República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Valera. Estado Trujillo
LOPNA Y DEFENSORIA DEL NIÑO, NIÑA
Y ADOLESCENTE
Autores:
Johnny A. Anseume A.
Valentín Briceño
Yury Godoy
Yuleivy Castellanos
María Rosales
Valera; Septiembre 2017.
INTRODUCCIÓN
El carácter de una persona, de un sujeto social de derechos, hace que la
niñez y la adolescencia tengan, como todo ser humano,
comportamientos, actitudes e ideas positivas y otras inadecuadas. Existen
circunstancias donde tendrán la razón; otras donde estarán equivocados; otras
donde tengamos puntos de vista diferentes y otras donde deben ser orientados,
tomando en cuenta su edad y etapa de desarrollo. Es común comprobar como a
los niños y niñas se les niega la razón, aunque la tengan, porque son niños. Se
dice: "Los niños suelen decir mentiras, viven en un mundo de fantasía, por lo tanto
hay que dudar de sus argumentos". De hecho ante un problema se escucha a los
adultos involucrados y se toma una decisión sin que se considere la opinión de los
niños, niñas y adolescentes.
Por otra parte, se sabe que la extralimitación de normas o el uso abusivo
del poder y autoridad puede generar personas violentas, agresivas o, por el
contrario, dependientes, sumisas e inseguras. La necesidad de contar con normas
y límites para el buen funcionamiento de cualquier grupo humano no puede
cuestionarse. Las "reglas del juego" deben estar perfectamente definidas para el
logro de cualquier iniciativa humana.
La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, es una
nueva ley donde se establecen derechos, deberes y responsabilidades para niños
niñas y adolescentes. Se tiene como finalidad en el presente, de establecer ciertas
condiciones que aplican en dicha ley, para así dar cumplimiento a todos y cada
uno de los artículos plasmados en ella. Por lo tanto es necesario hacer
una evaluación y destacar aspectos importantes y aplicarlo a una sociedad donde
los "derechos y deberes" han quedado en abandono.
ENTIDADES DE ATENCION DE LA LEY ORGANICA PARA LA PROTECCIÓN
DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
DEFINICION
El objeto de la LOPNA es regular los derechos y garantías, así como los
deberes y responsabilidades relacionadas con la atención y protección de los
niños, niñas y adolescentes; además refuerza el concepto de familia como célula
fundamental de la sociedad, por lo que le otorga gran importancia a las
obligaciones se enfocan en el desarrollo de los menores. Entre las características
de la LOPNA destaca el concebir al niño como sujeto social de derechos,
personas, ciudadanos. Por lo tanto se les deben reconocer sus derechos y
deberes en cada etapa de su desarrollo.
Adicionalmente, busca distribuir las responsabilidades de la protección de
los niños, niñas y adolescentes entre la familia, la comunidad, la sociedad y el
Estado. También se propone otorgar nuevos derechos hasta ahora no incluidos en
ninguna ley nacional; tales como a participar, a opinar, a ser respetados por los
educadores, entre otros. Establece también los deberes que tienen los niños,
niñas y adolescentes en cada etapa de desarrollo. Se entiende que el ejercicio
ciudadano lleva necesariamente a la responsabilidad, lo cual requiere madurez
necesaria para asumir las tareas y deberes.
Define finalmente la obligación del Estado de proteger y apoyar a la familia
como grupo social esencial y la prohibición expresa de la entrega o renuncia a la
maternidad o paternidad por razones de pobreza. También presenta normas para
la protección integral de quienes son víctimas así como la protección, atención o
tratamiento de los adolescentes que son victimarios. El carácter de una persona,
de un sujeto social de derechos, hace que la niñez y la adolescencia tengan, como
todo ser humano, comportamientos, actitudes e ideas positivas y otras
inadecuadas. Existen circunstancias donde tendrán la razón; otras donde estarán
equivocados; otras donde tengamos puntos de vista diferentes y otras donde
deben ser orientados, tomando en cuenta su edad y etapa de desarrollo.
Es común comprobar como a los niños y niñas se les niega la razón,
aunque la tengan, porque son niños. Se dice: "Los niños suelen decir mentiras,
viven en un mundo de fantasía, por lo tanto hay que dudar de sus argumentos".
De hecho ante un problema se escucha a los adultos involucrados y se toma una
decisión sin que se considere la opinión de los niños, niñas y adolescentes. Por
otra parte, se sabe que la extralimitación de normas o el uso abusivo
del poder y autoridad puede generar personas violentas, agresivas o, por el
contrario, dependientes, sumisas e inseguras.
La necesidad de contar con normas y límites para el buen funcionamiento
de cualquier grupo humano no puede cuestionarse. Las "reglas del juego" deben
estar perfectamente definidas para el logro de cualquier iniciativa humana. La Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, es una nueva ley donde
se establecen derechos, deberes y responsabilidades para niños niñas y
adolescentes. Se tiene como finalidad en el presente, de establecer ciertas
condiciones que aplican en dicha ley, para así dar cumplimiento a todos y cada
uno de los artículos plasmados en ella. Por lo tanto es necesario hacer
una evaluación y destacar aspectos importantes y aplicarlo a una sociedad donde
los "derechos y deberes" han quedado en abandono.
ENTIDADES DE ATENCION
Son aquellas instrucciones de interés público, que ejecutan programas,
medidas y sanciones; deben asegurar el respeto a los derechos y garantías de los
niños, niñas y adolescentes, ajustando su funcionamiento al Principio del Interés
Superior del Niño. Pueden ser constituidas como organizaciones o asociaciones
públicas, privadas o mixtas.
NATURALEZA
Son servicios de interés público organizados y desarrollados por los
Municipios o la sociedad, con el fin de promover y defender los derechos de los
niños, niños y adolescentes. Fortalecer los lazos familiares, brindar asistencia
jurídica, difundir los derechos de los niños, niñas y adolescentes, educarlos para
su autodefensa. También es competencia de las defensoras representar a los
niños, niñas y adolescentes en las escuelas cuando confronten dificultades como
falta de cupo, falta de partida de nacimiento u otro requisito.
RESPONSABILIDAD
En el título V de la ley, aparece todo lo referente al sistema penal de
responsabilidad del adolescente. Este sistema está integrado por el conjunto de
órganos y entidades que se encargan del establecimiento de la responsabilidad
del adolescente. El adolescente que incurra en la comisión de hechos punibles,
responde por su infracción en la medida de su culpabilidad. Se considera
adolescente infractor a aquel que ha cometido actos previamente definidos
como delito o falta según la ley penal.
Integrantes del sistema penal de responsabilidad.
Sección de adolescentes del tribunal penal.
Sala social del tribunal supremo de justicia.
Ministerio publico
Defensorías publicas
Policía de investigación
Programas y entidades de atención.
Con respecto a la responsabilidad penal del niño la LOPNA expresa:
"cuando un niño se encuentra incurso en un hecho punible, solo se le aplicaran
medidas de protección, de acuerdo a lo previsto en esta ley", en cambio al
adolescente infractor, aunque no tenga plena capacidad para entender la
magnitud del daño cometido, se le responsabiliza por ello, aplicándosele una
sanción con fines esencialmente educativos.
El articulo 528 expresa: "el adolescente que incurra en la comisión de
hechos punibles, responde por el hecho en la medida de su culpabilidad, de forma
diferenciada del adulto. La diferencia consiste en la jurisdicción especializada y en
la sanción que se le impone".
Para determinar la medida aplicable se debe tener en cuenta:
La comprobación del acto delictivo y la existencia del daño causado.
La comprobación de que el adolescente ha participado en el hecho.
La naturaleza y gravedad de los hechos.
El grado de responsabilidad del adolescente.
La proporcionalidad y propiedad de la medida.
La edad del adolescente y su capacidad de cumplir la medida.
Los esfuerzos del adolescente por repara los daños.
Los resultados de los informes clínico y psico-social.
La LOPNA establece en forma explícita que solo se podrá privar de su
libertad al adolescente, cuando se cometa algunos de los
siguientes delitos: homicidio, lesiones gravísimas, violación, robo
agravado, secuestro, tráfico de drogas, robo o hurto de vehículos automotores.
También esta ley contempla la excepcionalidad para la detención del adolescente
infractor, según los siguientes casos:
Detención en flagrancia: en la comisión de un hecho punible, después de hacer
constar las circunstancias en que el hecho se produjo, el Ministerio Publico por
intermedio del fiscal lo presenta al juez de control a las 24 horas siguientes, éste
decidirá lo pertinente. Sólo en este caso, se puede privar de la libertad al infractor,
pero se le debe colocar separado de infractores adultos, ya que así lo expresa la
ley.
Detención para la identificación: cuando en una investigación en curso
existan evidencias contra un adolescente que no se encuentra civilmente
identificado o exista alguna duda sobre su identidad, el juez de control a solicitud
del Ministerio Público podrá acordar la detención preventiva hasta por noventa y
seis (96) horas, a fin de verificar su identidad.
Detención para asegurar la comparecencia a la audiencia preliminar:
identificado el adolescente, el Fiscal del Ministerio Público podrá solicitar su
detención para asegurar su comparecencia a la audiencia preliminar; el Juez de
Control, sólo acordara su detención si no hay otra forma posible de asegurar su
comparecencia.
Una vez comprobada la responsabilidad penal del adolescente incurso en hechos
ilícitos, se le aplicaran las siguientes medidas como sanciones:
Amonestación verbal clara y directa.
Imposición de reglas de conducta, que determinen las obligaciones o
prohibiciones impuestas por el juez al adolescente.
Servicios a la comunidad, mediante tareas asignadas al adolescente, las
cuales debe cumplir gratuitamente.
Libertad asistida: es la libertad que se le otorga al adolescente con la
asistencia, supervisión y orientación del especialista que le lleve el caso y
realice el seguimiento del mismo.
Semi-libertad: asistencia obligatoria del adolescente a un centro
especializado, durante sus ratos libres.
Privación de libertad: se interna al adolescente en un establecimiento
público, sólo podrá salir por orden judicial.
PRINCIPIOS
Los principios del sistema de protección son los mismos que sustentan la
ley ya mencionados: el niño como sujeto de derechos, el rol fundamental de la
familia, el interés superior del niño, la prioridad absoluta y la participación de la
sociedad. El interés superior del niño quiere decir, que todas aquellas medidas
que se tomen en relación con los niños, se les debe considerar su opinión, así
como equilibrar sus derechos y deberes.
En cuanto al rol fundamental de la familia, en cualquier circunstancia, para
el desarrollo integral del niño y del adolescente, se debe tomar en cuanta en
primer lugar a la familia nuclear, es decir, padre, madre e hijos, por ser la más
inmediata fuente de amor y protección; luego la familia extendida, formada por los
parientes más cercanos: tíos, abuelos, primos, allegados. Solamente en
situaciones excepcionales se buscaran o tomaran medidas de otra índole como la
colocación en entidades de adopción; y en último caso y de extrema gravedad la
colocación en entidades de atención.
La prioridad absoluta, significa que antes que nada es prioritaria la atención
del niño, niña y adolescente. Se les debe brindar atención y ayuda en cualquier
circunstancia. Participación de la sociedad, quiere decir, que los ciudadanos tienen
el deber de velar por el cumplimiento de la LOPNA. También, tienen el derecho de
participar activa y directamente en la definición, ejecución y control de las políticas
de protección para los niños, niñas y adolescentes establecidas en esta ley.
Las defensorías se rigen por tres principios:
Gratuidad: todos los servicios prestados en las defensorías para los niños, niñas
y adolescentes son absolutamente gratuitos. Es decir, toda solicitud, pedimento
o demanda tramitada ante estas instancias, así como las copias certificadas
de documentos pueden ser papel común, sin estampillas. Igualmente, ningún
empleado público puede cobrar por dichos servicios.
Confidencialidad: los adultos deben respetar la vida privada de los niños, niñas y
adolescentes, ya que ellos tienen derecho a la reputación y respeto de su
propia imagen.
Carácter orientador y no impositivo: los defensores deben servir como
conciliadores, prestar auxilio jurídico según la necesidad y remitir los casos a la
instancia competente.
DEFENSORIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
DEFINICION
Promover y defender los derechos de la infancia y la adolescencia
contemplados en la ley. Este servicio es gratuito, confidencial, de carácter
orientador y se presta tanto a niños, niñas y adolescentes como a sus familiares.
La defensoría no es impositiva, ni represiva, no sanciona ni aplica medidas.
La atención es confidencial, orientadora y fortalece los lazos familiares. Articula
con otros servicios de la comunidad para atender a sus solicitantes. Promueve,
difunde y defiende los derechos de las niñas, los niños y adolescentes. Fortalece
la armonía en la convivencia familiar, escolar y comunitaria donde se originan los
problemas.
OBJETIVOS
Prestar la orientación y el apoyo interdisciplinario requerido por los Niños,
Niñas y Adolescentes, sus familiares y usuarios que tengan interés en ello.
Lograr el estímulo al Fortalecimiento de los lazos familiares a través de la
realización de actos conciliatorios entres los integrantes de la familia y de la
comunidad, en donde se acuerden normas de comportamiento en materias
como: Obligación de Manutención, Régimen de Convivencia Familiar,
Reconocimiento voluntario de Filiación, entre otras.
Prestar Asistencia a niños, niñas y adolescentes en los trámites necesarios
para su inscripción en el Registro Civil y la obtención de sus documentos de
identidad.
Difundir los Derechos de los niños, niñas y adolescentes para la
autodefensa de sus Derechos.
TIPOS DE SERVICIOS
:: Orientación y apoyo interdisciplinario.
:: Atención de casos que ameriten la imposición de medidas de protección o
que constituyan infracciones de carácter civil, administrativo o penal, a fin de
orientarlos a la autoridad competente.
:: Orientación en los casos que ameriten la atención de otros programas y
servicios.
:: Denuncia ante el consejo de protección o tribunal competente, según sea
el caso, de las situaciones a que se refiere el literal b).
:: Intervención como defensor o defensora de niños, niñas y adolescentes
ante las instancias administrativas, educativas y comunitarias que corresponda.
:: Estímulo al fortalecimiento de los lazos familiares, a través de procesos
no judiciales, para lo cual podrán promover conciliaciones entre cónyuges, padre,
madre y familiares, conforme al procedimiento señalado en la Sección Cuarta del
Capítulo XI de esta Ley, en el cual las partes acuerden normas de comportamiento
en materias tales como: Obligación de Manutención y Régimen de Convivencia
Familiar, entre otras.
:: Fomento y asesoría técnica para la creación de programas de protección
en beneficio de los niños, niñas y adolescentes.
:: Asistencia jurídica a niños, niñas y adolescentes o sus familias, en
materias relacionadas con esta Ley.
PRINCIPIOS
Organizada por el Estado o la Sociedad, cumple sus funciones en el
municipio, procura ofrecer todos los tipos de servicio que le son atribuidos en la
normativa legal vigente, sea por capacidad propia o a través de la articulación de
redes con otros servicios y programas de protección de derechos de niños, niñas y
adolescentes.
USUARIOS Y USUARIAS
a) El propio niño, niña o adolescente que requiera de alguno de los servicios
prestados por esta instancia.
b) El padre, la madre, representantes, responsables, cualquier otro integrante de
la familia de origen o familia sustituta del niño, niña o adolescente.
c) Cualquier persona que tenga conocimiento de una situación que afecte los
derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes, sea en el contexto
familiar, escolar o comunitario.
CONVENIOS DE COPERACION
:: Creación y promoción de oportunidades que estimulen la participación de los
niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones comunitarias o familiares
que los afecten.
:: Difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes así como la
educación de los mismos para la autodefensa de sus derechos.
:: Asistencia a niños, niñas y adolescentes en los trámites necesarios para la
inscripción ante el Registro del Estado Civil y la obtención de sus documentos de
identidad.
CONCLUSIONES
Los derechos y los deberes; ambos asuntos son indivisibles. Es como si
describiéramos una moneda, ella tiene dos caras y aunque son dos lados
separados, a la vez son una unidad. Pues así son los derechos y deberes; uno
solo.
La LOPNA es la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, la
cual se rige por una serie de artículos, en donde se expresan los derechos y
deberes de los niños, niñas y adolescentes.
Ésta ley contiene normas de más amplio alcance, garantista y novedosa. Se
encuentra plasmada en hojas, lo cual no significa que dicha ley sea aplicada en la
actualidad, a pesar que, haciendo un análisis de ella, es evidente la importancia y
el gran aporte que tendría, de ser aplicada, para nuestra sociedad.
Por lo tanto se queda a reflexión, qué imprescindible es aplicar todas y cada
una de estas leyes, para la obtención y mejora del significado de calidad de vida.
BIBLIOGRAFIA
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (1998, octubre 2)
[Trascripción en línea].
Disponible: http://comunidad.vlex.com/pantin/nino.html [Consulta: 2004, Enero
05].
Concejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente.[Página web en línea].
Disponible: http://www.cndna.gov.ve [Consulta: 2004, Enero 05]
Concejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente. Boletín informativo
sobre los deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes.
[Folleto].Caracas, Distrito Federal: CNDNA.
Montero Lilian. La LOPNA: ¿Amenaza para la escuela y la familia?.
Disponible: http://www.cecodap.org.ve/texto/opinion/vocdoc.pdf [Consulta:
2004, Enero 05]