0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas4 páginas

Ed Fisica

El documento describe brevemente la evolución de la educación física a través de diferentes épocas, incluyendo la época primitiva, civilizaciones antiguas como China e India, las civilizaciones griega y romana, la Edad Media, el Renacimiento y la época moderna. Finalmente, analiza la importancia de la educación física en las épocas antiguas y cómo su evolución a través de la historia ha dado forma a sus metas y objetivos actuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas4 páginas

Ed Fisica

El documento describe brevemente la evolución de la educación física a través de diferentes épocas, incluyendo la época primitiva, civilizaciones antiguas como China e India, las civilizaciones griega y romana, la Edad Media, el Renacimiento y la época moderna. Finalmente, analiza la importancia de la educación física en las épocas antiguas y cómo su evolución a través de la historia ha dado forma a sus metas y objetivos actuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Nombre:

Daniela M. Hernández Peña

Matricula:
100613352

Materia:
Educación Física

Maestro:
Pablo De Jesús Osoria

Tema:
Evolución de la Educación Física en sus diferentes épocas

Fecha:
03|10|2021
Investigar sobre las diferentes épocas de la educación física y luego realizar un
análisis sobre la importancia de las épocas.
Época primitiva
La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida
fundamentalmente a través de dos métodos:
● De estudios arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desarrollan
interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de esta población
primitiva.
● De estudio de poblaciones modernas primitivas. Estás se encuentran en nuestra civilización
presente en ciertas áreas de África y Australia. Basado en la manera actual en que viven estas
poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que sería los principios de la
educación física en la época prehistórica
A través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en
el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy
en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de
comunicación y expresión.

Civilizaciones antiguas, china e india.


China: En contraste con otras civilizaciones, china en el año 2500 antes de Cristo no se consideraba
como un pueblo bélico y se caracterizaba por sus creencias espirituales e intelectuales. Su vida se
fundamentaba en las prácticas religiosas según el taoísmo, confucionismo y budismo. De hecho, era una
sociedad muy aislada, tanto así que construyó la gran muralla china, con el fin de evitar las influencias de
otras culturas.
La educación física no formaba parte del currículo escolar y las pocas manifestaciones deportivas,
recreativas y de ejercicios físicos eran practicadas de forma aislada y esporádica por una minoría de las
clases privilegiadas y por algunos monjes en los monasterios. A través de artefactos, retratos, esculturas y
otras evidencias se puede especular que china inicio su movimiento en la educación física y en los
deportes a través de los juegos, deportes y otras actividades físicas, tales como baile, polo, ajedrez, lucha,
arquería, artes marciales y volantines, chichiguas o chiringas.
India: La sociedad de la india (2500 años a.C.) es tan antigua como la china, existe similitud entre las
poblaciones, la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes, estos se
oponían tenazmente a toda actividad física (juegos, deportes, recreación y bailes) por considerarlos
frívolos, tentadores, pecaminosos y en contra de los principios y valores promulgados. Para el hinduismo
el cuerpo era propiedad de la materia y la maldad y no era digno de ser cultivado. La actividad física era,
con canicas, lanzamientos de bolas, juegos de topos, actos acrobáticos, etc.
Sin embargo, el mayor aporte histórico de la india a la educación física y a la salud del hombre
contemporáneo, lo constituye su sistema de ejercicios conocido como “yoga”, modalidad de ejercicio que
consiste en ocho etapas y 84 posturas corporales diferentes para estimular el relajamiento respiratorio,
cardiaco y muscular a través de la meditación y la concentración mental. Esta interpretación del
hinduismo, separa la mente, el alma y el espíritu, en cierta forma es contradictoria con la esencia de la
educación física contemporánea, que visualiza al ser humano como un ser integral.

Griegas
La sociedad de la Grecia antigua tiene el privilegio de ser la cuna de la civilización occidental, estas
influencias incluyen el arte, drama, historia, oratoria, filosofía, poesía, ciencias y escultura, así como los
primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia, ningún país en la historia de la
humanidad la ha concedido tanta importancia a la educación física y al deporte como los antiguos griegos.

Romana
La educación física también tenía un papel importante en la vida de los romanos de clase alta, ya que a la
carrera política iba ligado a menudo el servicio militar. Asimismo, el ejercicio físico como actividad
recreativa ganó popularidad a partir de la absorción del mundo griego en el siglo II a.C., una cultura que
daba mucha importancia a las competiciones atléticas. Como sucedía con la educación, las chicas
generalmente quedaban apartadas de esta formación, con la excepción nuevamente de algunas mujeres de
familias más bienestantes que lo hicieran como pasatiempo particular.

Edad media
En esta época todo está regido por el poder de la iglesia, pero ante esto diversas prácticas corporales
tienen cierto desarrollo. El atletismo es desconocido en la Edad Media, pero destacaremos la aparición de
las prácticas corporales en equipo.
Podemos decir que se practicaban en esta época:
● La caballería: para llegar a la conquista clara de esta habilidad, aprendían esgrima y equitación a
los doce años, cuando tenían quince años acompañaban a los caballeros a cacerías y desde esta
edad eran nombrados caballeros. Al ser caballeros se les permitía realizar concursos y torneos
como las justas.
● La Lucha: Fue en las fiestas bretonas donde más auge tuvo la lucha en la Edad Media. El hombre
que resulta vencedor en estas luchas se paseaba como el más fuerte hasta que en la lucha era
vencido. Había unas reglas generales y estaba prohibido golpear al contrario por debajo de la
cintura

Renacimiento
Época de importantes cambios sociales, políticos y económicos que repercutían directamente en la
educación. En el Renacimiento se producen hechos tan relevantes como la invención de la imprenta, el
descubrimiento de América, la afluencia de artistas orientales hacia Europa y el resurgir de la cultura
clásica que harán que la belleza y el dominio del cuerpo vuelvan a interesar. Surge un renovado interés
por la práctica de actividad física, que tanta importancia había adquirido en la antigüedad.
Los ejercicios físicos estaban excluidos de las actividades de juventud universitaria, al ser dominante la
influencia ascética. Las actividades físicas de los caballeros no eran considerados decorosos por los
estudiantes, que en su tiempo de ocio se dedicaban a beber e involucrarse en continuas reyertas,
intentándose recuperar los conceptos clásicos de dignidad y valor a la vida, lo que originó que las escuelas
del Renacimiento dieran gran importancia a la actividad física y que incluyeran en los programas de
actividades, ejercicios de equitación, carrera, saltos, esgrima, juegos, etc…

Época moderna
La educación física moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como:
saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento, equitación y
running. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos. A finales del siglo xix
nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la
habilidad física con la eficiencia mecánica. La educación física se origina a través de las actividades
físicas que el ser humano trató de sistematizar en la Antigüedad para mejorar su condición física para la
guerra.
En distintas épocas y lugares la concepción de la educación física no ha sido siempre la misma. Tomada
esta como disciplina científico-pedagógica, varía su enfoque según los diversos paradigmas dominantes
en el terreno social y, naturalmente, en el pedagógico. Esto ha sido tan fluctuante que, en muchos casos,
se la ubicó variando su dentro de las ciencias biológicas y en otros en las ciencias sociales.

Análisis de la importancia en las épocas antiguas de la Educación Física


La historia representa un acontecimiento sistemático del pasado. Provee un medio para evaluar e
interpretar la trayectoria de las manifestaciones y desarrollo de la humanidad en la antigüedad y el
impacto que tienen estos acontecimientos históricos en el presente. Conociendo lo que ocurrió en el ayer
nos ayuda a tener una mejor visión de la realidad histórica de la actualidad. Por lo tanto, el estudio de los
eventos que se llevaron a cabo en el pasado nos permiten ubicar nuestra época contemporánea en su
apropiada perspectiva, de manera que podamos evaluar, interpretar, entender y explicar con mayor
precisión el presente y tener una mejor idea de lo que puede ocurrir en el futuro.
Mediante el estudio histórico podemos conocer y entender mejor el campo de la educación física y los
deportes. Para el prospecto maestro de educación física es de vital importancia conocer el origen y
desarrollo histórico del deporte y la educación física. La historia nos muestra que la evolución de la
educación física es un resultado directo de los eventos sociales de la humanidad, lo cual le ha dado forma
y ha establecido las metas y objetivos de la educación física, según la conocemos en la actualidad. A
través de las diferentes épocas de la historia, la actividad física ha tenido una función importante para la
vida de las personas. Esto ha resultado en una evolución de las metas y objetivos de la educación física.

También podría gustarte