal de vacunación, problemas administrativos y económicos. De forma
similar (Chango & Castañeda, 2016) afirma que los “Factores que influyen en el
cumplimiento del esquema de inmunización PAI en niños de menores de años que acuden
al subcentro de salud de la parroquia Salasaca del cantón Pelileo, periodo enero 2014-mayo
2014”, cuyo objetivo es definir donde radica la escasa información que tienen los padres
sobre los calendarios de vacunación y ciertas creencias sobre las vacunas. Se lo realizó de
forma descriptiva, bibliográfica documental, dando como resultado que el cumplimiento
dependen mucho de la información de los padres del esquema de inmunizaciones, de los
beneficios de las mismas que unidas al escaso tiempo que disponen los padres de familia
para acudir al subcentro de salud, debido a sus horarios de trabajo.

Se ha propuesto con ideas de 4 claves fundamentales para cumplir la meta de vacunar


el 100%, utilizando la estrategia de sensibilización a los padres sobre la importancia de tener
al día las vacunas, de asesoría en todo momento posible, de actualización de información
oportuna, junto con el fortalecimiento de los conocimientos generales sobre las vacunas
existentes. De forma similar (Ocampo, 2018) “Incumplimiento del esquema de vacunas en
niños y niñas menores de 24 meses en el centro de salud de chonacruz” cuyo objetivo es
identificar los factores pediátricos, señalar los factores institucionales y establecer los
factores maternos, que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunas de los niños
menores de 24 meses. El método utilizado fue el descriptivo, transversal, en el cual se aplicó
una encuesta a las madres de niños menores de 24 meses del centro de salud, dando como
resultado que más de la mitad de las madres refieren que siempre encuentran las vacunas
que necesitan y que las madres de 20 a 24 años son las que más inciden en desconocer
cualquier cosa que refiera a la vacunación.

La importancia de tener en cuenta toda la información acerca de la vacunación y


buscar las mejores facilidades para estar al día con las vacunaciones del su hijo, así lo indica
(Vallejo, 2018) “Factores asociados al cumplimiento del esquema de vacunación en niños
de 0 a 5 años de edad que pertenecen a un subcentro de salud de la ciudad de Guayaquil”,
cuyo objetivo es determinar los factores asociados al cumplimiento del esquema de
vacunación en niños de 0 a 5 años de edad de un subcentro de la ciudad de Guayaquil y la
metodología usada es descriptiva con enfoque prospectivo, de método cuantitativo y diseño

25
transversal. Como resultado se demuestra que en base al sexo el 50% son varones y mujeres,
la edad lis niños de 1 años los que obtuvieron un 30% y 28% de 4 a 6 meses, el grupo étnico
más afectado fue mestizo con 66%. Todos los datos mencionados anteriormente reflejan
falencias por parte del personal de salud para promover la salud y también de parte de los
usuarios por no mostrar el interés necesario, para la ocasión y recordando que se lo realiza
en beneficio de toda la población ecuatoriana. Cabe recalcar, que igualmente los esfuerzos
por parte del personal de enfermería se están implementando para cumplir con los objetivos
de la estrategia nacional de inmunizaciones; lo indica (Solorzano & Moncayo, 2019) con el
título “Rol de enfermería en la estrategia nacional de inmunización en el Centro de Salud
Rocafuerte” con el objetivo de analizar los roles que se utilizan en el ámbito de inmunización
por parte del profesional de enfermería y para cumplirlo se han establecido tareas científicas
para determinar actividades desarrolladas por el personal de enfermería para que el
cumplimiento del esquema de vacunación sea efectivo, también para identificar el correcto
almacenamiento y manejo de las vacunas y finalmente para describir el tiempo empleado
por la enfermera en el manejo de los formularios de la estrategia nacional de inmunización,
que va de la mano con el estudio realizado por (Serrano & Ranchal, 2010) con el título “La
importancia e invisibilidad de las enfermeras en Atención Primaria de salud” con el objetivo
de conocer la importancia que tiene la satisfacción de los usuarios con los profesionales de
enfermería; en el conjunto de su satisfacción con el servicio sanitario recibido, en donde se
el personal de enfermería con profesionalismo demuestra su importancia en los centros de
salud, ejerciendo sus roles.

FACTORES SOCIOCULTURALES

Se definen como elementos que describen específicamente las relaciones humanas,


y que influyen en la forma de interactuar de las personas entre sí, con ellas mismas, con el
medio ambiente y con otros grupos de personas o sociedades.

Estos factores influyen en la salud, específicamente en el cumplimiento del esquema


de vacunación de los niños menores de 2 años debido a que está constituido por:

El nivel de escolaridad de los padres

Situación socioeconómica

Creencias y religión

26
Costumbres y cultura

Debido a que todos estos factores influyen en la ideología y el comportamiento de


los padres acerca de la salud de los hijos.

FACTORES SOCIALES

Se refiere a los grupos de individuos, como familias, y comunidades especialmente


a los elementos que influyen sobre los mismos de forma positiva o negativa en la formación
del individuo, como:

Escolaridad: El nivel de educación que ha cursado el individuo, lo que se puede


medir en años de estudios, niveles de educación alcanzada, o títulos obtenidos. Esto influye
de forma directa en la concepción de la salud de las personas ya que la educación aporta a
los estilos de vida y comportamientos acerca de la salud. Definiendo que el nivel de
instrucción de los padres influye en el cumplimiento del esquema de vacunación en niños
menores de dos años, porque al tener conocimiento de la situación de riesgo-beneficio
acudirán a los controles médicos y aceptarán de forma positiva los programas de vacunación

Procedencia: El medio físico donde nace y vive el individuo, lo que influye de forma
significativa en sus tradiciones y costumbres. En nuestro país puede dividirse en las regiones
Costa, donde su población se caracteriza por ser extrovertidos, viven en ciudades y han
superado las costumbres ancestrales en su mayoría, en la Sierra y Oriente, sus habitantes se
caracterizan por aun conservar ciertos hábitos y costumbres propios de su territorio.

Edad: Definido como el tiempo transcurrido desde el nacimiento, influye de forma


directa en la capacidad racional, física y emocional del individuo, en base a experiencias
vividas y roles que cumplen ante la sociedad.

Estado civil: Característica particular de vínculo personal de una persona con otra.
Donde se definen diferentes estados civiles tales como, soltería personas que legalmente no
están comprometidas con otras; casados, individuos que mantienen vínculos legales con
otras; divorciados personas que han roto un vínculo legal existente, y finalmente viudos, lo
que se refiere a individuos cuya pareja ha fallecido.

Ocupación: Trabajo o empleo que desempeña una persona en la sociedad, lo que le


brinda independencia económica. Particularmente este factor influye en su salud debido a
las condiciones en las que realiza su trabajo, la estabilidad del mismo, y su estado

27
psicológico. Además de la remuneración suficiente para los gastos de salud del individuo y
su familia.

Imposición social: La forma en la que influye las concepciones sociales hacia la


persona, en este caso el niño menor de dos años no vacunado, supondría un peligro para con
los demás, lo que podría generar actitudes de rechazo.

FACTORES CULTURALES

Se refiere a las costumbres, prácticas y creencias heredadas de generación en


generación, que generalmente son de origen simbólico o rituales ancestrales, por las que los
individuos tienen apego valioso, y adoptan estos comportamientos de forma automática,
generando continuidad por prácticas del pasado.

Ecuador es un país con amplia diversidad cultural, lo que supone diferentes prácticas
hacia la salud en las personas debido a sus variadas concepciones de la salud, enfermedad,
vida y muerte. Debido a prácticas empleadas desde varios años por los antepasados, existen
poblaciones que no están de acuerdo con la vacunación debido al desconociendo o
conceptualización errada sobre la inmunización.

Tradiciones: Se refiere a todas las prácticas que han sido heredadas de una
generación a otra.

Costumbres: Generalmente son actos o prácticas sociales, realizadas en una


comunidad, estos son arraigados y se considera un derecho.

Creencias: Es la percepción y sentimiento de certeza de una persona hacia alguna


concepción, idea o filosofía. Usualmente ningún dogma religioso considera la vacunación
como un acto de agresión.

Conocimiento: Es el conjunto de ideas o conceptos adquiridos por el individuo de


manera científica u ortodoxa. Relacionado con la vacunación, el conocimiento del riesgo
beneficio en los padres, favorecería hacia la aceptación de la vacunación a los menores de
dos años, por medio de la educación para la salud impartida por el personal de salud,
especialmente el personal de enfermería, al aclarar dudas acerca de los mitos, y explicando
los beneficios de la inmunización.

28
CAPITULO 5

CONCLUSIONES

 Entre los principales factores que influyen en el cumplimiento del esquema de


inmunización en niños menores de dos años se encuentran las características
sociodemográficas, debido al difícil acceso de la población hacia el centro de salud,
por lo que el personal de enfermería es el encargado de ir hasta el lugar de vivienda
y captar al niño/a para administrarle la vacuna necesaria y evitar un atraso en su
esquema.
 Interfiere de forma significativa el número de enfermeros/as designados por cada
centro de salud, en relación a la cobertura de la demanda de la población.
 Se considera de alta relevancia el escaso conocimiento de muchos de los padres de
familia acerca del cumplimiento con el esquema de vacunación en sus hijos, situación
que es correspondiente al rol educativo que cumple el personal de enfermería en sus
principales acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

29
Bibliografía
Adultvaccination. (1015). Datos sobre la enfermedad neumocócica en adultos. Obtenido de
http://www.adultvaccination.org/professional-resources/pneumo/patient-fact-sheet-
espanol.html

AMSE. (2016). Inf. Neumocócicas. Epidemiología y situación mundial. Obtenido de


https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/183-inf-neumococicas-epidemiologia-
y-situcion-mundial

Asociación española de pediatría. (2018). Obtenido de Vacuna contra sarampión, rubéola y


parotiditis – SRP: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/SRP.pdf

Asociación españoña de Pediatría. ( 2018). Vacuna Hepatitis B. Obtenido de


https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna-hepatitis-b

Caizan, N., & Juca, N. (2016). CONOCIMIENTO SOBRE INMUNIZACIONES EN MADRES DE MENORES
DE 2. Cuenca, Ecuador. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27287/1/PROYECTO%20DE%20INVE
STIGACI%C3%93N.pdf

Cama, V., & Escobedo, A. (2018). Universidad peruana Cayetano Heredia. Obtenido de
http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/3726

Castillo , E. (2017,p.8). Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6407

Castillo, E. (2017,p.9). Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6407

Chanchucaja, Y., & Guzman, L. (2018). Obtenido de Repositorio URoosevrlt:


http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/handle/ROOSEVELT/161

Chango, M., & Castañeda, C. (2016). Factores que influyen en el imcumplimiento del esquema de
inmunización PAI en niños de menores de años que acuden al subcentro de salud de la
parroquia Salasaca del cantón Pelileo, periodo enero 2014-mayo2014. Ambato,
Tungurahua, Ecuador. Obtenido de
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4192

Chavez, J., & Quilca, V. (2018). Obtenido de Universidad Inca Garcilaso de la Vega, repositorio
digital: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3905

Chong, R., & Suárez, E. (28 de Julio de 2016). Redacción médica. Obtenido de
https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-se-suma-a-estrategia-
mundial-contra-las-hepatitis-v-ricas-88319

CHUPALO. (3656).

Cruz Romero , E., & Pacheco Rios , A. (2014). Causas de incumplimiento y retraso del esquema
primario de vacunación en niños atendidos en el Hospital Infantil de México “Federico
Gómez”. Aten Fam. 2013. Science Direct, 6-11. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116300785:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116300785

30
Delpiano, L., AStrosa, L., & Toro, J. (2015). Obtenido de Sarampión: la enfermedad, epidemiología,
historia y los programas de vacunación en Chile:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v32n4/art08.pdf

Díaz, F., Osorio, M., & Restrepo, F. (2017). Motivos de no vacunación en menores de cinco alos de
edad en cuatro ciudades colombianas. Revista Panamericana de Salud Pública. Obtenido
de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34378/v41e1232017.pdf?seque
nce=5&isAllowed=y

El Comercio. (2011). Rebrote del virus de Sarampión en Ecuador. El ABC de Sarampión, pág. 4.
Obtenido de https://especiales.elcomercio.com/2011/10/sarampion/

Gonzalez, F., & Saavedra, J. (2013). Obtenido de Science Direct:


https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403313000775

Ildefonso, D., & Trejo, K. (2018). Obtenido de Repositorio institucional UNASAM:


http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3381

Kenneth, K. (2016). Obtenido de Manual MSD, versión para profesionales:


https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/virus-
herpes/varicela

Ministerio de salud del rio. (2016). INTRODUCCION DE LA VACUNA IPV (Vacuna Inactivada contra
la poliomielitis) con un esquema secuencial. Obtenido de
https://salud.rionegro.gov.ar/sala/documentos/actividades/acti6_rn.pdf

Ministerio de Salud Publica . (2017). Obtenido de Fiebre Amarilla:


https://www.salud.gob.ec/fiebre-amarilla/

Ministerio de Salud Pública . (2018). Ministerio de Salud Pública. Obtenido de Sarampión:


https://www.salud.gob.ec/sarampion/

MSP. (2016). PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN.

MSP. (2017). Obtenido de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/Inmunizaciones-EPI.

Muñoz, M. (2019). Obtenido de Repositorio UNEMI: RR Herrera Vargas, ME Muñoz Morales -


2019 - repositorio.unemi.edu.ec

MUÑOZ, M. (26 de MAYO de 2019). TESIS. Obtenido de TESIS

Ocampo, K. (2018). Incumplimiento delesquema de vacunas en niños y niñas menores de 24


meses en el centro de salud de chonacruz. Loja, Loja, Ecuador.

Olmedo, A. (2019). Los indicadores internacionales epidemiológicos. Quito, Ecuador. Obtenido de


https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/en-2018-ecuador-cumple-con-
los-indicadores-internacionales-epidemiologicos---93595

OMS. (2011 - 2020). Plan de acción Mundial sobre las Vacunas. Obtenido de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85398/9789243504988_spa.pdf;jsessi
onid=63A6421A196F44631F6871FE59198B03?sequence=1

OMS. (2013). Obtenido de https://www.who.int/immunization/diseases/rotavirus/es/

31
OMS. (2016). Obtenido de http://www.paho.org/immunization-toolkit/spanish/wp-
content/uploads/2017/05/modulo3.pdf

OMS. (2017). Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6407

OMS. (2018). Datos y cifrras. Obtenido de Rubéola: https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/rubella

OMS. (2019). Hepatitis B. Toronto. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/hepatitis-b

OMS. (2019). Vacunas contra la hepatitis B. Obtenido de


https://www.who.int/immunization/wer7928HepB_July04_position_paper_SP.pdf

OMS OPS. (2018). Actualización Epidemiológica Sarampión. Obtenido de


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_s
lug=sarampion-2183&alias=44330-6-abril-2018-sarampion-actualizacion-epidemiologica-
330&Itemid=270&lang=en

OPS. (2016). Rotavirus. Quito. Obtenido de


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog
&id=835&lang=es&Itemid=101

OPS. (s.f.). Introducción de vacuna contra el rotavirus. Obtenido de


https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=81:introdu
ccion-vacuna-contra-rotavirus&Itemid=292

OPS OMS. (2017). Obtenido de PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA ELIMINACIÓN


DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34196/CE160-16-
s.pdf?sequence=2&isAllowed=y

OPS/OMS. (2016). muertes por hepatitis y mejorar la prevención y el tratamiento. Ecuador.


Obtenido de
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1791:ops-
oms-alienta-a-los-paises-de-las-americas-a-actuar-para-reducir-las-muertes-por-hepatitis-
y-mejorar-la-prevencion-y-el-tratamiento&Itemid=360

PAHO. (2014). Guía práctica, Introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis.


washinton, D.C. Obtenido de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/Polio-ipv-
2014-spa.pdf

Paz, M. (2017). OPS, Ecuador y las vacunas. El telégrafo, págs.


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/ops-ecuador-y-las-vacunas.
Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/ops-ecuador-y-las-
vacunas

Pediatría, A. E. (2018). Obtenido de https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna-


tetanos

Salas, C., Ibarra, I., & Pabón, J. (2016). FACTORES ASOCIADOS AL NO CUMPLIMIENTO DEL
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS. EN EL
MINUCIPIO DE IBAGUÉ-TOLIMA. AÑO 2016. Ibagué, Tolima. Obtenido de

32
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2145/1/FACTORES%20ASOCIADOS%20A%20%
20ESQUEMA%20DE%20VACUNACION%20INCOMPLETO%2018052017.pdf

Secretaría de salud. (2106). Gobierno de Mexico. Obtenido de Vacuna DTP protege contra tetanos,
difetria y tosferina: https://www.gob.mx/salud/es/articulos/vacuna-dpt-protege-contra-
difteria-tos-ferina-y-tetanos

Serrano, R., & Ranchal, J. (2010). La importancia e invisibilidad de las enfermeras en Atención
Primaria de Salud. Index. Enferm, 19(1). Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100002

SIISE. (2013). Niños/as inmunizados con BCG (Antituberculosa). Quito. Obtenido de


http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/SALUD/ficsal_S21.htm

Solorzano, A., & Moncayo, M. (2019). Rolde enfermería en la estrategia nacional de


inmunizaciónen el Centro de Salud Rocafuerte. Rocafuerte, Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1625/1/UNESUM-ECUADOR-
ENFERMERIA-2019-21.pdf

State, N. Y. (2010). Department of Health. Obtenido de


https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/poliomyelitis/fact_sheet.htm

Tesini, B. (2018). Obtenido de Versión para profesionales: https://www.msdmanuals.com/es-


ec/professional/pediatría/infecciones-virales-diversas-en-lactantes-y-niños/parotiditis

UNICEF. (2010). UNICEF. Obtenido de


https://www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2005n3/polio.php

Vallejo, R. ( 2018). Factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunación en niños de


0 a 5 años de edad que pertenecen a un subcentro de salud de la ciudad de guayaquil.
Lima, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10071/1/T-
UCSG-PRE-MED-ENF-421.pdf

Vásquez, Y. (2019). Estrategia Nacional de Inmunizaciones. Quito. Obtenido de


https://www.salud.gob.ec/programa-ampliado-de-inmunizaciones-pai/

Zumba, J., & Silvia, R. (2011). Obtenido de UNL:


https://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789/4114

33

También podría gustarte