0% encontró este documento útil (1 voto)
103 vistas15 páginas

Tesis Obesidad y Actividad Fisica (Epidemiologia)

El estudio analizó factores asociados a la obesidad en estudiantes de la Facultad de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano. Se encuestaron 26 estudiantes midiendo su peso, talla, hábitos alimenticios y de ejercicio. Los resultados mostraron que el IMC promedio fue de 24.85 kg/m2, indicando sobrepeso. La mayoría de los estudiantes tenían sobrepeso u obesidad. Los malos hábitos alimenticios y falta de ejercicio se asociaron con mayores índices de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
103 vistas15 páginas

Tesis Obesidad y Actividad Fisica (Epidemiologia)

El estudio analizó factores asociados a la obesidad en estudiantes de la Facultad de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano. Se encuestaron 26 estudiantes midiendo su peso, talla, hábitos alimenticios y de ejercicio. Los resultados mostraron que el IMC promedio fue de 24.85 kg/m2, indicando sobrepeso. La mayoría de los estudiantes tenían sobrepeso u obesidad. Los malos hábitos alimenticios y falta de ejercicio se asociaron con mayores índices de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL


Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
“FACTORES ASOCIADOS A LA OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE LA
UATSCDH”

TRABAJO FINAL.

“FACTORES ASOCIADOS AL ESTADO DE SALUD”

DOCENTE: Mtra. Melissa Hazel García Vallejo

INTEGRANTES: Maribel cruz Carbajal.


Carlos Iván Maldonado,
Antonio de la Fuente.
Andrés Guadalupe Castro.

SEPTIMO SEMESTRE
PERÍODO 2021-3
GRUPO I

Cd. Victoria, Tamaulipas a 1 diciembre de 2021.

1
INDICE.

INTRODUCCION. ................................................................................................... 3

OBJETIVO............................................................................................................... 4

HIPOTESIS ............................................................................................................. 4

METODOLOGIA...................................................................................................... 5

RESULTADOS ........................................................................................................ 6

CONCLUSIONES.................................................................................................. 13

Bibliografía ............................................................................................................ 14

ANEXOS. .............................................................................................................. 15

2
INTRODUCCION.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 008 para el tratamiento integral del
sobrepeso y la obesidad (2010) el sobrepeso es cuando existe un índice de masa
corporal en el cuerpo humano igual o mayor a 25 kg/m² y menor a 29.9 kg/m².
Respecto a la obesidad, la misma norma la define como el exceso de tejido
adiposo en el cuerpo humano, la cual se puede determinar cuándo en las
personas adultas existe un índice de masa corporal igual o mayor a 30 kg/m². La
obesidad aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades como diabetes
mellitus, enfermedad isquémica del corazón, hipertensión, dislipidemias,
enfermedades cerebrovasculares y cáncer, las cuales disminuyen la calidad de
vida e incrementan el riesgo de muerte prematura entre quienes las padecen
(Campos Nonato et al. 2018). En México se identificó a la obesidad como una
epidemia desde hace dos décadas. Los datos de Ensanut 2018-19 indican que la
prevalencia sigue aumentando en la población. A nivel nacional 74.2% de los
adultos tienen sobrepeso (39.1%) u obesidad (36.1), y 81.6% tienen adiposidad
abdominal. Por edad, se observaron las prevalencias más altas en la cuarta
década de la vida, en la cual 83.6% de la población presentó sobrepeso u
obesidad, lo que es 4.3 veces más la posibilidad de tener obesidad en este grupo
de edad que en la segunda década de la vida. En mujeres, el riesgo de obesidad
es 57% mayor que en los hombres cuando estos no tienen talla baja, mientras
que, en caso de talla baja, el riesgo de obesidad en mujeres es más del doble del
riesgo que en hombres (Barquera et al. 2020). En México, el sobrepeso y la
obesidad representan un grave problema de salud pública, que afecta a 7 de cada
10 adultos de las distintas regiones y localidades. La experiencia global indica que
la atención correcta de la obesidad y el sobrepeso requiere formular y coordinar
estrategias multisectoriales integrales y eficientes con participación social para su
control, que permitan potenciar los factores de protección hacia la salud,
particularmente para modificar el comportamiento individual, familiar y comunitario
(Dávila-Torres et al. 2014).

3
OBJETIVO.

El objetivo del estudio es realizar un análisis para identificar los factores asociados
al desarrollo esta enfermedad enfatizando en el factor hábitos alimentarios y el
ejercicio físico y como estos afectan a los jóvenes de la facultad en su día a día y
como todos estamos expuestos a padecerlo, brindando información a la población
estudiantil sobre como poder mejorar sus hábitos alimentarios y físicos para que
de esta forma se pueda mejorar la calidad de vida de los individuos.

HIPOTESIS

“Existe relación entre los malos hábitos alimentarios y la falta de ejercicio físico
para el desarrollo de la obesidad en población estudiantil de la Unidad Académica
de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano.”

4
METODOLOGIA

La población de estudio serán los jóvenes estudiantes de la Facultad de Trabajo


Social y Ciencias para el Desarrollo Humano, el estudio será descriptivo, las
variables que se estarán midiendo serán, la obesidad o sobrepeso como la
dependiente y los hábitos alimentarios y ejercicio físico como las independientes.
La encuesta constara de 16 preguntas con una pregunta abierta y todas las demás
cerradas, abarcarán tres secciones totalmente resumidas para mejorar la
eficiencia de los resultados; la primera sección, donde se tomarán los datos
cuantitativos talla y peso del individuo, la segunda sección, donde se registrará
cualitativamente si hace ejercicio o no y cuanto ejercicio realiza al día, y la tercera
sección, donde se tomarán los datos de forma cualitativa sobre los hábitos
alimentarios del encuestado. Se hicieron revisiones en páginas de internet sobre
alimentación saludable y se revisaron artículos científicos para formar la estructura
de la encuesta. En el análisis de los datos recopilados se obtendrán estadísticas
descriptivas como media, mediana, moda, rango, varianza y deviación estándar.
También se obtendrán medidas de frecuencia específicamente prevalencias.

5
RESULTADOS
Se encuestaron 26 alumnos de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias
para el Desarrollo Humano, para analizar una variable continua cuantitativa y dos
variables cualitativas de la investigación, para analizar la variable cuantitativa se
necesitó el peso y la talla de los encuestados para obtener el índice de masa
corporal y así hacer un diagnóstico más acertado. También se obtuvieron datos de
estadística descriptiva tales como medidas de tendencia central y medidas de
dispersión, el IMC que se obtuvo de promedio en la población fue de 24.85 kg/m2,
una desviación estándar de 4.66 y una varianza de 21.71, los resultados en las
tablas 1 y 2, y la figura 1.

Tabla 1. Estadística descriptiva (rango, promedio, moda, mediana, desviación


estándar, varianza) del IMC de los 26 encuestados en la investigación.
Media 24.8510368
Error típico 0.913921213
Mediana 24.53835729
Moda 23.30558859
Desviación estándar 4.6601021
Varianza de la muestra 21.71655158
Curtosis 2.309793425
Coeficiente de asimetría 1.002344486
Rango 22.59087774
Mínimo 16.22783886
Máximo 38.81871659
Suma 646.1269568
Cuenta 26
Mayor (1) 38.81871659
Menor (1) 16.22783886
Nivel de confianza (95.0%) 1.882255973

6
Tabla 2. Tabla del peso, talla e IMC de los 26 encuestados y la categoría del estado nutricional en el que
se encuentra cada uno según las tablas de IMC de la OMS.
Peso Estatura IMC Categoría
67 1.61 25.847768 sobrepeso
85 1.78 26.827421 sobrepeso
70 1.71 23.93899 normal
86 1.70 29.757785 sobrepeso
75 1.83 22.395413 normal
45 1.45 21.403092 normal
76 1.74 25.102391 sobrepeso
69 1.60 26.953125 sobrepeso
53 1.68 18.778345 normal
58 1.68 20.549887 normal
83 1.79 25.90431 sobrepeso
130 1.83 38.818717 obesidad
49 1.45 23.305589 normal
63 1.61 24.304618 normal
80 1.62 30.483158 obesidad
49 1.45 23.305589 normal
70 1.61 27.005131 sobrepeso
68 1.68 24.092971 normal
80 1.79 24.96801 normal
40 1.57 16.227839 desnutrición
48 1.54 20.239501 normal
75 1.74 24.772097 normal
90 1.65 33.057851 obesidad
58 1.72 19.605192 normal
75 1.70 25.951557 sobrepeso
69 1.75 22.530612 normal

7
Figura 1. Grafica de la prevalencia de peso normal, sobrepeso, obesidad y
desnutrición según el IMC de los 26 estudiantes encuestados.

60%
54%

50%

40%
31%
30%

20%
12%
10%
4%

0%
DESNUTRICION NORMAL SOBREPESO OBESIDAD

Las variables cualitativas que se analizaron fueron, el ejercicio físico y los hábitos
alimentarios. El ejercicio físico se midió con dos principales preguntas ambas
dicotómicas (si y no), respecto a los hábitos alimentarios se midieron en dos
partes la primera fue con preguntas dicotómicas (si y no) y la segunda fue con
preguntas ordinales, esto consistió en realizar preguntas cerradas con 3 a 4
respuestas y cada respuesta llevaba una puntuación, la respuesta que definía un
buen habito alimentario se le colocó el valor numérico más alto, mientras que la
respuesta que definía un habito alimentario malo se le colocó el valor numérico
más bajo. Los resultados del ejercicio físico en las tablas 3 y 4. Los resultados de
los hábitos alimentarios en las tablas 5, 6, 7 y en la figura 2.

8
Tabla 3. Resultados de las preguntas dicotómicas sobre el ejercicio físico en los 26
estudiantes encuestados.
¿HACE EJERCICIO? EN CASO DE HACER EJERCICIO ¿HACE POR LO MENOS 30 MINUTOS AL
DIA? Si respondió un NO a la pregunta 2 está también respóndala con un NO

SI NO
SI NO
SI SI
SI SI
SI NO
NO NO
SI NO
SI SI
NO NO
SI SI
SI SI
SI NO
NO NO
SI SI
SI NO
NO NO
SI SI
NO NO
SI SI
NO NO
NO NO
SI SI
SI NO
NO NO
SI SI
SI SI

Tabla 4. Prevalencia de los estudiantes que hacen ejercicio, los que no hacen
ejercicio, los que hacen ejercicio 30 minutos al día y los que no hacen ejercicio 30
minutos al día.
N=26 ¿HACE EJERCICIO? HACE EJERCICIO 30 MINUTOS AL DIA
SI 70% 46%
NO 30% 54%

9
Tabla 5. Resultados de las preguntas dicotómicas sobre hábitos alimentarios en los 26 estudiantes
encuestados
¿TOMA REFRESCOS ¿COCINA SU COMIDA CON ¿LLEVA UN REGISTRO ¿COCINA CON MAS DE 5 ¿AGREGA AZUCAR A SUS
AZUCARADOS DIARIA O MAS DE 2 CUCHARADAS DE SU PESO? GRAMOS DE SAL? BEBIDAS NATURALES?
SEMANALMENTE? SOPERAS DE ACEITE?
SI NO NO NO SI
NO NO SI NO NO
NO NO NO NO NO
SI NO SI SI SI
NO NO SI NO NO
SI SI NO NO NO
NO NO SI NO NO
NO NO NO NO NO
SI SI NO SI NO
SI NO NO SI NO
SI SI SI NO NO
NO SI NO NO SI
SI SI NO NO NO
SI SI NO NO NO
NO NO SI NO SI
SI SI NO SI NO
NO NO SI SI NO
NO NO SI NO NO
NO NO SI NO SI
NO SI SI NO NO
NO NO NO NO SI
NO NO SI NO NO
NO NO NO NO NO
NO SI NO SI SI
SI SI NO NO SI
SI SI SI NO SI

Tabla 6. Prevalencias de las preguntas dicotómicas sobre los hábitos alimentarios en los 26 estudiantes
encuestados.
¿COCINA CON
¿TOMA REFRESCOS ¿COCINA SU COMIDA CON ¿LLEVA UN ¿AGREGA AZUCAR A
MAS DE 5
N=26 AZUCARADOS DIARIA O MAS DE 2 CUCHARADAS REGISTRO DE SUS BEBIDAS
GRAMOS DE
SEMANALMENTE? SOPERAS DE ACEITE? SU PESO? NATURALES?
SAL?
SI 42% 42% 46% 23% 35%
NO 58% 58% 54% 77% 65%

10
Tabla 7. Resultados de las preguntas ordinales respecto a los hábitos alimentarios, la interpretación de las categorías es la
siguiente; 7 puntos = MUY SALUDABLE, 5.5-6 puntos = SALUDABLE, 4-5 puntos = REGULAR, 2-3 puntos = NO SALUDABLE.

¿CONSUME ¿CUANTAS
¿CONSUME FRUTAS Y ¿CUANTAS VECES ¿TOMA
¿TOMA AGUA? FRUTAS Y VECES COME PUNTOS CATEGORIA
VERDURAS? COME AL DIA? AGUA?
VERDURAS? AL DIA?
1-2 por día 1-2 litros al día 2-3 veces 1 2 1 4 REGULAR
1-2 por día más de 2 litros al día 5-6 veces 1 1.5 2 4.5 REGULAR
1-2 por día 1-2 litros al día 1-2 veces 1 2 0 3 NO SALUDABLE
1-2 por día 1-2 litros al día 2-3 veces 1 2 1 4 REGULAR
1-2 por día más de 2 litros al día 5-6 veces 1 1.5 2 4.5 REGULAR
5 o más porciones al día menos de 1 litro al día 2-3 veces 3 1 1 5 REGULAR
3-4 por día más de 2 litros al día 2-3 veces 2 1.5 1 4.5 REGULAR
3-4 por día 1-2 litros al día 5-6 veces 2 2 2 6 SALUDABLE
3-4 por día más de 2 litros al día 2-3 veces 2 1.5 1 4.5 REGULAR
1-2 por día 1-2 litros al día 2-3 veces 1 2 1 4 REGULAR
1-2 por día 1-2 litros al día 2-3 veces 1 2 1 4 REGULAR
1-2 por día 1-2 litros al día 2-3 veces 1 2 1 4 REGULAR
3-4 por día menos de 1 litro al día 2-3 veces 2 1 1 4 REGULAR
1-2 por día 1-2 litros al día 2-3 veces 1 2 1 4 REGULAR
1-2 por día menos de 1 litro al día 2-3 veces 1 1 1 3 NO SALUDABLE
3-4 por día menos de 1 litro al día 2-3 veces 2 1 1 4 REGULAR
1-2 por día 1-2 litros al día 1-2 veces 1 2 0 3 NO SALUDABLE
1-2 por día menos de 1 litro al día 2-3 veces 1 1 1 3 NO SALUDABLE
1-2 por día más de 2 litros al día 5-6 veces 1 1.5 2 4.5 REGULAR
3-4 por día 1-2 litros al día 5-6 veces 2 2 2 6 SALUDABLE
1-2 por día menos de 1 litro al día 2-3 veces 1 1 1 3 NO SALUDABLE

11
3-4 por día más de 2 litros al día 5-6 veces 2 1.5 2 5.5 SALUDABLE
3-4 por día más de 2 litros al día 2-3 veces 2 1.5 1 4.5 REGULAR
1-2 por día 1-2 litros al día 1-2 veces 1 2 0 3 NO SALUDABLE
3-4 por día más de 2 litros al día 5-6 veces 2 1.5 2 5.5 SALUDABLE
3-4 por día 1-2 litros al día 2-3 veces 2 2 1 5 REGULAR

Figura 2. Grafica de prevalencia de buenos hábitos alimentarios y malos hábitos alimentarios.

PREVALENCIA DE BUENOS Y MALOS


HABITOS ALIMENTARIOS.

15%
23%
NO SALUDABLE
REGULAR
SALUDABLE

62%

12
CONCLUSIONES

De acuerdo con el número de encuestados (26) la prevalencia de sobrepeso y


obesidad son elevadas ya que solo el 54% de toda la población estudiantil
encuestada presenta un IMC normal, pero un 31% presenta sobrepeso y un 12%
presenta obesidad, además de presentarse un caso aislado de desnutrición.
Definitivamente el sobrepeso y la obesidad son un grave problema de salud
pública mundial y más en México.

La mayoría de los encuestados no llevan a cabo buenos hábitos alimentarios, la


prevalencia de las personas que llevan unos hábitos alimentarios regulares es del
62% mientras que solo un 15% de todos los encuestados tienes buenos hábitos
alimentarios, respecto al ejercicio físico, menos del 50% de los encuestados no
realiza ejercicio físico durante 30 minutos diariamente, sin mencionar que la
mayoría de las personas dice no consumir las porciones de verduras
recomendadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y también no
consumen alimentos en más de dos tiempos de comida al día.

La lucha contra esta enfermedad esta lejos de terminar ya que sus causas son
muy variables y pueden deberse a diversos factores. En esta investigación se
identifico como factor de riesgo la falta de ejercicio y la los malos hábitos
alimentarios, definitivamente los resultados muestran que no hacer ejercicio
durante 30 minutos al día y no llevar unos buenos hábitos de alimentación tiene un
efecto negativo en nuestro cuerpo y por ende nace esta enfermedad.

13
Bibliografía

Barquera, S., Hernández-Barrera, L., Trejo-Valdivia, B., Shamah, T., Campos-


Nonato, I., & Rivera-Dommarco, J. (2020). Obesidad en México, prevalencia
y tendencias en adultos. Ensanut 2018-19. Salud Pública de México, 62(6),
682-691.

Campos Nonato, I., Cuevas Nasu, L., González Castell, L. D., Hernández Barrera,
L., Shamah Levy, T., González de Cosío, T., & Rivera Dommarco, J. Á.
(2018). Epidemiología de la obesidad y sus principales comorbilidades en
México. En J. Á. Rivera Dommarco, M. A. Colchero, M. L. Fuentes, T.
González de Cosío Martínez, C. A. Aguilar Salinas, G. Hernández Licona, &
S. Barquera, La obesidad en México. Estado de la política pública y
recomendaciones para su prevención y control (págs. 15-30). México:
Instituto Nacional de Salud Pública.

Dávila-Torres, J., González-Izquierdo, J., & Barrera-Cruz, A. (2014). Panorama de


la obesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 53(2), 240-249.

NOM-008-SSA3-2010 (2010) NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010,


Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

14
ANEXOS.

Agradecemos su disponibilidad para responder nuestra encuesta.


instrucciones: Lea la pregunta cuidadosamente y con sinceridad seleccione la
opción que se adapte a sus necesidades.

1. ESPECIFIQUE SU PESO EN KG Y SU ESTATURA EN METROS. Respuesta abierta.


2. ¿HACE EJERCICIO? Si o no
3. EN CASO DE HACER EJERCICIO ¿HACE POR LO MENOS 30 MINUTOS AL DIA? Si
respondió un NO la pregunta 2 está también respóndala con un NO
4. ¿TOMA REFRESCOS AZUCARADOS DIARIA O SEMANALMENTE? Si o no
5. ¿CONSUME FRUTAS Y VERDURAS? 1-2 por día, 3-4 por día, 5 o más porciones al
día, ninguna al día.
6. ¿TOMA REFRESCOS BAJOS EN AZUCAR O LIGHT DIARIO O SEMANALMENTE? Si
o no
7. ¿TOMA AGUA? 1-2 litros al día, menos de 1 litro al día, más de 2 litros al día.
8. ¿CUANTAS VECES COME AL DIA? 1-2 veces, 2-3 veces, 5-6 veces.
9. ¿COCINA SU COMIDA CON MAS DE 2 CUCHARADAS SOPERAS DE ACEITE? Si o
no.
10. ¿LLEVA UN CONTROL DE LAS KILOCALORIAS QUE CONSUME
DIARIAMENTE? Si o no
11. ¿LLEVA UN REGISTRO DE SU PESO? Si o no
12. ¿PESA Y/O MIDE SUS PORCIONES DE ALIMENTOS? Si o no
13. ¿COCINA CON MAS DE 5 GRAMOS DE SAL? Si o no
14. ¿AGREGA AZUCAR A SUS BEBIDAS NATURALES? Si o no
15. ¿LE GUSTARIA MEJORAR SU ESTILO DE VIDA? Si o no
16. ¿LE GUSTARIA QUE SE LE BRINDARA INFORMACION SOBRE COMO
CUIDAR SU ALIMENTACION? Si o no

15

También podría gustarte