UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO
TEMA
PROCEDIMIENTOS DE INSCRIPCIÓN EN FALSEDAD.
PARTICIPANTE
ALLANS R. MEDINA GONZALVO
MATRÍCULA
14-5248
ASIGNATURA
PRÁCTICA JURÍDICA III
FACILITADOR
FRANCISCO VASQUEZ
Santo Domingo Este
26 julio de 2017
Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes
complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a
continuación:
1- Elabore un reporte de lectura que contenga los aspectos más fundamentales
del procedimiento de inscripcion en falsedad.
2- Redacte un acto donde una parte intima a la otra para que declare si hará
uso o no de un documento arguido de falsedad.
Los criterios a tomar en cuenta para la evaluación de este trabajo son:
En cuanto al fondo:
-Originalidad del contenido (NO COPIAR Y PEGAR DE INTERNET ni utilizar
trabajos de otros participantes)
-Coherencia del contenido con lo solicitado en la consigna de la actividad,
-Correspondencia de las fuentes consultadas con las leyes de la República
Dominicana. (Contenidos de leyes o código de otros países no tendrán ninguna
calificación)
En cuanto a la forma:
-Presentación del trabajo, sin faltas ortográficas, con el logo ACTUAL de la
UAPA, nombre correcto de la escuela a la que pertenece, carrera, nombre y
matrícula del participante, nombre de su facilitadora, tema del trabajo y fecha
de entrega.
-Contenido del trabajo (escrito correctamente, sin faltas ortográficas, títulos
centrados y en negrita, los demás párrafos alineados (no centrados), letras tipo
Arial, tamaño 12, color automático (negro sin resaltar)
-Coherencia y organización en los párrafos.
Debe revisar bien su trabajo antes de enviarlo a este espacio, en la fecha
indicada.
Envíe a la plataforma virtual, en el plazo indicado.
DESARROLLO
TEMA
PROCEDIMIENTOS INSCRIPCIÓN EN FALSEDAD
La falsedad incidental es la vía o el procedimiento que utiliza una parte
para hacer rechazar de un proceso una pieza o documento falso o falsificado
producido por una de las partes durante el curso de una instancia o los
debates.
La falsedad incidental civil tiende a establecer la falsedad del acto
producido en el curso de una instancia. Es un procedimiento hecho no contra el
falsificador, sino más bien contra la pieza producida como falsa o falsificada. La
inscripción de falsedad incidental es una defensa a una acción principal.
El procedimiento relativo a la falsedad como incidente civil es un modo
particular de instrucción destinado a facilitar al juez el descubrimiento de la
verdad. Esta regla se aplica lo mismo en caso de falsedad material, como en
caso de falsedad intelectual y basta en uno y en otro caso que el juez esté
perfectamente edificado por los documentos sometidos y no necesita más
información.
DIFERENTES ESPECIE DE FALSEDAD.-
La falsedad puede ser:
Incidental Civil,
Principal,
Incidental penal,
Material e
Intelectual.
Falsedad Incidental Civil
En este caso, la pieza de falsedad es producida o comunicada en el
curso de una misma instancia civil, particularmente ante la jurisdicción civil, y
tiene como propósito hacer destacar la presunción de verdad del documento.
Con ella se persigue hacer rechazar de los debates un documento falso
o falsificado. Está reglamentada por los artículos 214 a 251 del código de
procedimiento civil.
Falsedad Principal
La falsedad principal tiene lugar cuando la acción pública es dirigida
contra el presunto autor y cómplice de la falsedad o cuando una persona hace
uso de una pieza a sabiendas de que la misma es falsa o falsificada.
Esa alteración de Ia verdad puede constituir según las circunstancias un
delito o un crimen, según las previsiones de los artículos 145 a 165 del Código
Penal Dominicano. La falsedad principal puede ser impulsada tanto por el
ministerio público como por la víctima.
Falsedad Incidental Penal
Esta falsedad surge en el curso de un proceso penal y se persigue hacer
descartar de los debates una pieza producida en medio de un proceso penal.
Falsedad Material
La falsedad material consiste en fabricar todo o en parte un acto al cual
se ha dado la apariencia de un acto de oficial público, o aún alterar, en la
totalidad o en parte un verdadero acto autentico.
Esta falsedad puede ser cometida por todo tipo de persona, se puede
tratar de una imitación fraudulenta o de firma o de adiciones, enmendaciones y
tachaduras.
Falsedad Intelectual
Esta especie de falsedad emana de los oficiales públicos y existe
únicamente en los actos auténticos: ella consiste en insertar una mención
contraria a la verdad del hecho a constatar, coma ya se ha vista la parte de un
notario ha colocado en un testamento, de buena o mala fe el nombre de una
persona en lugar de otro a título de legatario.
INFLUENCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE FALSEDAD SOBRE LOS
EMBARGOS.
No todos los procedimientos de falsedad, ejercen la misma influencia
sobre un procedimiento de embargo, por lo que sería conveniente hasta donde
cada uno de ellos puede influir en la suspensión de los procedimientos
ejecutorios.
La influencia de la falsedad principal en caso de que un título ejecutorio
sea impugnado par la falsedad principal, su fuerza ejecutoria queda suspendida
inmediatamente desde el instante que sea ex puesto en movimiento la acción
pública hasta que los tribunales se pronuncien de manera definitiva e
irrevocable respecto de la acusación.
El articulo1319 del Código Civil dominicano consagra que en caso de
querella por falso principal, se supera el documento argüido de falsedad, por
estado de acusación.
INFLUENCIA DE LA FALSEDAD INCIDENTAL PENAL
Si el título en virtud del cual se practica un embargo, ha sido objeto de
un procedimiento de inscripción en falsedad incidental penal, corresponde al
juez apoderado de la impugnación decidir provisionalmente hasta que se
conozca por sentencia definitiva e irrevocable.
COMPARACIÓN DE IA FALSEDAD INCIDENTAL CIVIL CON LA FALSEDAD
PRINCIPAL.
La primera es la vía de procedimiento que utiliza una parte para hacer
rechazar de un proceso una pieza o un documento falso o falsificado producido
por una de las partes durante el curso de una instancia o debates.
Esta su vez tiende a establecer la falsedad del acto producido en el
curso de la instancia.
La segunda tiene lugar cuando la acción pública es dirigida contra el
presunto autor y cómplice de la falsedad o cuando una persona hace uso de
una pieza a sabiendas de que la misma es falsa o falsificada.
COMPARACIÓN DE LA FALSEDAD INCIDENTAL CON LA VERIFICACIÓN
DE ESCRITURA.
La verificación de escritura puede hacerse tanto de modo principal como
incidental. Los tribunales no están obligados a ordenar la verificación de
escritura cuando la medida parece inútil o inoportuna.
Los jueces pueden, por si mismos, tener por verificado el documento, si
tienen la convicción de su sinceridad, pues tienen poder discrecional para ello.
A fin de dar cumplimiento a estas formalidades previstas por el Código Civil, los
artículos 193 al 213 del Código de Procedimiento Civil Dominicano organizan el
procedimiento a seguir.
QUIEN PUEDE INSCRIBIRSE EN FALSEDAD INCIDENTAL Y CONTRA
CUALES PIEZAS SE PUEDE INSCRIBIR EN FALSEDAD? EL ACTO
AUTENTICO.
El que pretenda que un documento notificado, comunicado o producido
en el curso del procedimiento es falso o falsificado, puede, si ha lugar, hacerse
inscribir en falsedad aunque el dicho documento haya sido verificado, sea con
el demandante, sea con el demandado en falsedad, si la verificación no ha
tenido por objeto una persecución de falsedad principal o incidente, y aun
cuando, fuera de este excepción, haya intervenido sentencia fundada en dicho
documento como verdadero.
Art. 215.- El que quiera inscribirse en falsedad, estará obligado previamente a
requerir a la parte adversa, por acto de abogado a abogado, que declare si
quiere o no servirse del documento, advirtiendo que, en caso afirmativo, el
intimante se inscribirá en falsedad.
Art. 216.- En el término de ocho días, la parte requerida debe hacer notificar,
por acto de abogado, su declaración firmada por ella, o por quien tenga su
procuración especial y autentica, de la cual se dará copia, expresando si tiene
o no el propósito de servirse del documento argüido de falsedad.
JURISDICCIÓN COMPETENTE PARE ESTATUIR SOBRE LA INSCRIPCIÓN
EN FALSEDAD.-
En caso de que exista minuta del documento argüido en falsedad, el juez
comisario, a requerimiento del demandante, ordenará, si ha lugar, que el
demandado obligatoriamente y en el tiempo que se le determine, haga remitir la
referida minuta a la secretaria y que los depositarios de la misma sean
compelidos a efectuarlo; los funcionarios públicos, bajo pena de apremio
corporal, y los que no lo fueren, por vía de embargo, multa y hasta por apremio
corporal, si el caso lo requiere.
Queda encomendado a la prudencia del tribunal en vista del informe del
juez comisario, ordenar o no que se proceda a la continuación de las
diligencias contra la falsedad, sin esperar la presentación de la minuta; como
también resolver lo que corresponda en caso de que no se pudiera producir
dicha minuta, o que se justificara suficientemente que se ha perdido o ha sido
sustraída.
LA DECLARACIÓN DE INSCRIPCIÓN A FALSEDAD.-
El tribunal puede declarar la pieza falsa y lo hace por media de una
sentencia que es definitiva.
La pieza declarada falsa se suprime del proceso. Cuando se admite la
falsedad, el acto pierde su fuerza probante y la sentencia que recaiga sobre la
falsedad, dispondrá lo que corresponda en cuanto a la restitución de los
documentos, ya sea a las partes, ya sea a los testigos que los hubieren
producido o presentados, lo que se efectuara aun respecto a los documentos
impugnados, cuando no hayan sido declarado falsos.
En cuanto a los documentos extraídos de un depósito público se
ordenará que sean devueltos al depositario o remitidos por los secretarios en la
forma que ordene el tribunal. Mientras los documentos permanezcan en la
secretaria, los secretarios no pueden expedir copia de los documentos
impugnados, a no ser que sean autorizados por una sentencia.
FASES DE LA DEMANDA Y MEDIOS DE PRUEBAS.-
Dentro de los ocho días siguientes a la formación del dicho expediente,
el demandante estará obligado a notificar al demandado sus medios de
falsedad, los cuales contendrán los hechos, circunstancias y pruebas que han
de servir para establecer la falsedad o la falsificación; si no lo hiciere, el
demandado podrá proseguir la audiencia para hacer ordenar, si así procede,
que dicho demandante quede desechado de su inscripción en falsedad.
El demandado tendrá la obligación de contestar por escrito los medios
de falsedad, dentro de los ocho días siguientes a la notificación de aquellos; si
no lo hace, el demandante podrá proseguir la audiencia para obtener
resolución sobre la repulsa del documento.
SENTENCIA QUE SE PRONUNCIA SOBRE LA FALSEDAD O LA
RECHAZA.
Transcurridos tres días después de las dichas contestaciones, la parte
más diligente podrá proseguir la audiencia; y los medios de falsedad serán
admitidos o desechados, en todo o en parte: se ordenará, si ha lugar, que los
referidos medios, o partes de ellos, permanezcan unidos, sea a los actos del
incidente de falsedad, si algunos de los dichos medios han sido admitidos, sea
a la causa o al expediente principal, según lo requiera la calidad de los
repetidos medios y la exigencia de los casos ocurrentes.
La sentencia ordenará que se prueben los medios admitidos, tanto par título
como por testigos, ante el juez comisario, reservándose al demandado la
prueba contraria; y que se proceda a la verificación de los documentos
argüidos de falsedad, por tres peritos en caligrafía, que serán nombrados de
oficio por la misma sentencia.
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCION EN FALSEDAD
PRIMER PASO: Notificación (de abogado a abogado) un acto en el que
intima a que en el plazo de 8 días declare si va a hacer uso de ese documento.
SEGUNDO: Respuesta del demandado. El abogado del demandado en
inscripción en falsedad tiene 3 caminos a seguir:
1) No responder nada
2) Responder que no va a usar el documento
3) Responder que sí lo va a usar.
Si no responde nada, el demandante puede promover la audiencia para
solicitar que el documento impugnado de falsedad sea desechado del debate.
Si dice que no, pasa lo mismo.
TERCERO: Si responde que sí va a usar el documento el demandante tiene
que declarar en la secretaría del tribunal personalmente o mediante apoderado
su voluntad de inscribirse en falsedad.
CUARTO: Y además debe perseguir una audiencia con el objetivo de
solicitar del juez que admita la inscripción en falsedad y que nombre el juez
comisario que ha de entender de ese incidente. En la audiencia lo único que
se va a discutir es si se va a seguir adelante con la inscripción en falsedad y se
nombra un juez comisario. En R.D. el juez de primera instancia se "auto
comisiona" porque los tribunales de Primera Instancia son unipersonales.
El juez puede decir que no va a seguir adelante con ningún procedimiento de
inscripción en falsedad. En este caso sería como "cortar por lo sano", ya que
se evita un proceso larguísimo que en realidad quizá no sea necesario.
QUINTO: Si al juez le parece que hay que seguir con el procedimiento, dicta
una sentencia admitiendo la inscripción en falsedad, esto no es admitir la
falsedad del documento, sino admitir el inicio del proceso.
En un plazo de no más de 3 días el demandado debe entregar en la secretaría
del tribunal el documento argüido en falsedad. Si el demandado no hace la
entrega de ese documento, el demandante puede pedir que se deseche el
documento del debate.
SEXTO: Entrega o depósito del documento. El demandado entrega el
documento y debe notificar ese depósito.
SEPTIMO: Ahora tiene que levantarse el acta del depósito del documento
haciendo constar el estado del documento (describir el documento con todo lo
que tenga, rayas, manchas, etc.).
OCTAVO: la parte demandante debe notificarle al demandado los medios
en que se basa para alegar que el documento es falso. Esto debe hacerse
dentro de 8 días después del levantamiento del acta de depósito.
NOVENO: el demandado tiene que notificar sus medios de defensa. Debe
hacerse en un plazo de 8 días después de la notificación del demandante.
DIEZ: se promueve una audiencia a los fines de discutir cuáles son los
medios de prueba que se van a ordenar para probar la falsedad. Se hace en
un plazo de 3 días después de que el demandado notificó sus medios de
defensa.
ONCE: viene una sentencia sobre los medios de prueba. Esta sentencia se
limitará a decir que la comprobación de la falsedad va a tener lugar por medio
de títulos, peritos o testigos. Los peritos se van a nombrar en la misma forma
de la verificación de escritura, se decide cuáles testigos se van a oír. Se
decide cuáles documentos se van a utilizar como medio de comparación.
DOCE: se dicta una sentencia que admite o no la falsedad.
Todas las sentencias que se han mencionado hasta ahora (3 durante el
proceso entero) son susceptibles de apelación. Así que si se apelan esas
sentencias, imagínense cuánto puede durar este proceso.
El juez no pude dictar ninguna de esas tres sentencias sin previamente
obtener el dictamen del fiscal. Esto es así porque estamos hablando de
falsedad y como esto es un crimen o delito que se castiga penalmente es
necesario que el fiscal esté al tanto. De esta manera el fiscal puede decidir
luego iniciar una acción pública por falsedad principal ante aquel a quien se le
haya probado la falsedad.
La sentencia que decide definitivamente sobre la falsedad puede
condenar al demandante que sucumba a una multa de 60 PESOS y la
posibilidad de invocar daños y perjuicios.
DECLARACION DEL INTIMADO DE QUE HARA USO DEL DOCUMENTO
ARGUIDO EN FALSEDAD
(ART. 215 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL)
ACTO No. 26072017
ACTO NUMERO 01425-
En la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional. República Dominicana, hoy
Veintiséis (26) del mes de Julio del año Dos Mil Diecisiete (2017).
ACTUANDO A REQUERIMIENTO de VICTOR AMARANTE, de nacionalidad
Dominicana, mayor de edad, de ocupación EMPLEADO PRIVADO, portador de
la cédula de identidad y electoral No. 001-1090071-2, domiciliado y residente
en la Calle José Martí No. 17, Sector María Auxiliadora, Santo Domingo,
Distrito Nacional, quien tiene como abogado constituido y apoderado especial
al LIC. ALLANS MEDINA, dominicano, mayor de edad, Abogado de los
Tribunales de la República, portador de la cédula de identidad y electoral No.
001-1090079-2, con estudio profesional abierto en la Avenida 27 de Febrero
No. 102, Sector Don Bosco, Santo Domingo, Distrito Nacional, en cuyo estudio
de abogado hace formalmente elección de domicilio mi requeriente para los
fines y consecuencias legales del presente acto.
Yo JULIO MIGUEL BETANCES, abajo firmado, ALGUACIL, debidamente
nombrado, recibido y juramentado para los fines de mi ministerio, portador de la
Cédula de Identificación y Electoral No. 022-1023432-1, domiciliado y residente
en Calle 2da No. 13, Sector Alma Rosa, Municipio Santo Domingo Este,
Provincia Santo Domingo, República Dominicana.
Expresamente y en virtud del anterior requerimiento, me he trasladado dentro
de esta misma ciudad, a la casa No. 22, de la calle Felipe Alfau, que es donde
tiene su estudio profesional el señor VICTOR AMARANTE, abogado
constituido
por el señor ENRIQUE PEREZ, y una vez allí hablando personalmente con
KARLA MASIEL JIMENEZ quien me dijo ser SECRETARIA, con calidad para
recibir actos de esta naturaleza, LE HE NOTIFICADO a CARLOS DAVID
JIMENEZ, en su calidad de abogado constituido por VICTOR AMARANTE, que
para satisfacer a la intimación hecha por medio del Acto No. 01517,
instrumentado en fecha Doce (12) de Junio del año Dos Mil Diecisiete (2017)
por el ministerial JULIO BETO, Alguacil Ordinario del Juzgado de Primera
Instancia de la Cámara Civil y Comercial del Distrito Nacional, mi requeriente
hará uso del Acto No. 2344 de fecha Dos (02) del mes de Enero del año Dos
Mil Diecisiete (2017) , acto contentivo de la demanda entre las partes.
Y para que no pretenda alegar ignorancia del contenido del presente acto, así
se lo he notificado, declarado y advertido, dejándole copia fiel del presente
acto, en manos de la persona con quien dije haber hablado en el lugar de mi
traslado, acto que consta de Seis (06) fojas, debidamente selladas, firmadas y
rubricadas por mí y por el requeriente, de todo lo cual CERTIFICO Y DOY FE.
LIC. ALLANS MEDINA
ABOGADO
JULIO BETO
ALGUACIL