Fonseca Gonzalez Ricardo Enrique 2021
Fonseca Gonzalez Ricardo Enrique 2021
PRESENTADO POR:
2021
ROL DEL INGENIERO TOPOGRÁFICO EN LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN,
PRESENTADO POR:
REVISA:
2021
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 7
3. PROBLEMA O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 7
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 8
4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 8
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 8
5. MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 9
5.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO .......................................................................... 9
5.2. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) ................................................ 9
5.3. GPS DOBLE FRECUENCIA .......................................................................................... 9
5.4. POSICIONAMIENTO ESTÁTICO ................................................................................. 9
5.6. COORDENADA ............................................................................................................ 10
5.6.1. COORDENADAS CARTESIANAS LOCALES ................................................... 10
5.6.2. COORDENADAS GEOGRÁFICAS ..................................................................... 10
5.6.3. COORDENADAS GEOCÉNTRICAS ................................................................... 11
5.7. SÍSMICA........................................................................................................................ 11
5.7.1. REFRACCIÓN SÍSMICA.......................................................................................... 11
5.7.2. ANÁLISIS MULTICANAL DE ONDAS SUPERFICIALES (MASW) .................. 11
5.7.3. TOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA................................................ 12
6. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................... 13
6.1. Capacitación para actividades de campo y oficina, correspondientes a suministrar por
parte de la empresa .................................................................................................................... 13
6.1.1. Equipos y accesorios para trabajo de campo .......................................................... 13
6.1.2. Equipos y software para oficina .............................................................................. 15
6.2. Política HSEQ de Minera de Cobre Quebradona ........................................................... 16
6.3. Ubicación Geográfica de la campaña Sísmica ............................................................... 17
6.4. Planeación de la campaña sísmica del proyecto, identificando las zonas de mayor
prontitud .................................................................................................................................... 18
6.5. Levantamiento topográfico a línea sísmica de prueba ................................................... 23
6.6. Procesamiento de los datos topográficos en oficina....................................................... 25
6.6.1. Procesamiento de la Base por método estático ....................................................... 26
6.6.2. Procesamiento de los archivos base y rover por método PPK ................................ 39
6.7. Inspección, mantenimiento y control a los equipos GPS y computador asignados ....... 48
6.8. Levantamiento topográfico de líneas sísmicas según previa planeación ....................... 48
7. CRONOGRAMA.................................................................................................................. 51
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 54
9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 56
TABLA DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE DE TABLAS
GeoScan Ingeniería S.A.S. es una compañía líder que está a la vanguardia de los últimos
ciencias de la tierra, para proveer productos y servicios de alta calidad a través de la experiencia
sus conocimientos.
Haciendo que el rol del Ingeniero Topográfico esté presente en la planeación, gerencia,
ejecución, adquisición y resultados de los proyectos en los cuales está presente, conociendo cada
una de las fases en las cuales puede intervenir para orientar la toma de decisiones.
En el presente informe se enseña las actividades que permitieron dar fin a la propuesta de
trabajo de grado bajo la modalidad de pasantía para obtener el título de Ingeniero Topográfico a
desarrollar con la empresa GeoScan Ingeniería S.A.S., donde se realizó el control topográfico de
una campaña sísmica y los respectivos sensores de cada una de las líneas de la misma, que se
GPS, con el fin de dar coordenadas de posición a los geófonos y electrodos en campo, y
posteriormente una correcta geometría a los datos geofísicos que se obtienen. Brindando así
Para la adquisición de datos geofísicos por medio de las metodologías sísmica de refracción,
se hace necesario el control topográfico de cada uno de los sensores que se utilizan en campo
para cada una de esas metodologías, siendo sismógrafos de 24 canales (geófonos) o electrodos
respectivamente. Con el fin de obtener la posición exacta de cada uno de los sensores utilizados
en campo, se utilizaron equipos GPS de alta precisión para procesar las coordenadas de cada
Sin el control topográfico de los sensores utilizados en campo, los datos geofísicos quedan en
un plano horizontal, el cual no enseña el tipo de terreno donde se adquieren. Con el fin de brindar
las coordenadas exactas de los sensores en la adquisición de datos geofísicos y posición con
respecto a la topografía de cada una de las líneas sísmicas, se pretende obtener las coordenadas
de cada sensor para una correcta geometría y arreglo en el procesamiento de los datos.
7
4. OBJETIVOS
ejecución.
• Posicionar por medio de equipos GPS de alta precisión cada uno de los sensores en
8
5. MARCO TEÓRICO
puntos que conforman una extensión de tierra. Para brindar un correcto levantamiento
topográfico se debe hacer trabajo de campo para recopilación de datos o localización de puntos y
trabajo de oficina con el cálculo y dibujo. (Torres & Villate, 2011, pág. 17).
puntos respecto de un sistema de referencia mundial. Los puntos pueden estar ubicados en
cualquier lugar del planeta, pueden permanecer estáticos o en movimiento y las observaciones
pueden realizarse en cualquier momento del día. (Huerta, Mangiaterra, & Noguera, 2005).
Equipos de mayor precisión y son los equipos por excelencia para Topografía y Geodesia.
Toman observables de ambas portadoras emitidas por los satélites L1 y L2, realizando medidas
posicionamientos posibles con estos equipos son: estático, estático rápido, Stop&Go, cinemático,
además la posibilidad de realizar todos éstos en tiempo Real. (Peñafiel & Zayas, 2001).
Este método se utiliza para distancias largas (por lo general mayores de 20 Km.) y la más
alta precisión. Consiste en estacionar dos receptores o más receptores en los puntos los cuales
9
queremos conocer sus coordenadas, almacenar datos y calcular las coordenadas en tiempo
que han tenido los equipos GPS desde la aparición de este sistema de posicionamiento. Esta
tecnología ofrece algo por demás interesante: posicionamiento preciso en tiempo real, es decir,
convencional de uno RTK radica en que, básicamente, este último tiene capacidad de replanteo,
5.6. COORDENADA
10
expresan como latitud (ϕ) y longitud (λ), medidas como distancias angulares desde el ecuador y
representa como una esfera o un esferoide en un sistema XYZ dextrógiro (cartesiano 3D) medido
desde el centro de la Tierra. El eje X señala al meridiano 0 de Greenwich, el eje Y señala a 90°
en el plano ecuatorial y el eje Z señala en la dirección del Polo Norte. (ESRI, 2021)
5.7. SÍSMICA
través del subsuelo que se investiga y detectadas en superficie mediante sensores (geófonos) con
el fin de obtener una imagen 1D, 2D o 3D del terreno con base a las propiedades elásticas de los
Este método se basa en determinar los tiempos de recorrido de las ondas P (primarias),
longitudinales o compresionales, desde un punto conocido (fuente sísmica) hasta una serie de
11
Es un método que analiza las propiedades de propagación de las ondas sísmicas
superficiales (Vs), principalmente las Ondas de Rayleigh, las cuales se propagan horizontalmente
se inyecta una corriente eléctrica y mediante un dispositivo receptor se observa la respuesta del
subsuelo, siendo el resultado, datos de resistividades aparentes (Imagen 1). (Zuñiga Lara).
12
6. DISEÑO METODOLÓGICO
continuación:
Imagen 2. Pareja de GPS CHC i50, base y rover Imagen 3. Colector de datos Android HCE320
13
Imagen 4. Trípode doble seguro Imagen 5. Bastón de topografía
14
6.1.2. Equipos y software para oficina
Imagen 10. Computador portátil Imagen 11. Software CHC Geomatics Office 2
Imagen 12. Software Garmin Basecamp Imagen 13. Software ArcGIS ArcMap
Imagen 14. Herramientas de Microsoft Office Excel y Word Imagen 15. Google Earth
15
software CHC Geomatics Office 2, para reprocesamiento de los datos GPS tomados en campo
En campo se debe ubicar una base durante todo el tiempo del levantamiento topográfico
por los métodos RTK y PPK con el fin de reprocesar correctamente los datos. Para el trabajo en
campo se utilizaron los equipos GPS CHC i50 para la recolección de información.
Con el fin de dar cumplimiento a las políticas de la compañía que contrata el estudio
sísmico, se hace necesario la socialización de todas las actividades a realizar durante el día, en la
jornada de la mañana, con el fin de proporcionar la guía de las actividades a realizar por parte de
todos los integrantes a colaborar en la campaña sísmica. Además de identificar peligros y riesgos
a los que se está expuesto durante la actividad, e identificar las posibles acciones para mitigar los
mismos. Incluyendo actividades de pausas activas y calentamiento del cuerpo por medio de
16
6.3. Ubicación Geográfica de la campaña Sísmica
5°47'51.2"N 75°41'57.1"W.
17
Imagen 18. Coordenadas medias de la zona
mayor prontitud
Los datos de la campaña se deben trabajar en sistema de coordenadas UTM 18N por
solicitud de la compañía que requiere la información. Es por esto que con el fin de dar
cumplimiento a las necesidades presentadas se hace necesario planificar las actividades que
hagan más eficiente la campaña sísmica con el fin de no perder tiempo en campo. Siendo así, se
.gpx para ingresarlo al equipo GPSmap 62s de Garmin en el software BaseCamp de la compañía
18
Garmin con los puntos a replantear en campo para que cada línea sísmica tenga su estacado y sea
19
Imagen 20. Archivo gpx para Navegador Garmin 62S en Software BaseCamp
Imagen 21. Replanteo con estacado de archivo gpx Imagen 22. Estaca con Id de línea de la campaña
20
Con el fin de que todas las personas presentes en la campaña sísmica se ubicaran en la
zona de trabajo, se presentó la oportunidad de brindar una ayuda en ese sentido. La cual consistió
en generar un mapa PDF georreferenciado con las líneas sísmicas a trabajar, con una imagen
satelital de fondo que brinde mayor sentido de orientación por el lugar. Es así que se utiliza el
software ArcMap de la suite de ArcGis para generar dicho producto. La visualización del mapa
PDF se hace en los respectivos equipos celulares de cada persona por medio de la aplicación
Una vez descargada la aplicación, se procede a subir el archivo PDF que contiene el
plano de la zona, con el fin de trabajar en el area sin necesidad de datos, debido a la falta de los
mismos en el lugar. Para que funcione el plano se debe activar el GPS del equipo móvil y
ademas debe encontrarse dentro de la zona, debido a que si no lo esta, no le permite navegar por
la zona de estudio.
21
Imagen 24. Aplicación Avenza Maps para Android
22
6.5. Levantamiento topográfico a línea sísmica de prueba
En esta ocasión la sísmica se hizo con una empresa nueva para la compañía y es por esta
razón que se decide hacer una línea sísmica de prueba con el fin de comparar la información que
ya existía en ese lugar y la información que adquiere la nueva empresa. Pero se hace necesario
hacer el control topográfico de la misma, tomando datos con la pareja de equipos receptores GPS
CHC i50, para posteriormente reprocesarlos y enviar la topografía de la línea sísmica, y que con
Iniciando se debe colocar un equipo base para dar amarre al levantamiento topográfico,
dicho equipo debe colocarse a grabar en modo estático, con rastreo permanente a 1 segundo,
máscara de elevación a diez (10) grados, según los requerimientos de la empresa, para reprocesar
la información obtenida y hallar las coordenadas del mojón materializado en años anteriores por
la empresa. Con el fin de que el equipo durara todo el día si era necesario, en grabación, ya que
también utiliza radio para dar levantamiento RTK se utilizó una batería externa para prolongar el
que no tumben el equipo receptor GPS BASE, se hizo necesario la implementación de una
23
Imagen 26. Instalación de equipo Base en mojón Imagen 27. Cerramiento para evitar semovientes
el equipo móvil en modo RTK con el fin de que en zonas donde tenía buen radio con la base y
excelente señal GPS se obtuvieran coordenadas corregidas en tiempo real con buena precisión
sin necesidad de reprocesar los datos. Cabe mencionar que a su vez se realizó también el
levantamiento topográfico de la línea en modo PPK para que se pudieran reprocesar los datos no
muy confiables adquiridos en campo, toda vez que los puntos fueron grabados en modos
24
Imagen 28. Toma de datos con equipo CHC i50 ROVER en geófonos de la línea sísmica
Los datos obtenidos en campo por medio de levantamiento topográfico con GPS de cada
uno de los sensores utilizados para la adquisición de datos geofísicos, se procesaron en dos
partes, debido a que hubo una base de grabación permanente. Para reprocesar los datos obtenidos
en campo, se utilizó el software CGO 2 de la compañía CHC, con el fin de obtener las
coordenadas finales del mojón donde estuvo la base durante toda la campaña sísmica. Además de
brindar un punto de referencia para los levantamientos topográficos con GPS por los métodos
RTK y PPK, estableciéndose como punto de control para cada uno de ellos.
Es así que a continuación se muestra la forma de reprocesar los archivos crudos y por el
25
6.6.1. Procesamiento de la Base por método estático
Iniciando se debe crear un proyecto en el software para que permita abrir todas las
UTM 18N.
26
Imagen 30. Configuración de sistema de coordenadas
Para trabajar de forma más organizada, es necesario cargar un mapa o imagen base, con
el fin de observar donde se encuentran los datos tomados en campo, e identificar posibles fallas
en el levantamiento.
27
Imagen 31. Visualización mapa base
Colombia en -05:00.
28
Imagen 32. Configuración para visualizar tiempos de rastreo en hora local
Se procede a importar los datos crudos de la base con la que se trabajó en campo, se
puede importar archivos rinex o archivo nativo de los receptores CHC i50, mostrando asi una de
las bondades de este software. Además, es importante tener en cuenta que en este mismo paso se
deben importar los archivos de las bases permanentes con las que se va reprocesar el punto. Para
este caso se trabajó con las bases permanentes MEDE (Medellín - Antioquia) y SNSN (Sonsón -
Antioquia).
29
Imagen 33. Importación de datos GPS y bases permanentes
Al subir toda la información se debe verificar que los tiempos del punto BASE se
encuentre dentro de los tiempos de rastreo de las bases permanentes MEDE y SNSN, para que
30
6.6.1.3. Observación de los vectores formados por las bases
Observación de las bases permanentes y punto base importado en el software con los
Con el fin de que no reprocese las bases permanentes por error en los vectores, se hace
necesario omitir la línea base que se forma entre la base MEDE y la base SNSN. También es
importante mencionar que se debió cambiar el sentido de orientación de las dos líneas bases
restantes, ya que se calcula el punto llamado BASE con respecto a MEDE y SNSN, por eso el
punto de inicio será la base permanente y el punto final será el punto BASE.
31
Imagen 36. Cambio de inicio - fin vectores
Se determina que los puntos de control para el cálculo de las coordenadas finales del
punto BASE, deben ser las bases permanentes MEDE y SNSN. Convirtiéndose cada una de ellas
en un punto de referencia.
En la página web de Sirgas se deben descargar las correcciones semanales que tiene cada
una de las bases permanentes, en el caso de que se busque una semana GPS que ya no están en el
32
inicio de la página, se debe ingresar al FTP que nos enseña la misma para buscar la respectiva
semana. Se debe descargar el archivo .crd., el cual contiene las correcciones mencionadas.
33
Editando las coordenadas de las bases permanentes con base a las correcciones semanales
que se descargaron del archivo .crd de la semana correspondiente, para así tener un punto de
control verídico.
Con el fin de que el procesamiento cumpla con los parámetros requeridos por la
compañía, se atiende a configurar el mismo. Donde se establece parámetros básicos, una máscara
de elevación de 10° valor de observación Lc (para distancias mayores a 10km, como lo es este
34
Imagen 40. Parámetros básicos de procesamiento
El procesamiento se establece en estático ya que el punto base se obtuvo por ese método
35
No hay necesidad de ir a buscar en páginas las efemérides precisas, ya que el software
cuenta con una herramienta de enlace a las páginas que contienen los archivos mencionados, solo
debe buscarse la fecha y tipo de efeméride que requiere. La carga se debió hacer al
Se procesa la información con el fin de verificar que los vectores resultantes entre el
punto BASE y las bases permanentes hayan quedado bien calculados según los parámetros que
vectores cambian a color verde cuando los cálculos de los mismos son correctos. De nuevo se
observa que las líneas bases están correctas ya que el fin del vector esta hacia el punto BASE.
36
Imagen 43. Proceso y visualización de vectores procesados
Para terminar, se ajusta la red hacia el punto BASE, indicandole al software que lo realice
por el metodo que tiene el software llamado Manual – ajuste 3D de restricción. Donde ajusta las
coordenadas finales del punto BASE. Con el fin de que el mojon se convierta en punto de control
37
Observando el reporte del ajuste de la red hacia el punto denominado BASE, se logra
observar que los ajustes hechos al mismo quedaron correctamente y verificando los vectores se
38
En dicho reporte se obtienen las coordenadas finales del punto BASE en tres sistemas de
Punto ID Latitud Latitud Err.(s) Longitud Longitud Err.(s) Altura Elip.(m) H. Err.(m)
BASE 05°47′36.86991″N 0.000183 075°42′00.30224″W 0.000231 985.593 0.0172
MEDE 06°11′57.86165″N 0 075°34′44.09854″W 0 1553.4638 0
SNSN 05°42′54.25703″N 0 075°18′30.00178″W 0 2550.7298 0
Point ID Norte(m) Norte Err.(m) Este(m) Este Err.(m) Elev.(m) Elev. Err.(m)
BASE 640433.783 0.0056 422491.558 0.0071 985.593 0.0172
MEDE 685282.365 0 435954.259 0 1553.464 0
SNSN 631717.249 0 465859.409 0 2550.73 0
En el reproceso de los datos GPS por el método PPK se deben seguir alguno de los pasos
procesamiento los pasos realizados en los ítems 6.6.1.1., 6.6.1.2. y 6.6.1.3., por lo que a
continuación se enseña los pasos siguientes a realizar en el reproceso, haciendo énfasis en que
39
6.6.2.1. Visualización de los archivos GPS del punto BASE y PPK, definiendo
el punto de control
Se observan los vectores que se forman entre el archivo GPS del punto BASE y el
archivo del levantamiento topográfico GPS por método PPK. En el cual brinda la primera
línea sísmica ejecutada, el archivo GPS denominado BASE, el cual se debe editar con las
coordenadas obtenidas en el reproceso estático, para que el cálculo de las coordenadas de los
40
Imagen 47. Edición del punto de control
Con el fin de que el procesamiento cumpla con los parámetros requeridos por la
compañía, se atiende a configurar el mismo. Donde se establece parámetros básicos, una máscara
de elevación de 10°, valor de observación L1+L2 (para distancias menores a 10km, como lo es
41
Se procesa la información con el fin de verificar que los vectores resultantes entre el
punto BASE y los puntos del levantamiento de los sensores hayan quedado bien calculados
según los parámetros que se ingresaron. Al ser un software de procesamiento de archivos GPS,
se identifica que los vectores cambian a color verde cuando los cálculos de los mismos son
correctos.
Imagen 49. Proceso y visualización de los vectores del levantamiento GPS PPK
Para exportar los datos de las coordenadas finales del levantamiento topográfico de los
establecer el sistema de coordenadas que necesita según el requerimiento, para este caso se
42
determina por parte de la empresa, que necesita los tres sistemas de coordenadas, mencionados
posteriormente. Además de brindar una ruta de destino final para el archivo que contiene las
coordenadas finales.
43
Tabla 4. COORDENADAS GEODÉSICAS FINALES DE LOS GEÓFONOS EN WGS84
Punto ID Latitud Longitud Altura elip.(m) Punto ID Latitud Longitud Altura elip.(m)
BASE 05°47′36.8699044″N 075°42′00.3022413″W 985.593 Geo4305°47′49.8104982″N
075°41′55.5851263″W 920.701
Geo1 05°47′44.4586894″N 075°41′59.7065364″W 941.327 Geo4405°47′49.9335508″N
075°41′55.4861451″W 919.874
Geo2 05°47′44.5860192″N 075°41′59.5949073″W 941.395 Geo4505°47′50.0689424″N
075°41′55.4033822″W 918.957
Geo3 05°47′44.7224459″N 075°41′59.5047455″W 941.058 Geo4605°47′50.2078779″N
075°41′55.3194813″W 917.943
Geo4 05°47′44.8494956″N 075°41′59.4079164″W 940.670 Geo4705°47′50.3426418″N
075°41′55.2378048″W 917.011
Geo5 05°47′44.9825842″N 075°41′59.3028953″W 940.209 Geo4805°47′50.4709729″N
075°41′55.1477371″W 916.205
Geo6 05°47′45.1070263″N 075°41′59.2045787″W 939.781 Geo4905°47′50.5948294″N
075°41′55.0572243″W 915.150
Geo7 05°47′45.2277038″N 075°41′59.0903135″W 939.344 Geo5005°47′50.7378004″N
075°41′54.9543727″W 914.361
Geo8 05°47′45.3599901″N 075°41′59.0082392″W 938.925 Geo5105°47′50.8617965″N
075°41′54.8685438″W 913.772
Geo9 05°47′45.4918253″N 075°41′58.9196621″W 938.482 Geo5205°47′50.9701918″N
075°41′54.7706129″W 912.159
Geo10 05°47′45.6256907″N 075°41′58.8262662″W 938.479 Geo5305°47′51.0869983″N
075°41′54.6503653″W 910.749
Geo11 05°47′45.7380793″N 075°41′58.7051164″W 938.378 Geo5405°47′51.2022546″N
075°41′54.5472577″W 910.076
Geo12 05°47′45.8728606″N 075°41′58.6301995″W 938.487 Geo5505°47′51.3022606″N
075°41′54.4299153″W 909.000
Geo13 05°47′46.0053864″N 075°41′58.5317130″W 938.449 Geo5605°47′51.4393777″N
075°41′54.3455388″W 907.730
Geo14 05°47′46.1353358″N 075°41′58.4181301″W 938.733 Geo5705°47′51.5605941″N
075°41′54.2391009″W 906.846
Geo15 05°47′46.2519868″N 075°41′58.3200447″W 937.796 Geo5805°47′51.6847599″N
075°41′54.1430131″W 906.000
Geo16 05°47′46.4021943″N 075°41′58.2515189″W 936.558 Geo5905°47′51.8105788″N
075°41′54.0419951″W 905.046
Geo17 05°47′46.4947319″N 075°41′58.1726238″W 934.971 Geo6005°47′51.9512468″N
075°41′53.9485210″W 904.302
Geo18 05°47′46.6427553″N 075°41′58.0645877″W 933.085 Geo6105°47′52.0846724″N
075°41′53.8659027″W 903.478
Geo19 05°47′46.7782093″N 075°41′57.9864182″W 932.123 Geo6205°47′52.2323593″N
075°41′53.7979588″W 902.718
Geo20 05°47′46.9140083″N 075°41′57.9066368″W 931.389 Geo6305°47′52.3689743″N
075°41′53.7125482″W 902.040
Geo21 05°47′47.0453234″N 075°41′57.8036659″W 930.723 Geo6405°47′52.5041817″N
075°41′53.6222036″W 901.678
Geo22 05°47′47.1733467″N 075°41′57.7008318″W 930.336 Geo6505°47′52.6377494″N
075°41′53.5383742″W 901.572
Geo23 05°47′47.3076923″N 075°41′57.6140150″W 930.048 Geo6605°47′52.7721131″N
075°41′53.4557552″W 901.054
Geo24 05°47′47.4446220″N 075°41′57.5272431″W 929.594 Geo6705°47′52.9088035″N
075°41′53.3707326″W 900.343
Geo25 05°47′47.5850651″N 075°41′57.4303236″W 929.349 Geo6805°47′53.0277444″N
075°41′53.2707336″W 899.620
Geo26 05°47′47.7071563″N 075°41′57.3346977″W 929.135 Geo6905°47′53.1721153″N
075°41′53.1851271″W 898.910
Geo27 05°47′47.8284952″N 075°41′57.2312910″W 928.656 Geo7005°47′53.3015569″N
075°41′53.0949959″W 898.242
Geo28 05°47′47.9550297″N 075°41′57.1310435″W 928.355 Geo7105°47′53.4326345″N
075°41′52.9926273″W 897.589
Geo29 05°47′48.0846714″N 075°41′57.0368505″W 928.243 Geo7205°47′53.5543799″N
075°41′52.8866434″W 896.725
Geo30 05°47′48.2316202″N 075°41′56.9492878″W 927.620 Geo7305°47′53.6978429″N
075°41′52.8124539″W 895.623
Geo31 05°47′48.3536175″N 075°41′56.8579702″W 927.410 Geo7405°47′53.8128395″N
075°41′52.7112882″W 894.600
Geo32 05°47′48.4756358″N 075°41′56.7451396″W 927.230 Geo7505°47′53.9247929″N
075°41′52.5970762″W 893.536
Geo33 05°47′48.5967618″N 075°41′56.6432780″W 926.897 Geo7605°47′54.0536564″N
075°41′52.5017166″W 892.662
Geo34 05°47′48.7157613″N 075°41′56.5376133″W 926.566 Geo7705°47′54.1792932″N
075°41′52.3975839″W 891.933
Geo35 05°47′48.8350570″N 075°41′56.4159649″W 925.900 Geo7805°47′54.3020323″N
075°41′52.2966986″W 890.748
Geo36 05°47′48.9579967″N 075°41′56.3208360″W 925.250 Geo7905°47′54.4329607″N
075°41′52.2165339″W 890.058
Geo37 05°47′49.0805994″N 075°41′56.2087197″W 925.138 Geo8005°47′54.5607747″N
075°41′52.1103591″W 889.353
Geo38 05°47′49.2014306″N 075°41′56.1079949″W 924.453 Geo8105°47′54.6792958″N
075°41′52.0052025″W 888.589
Geo39 05°47′49.3297969″N 075°41′56.0116950″W 924.038 Geo8205°47′54.8104564″N
075°41′51.9099166″W 887.994
Geo40 05°47′49.4550241″N 075°41′55.9082970″W 923.181 Geo8305°47′54.9231378″N
075°41′51.7988252″W 887.219
Geo41 05°47′49.5704550″N 075°41′55.8040553″W 922.135 Geo8405°47′55.0490098″N
075°41′51.7046220″W 886.587
Geo42 05°47′49.7024282″N 075°41′55.6839273″W 921.272
44
Tabla 5. COORDENADAS GEOCÉNTRICAS FINALES DE LOS GEÓFONOS EN WGS84
45
Tabla 6. COORDENADAS Y ALTURAS FINALES DE LOS GEÓFONOSEN SISTEMA LOCAL UTM18N
46
Se realiza una presentación básica de las coordenadas elevación vs este con el fin de
mostrar el tipo de terreno por el que se estaba trabajando la línea sísmica de prueba de la
campaña sísmica.
940
930
920
910
900
890
880
422450 422500 422550 422600 422650 422700 422750 422800
Los productos finales de los datos geofísicos procesados con la topografía reprocesada de
las coordenadas de los sensores, que se le entrego a la empresa que adquiere los datos, presenta
47
6.7. Inspección, mantenimiento y control a los equipos GPS y computador asignados
Es ideal cada una de las actuaciones por parte del ingeniero topográfico, ya sea planeando
hasta labores de control de los equipos asignados. Por eso es necesario la inspección,
mantenimiento y control a los equipos GPS y computador. Cada semana se hizo la limpieza de
los equipos GPS, siendo necesario en el equipo GPS móvil ROVER, debido a que este se utilizó
en todo tipo de terreno, estando más expuesto a zonas boscosas. La parte superior de los equipos
Es de vital importancia hacer una inspección visual y de funcionamiento todos los días a
los equipos GPS CHC i50, puesto que puede dañarse alguna parte del equipo o perder la
configuración del mismo. Incluyendo el colector del equipo móvil, ya que este es el que
busca de virus que pudieran afectar los datos e información contenida en el mismo. Asegurando
que los softwares para la campaña sísmica estuvieran en correcto funcionamiento para el día que
se necesitaba.
Siguiendo las mismas recomendaciones que se tuvieron en cuenta para la topografía para
continuaron con las mismas directrices. El apoyo brindado por el director externo, el ingeniero
Julián Rodríguez, en cada una de las semanas de la campaña, fueron determinantes para seguir
haciendo los trabajos ejecutados de una manera correcta y profesional. Continuando cada semana
48
con línea tras línea, se finalizó cada una de ellas de forma correcta, tanto en campo como en
Las líneas sísmicas de la campaña se realizaron por tres métodos de adquisición de datos
geofísicos, para lo cual se necesitó el levantamiento topográfico con GPS por método RTK y
PPK, según el terreno. Los métodos utilizados para la adquisición de datos sísmicos, fueron los
resistividad eléctrica. Teniendo en cuenta cada uno de los dispositivos con los que trabaja cada
A continuación, se muestra el nombre que se les asignó a cada una de las líneas de la
campaña sísmica y con qué método adquirieron cada una de ellas, para lo cual fue necesario el
levantamiento topográfico de cada sensor según el caso, realizada en la zona rural de Jericó,
Antioquia.
En la mayoría de los casos las líneas de la campaña necesitaban dos estudios, para lo cual
en algunas ocasiones se necesitó posicionar solo una vez, porque los geófonos utilizados por la
empresa contratante permitían el análisis de las dos metodologías, como es el caso de las
determinadas líneas, las cuales fueron adquiridas por SR y MASW Continuo. Algunas líneas de
la campaña solo necesitaron adquirirlas por el método de MASW Continuo, para lo cual se hizo
Tabla 8, las coordenadas y longitud de las líneas de Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE)
49
Tabla 7. . Coordenadas y longitud de las líneas de sísmica de refracción/MASW
50
Tabla 8. Coordenadas y longitud de las líneas de Tomografía de Resistividad Eléctrica
7. CRONOGRAMA
En principio se planteó un cronograma idóneo para ocho semanas, el cual pretendía dar
termino a la pasantía para la cual se necesitaba el estudiante. Con actividades a cargo del mismo,
SEMANA
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8
Capacitación para actividades
de campo y oficina
Planeación de la campaña
sísmica del proyecto
Levantamiento topográfico a
linea sismica de prueba
Procesamiento de los datos
topográficos en oficina
Inspección, mantenimiento y
control a los equipos GPS y
computador asignados
Levantamiento topográfico de
lineas sismicas según previa
planeación
Informes de avance del
proyecto
51
Con el inicio de actividades de la pasantía, se observó que no era viable movilizarse al
sitio de la campaña sísmica por razones ajenas a la empresa GeoScan, pero no se podía perder
tiempo, así que se inició con la capacitación para los trabajos de campo y oficina en la ciudad de
Bogotá. Permitiendo la movilización hasta el sitio de la campaña los primeros días del año, como
52
En las tablas anteriores se puede observar cada uno de los tiempos empleados en la
adquisición de los datos de cada una de las líneas sísmicas de la campaña. Aclarando cada uno de
53
8. CONCLUSIONES
campo de la ingeniería. Brinda una guía topográfica para la adquisición de datos geofísicos ya
que enseña las características del terreno sobre el cual es objeto de estudio, permitiendo hacer los
campañas sísmicas, son de gran utilidad, ya que permiten obtener coordenadas en tiempo real, de
buena calidad para guía en los arreglos geométricos de los datos geofísicos. Además de ser útil
en este tipo de trabajos, también se identifica y muestra como una solución adecuada para
levantamientos de todo tipo de ingeniería, ya que las precisiones en sus coordenadas pueden
Se identificó que los datos de los levantamientos GPS por los métodos estáticos, RTK, y PPK
NAV. Permitiendo obtener resultados confiables para la campaña sísmica en cada una de sus
líneas, brinda un apoyo esencial en las actividades de oficina, ya que el software contiene todos
54
los componentes para reprocesar información en un solo sitio, sin necesidad de estar haciendo
Se entregan las coordenadas finales, en tres sistemas de coordenadas, cada una de las líneas
sísmicas para el procesamiento de los datos geofísicos. Las coordenadas son entregadas en
sistema de coordenadas proyectado UTM 18N para la compañía Minera de Cobre Quebradona.
El rol del ingeniero topográfico permite llevar a cabo de forma hábil y oportuna los estudios
topográficos para la rama de la ingeniería que necesite del profesional. Cada oportunidad
campos de acción, fortalezas y debilidades que presenta, para mejorarlas día a día. La empresa
55
9. BIBLIOGRAFÍA
ESRI. (15 de 02 de 2021). ArcGIS for Desktop, ArcMap. Obtenido de Sistema de coordenadas
geocéntricas: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/guide-books/map-
projections/geocentric-coordinate-system.htm
Ferreccio, N. (2006). ANÁLISIS DE LA TÉCNICA RTK. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la
Universidad Nacional de La Plata.
Huerta, E., Mangiaterra, A., & Noguera, G. (2005). GPS. Posicionamiento satelital. Rosario:
UNR EDITORA.
Peñafiel, J., & Zayas, J. (2001). FUNDAMENTOS DEL SISTEMA GPS Y APLICACIONES EN
LA TOPOGRAFÍA. DELEGACION TERRITORIAL DE MADRID-CASTILLA-LA
MANCHA: COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TECNICOS EN TOPOGRAFIA .
RESOLUCIÓN 643 (Instituto Geográfico Agustín Codazzi Sede Central 30 de 05 de 2018,
IGAC).
Torres, Á., & Villate, E. (2011). Topografía. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.
TRESGEO. (2020). TRES GEO SERVICES. Obtenido de TRES GEO SERVICES:
https://www.tresgeo.com/geofisica-america-sismica
Zuñiga Lara, R. (s.f.). Detección de zonas de riesgo en la Ciudad de Guatemala. Ciudad de
México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ingeniería.
56