50% encontró este documento útil (2 votos)
335 vistas10 páginas

FMC - Patología Mamaria Benigna en El Primer Nivel de Atención

Este documento describe la patología mamaria benigna más común que se presenta en atención primaria. Brevemente resume que la mastopatía cíclica incluye el dolor mamario relacionado con los cambios hormonales del ciclo menstrual. La mastitis puerperal es la infección mamaria más frecuente durante la lactancia, generalmente causada por estafilococos. Finalmente, ante cualquier tumoración mamaria siempre se debe llegar a un diagnóstico definitivo mediante pruebas adicionales de ser necesario.

Cargado por

Ulises Benítez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
335 vistas10 páginas

FMC - Patología Mamaria Benigna en El Primer Nivel de Atención

Este documento describe la patología mamaria benigna más común que se presenta en atención primaria. Brevemente resume que la mastopatía cíclica incluye el dolor mamario relacionado con los cambios hormonales del ciclo menstrual. La mastitis puerperal es la infección mamaria más frecuente durante la lactancia, generalmente causada por estafilococos. Finalmente, ante cualquier tumoración mamaria siempre se debe llegar a un diagnóstico definitivo mediante pruebas adicionales de ser necesario.

Cargado por

Ulises Benítez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Actualizando la práctica asistencial

Patología mamaria benigna


en atención primaria
Maria del Mar Vernet Tomása,*, Paula Masó Marrodana, Marta Jiménez Gómezb y Pau Nicolau Batallaa
a
Unidad de Patología Mamaria. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital del Mar. Parc de Salut Mar. Barcelona. España.
b
Unidad de Patología Mamaria. Servicio de Cirugía General. Hospital del Mar. Parc de Salut Mar. Barcelona. España.
*Correo electrónico: [email protected]

Puntos para una lectura rápida

● La patología mamaria benigna proliferativa conlleva un ● Ante un tumor mamario siempre se debe llegar a un
cierto aumento del riesgo de cáncer de mama, pero solo diagnóstico de certeza, solicitando nuevas pruebas
habrá que tomar medidas específicas si la proliferación de imagen, con o sin biopsia, si las que hemos solicitado
se acompaña de atipia. no han sido capaces de identificarlo o caracterizarlo.

● La mastopatía cíclica incluye el dolor mamario producido ● La secreción mamaria bilateral sugiere alteración
por los cambios hormonales del ciclo menstrual y solo endocrinológica, mientras que la unilateral, especialmente
se debe iniciar tratamiento farmacológico si las medidas uniorificial, sugiere patología orgánica que debe
higiénico-dietéticas no surten efecto. identificarse y tratarse.

● La mastitis puerperal es la más frecuente y habitualmente ● Las alteraciones de la forma y tamaño de la mama se
producida por estafilococo, mientras que la mastitis ponen de manifiesto durante la pubertad y suelen afectar
no puerperal suele estar producida por anaerobios. psicológicamente a la paciente hasta llegar a traducirse
en conductas de evitación social y/o sexual.

Palabras clave: Mastalgia • Mastitis • Tumor mamario • Telorrea • Galactorrea • Asimetría mamaria.

Introducción: la relevancia Dolor


de la patología mamaria Consultan por dolor mamario (llamado mastodinia, mastalgia
El protagonismo de la patología benigna de la mama en o bien telodinia si está limitado al pezón) el 15% de las muje-
las consultas de atención primaria va de la mano de la alta res, y hasta dos tercios lo sufren en la edad reproductiva4. Pue-
incidencia y repercusión social del cáncer de mama1. La de ser cíclico (relacionado con los cambios menstruales, y un
asistencia primaria debe asumir el reto de su diagnóstico 70% de las consultas por mastalgia) o no cíclico (30% de los
diferencial con el carcinoma, pero también evaluar su rela- casos restantes)5. Solo en un 1,6% de pacientes con dolor se
ción con el riesgo de cáncer de mama. En la tabla 1 se re- diagnostica de cáncer de mama, pero en el 15% de los cánce-
sume el riesgo asociado de cáncer de mama en la patolo- res de mama el motivo único de consulta es el dolor6,7. La fi-
gía benigna2,3. gura 1 resume el diagnóstico diferencial de la mastodinia.
Abordaremos el tema en función del síntoma o signo pre-
dominante que lleva al paciente o a la paciente a la consulta: Mastopatía cíclica
dolor, tumoración, secreción por el pezón, alteraciones en el Desde la ovulación puede aparecer mastodinia bilateral, a
aspecto de la piel o del complejo aréola-pezón (CAP) y fi- veces asimétrica, que cede con la menstruación, y que es se-
nalmente alteraciones en la forma o volumen mamarios. cundaria al estímulo hormonal sobre la mama, mayor en la

432 FMC. 2021;28(8):432-41


Vernet Tomás MM et al. Patología mamaria benigna en atención primaria

TABLA 1. Lesiones benignas y riesgo de desarrollar cáncer de mama en el futuroa

Tipo de lesión Proliferación Atipia Entidades RR (IC)


Benigna sin riesgo No No Necrosis grasa 1,17 (0,94-1,47)
Atrofia
Cambios inflamatorios
Ectasia
Quistes simples
Microcalcificaciones benignas
Fibrosis
Cambios papilares apocrinos
Benigna con mínimo riesgo Sí No Lipoma 1,76 (1,58-1,95)
Otros tumores mesenquimales benignos
Hiperplasia
Adenosis
Adenosis esclerosante
Papiloma
Hamartoma
Adenoma
Fibroadenoma
Lesión de riesgo Sí Sí Hiperplasia lobulillar atípica 3,93 (3,24-4,76)
Carcinoma lobulillar in situ
Atipia de epitelio plano
Hiperplasia epitelial atípica
a
Datos tomados de Dyrstad et al.2 y Castells et al.3.
IC: intervalo de confianza; RR: riesgo relativo.

fase lútea5. A veces el dolor es tan intenso que deriva en con- Ingurgitación mamaria, dolor y cierto eritema en la lac-
ductas de evitación en la esfera social o sexual. La mastodi- tancia no son obligatoriamente una mastitis y se pueden tra-
nia cíclica intensa se asocia a la aparición de nódulos fibro- tar con medidas físicas (compresas húmedas frías, forzar el
sos y quistes7,8. En la visita hay que descartar la existencia drenaje de la leche), pero si persisten más allá de las 48 ho-
de otros síntomas que pueden ayudar en el diagnóstico dife- ras y/o aparece fiebre hay que iniciar antibioticoterapia13. El
rencial. Si el único síntoma es el dolor cíclico y la explora- cuadro puede evolucionar rápidamente a eritema generaliza-
ción física es normal, reservamos las pruebas de imagen do a toda la mama, fiebre hasta los 40 °C y dolor intenso. El
cuando no hay respuesta al tratamiento. diagnóstico es fácil con anamnesis y exploración, y se soli-
El tratamiento consiste en medidas higiénico-dietéticas citará una ecografía mamaria si hay dudas sobre la existen-
(correcta sujeción de las mamas9, evitar xantinas que pare- cia de un absceso14. El cultivo de la leche se reserva para ca-
cen empeorar el dolor5). Si con esto no basta, y dado que se sos graves, adquiridos intrahospitalariamente o resistentes al
postula como causa un exceso de sensibilidad a los estróge- antibiótico empírico utilizado15. Los hemocultivos se reali-
nos o a la prolactina, se pueden administrar anticonceptivos zan solo en casos de infección grave con afectación hemodi-
monofásicos, con respuesta variable según la paciente, o námica, que requieren ingreso.
bien tamoxifeno o danazol, efectivos pero con múltiples La antibioticoterapia empírica inicial se puede hacer con
efectos secundarios9. Lo más efectivo y sin efectos secunda- varios fármacos que resumimos en la tabla 2, en función de
rios, con eficacia contrastada en estudios aleatorizados, es el si se sospecha estafilococo con resistencia a la meticilina o
Vitex agnus-castus en cápsulas, que interfiere en los niveles no, y cada uno con sus ventajas y desventajas13,16; no está in-
de prolactina; administrado diariamente durante 6 meses es dicado interrumpir la lactancia. Es controvertido si añadir
efectivo en el 80% de los casos10. probióticos, o incluso utilizarlos sin antibiótico es una op-
ción realmente eficaz17,18. El absceso requiere derivación pa-
Mastitis puerperal ra drenaje quirúrgico, y la interrupción de la lactancia es re-
La infección mamaria asociada a la lactancia la presentan comendable. Si la mastitis persiste, hay que tener presente el
entre el 2% y 10% de las mujeres lactantes11. Los factores de diagnóstico diferencial con el carcinoma inflamatorio y soli-
riesgo son un episodio de mastitis previo, la ingurgitación citar mamografía, ecografía y biopsia de piel.
mamaria unilateral, el drenaje insuficiente de la leche y la
presencia de grietas del pezón11. Staphylococcus aureus es el Mastitis no puerperal
agente etiológico más frecuente, pero también la causan La infección de la mama en ausencia de lactancia se asocia
Streptococcus pyogenes, Escherichia coli, Bacteroides y con frecuencia a la manipulación o succión del pezón en las
Corynebacterium, entre otros12. relaciones sexuales19. Los microorganismos implicados son

FMC. 2021;28(8):432-41 433


434

Vernet Tomás MM et al. Patología mamaria benigna en atención primaria


FMC. 2021;28(8):432-41

MASTODINIA
(con exploración
física negativa)

Paciente premenopáusica Paciente menopáusica

Signos flogóticos Sin signos flogóticos Signos flogóticos Sin signos flogóticos

Mastitis

Cíclica No cíclica Ver mastitis Sugiere dolor No sugiere


no puerperal irradiado dolor irradiado
Lactancia No lactancia
activa activa

<48 h >48 h Mastitis Mastopatía Dolor AINE Mamografía


No fiebre Fiebre no puerperal cíclica irradiado Exploraciones Ecografía
según sospecha mamaria
etiológica
Ingurgitación Mastitis
mamaria puerperal
Correcta sujeción Pruebas Ectasia
Antibioticoterapia Tratar con Vítex agnus-castus AINE normales ductal
Drenaje de la mama
Compresas frías
AINE si precisa

DD:
– Abscesificación Tratamiento Ecografía mamaria Mamografía Ver “Alteraciones
– Fisturización periareolar recidivante hormonal Otras causas Ecografía mamaria del complejo
– Mastitis granulomatosa de dolor torácico Otras causas areola-pezón”
– Carcinoma inflamatorio de dolor torácico
DERIVAR A HOSPITAL

Figura 1. Diagnóstico diferencial en la mastodinia con exploración física negativa. En la mastodinia con algún hallazgo en la exploración, este hallazgo es el que guiará los pasos siguientes.
AINE: antinflamatorios no esteroideos.
Vernet Tomás MM et al. Patología mamaria benigna en atención primaria

TABLA 2. Antibioticoterapia empírica en la mastitis puerperal, ventajas y desventajas. Se administrará de 7 a 14 días según gravedad

Antibiótico Dosificación (oral) Ventajas Desventajas


Dicloxacilina 500 mg/6 h Económico Biodisponibilidad del 70%
No escala resistencias No apto para alergias a betalactámicos
Cefadroxilo 1 g/8 h Buena biodisponibilidad No apto para pacientes alérgicas a penicilina con
Cefalexina 500 mg/6 h sensibilidad a cefalosporinas o en pacientes
con anafilaxia a penicilina
Amoxicilina- 875 mg/12 h Especialmente indicado si se sospecha Aumenta la incidencia de vaginitis candidiásica
clavulánico infección por anaerobios
Clindamicina 300 mg/6 h Útil si se sospecha estafilococo Riesgo de colitis por Clostridioides difficile
resistente a meticilina
Trimetroprim- 800-160 mg/12 h Útil si se sospecha estafilococo No se puede administrar en caso de que el recién
sulfametoxazol resistente a meticilina nacido tenga menos de 1 mes, esté enfermo,
sea prematuro o sufra ictericia
Tabla original de los autores a partir de datos de Pevzner y Dahan13 y de la Guía de Práctica Clínica Sobre Lactancia Materna del Ministerio De Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad16.

con frecuencia gramnegativos y anaerobios, y menos fre- dar un granuloma abscesificado. Por su presentación hay
cuentemente S. aureus. La clínica es menos florida que en la que hacer el diagnóstico diferencial con el carcinoma de ma-
mastitis puerperal y el tratamiento inicial recomendado es ma y con otros granulomas en la mama por sarcoidosis, tu-
clindamicina oral (300 mg, cada 6 h), pasando a amoxicili- berculosis, hongos o silicona.
na-clavulánico oral si no se obtiene respuesta (500/125 mg
cada 8 h), de 7 a 14 días según severidad19. Si no hay res- Otras causas de dolor mamario
puesta, hay que hacer también el diagnóstico diferencial con La ectasia ductal es causa de mastodinia en la menopausia y
el carcinoma inflamatorio de la mama. se discute más adelante.
La toma de algunas medicaciones se ha asociado a dolor
Mastitis necrosante o gangrenosa mamario: tratamiento hormonal anticonceptivo, tratamiento
Secundaria a una necrosis espontánea de la mama por pro- hormonal sustitutivo en la menopausia, medicación antide-
blemas vasculares y muy poco frecuente, se produce en pa- presiva, agentes cardiovasculares o algunos antibióticos8.
cientes diabéticas con insuficiencia renal y en pacientes que Dolores musculares (pectoral mayor), neuralgias intercos-
han recibido warfarina. La gangrena se sobreinfecta por tales (como la postherpética) y condritis costoesternal (sín-
anaerobios y se requieren desbridamiento amplio y antibióti- drome de Tietze) son causas de dolor mamario irradiado que
cos de amplio espectro, incluso en ocasiones mastectomía15. deberán tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial.

Mastitis granulomatosa idiopática


Es un cuadro inflamatorio de la mama, no infeccioso, al que Tumoración
se atribuye un origen autoinmunitario. Es frecuente en muje-
res jóvenes en los años siguientes a los partos, pero puede Es la segunda causa de consulta en patología mamaria y el
ocurrir también en nulíparas20. Se ha relacionado con la in- síntoma más frecuente en el cáncer de mama, por lo que hay
fección por algunos tipos de Corynebacterium, aunque nor- que llegar a una certeza diagnóstica. Expondremos el fibroa-
malmente el cultivo es negativo21. Se presenta como una ma- denoma, el tumor phyllodes, otros tumores benignos, la gi-
sa única o múltiple, inflamatoria, que puede abscesificar y necomastia masculina y otras causas de tumoración. En la fi-
drenar hacia la piel mediante trayectos fistulosos, incluso gura 2 se orienta el diagnóstico diferencial en caso de
con retracción del CAP, de la piel y adenopatías axilares22. tumoración mamaria.
La mamografía y la ecografía evidenciarán la masa, en oca-
siones con pus en su interior23, y la biopsia será obligada. El Fibroadenoma de mama
tratamiento expectante es válido en casos leves con resolu- Es la tumoración benigna diagnosticada con más frecuencia
ción espontánea en semanas o meses; si los síntomas son se- en edad fértil (sobre todo en la tercera década de la vida) y
veros se ha propuesto tratamiento sistémico con corticoides en el 20% de los casos es múltiple y/o bilateral. Se trata de
e incluso metotrexato, pero no existen estudios aleatorizados una proliferación mixta estromal y conjuntiva que se relacio-
que apoyen su uso, pudiendo recrudecerse el cuadro después na con alteraciones genéticas asociadas con la respuesta al
del tratamiento22. La cirugía está indicada solo para desbri- estímulo hormonal24, regresando parcialmente con la meno-

FMC. 2021;28(8):432-41 435


436

Vernet Tomás MM et al. Patología mamaria benigna en atención primaria


TUMOR MAMARIO
FMC. 2021;28(8):432-41

Hombre Mujer

<40 años <40 años


≥40 años Paciente < 40 años Paciente < 40 años Paciente ≥ 40 años
No SHCMO Sí SHCMO
No SHCMO Sí SHCMO = Mamografía
= Ecografía = Mamografía Ecografía
± biopsia o PAAF Ecografía ± biopsia o PAAF
¿Causas de Mamografía ± biopsia o PAAF
ginecomastia?1 Ecografía

Resultado
Sí No Ginecomastia Neoplasia
ginecomastia Derivación a hospital

Tratamiento
¿Respuesta?
Tratamiento Tumoración Tumoración Tumoración maligna o
¿Respuesta? quística sólida benigna sospechosa de malignidad
Derivación a hospital
No Sí

Sí No
Lactancia Posmenopáusica
Peri o
actual
premenopáusica
o reciente
Derivación Quiste simple
a hospital
Cirugía
Galactocele Quiste Quiste
simple complejo Recidiva No recidiva
o crece tras ni crece tras
punción punción
Punción
solo si Fibroadenoma Tumor phyllodes Necrosis grasa
sintomático Alta Adenoma Hamartoma Mastopatía diabética
Derivación Hiperplasia
a hospital seudoangiomatosa
Cirugía
Asintomático Sintomático Rápido
crecimiento

Alta Valorar exéresis Derivación a hospital Conducta expectante


con la paciente Cirugía

Figura 2. Diagnóstico diferencial ante un tumor mamario.


1
Causas de ginecomastia: hepatopatía, hipoandrogenismo y fármacos (espironolactona, cimetidina, ketoconazol, hormona de crecimiento, estrógenos, gonadotropina coriónica humana, antiandrógenos,
análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas e inhibidores de la 5-α reductasa).
PAAF: punción-aspiración con aguja fina; SHCMO: síndrome hereditario de cáncer de mama y ovario.
Vernet Tomás MM et al. Patología mamaria benigna en atención primaria

Figura 3. Imagen típica de un fibroadenoma de mama en la eco-


grafía.

Figura 4. Imagen mamográfica de un tumor phyllodes, indistingui-


ble de la del fibroadenoma.
25
pausia . Los fibroadenomas con lesiones proliferativas ad-
yacentes y en pacientes con historia familiar de cáncer de
mama parecen aumentar el riesgo de cáncer de mama2. A la
palpación, es un nódulo a veces irregular pero muy móvil, y
en la ecografía se ve una masa con buena delimitación sin
sombra posterior (fig. 3). El diagnóstico definitivo es con
biopsia core. Si el fibroadenoma es asintomático no debe
aconsejarse su exéresis, que solo se indicará si hay síntomas
mal tolerados o para realizar el diagnóstico diferencial con
el tumor phyllodes. El fibroadenoma gigante juvenil es una
forma especial, de entre 5 y 20 cm, que aparece entre los 10
y los 18 años: por la clínica y la dificultad de diagnóstico di-
ferencial con el tumor phyllodes, su exéresis es obligada26.

Tumor phyllodes benigno


Poco frecuente (0,5% de los tumores de mama), es una tu-
moración mixta como el fibroadenoma con el que comparte Figura 5. Imagen encapsulada típica de un hamartoma en la ma-
alteraciones cromosómicas27, pero en la que la proliferación mografía.
estromal puede mostrar mitosis y atipia celular. Es más reci-
divante que el fibroadenoma si no se extirpa con márgenes
suficientes, y con cada recidiva el componente estromal se simula una lesión vascular y la exéresis es solo necesaria si
puede ir malignizando28. Aparece típicamente entre los 42 y hay dudas sobre su benignidad32. El hamartoma (fig. 5) es
45 años (con casos entre los 10 y los 80 años). Se distingue una tumoración blanda con proliferación mixta de tejido,
del fibroadenoma un rápido crecimiento con ulceración de la asociando el 2% una lesión maligna, por lo que se recomien-
piel en casos muy evolucionados29. Radiológicamente (fig. 4) da su exéresis33. El lipoma o el angioma se comportan de
solo las áreas quísticas identificadas por ecografía pueden forma parecida a como lo hacen en otras localizaciones.
orientar el diagnóstico30. La biopsia core tiene un 30% de
falsos negativos30 por lo que la clínica es la que manda para Ginecomastia
hacer un diagnóstico diferencial con el fibroadenoma. El tra- Es un aumento de volumen mamario en el varón, que puede
tamiento es la exéresis quirúrgica con márgenes adecuados, ser global y bilateral (predominando a veces en una mama) o
recidivando aun así el 8%29. nodular. Hay que solicitar mamografía y ecografía para des-
cartar un carcinoma. La causan alteraciones hepáticas, hipo-
Otros tumores benignos androgenismo o algunos fármacos (v. fig. 2). El tratamiento
Casi cualquier tejido puede proliferar en la glándula mama- será modificar el fármaco que la induce si es posible, el tra-
ria dando lugar a tumores benignos menos frecuentes. El tamiento hormonal sustitutivo o antiestrógenos como el tamo-
adenoma, proliferación epitelial pura, se extirpa si el tamaño xifeno (20 mg al día durante 3 meses)34, y como último re-
lo requiere31. La hiperplasia seudoangiomatosa del estroma curso la cirugía.

FMC. 2021;28(8):432-41 437


Vernet Tomás MM et al. Patología mamaria benigna en atención primaria

SECRECIÓN POR EL PEZÓN

Bilateral Unilateral

Lactancia Otros casos <40 años ≥40 años


reciente = ecografía = ecografía
Galactografía si uniorificial Mamografía
Analítica Galactografía si uniorificial

Resultados
Conducta Elevación Elevación
Normal
expectante TSH prolactina

Ectasia Papiloma Sospecha de


Papilomatosis
Tratar Estudio Evitar estímulos ductal único malignidad
hiperprolactinemia sobre la mama
Conducta
expectante ¿Exéresis
(6 meses) ecoguiada
Revalorar con BAV?

Valorar
cirugía con
Posible No posible
la paciente

Exéresis Derivar a hospital


ecoguiada Cirugía
con BAV

Figura 6. Diagnóstico diferencial en la secreción por el pezón.


BAV: biopsia asistida al vacío; TSH: hormona estimulante del tiroides.

Otras causas de tumoración Galactocele


Quiste mamario Es una retención láctea producida por la obstrucción de un
Típico de pacientes con mastopatía cíclica severa, solo re- galactóforo en el curso de la lactancia materna, que se pre-
quiere punción-evacuación si es doloroso o presenta dudas senta como una tumoración. La punción-evacuación aclara
diagnósticas. Un quiste que aparece en una mujer menopáu- el diagnóstico, no requiriendo intervención37.
sica y recidiva tras puncionarlo es altamente sospechoso de
malignidad.
Secreción por el pezón
Necrosis grasa
Es consecuencia de un traumatismo o de una intervención Un 6,8% de pacientes consultan por secreción en las consultas
quirúrgica en pacientes con alto índice de masa corporal. de patología mamaria38. Se denomina galactorrea si la secre-
Tanto la exploración física como las pruebas de imagen su- ción se asemeja a la leche, telorrea si es amarillenta u oscura y
gieren un tumor maligno y hay que hacer una biopsia core telorragia si es francamente hemática. La asociación a patolo-
para diferenciarlos. No requiere exéresis35. gía maligna es baja considerando todos los casos conjuntamen-
te (1%), aumentando la probabilidad si la secreción es unilate-
Mastopatía diabética ral, hemática, asociada a masa mamaria y en una paciente de
Conocida también como mastitis o mastopatía linfocitaria, más de 40 años. La figura 6 orienta su diagnóstico diferencial.
la presentan pacientes premenopáusicas afectas de diabetes Distinguiremos si la secreción es bilateral-pluriorificial o
tipo 1 de larga evolución. Es una masa dura, sospechosa de bien unilateral-uniorificial. Las secreciones bilaterales-plu-
malignidad, también por pruebas de imagen, por lo que se riorificiales suelen deberse a hiperprolactinemia, puntual o
debe realizar una biopsia para el diagnóstico. La causa po- permanente, o aumento de la TSH. La hiperprolactinemia
dría ser autoinmune y no requiere exéresis36. puede deberse a adenoma hipofisario, medicaciones (nor-

438 FMC. 2021;28(8):432-41


Vernet Tomás MM et al. Patología mamaria benigna en atención primaria

malmente antipsicóticos), traumatismo o intervención torá-


cica o manipulación del pezón, entre otros39.
La secreción unilateral, especialmente uniorificial, indica
patología orgánica40. El estudio citológico de la secreción no
es coste-efectivo por su bajo rendimiento41. La mamografía
descartará un proceso maligno asociado. La galactografía
tiene una sensibilidad alta, pero en un 12% de los casos no
es posible realizarla por dolor. La ecografía identifica bien
las dilataciones y lesiones intraluminales en los ductos ter-
minales. La resonancia magnética se reserva para casos sos-
pechosos de malignidad42. La ductoscopia, que permite la
exploración del conducto y la exéresis de la lesión, no se ha
generalizado por dificultad técnica y coste42. Las patologías
que la provocan son el papiloma intraductal único, la papilo-
matosis múltiple y la ectasia ductal.

Papiloma intraductal único


Supone el 57% de casos de telorrea43. Su asociación en un
15% de los casos a carcinoma44 y la molesta sintomatología
de telorrea hacen recomendable su exéresis, pudiéndose ha-
cer en cirugía abierta o bien ecoguiada con biopsia asistida Figura 7. Cordón retraído característico en la enfermedad de Mondor.
al vacío por parte del radiólogo45,46.

Papilomatosis múltiple areola, cronificándose y con reinfección constante. De etio-


En la papilomatosis difusa de la mama existen más de cinco logía desconocida, se atribuye a una necrosis subareolar o a
papilomas en un segmento de la mama. La asociación a ma- una metaplasia obstructiva en el ducto terminal, a causa de
lignidad es más frecuente que en el papiloma único y la exé- los tóxicos del tabaco49. En la fase inicial, el tratamiento es
resis de la zona, obligada47. antibiótico (clindamicina oral 300 mg cada 6 h o amoxicili-
na-clavulánico oral 500/125 mg cada 8 h, 10 días). El cultivo
Ectasia ductal del material purulento permite ajustar la antibioticoterapia.
Es la dilatación de los ductos mamarios en su porción re- Si hay fistulización, se requiere resección quirúrgica. El
troareolar como consecuencia de un proceso inflamatorio; abandono del tabaquismo reduce las recidivas50.
suele cursar con telorrea, a veces pluriorificial, y se asocia a
retracción del CAP, con lo que requiere diagnóstico diferen- Adenomatosis erosiva del pezón
cial con el carcinoma de mama. Es una causa de dolor ma- El adenoma es una variante de papiloma intraductal en el
mario en la paciente menopáusica, mayor a mayor dilata- conducto galactóforo terminal y se conoce como papiloma-
ción48. El cuadro se corrige con tratamiento quirúrgico19. tosis florida o adenomatosis erosiva del pezón, porque en su
crecimiento produce la ulceración de este. Deberá realizarse
el diagnóstico de la neoplasia maligna mediante biopsia. El
Alteraciones del complejo tratamiento es la exéresis quirúrgica amplia51.
aréola-pezón y la piel
Enfermedad de Mondor
Las patologías que con más frecuencia causan estas alteracio- Es la tromboflebitis de las venas superficiales de la mama
nes son la fistulización periareolar recidivante (conocida como (fig. 7). Suele ser secundaria a traumatismo, intervención,
mastitis periductal), la adenomatosis erosiva del pezón, la en- biopsia o de origen desconocido. Se presenta como un cor-
fermedad de Mondor y el intértrigo submamario, sin olvidar dón duro y doloroso que atraviesa la mama en sentido cra-
que cualquier entidad dermatológica puede expresarse en la neocaudal, retraído. El cuadro es totalmente benigno, ce-
mama (micosis, molluscum contagiosum, herpes zóster, etc.). diendo espontáneamente en 4-6 semanas, y requiere solo
tratamiento sintomático52.
Fistulización periareolar recidivante
Típica de mujeres jóvenes fumadoras, es un proceso infec- Intertrigo submamario
cioso en uno o varios conductos terminales, que aboca a un La infección de la piel del surco submamario por Candida
absceso retroareolar que fistuliza en el límite externo de la albicans es muy frecuente en pacientes ancianas, obesas y

FMC. 2021;28(8):432-41 439


Vernet Tomás MM et al. Patología mamaria benigna en atención primaria

con gran volumen mamario, por la humedad persistente de-


bido al sudor, lo que causa un eritema muy pruriginoso. El
tratamiento son medidas higiénicas y antifúngico oral (difí-
cilmente se controla con tratamiento tópico), como itracona-
zol 100 mg (2 comprimidos al día en toma única, 7 días, o
bien un comprimido 14 días). Se pueden recomendar polvos
secantes para evitar recidivas53.

Alteraciones de la forma
y volumen mamarios
Son alteraciones congénitas que se ponen de manifiesto con
el desarrollo puberal. Comentaremos la hipomastia, la asi-
metría mamaria, las mamas tuberosas y la hipertrofia juvenil
o virginal. Figura 9. Gigantomastia.

Hipomastia
Es el escaso desarrollo del volumen mamario. Puede produ- Hipertrofia juvenil o virginal
cirse por enfermedades del tejido conectivo, la irradiación Es un desarrollo extremo y rápido de la glándula mamaria en
de la pared torácica, hipotiroidismo, fallo ovárico o exceso de una adolescente, normalmente bilateral, que se atribuye a una
andrógenos, pero lo más frecuente es que sea idiopática y hipersensibilidad a los estrógenos y que supone gigantomastia
asociada a un desarrollo puberal normal54. El impacto en la en la edad adulta (fig. 9). El impacto psicológico es considera-
paciente es psicológico, por la alteración estética. ble, incluyendo problemas de adaptación social, además de
dolor en la espalda. Hay que descartar una patología subya-
Asimetría mamaria cente mediante exploración y ecografía. Se administran gestá-
Un cierto grado de asimetría mamaria es normal en toda mu- genos o antiestrógenos (tamoxifeno) para frenar el rápido cre-
jer adulta y especialmente visible en la pubertad. Si es muy cimiento hasta el tratamiento quirúrgico en la edad adulta56.
franca, hay que pensar en una lesión del botón mamario du-
rante la infancia por traumatismo o infección. La ecografía Bibliografía
no muestra patología y la solución es quirúrgica55. 1. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Glo-
bal cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and
mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin.
Mamas tuberosas 2018;68:394-424. doi:10.3322/caac.21492
Es una malformación mamaria en la que la base de la mama 2. Dyrstad SW, Yan Y, Fowler AM, Colditz GA. Breast cancer risk asso-
ciated with benign breast disease: systematic review and meta-analysis.
es muy pequeña y la aréola está excesivamente desarrollada Breast Cancer Res Treat. 2015;149:569-75. doi:10.1007/s10549-014-
3254-6
(fig. 8). El impacto psicológico por la alteración estética es
3. Castells X, Domingo L, Corominas JM, Torá-Rocamora I, Quintana MJ,
considerable y requiere corrección quirúrgica54. Baré M, et al. Breast cancer risk after diagnosis by screening mammo-
graphy of nonproliferative or proliferative benign breast disease: a stu-
dy from a population-based screening program. Breast Cancer Res
Treat. 2015;149:237-44. doi:10.1007/s10549-014-3208-z
4. Olawaiye A, Withiam-Leitch M, Danakas G, Kahn K. Mastalgia: a re-
view of management. J Reprod Med. 2005;50:933-9. http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/16444894 (acceso 7 de febrero de 2021).
5. Groen J-W, Grosfeld S, Bramer WM, Ernst MF, Mullender MM. Cyclic
and non-cyclic breast-pain: A systematic review on pain reduction, side
effects, and quality of life for various treatments. Eur J Obstet Gynecol
Reprod Biol. 2017;219:74-93. doi:10.1016/j.ejogrb.2017.10.018
6. Matsen CB, Neumayer LA. Breast Cancer. JAMA Surg. 2013;148:971.
doi:10.1001/jamasurg.2013.3393
7. Uzan C, Seror J-Y, Seror J. Exploration d’un syndrome kystique mam-
maire: recommandations. J Gynécologie Obs Biol la Reprod.
2015;44:970-9. doi:10.1016/j.jgyn.2015.09.043
8. Iddon J, Dixon JM. Mastalgia. BMJ. 2013;347(dec12 2):bmj.f3288-
bmj.f3288. doi:10.1136/bmj.f3288
9. Srivastava A, Mansel RE, Arvind N, Prasad K, Dhar A, Chabra A. Evi-
dence-based management of Mastalgia: A meta-analysis of randomised
trials. The Breast. 2007;16:503-12. doi:10.1016/j.breast.2007.03.003
10. Ooi SL, Watts S, McClean R, Pak SC. Vitex Agnus-Castus for the
Figura 8. Mama tuberosa. Treatment of Cyclic Mastalgia: A Systematic Review and Meta-Analy-
sis. J Women’s Health. 2020;29:262-78. doi:10.1089/jwh.2019.7770

440 FMC. 2021;28(8):432-41


Vernet Tomás MM et al. Patología mamaria benigna en atención primaria

11. Marcellin L, Chantry AA. Allaitement maternel (partie III) : complica- 34. Baumann K. Gynecomastia-Conservative and Surgical Management.
tions de l’allaitement  –  Recommandations pour la pratique clinique. Breast Care (Basel). 2018;13:419-24. doi: 10.1159/000494276.Epub
J Gynécologie Obs Biol la Reprod. 2015;44:1084-90. doi:10.1016/ 2018 Nov 14.
j.jgyn.2015.09.029 35. Faguy K. Infectious and Inflammatory Breast Disease. Radiol Technol.
12. Gattuso J, Franks J. Lactation-related infections. Community Pract. 2018;89:279M-295M. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29298955
2015;88:24-5. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26373001 (acceso (acceso 10 de marzo de 2019).
9 de marzo de 2019).
36. Agochukwu NB, Wong L. Diabetic Mastopathy. Ann Plast Surg.
13. Pevzner M, Dahan A. Mastitis While Breastfeeding: Prevention, the 2017;78:471-5. doi:10.1097/SAP.0000000000000879
Importance of Proper Treatment, and Potential Complications. J Clin
Med. 2020;9(8). doi:10.3390/jcm9082328 37. Taib NA, Rahmat K. Benign Disorders of the Breast in Pregnancy and
Lactation. Adv Exp Med Biol. 2020;1252:43-51. doi:10.1007/978-3-
14. Dixon JM. Breast Infection. BMJ. 2013;347(dec16 1):bmj.f3291-bmj. 030-41596-9_6
f3291. doi:10.1136/bmj.f3291
38. Patel BK, Falcon S, Drukteinis J. Management of Nipple Discharge and
15. Boakes E, Woods A, Johnson N, Kadoglou N. Breast Infection: A Re- the Associated Imaging Findings. Am J Med. 2015;128:353-60.
view of Diagnosis and Management Practices. Eur J Breast Health. doi:10.1016/j.amjmed.2014.09.031
2018;14:136-43. doi:10.5152/ejbh.2018.3871
39. Vroonen L, Daly A, Beckers A. Epidemiology and Management Cha-
16. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia mater- llenges in Prolactinomas. Neuroendocrinology. February 2019.
na. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sa- doi:10.1159/000497746
nidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecno-
logías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica 40. Ouldamer L, Kellal I, Legendre G, Ngô C, Chopier J, Body G. Explora-
Clínica en el SNS. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organiza- tion d’un écoulement mamelonnaire du sein uni- ou bilatéral: recom-
cion/sns/planCalidadSNS/docs/GPC_560_Lactancia_Osteba_compl-1. mandations. J Gynécologie Obs Biol la Reprod. 2015;44:927-37.
pdf (acceso 20 de febrero de 2021). doi:10.1016/j.jgyn.2015.09.035
17. Barker M, Adelson P, Peters MDJ, Steen M. Probiotics and human lac- 41. Kooistra BW, Wauters C, van de Ven S, Strobbe L. The diagnostic value
tational mastitis: A scoping review. Women Birth. 2020;33:e483-91. of nipple discharge cytology in 618 consecutive patients. Eur J Surg
18. Crepinsek MA, Taylor EA, Michener K, Stewart F. Interventions for Oncol. 2009;35573-7. doi:10.1016/j.ejso.2008.09.009
preventing mastitis after childbirth. Cochrane Database Syst Rev. 42. Filipe MD, Patuleia SIS, Vriens MR, van Diest PJ, Witkamp AJ. Meta-
2020;9:CD007239. analysis and cost-effectiveness of ductoscopy, duct excision surgery
19. Laas E, Touboul C, Kerdraon O, Catteau-Jonard S. Mastites inflamma- and MRI for the diagnosis and treatment of patients with pathological
toires et infectieuses du sein en dehors de la grossesse et de la période nipple discharge. Breast Cancer Res Treat. January 2021. doi:10.1007/
d’allaitement: recommandations. J Gynécologie Obs Biol la Reprod. s10549-021-06094-x
2015;44:996-1016. 43. Li GZ, Wong SM, Lester S, Nakhlis F. Evaluating the risk of un-
20. Lei X, Chen K, Zhu L, Song E, Su F, Li S. Treatments for Idiopathic derlying malignancy in patients with pathologic nipple discharge.
Granulomatous Mastitis: Systematic Review and Meta-Analysis. Breast J. 2018;24:624-7. doi:10.1111/tbj.13018
Breastfeed Med. 2017;12:415-21. doi:10.1089/bfm.2017.0030 44. Kader T, Elder K, Zethoven M, Semple T, Hill P, Goode DL, et al. The
21. Wu JM, Turashvili G. Cystic neutrophilic granulomatous mastitis: an genetic architecture of breast papillary lesions as a predictor of progres-
update. J Clin Pathol. 2020;73:445-53. doi:10.1136/jclin- sion to carcinoma. NPJ breast cancer. 2020;6:9. doi:10.1038/s41523-
path-2019-206180 020-0150-6
22. Wolfrum A, Kümmel S, Theuerkauf I, Pelz E, Reinisch M. Granuloma- 45. Choi HY, Kim SM, Jang M, et al. Benign Breast Papilloma without
tous Mastitis: A Therapeutic and Diagnostic Challenge. Breast Care. Atypia: Outcomes of Surgical Excision versus US-guided Directional
2018;13:413-8. doi:10.1159/000495146 Vacuum-assisted Removal or US Follow-up. Radiology. 2019;293:72-
23. Fazzio RT, Shah SS, Sandhu NP, Glazebrook KN. Idiopathic granulo- 80. doi:10.1148/radiol.2019190096
matous mastitis: imaging update and review. Insights Imaging. 46. Rageth CJ, O’Flynn EAM, Pinker K, Kubik-Huch, RA, Mundinger A,
2016;7:531-9. doi:10.1007/s13244-016-0499-0 Decker T, et al. Second International Consensus Conference on lesions
24. Loke BN, Md Nasir ND, Thike AA, Lee JYH, Lee CS, TGeh BT, et al. of uncertain malignant potential in the breast (B3 lesions). Breast Can-
Genetics and genomics of breast fibroadenomas. J Clin Pathol. cer Res Treat. 2019;174:279-96. doi:10.1007/s10549-018-05071-1
2018;71:381-7. doi:10.1136/jclinpath-2017-204838 47. Li A, Kirk L. Intraductal Papilloma. [Updated 2020 Dec 4]. En: Stat-
25. Basara Akin I, Balci P. Fibroadenomas: a multidisciplinary review of Pearls [Internet]. Treasure Island (Florida): StatPearls Publishing; 2021
the variants. Clin Imaging. 2021;71:83-100. doi:10.1016/j.clini- Jan. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519539/
mag.2020.10.058 48. Ali Mlees M. Diagnosis and surgical treatment of pathologic nipple
26. Sosin M, Pulcrano M, Feldman ED, Patel KM, Nahbedian MY, discharge using ultrasound-guided wire localization of focal ductal di-
Weissler JM, et al. Giant juvenile fibroadenoma: a systematic review latation. Breast J. 2020;26:139-43. doi:10.1111/tbj.13493
with diagnostic and treatment recommendations. Gland Surg. 49. Taffurelli M, Pellegrini A, Santini D, Zanotti S, Di Simone D, Serra M.
2015;4:312-21. doi:10.3978/j.issn.2227-684X.2015.06.04 Recurrent periductal mastitis: Surgical treatment. Surgery.
27. Tan WJ, Lai JC, Thike AA, Lim JCT, Tan SY, Koh VCY, et al. Novel 2016;160:1689-92. doi:10.1016/j.surg.2016.06.048
genetic aberrations in breast phyllodes tumours: comparison between 50. Zhang Y, Zhou Y, Mao F, Guan J, Sun Q. Clinical characteristics, classi-
prognostically distinct groups. Breast Cancer Res Treat. 2014;145:635- fication and surgical treatment of periductal mastitis. J Thorac Dis.
45. doi:10.1007/s10549-014-2982-y 2018;10:2420-7. doi:10.21037/jtd.2018.04.22
28. Parkes A, Wang W-L, Patel S, Leung CH, Lin H Conley AP, et al. 51. Ying S, Fang H, Qiao J. Erosive Adenomatosis of the Nipple: A Clini-
Outcomes of systemic therapy in metastatic phyllodes tumor of the
breast. Breast Cancer Res Treat. February 2021. doi:10.1007/s10549- cal Diagnostic Challenge. Clin Cosmet Investig Dermatol.
021-06116-8 2020;13:587-90. doi:10.2147/CCID.S260534
29. Lu Y, Chen Y, Zhu L, Cartwright P, Song E, Jacobs L, et al. Local Re- 52. Shirah BH, Shirah HA, Alonazie WS. The Effectiveness of Diclofenac
currence of Benign, Borderline, and Malignant Phyllodes Tumors of Sodium in the Treatment of Mondor’s Disease of the Breast: The Topi-
the Breast: A Systematic Review and Meta-analysis. Ann Surg Oncol. cal Patch Compared to the Oral Capsules. Breast J. 2017;23:395-400.
January 2019. doi:10.1245/s10434-018-07134-5 doi:10.1111/tbj.12752
30. Tan BY, Tan PH. A Diagnostic Approach to Fibroepithelial Breast Le- 53. Kalra MG, Higgins KE, Kinney BS. Intertrigo and secondary skin in-
sions. Surg Pathol Clin. 2018;11:17-42. doi:10.1016/j.path.2017.09.003 fections. Am Fam Physician. 2014;89:569-73. http://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/24695603. Accessed March 10, 2019.
31. Barco Nebreda I, Vidal M, Fraile M, Canales L, González C, Giménez
N, et al. Lactating Adenoma of the Breast. J Hum Lact. 2016;32:559- 54. De Silva NK. Breast development and disorders in the adolescent fema-
62. doi:10.1177/0890334416646564 le. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2018;48:40-50. doi:10.1016/j.
bpobgyn.2017.08.009
32. Raj SD, Sahani VG, Adrada BE, Scoggins ME, Albarracin CT, Woodti-
chartpreecha P, et al. Pseudoangiomatous Stromal Hyperplasia of the 55. Nuzzi LC, Firriolo JM, Pike CM, Cerrato FE, DiVasta AD, Labow BI.
Breast: Multimodality Review With Pathologic Correlation. Curr Probl The Effect of Surgical Treatment on the Quality of Life of Young Wo-
Diagn Radiol. 2017;46:130-5. doi:10.1067/j.cpradiol.2016.01.005 men with Breast Asymmetry: A Longitudinal, Cohort Study. Plast Re-
33. Sevim Y, Kocaay AF, Eker T, Celasin H, Karabork A Erden E, et al. constr Surg. 2020;146:400e-408e. doi:10.1097/PRS.0000000000007149
Breast hamartoma: a clinicopathologic analysis of 27 cases and a litera- 56. Hoppe IC, Patel PP, Singer-Granick CJ, Granick MS. Virginal Mam-
ture review. Clinics (Sao Paulo). 2014;69:515-23. http://www.ncbi.nlm. mary Hypertrophy: A Meta-Analysis and Treatment Algorithm. Plast
nih.gov/pubmed/25141109 (acceso 10 de marzo de 2019). Reconstr Surg. 2011;127:2224-31. doi:10.1097/PRS.0b013e3182131bd1

FMC. 2021;28(8):432-41 441

También podría gustarte