0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas5 páginas

Afasia de Wernicke Oficial Borrador

La afasia de Wernicke se caracteriza por tres oraciones o menos: 1) Es un trastorno del lenguaje causado por daño al lóbulo temporal izquierdo que afecta la comprensión auditiva y del lenguaje escrito. 2) Los pacientes con afasia de Wernicke hablan de forma fluida pero incoherente, con oraciones sin sentido debido a su incapacidad de comprender el lenguaje. 3) El caso clínico presentado involucra a un hombre que sufrió un accidente cerebrovascular isquémico que causó da

Cargado por

Lisbeth Sumba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas5 páginas

Afasia de Wernicke Oficial Borrador

La afasia de Wernicke se caracteriza por tres oraciones o menos: 1) Es un trastorno del lenguaje causado por daño al lóbulo temporal izquierdo que afecta la comprensión auditiva y del lenguaje escrito. 2) Los pacientes con afasia de Wernicke hablan de forma fluida pero incoherente, con oraciones sin sentido debido a su incapacidad de comprender el lenguaje. 3) El caso clínico presentado involucra a un hombre que sufrió un accidente cerebrovascular isquémico que causó da

Cargado por

Lisbeth Sumba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Afasia de Wernicke

DEFINICIÓN:

Es un trastorno del lenguaje.

Se caracteriza por ser el tipo más común de afasia fluente (la afasia fluente hace referencia a cuando una
persona no deja de hablar).

Este Resulta de un daño al lóbulo temporal del cerebro: en la circunvolución temporal superior del hemisferio
izquierdo.

Afecta a la comprensión de un mensaje o a su repetición.

Y También Afecta el lenguaje escrito por su conexión con el lóbulo occipital.

Por todo esto las personas que lo padecen no reconocen:

 Los símbolos auditivos, visuales (y táctiles)


 No entienden correctamente aquello que se les dice
 Y No generan un discurso lógico, pero La prosodia y la articulación son adecuadas.

Tercio medio y posterior de la circunvolución temporal izquierda, extendiendose a las circunvoluciones


marginal y supramarginal

CASO CLÍNICO

Pcte hombre de 55 años, Fumador con hiperlipidemia, hace 2 años sufrió un ACV isquémico por infarto en la
Arteria Cerebral Media Izquierda.

Presentó perdida súbita del conocimiento acompañado de vómito, desorientación, producción verbal
incoherente y logorréica, comprensión del lenguaje alterada e incapacidad de seguir una conversación normal
simple. No presenta antecedentes familiares.

CAUSAS:

En el caso clínico la causa es un Accidente Cerebro Vascular (ACV) isquémico (sucede cuando un coágulo o
materia grasa obstruye el suministro de sangre a una parte de su cerebro) por infarto en la arteria cerebral
media izquierda en la parte del lóbulo temporal en la circunvolución superior izquierda

INFO EXTRA

Ocurre repentinamente y puede provocar debilidad y pérdida inmediata de la sensibilidad, generalmente en un


lado del cuerpo. Un ACV isquémico también puede afectar el habla, la visión, la memoria y las emociones.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

Hiperlipidemia:

La hiperlipidemia se da cuando existen demasiadas grasas en la sangre. Estas grasas incluyen el colesterol y
los triglicéridos (que en niveles normales son importantes para que nuestros cuerpos funcionen). Sin embargo,
cuando los niveles son muy altos pueden poner a las personas un riesgo de desarrollar una enfermedad
cardiaca o un derrame cerebral, en este caso como el paciente presentaba hiperlipidemia ocasiono que la
arteria se tapara por ello sufrió este accidente cerebrovascular.

CARACTERÍSTICAS LOGOPEDICAS:

• Lenguaje espontáneo abundante y fluido (logorrea)


El paciente va a presentar habla sin parar, es incesante.

• la Comprensión alterada especialmente en el nivel léxico

Es decir, el conocimiento del mundo representado (repertorio de palabras que la palabra usa y reconoce) en
nuestro cerebro se ve afectado

• la Prosodia está relativamente conservada

Entonación está bien

 presenta Parafasias

Es la presencia de parafasias (errores en las palabras). Las parafasias pueden ser Fonémica: reemplaza un
fonema por otro o una palabra por otra que se parece en los fonemas que la componen. Ejemplo: "látiz" por
"lápiz". Parafasia Semántica: sustituye una palabra por otra palabra que pertenece al mismo grupo semántico,
ejemplo mesa por silla, en este caso ambos son muebles.

• Neologismos: palabras inexistentes

Palabras incomprensibles, son muchas parafasias fonológicas dentro de una palabra

• Presenta paragramatismo: oraciones desorganizadas (gramática), cambio de orden de la palabra


dentro de la oración

Errores gramaticales, y del uso incorrecto en los verbos, además, utilizan los pronombres de forma inadecuada. Todos estos fallos se dan
en el contexto de una amplia gama de construcciones gramaticales.

• Presenta un discurso vacío, carente de información coherente

Hay una ausencia casi invariable de palabras significativas, de tal manera que, a pesar de la gran cantidad de
palabras producidas, no es posible reconocer las ideas que el paciente trata de expresar, fenómeno conocido
como "habla vacía".

Extras

- Denominación alterada: denominación es la capacidad por la cual podemos nombrar objetos o


acciones, así como las características de los mismos
- Circunloquios: descripción vaga que no permite interpretar lo que quería decir
- Repetición alterada: porque no se analiza y por los errores de expresión
- Comprensión auditiva: alterada porque la afectación cerebral esta próxima al área auditiva
secundaria donde se interpreta la información auditiva, tampoco pueden señalar ya que no
comprenden lo que les hablan
- Lectura: en voz alta puede presentar parafasia y neologismos, comprensión en lectura es pobre pero
mejor que la oral porque puede volver a intentar leer
- Escritura: mismos errores que en el lenguaje oral, resulta un mensaje ininteligible

DIAGNOSTICO
En relación al caso clínico mencionado y la respectiva valoración del paciente se concluye que presenta
una Afasia de Wernicke

Diferencia entre afasia de Broca- Wernicke

· Afasia de broca se caracteriza por la dificultad en producir palabras y unir elementos en una oración,
una persona con afasia de Broca no podrá expresarse correctamente ni formar frases completas, aquí se
evidencia una pérdida de la habilidad comunicativa,
· Mientras que la afasia de Wernicke se caracteriza por la incapacidad para comprender un mensaje, los
pacientes con este tipo de afasia no entienden correctamente aquello que se les dice y, como consecuencia de
ello, no generan un discurso lógico.

Trastornos Psiquiátricos:

Psicosis y Esquizofrenia

Se puede parecer a la psicosis y esquizofrenia ya que estos trastornos psiquiátricos se caracterizan por un
lenguaje desorganizado, algo similar al afásico Wernicke.

Psicosis: síndrome con el que se presentan distintas enfermedades: paranoia, esquizofrenia, intoxicación.
Implica una ruptura del sujeto con la realidad. Requieren tratamiento psiquiátrico-farmacológico y
psicológico

Esquizofrenia: es una psicosis, pero tiene una base física y biológica especifica. Y Cuenta con criterios
diagnósticos concretos.

Alzheimer: en Alzheimer el paciente simplemente no dice lo que quiere, no logra hacerlo y olvida las
palabras que quiere usar, mientras que en esta afasia el paciente habla mucho, aunque no tengan sentido,
además el alzhéimer es causado por genética y envejecimiento, la afasia en cambio tiene causas externas y no
genéticas como ACV, traumatismos, infecciones y tumores

Ocurre por un trastorno neurológico central, para que sea afasia, es decir, si se dañan los nervios que afecten a
la movilidad del aparato fonador o un tumor en la lengua no hablamos de AFASIA sino debe ser trastorno
neurológico central.

PATOLOGÍAS ASOCIADAS:

 Por lo general no presentan, pero en caso de haber compromiso con las circunvoluciones angular y
supra marginal, especialmente de la primera, suelen encontrarse alteraciones perceptuales del campo
visual derecho (cuadrante anopsia)

Anopsia: perdida de la visión en uno de los cuadrantes

 Puede presentarse hemiparesia derecha transitoria

Hemiparesia: debilidad muscular

Disartria: entiende todo, sabe lo que quiere decir, pero el problema es la ejecución, momento de hacerlo no
puede.

Disfonía: pierde la voz porque tiene una enfermedad laríngea.

Dislalia: nunca aprendió o no desarrollo del lenguaje. Típico niño que dice siempre fololo en vez de teléfono
y lo va a seguir haciendo sino tiene un correcto

Apraxia: dificultad en la planificación y programación de los movimientos del habla. En esta La escritura y
comprensión están conservadas ya que El problema no está en encontrar la palabra sino en el procesamiento
de los fonemas sin significado. Se define como la alteración articulatoria que afecta a la capacidad de
programar la posición de los músculos bucofonatorios implicados en la producción voluntaria de fonemas.
Afecta habla

INFORMACIÓN EXTRA
 Afasia Sensorial o receptiva
Lesión: Área de Wernicke

Tercio medio y posterior de la circunvolución temporal superior izquierda.

Extendiéndose a las circunvoluciones angular y supra marginal.

SE IRRIGA POR:
 Arteria temporal posterior
 Parietal posterior y angular

Todas ellas ramas de la arteria cerebral media izquierda.

INTERVENCIÓN:

Una de las actividades que se puede realizar es:

Primero reconocer el vocabulario de uso cotidiano, mediante la presentación de pictogramas.

Una vez superada esta fase, empezamos la combinación de palabras e ir incrementando las palabras en la
oración.

Uso de oraciones con sujeto, verbo y complemento

Luego mostrar pictogramas para que formule oraciones, pero con sentido de acuerdo al tema

Practicar preguntas-respuestas que sean de forma abierta y cerrada

GLOSARIO DE TÉRMINOS:
Alexia: pérdida de la capacidad para leer las palabras
Agrafia: Incapacidad, debida a lesión cerebral, para expresar las ideas y los pensamientos por
escrito.
Agnosia: Pérdida de la capacidad de identificar objetos o personas.
Logorrea: Empleo excesivo y desordenado de palabras al hablar causado por un determinado
estado de excitación.
Parafasias: consistente en sustituir una palabra por otras o por un conjunto de ellas, a veces de
sonido parecido, que no expresan el mismo concepto.
Paragramatismo:  las oraciones están desorganizadas sintácticamente.

PREGUNTAS:

¿A demás del ACV existen otras causas que provoquen la afasia de Wernicke?

Si existen:

 Traumatismos craneoencefálicos
 Infecciones
 Tumores

POR QUÉ AFECTA LENGUAJE ESCRITO

Funciones corticales dentro de esta región a nivel del lóbulo temporal:


El área auditiva primaria que pertenece al área número 41 y 42 de brodman y el área auditiva secundaria
es el área número 22 de brodman, cuando recibimos aferencias acústicas estas llegan en una primera instancia
a nivel del área auditiva primaria y podemos reconocer la intensidad de los sonidos y saber si un sonido es
grave o agudo pero no podríamos comprender específicamente si lo que escuchamos es el ladrido de un perro
o las palabras de una persona, esto (la comprensión) se puede realizar después que la información auditiva es
pasada del área auditiva primaria al área auditiva secundaria donde se realiza la interpretación de la
información auditiva por tanto la comprensión de las palabras con sus respectivos significados depende
de este nivel pero no solo la comprensión auditiva se encuentra en el área de Wernicke, también la
comprensión del lenguaje escrito esto se debe a su conexión con el lóbulo occipital, ya que el lóbulo
occipital recibe la información visual de lo que se está observando para posteriormente ser reconocido como
palabras y su respectivo significado.

Si la lesión se encuentra a un nivel más anterior el paciente tendrá mayor dificultad en comprender el
lenguaje oral o el escrito y a un nivel más posterior la mayor dificultad estaría en la comprensión visual-
escrita por su proximidad a la corteza occipital de esta manera la dificultad de comprensión varía de un
paciente a otro según una localización de la lesión.

También podría gustarte