UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA
Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas
CEI: Liceo Guatemala
Horario: jueves de 20:00 PM a 21:00 PM
Curso: Negocios Internacionales
Nombre del tutor:
CAPITULO 18 y 19
Tarea No. 8
Apellidos:
Nombre:
Carné:
Fecha de entrega:20 de marzo del 2022
Tabla de contenido
Introducción......................................................................................................................................4
Resumen:.........................................................................................................................................6
Capítulo 18.......................................................................................................................................6
Marketing mundial e investigación y desarrollo, página 65...................................................6
1. Globalización de mercados y marcas, página 67..............................................................6
2. Segmentación del mercado, página 68..............................................................................6
3. Atributos del producto, página 69........................................................................................7
4. Estrategia de distribución, página 71..................................................................................7
5. Estrategia de comunicación, página 72..............................................................................8
6. Estrategias para determinar el precio, página 76..............................................................8
7. Configuración de la mezcla de marketing...........................................................................9
Capítulo 19.......................................................................................................................................9
Administración global de los recursos humanos, página 81.................................................9
2. Políticas de contratación, página 84....................................................................................9
3. Capacitación y desarrollo administrativo, página 87.......................................................10
4. Evaluación de desempeño, página 88..............................................................................10
5. Compensación, página 89..................................................................................................10
6. Relaciones laborales internacionales, página 90............................................................11
Capítulo 18.....................................................................................................................................11
1. ¿Cuáles son las principales características en la globalización de las marcas?.........11
2. ¿Cuáles son los principales atributos de un producto?...................................................12
3. ¿Cuáles son los elementos de un sistema de distribución común?..............................13
4. ¿Cuáles son las barreras que obstaculizan la comunicación internacional?................14
Barreras culturales................................................................................................................14
Efectos de la procedencia y países de origen...................................................................14
pág. 2
Niveles de ruido.....................................................................................................................14
5. ¿Cuáles son los principales aspectos para tomar en cuenta para determinar el precio
de un producto o servicio?.......................................................................................................14
Determinación depredadora de precios.............................................................................15
Determinación multifocal de precios...................................................................................15
Capítulo 19:....................................................................................................................................15
1. ¿Cuáles son las principales desventajas en la administración de recursos humanos a
nivel internacional?....................................................................................................................15
2. ¿Cuáles son las principales políticas de contratación que deben tomar en cuenta....16
las empresas multinacionales?................................................................................................16
3. ¿Cuáles son principales aspectos para tomar cuenta en la capacitación del personal
y desarrollo administrativo en las empresas internacionales?............................................16
4. ¿Cuáles son los principales aspectos para evaluar el desempeño de los empleados
en una empresa internacional?...............................................................................................17
5. ¿Cuáles son las principales relaciones laborales que deben tomar en cuenta las......17
empresas internacionales........................................................................................................17
Conclusiones....................................................................................................................................19
Recomendaciones............................................................................................................................20
E-grafía y/o Referencias...............................................................................................................21
Introducción
En previo vemos las funciones de administración de materiales mundiales en los
negocios internacionales, seguiremos con las funciones específicas de los
negocios y examinaremos la función del marketing y de la investigación y
desarrollo (ID) en un entorno internacional.
Centraremos en la forma en que el marketing y la ID reducen los costos de
creación de valor y añaden valor agregado al producto pues cubren mejor las
necesidades del cliente.
La administración de RH se refiere a las actividades mediante las cuales una
organización maneja sus RH de manera efectiva. Estas actividades incluyen
determinar la estrategia de RH de la empresa, contratación, evaluación del
desempeño, desarrollo administrativo, compensaciones y relaciones laborales.
Todas ellas desempeñan importantes factores en el nivel del empleado, todas se
relacionan con la estrategia de la empresa.
Veremos más adelante el enfoque que se tiene importante componente
estratégico para las RH.
pág. 4
Objetivos
1. Los objetivos del marketing son los resultados concretos que fijan como
empresa para alcanzar en un plazo relativamente a corto plazo. Para ello se
necesitan diferentes recursos.
2. Los recursos necesarios para mantener un personal, presupuesto y
herramientas dentro de la disponibilidad de nuestra empresa para
rentabilizar las operaciones de marketing son necesarias.
3. Sin objetivos es imposible llegar a la meta que nos planteamos y trabajar de
forma satisfactoria, por lo que debemos alcanzarlos tras seguir un plan de
marketing estratégico.
4. Todo tiene que ser muy claro y por escrito, es una de las formas de ser
serios con lo que queremos conseguir y además, si contamos con un
documento específico para ello, podremos revisarlo cada vez que sea
necesario.
5. Es importante que se esté organizado de la mejor forma posible, con
limpieza en el documento y claridad de diseño.
6.
Resumen:
Capítulo 18
Marketing mundial e investigación y desarrollo, página 65
Debido a estos factores, los países con un sistema de ventas al menudeo
fragmentado también tienden a tener canales de distribución largos, con
frecuencia con muchos niveles.
Otro factor que acorta la longitud de canal en algunos países es el ingreso de
grandes supermercados de descuento, como Carrefour, Wal-Mart y Tesco. El
modelo de negocio de estos minoristas se basa en parte en la idea de que, al
reducir los precios, eliminan a los mayoristas y en su lugar tratan directamente con
los fabricantes.
1. Globalización de mercados y marcas, página 67
Una fuerza poderosa lleva al mundo a una homogeneidad convergente, y esa
fuerza es la tecnología, la cual ha proletarizado las comunicaciones, el transporte
y los viajes. El resultado es una nueva realidad comercial: el surgimiento de
mercados mundiales para bienes estandarizados de consumo en una escala que
nunca antes imaginamos
Desaparecieron las acostumbradas variantes de las preferencias regionales o
nacionales. La globalización de los mercados es una realidad. Con ello, el mundo
de la comercialización multinacional se acerca a su fin, y también la empresa
multinacional. Ésta opera en una gran cantidad de países y ajusta sus productos y
sus prácticas a cada uno, con un costo relativo elevado. La empresa global opera
con decidida congruencia, con un costo bajo, como si el mundo entero fuera una
sola entidad vende lo mismo, de la misma manera, en todos lados.
2. Segmentación del mercado, página 68
La segmentación del mercado se refiere a la identificación de distintos grupos de
consumidores cuyo comportamiento de compra difiere de otros de manera
importante. Los mercados se segmentan de varias formas: por zona geográfica,
demografía (sexo, edad, ingresos, raza, nivel de educación, etc.), factores
pág. 6
socioculturales (clase social, valores, religión, estilos de vida) y factores
psicológicos (personalidad). Debido a que los diferentes segmentos muestran
distintos patrones de comportamiento de compra, las empresas a menudo ajustan
su mezcla de marketing de acuerdo con el segmento de que se trate. Así, el
diseño preciso del producto, la estrategia para fijar su precio, los canales de
distribución y la estrategia de comunicación pueden variar de un segmento a otro.
3. Atributos del producto, página 69
Un producto puede verse como un conjunto de atributos.10 Por ejemplo, los
atributos que conforman un automóvil son la potencia, diseño, calidad,
rendimiento, consumo de combustible y comodidad; los atributos de una
hamburguesa son el sabor, textura y tamaño; los de un hotel son el ambiente,
calidad, comodidad y servicio. Los productos se venden bien cuando sus atributos
Si las necesidades del consumidor fueran las mismas en todo el mundo, una
empresa simplemente vendería el mismo producto alrededor del mundo. Pero las
necesidades del consumidor varían de país a país, según la cultura y el grado de
desarrollo económico. La capacidad de una empresa para vender el mismo
producto en todo el mundo se ve obstaculizada también por las diferentes normas
de producción de los diversos países.
En esta sección revisaremos estos aspectos y analizaremos su influencia en los
atributos del producto.
4. Estrategia de distribución, página 71
Un elemento crítico en la mezcla de marketing de una empresa es su estrategia de
distribución: la forma de distribuir el producto se determina por la estrategia de
penetración de la empresa.
En esta sección examinaremos un sistema habitual de distribución, veremos cómo
varía su estructura de un país a otro, y también las estrategias de distribución
adecuadas de un país a otro.
Si la empresa fabrica su producto en ese país en particular, puede venderlo
directamente al consumidor, al minorista o al mayorista. Las mismas opciones se
encuentran disponibles para una empresa que fabrica fuera del país. Además,
esta empresa puede decidir vender el producto a un importador, quien después se
tendrá que entender con el distribuidor mayorista, el minorista o el consumidor.
Los factores que determinan el canal se considerarán más adelante en esta
sección.
5. Estrategia de comunicación, página 72
Otro elemento crítico en la mezcla de marketing es la comunicación de los
atributos del producto al cliente potencial. Hay diversos canales de comunicación
disponibles, como la venta directa, promoción de ventas, marketing directo y
publicidad. La estrategia de comunicación se define en parte a la elección del
canal correspondiente. Algunas empresas dependen de las ventas directas, otras
de las promociones en puntos de venta o en el marketing directo, y otras en la
publicidad masiva; algunas más se valen de diversos canales al mismo tiempo
para comunicar su mensaje al cliente potencial. En esta sección analizaremos
primero las barreras que obstaculizan las comunicaciones internacionales. En
seguida revisaremos los diversos factores que determinan la estrategia de
comunicación más apropiada para un país en particular. Después analizaremos la
publicidad global.
6. Estrategias para determinar el precio, página 76
Otro elemento crítico en la mezcla de marketing es la comunicación de los
atributos del producto al cliente potencial. Hay diversos canales de comunicación
disponibles, como la venta directa, promoción de ventas, marketing directo y
publicidad. La estrategia de comunicación se define en parte a la elección del
canal correspondiente. Algunas empresas dependen de las ventas directas, otras
de las promociones en puntos de venta o en el marketing directo, y otras en la
publicidad masiva; algunas más se valen de diversos canales al mismo tiempo
para comunicar su mensaje al cliente potencial. En esta sección analizaremos
primero las barreras que obstaculizan las comunicaciones internacionales. En
seguida revisaremos los diversos factores que determinan la estrategia de
comunicación más apropiada para un país en particular. Después analizaremos la
publicidad global.
pág. 8
7. Configuración de la mezcla de marketing
Hay muchas razones por las cuales una empresa varía los aspectos de su mezcla
de marketing de un país a otro para tomar en cuenta las diferencias locales de
cultura, condiciones económicas, condiciones de competitividad, normas de
productos y técnicas, sistemas de distribución y regulación gubernamental, entre
otras. Estas diferencias pueden requerir una variación en los atributos del
producto, estrategia de distribución, estrategia de comunicaciones y la estrategia
para determinar los precios. El efecto acumulado de estos factores hace que sea
muy raro que una empresa adopte la misma mezcla de marketing para todo el
mundo.
Capítulo 19
Administración global de los recursos humanos, página 81
1. Función estratégica de la administración internacional de recursos humanos,
página 83
Un extenso y creciente cuerpo de investigaciones académicas sugiere que se
necesita un fuerte acoplamiento entre los recursos humanos y la estrategia para
lograr una alta rentabilidad.4 Como lo comentamos en el capítulo 11, para lograr
un desempeño superior se requiere no sólo la estrategia correcta sino también que
ésta se base en la estructura organizacional adecuada. La estrategia se aplica por
medio de la estructura organizacional.
2. Políticas de contratación, página 84
Las políticas de contratación se relacionan con la selección de personal para
trabajos particulares. En un nivel, implica la selección de individuos con los
conocimientos necesarios para hacer un trabajo en particular. En otro, la política
de contratación puede ser una herramienta para desarrollar y promover la cultura
corporativa.6 Entendemos por cultura corporativa las normas y sistemas de
valores de la organización. Una fuerte cultura corporativa ayuda a la empresa a
poner en práctica su estrategia.
3. Capacitación y desarrollo administrativo, página 87
La selección es sólo el primer paso para encontrar al administrador adecuado para
un puesto el siguiente es la capacitación para realizar el trabajo específico.
Sin embargo, el desarrollo administrativo es un concepto mucho más amplio. Su
objetivo es desarrollar los conocimientos del administrador durante su carrera
dentro de la empresa. Así, como parte de un programa de desarrollo
administrativo, se los envía a diversos destinos en el extranjero durante algunos
años para fomentar su sensibilidad y experiencia interculturales. Al mismo tiempo,
junto con otros administradores de la empresa, puede ingresar en programas de
educación sobre administración en intervalos regulares. La idea de los traslados
es que la amplia experiencia internacional mejore las habilidades administrativas y
de liderazgo de los ejecutivos. La investigación sugiere que esto puede ser el
caso.
4. Evaluación de desempeño, página 88
Mediante los sistemas de evaluación de desempeño se califica la actuación de los
administradores con relación a los criterios que la empresa considera importantes
para la aplicación de estrategias y la obtención de ventajas competitivas. Los
sistemas de evaluación del desempeño de una empresa son elementos
importantes de sus sistemas de control, pues son un componente central de la
estructura organizacional. Un asunto en particular espinoso en muchos negocios
internacionales es cómo evaluar mejor el desempeño de sus administradores
expatriados
En esta sección consideraremos algunos lineamientos para la evaluación del
desempeño de expatriados.
5. Compensación, página 89
Hay dos asuntos que salen a la luz en todos los análisis sobre las prácticas de
compensación en las empresas internacionales. Uno es cómo ajustar la
compensación para reflejar las diferencias nacionales en las circunstancias
pág. 10
económicas y las prácticas de compensación. El otro es cómo pagar a los
expatriados. Desde una perspectiva estratégica, el asunto importante es que
cualquiera que sea el sistema de compensaciones que se utilice debe
recompensar a los administradores por tomar acciones congruentes con la
estrategia de la empresa.
6. Relaciones laborales internacionales, página 90
Por lo general, la función de la ARH en una empresa internacional es responsable
de las relaciones laborales internacionales. Desde una perspectiva estratégica, el
asunto clave en las relaciones laborales internacionales es el grado al que la mano
de obra organizada puede limitar las decisiones de una empresa internacional. La
integración y consolidación de las operaciones globales de una empresa, para
lograr curvas de experiencia y economías de localización, puede verse limitada
por la mano de obra organizada, y forzar su capacidad de seguir una estrategia
transnacional o global.
Una de las tareas de la función de la ARH es promover la armonía y reducir el
conflicto entre la empresa y la mano de obra organizada. En esta sección primero
revisaremos las preocupaciones de la mano de obra organizada en relación con
las empresas multinacionales. En segundo lugar, veremos la forma en que la
mano de obra organizada aborda estas preocupaciones. Y en tercero,
estudiaremos la forma en que los negocios internacionales manejan sus
relaciones laborales para reducir al máximo las disputas laborales.
Preguntas:
Capítulo 18
1. ¿Cuáles son las principales características en la globalización de las marcas?
Una fuerza poderosa lleva al mundo a una homogeneidad convergente, y esa
fuerza es la tecnología, la cual ha proletarizado las comunicaciones, el transporte
y los viajes. El resultado es una nueva realidad comercial: el surgimiento de
mercados mundiales para bienes estandarizados de consumo en una escala que
nunca antes imaginamos.
Desaparecieron las acostumbradas variantes de las preferencias regionales o
nacionales. La globalización de los mercados es una realidad. Con ello, el mundo
de la comercialización multinacional se acerca a su fin, y también la empresa
multinacional. Ésta opera en una gran cantidad de países y ajusta sus productos y
sus prácticas a cada uno, con un costo relativo elevado. La empresa global opera
con decidida congruencia, con un costo bajo, como si el mundo entero fuera una
sola entidad vende lo mismo, de la misma manera, en todos lados.
Comercialmente, nada confirma lo anterior mejor que el éxito de McDonald’s
desde los Campos Elíseos hasta Ginza, de Coca-Cola en Bahrein y Pepsi-Cola en
Moscú, y de la música rock, la ensalada griega, las películas de Hollywood, los
cosméticos Revlon, los televisores Sony y los pantalones de mezclilla Levi’s en
todo el mundo. Desaparecen las antiguas diferencias de los gustos nacionales o
las formas de hacer negocios.
La homogeneidad de las preferencias nos lleva ineludiblemente a la
estandarización de los productos, de su fabricación y de las instituciones de
intercambio y comercio as barreras comerciales y las diferencias entre las normas
de producto y las técnicas también limitan la capacidad de una empresa para
vender un producto estandarizado a un mercado mundial mediante una estrategia
de marketing estandarizada. Analizaremos el origen de estas diferencias en las
secciones siguientes, cuando estudiemos cómo adaptar los productos de un país
a otro. En resumen, los mercados globales estandarizados de Levitt parecen estar
muy lejos para muchas industrias.
2. ¿Cuáles son los principales atributos de un producto?
Un producto puede verse como un conjunto de atributos.10 Por ejemplo, los
atributos que con- forman un automóvil son la potencia, diseño, calidad,
rendimiento, consumo de combustible y comodidad; los atributos de una
hamburguesa son el sabor, textura y tamaño; los de un hotel son el ambiente,
calidad, comodidad y servicio. Los productos se venden bien cuando sus atributos
coinciden con las necesidades del consumidor (y sus precios son adecuados). Los
automóviles BMW se venden bien entre las personas con una elevada necesidad
pág. 12
de lujos, calidad y rendimiento, precisamente porque BMW incorpora esos
atributos a sus automóviles. Si las necesidades del consumidor fueran las mismas
en todo el mundo, una empresa simplemente vendería el mismo producto
alrededor del mundo. Pero las necesidades del consumidor varían de país a país,
según la cultura y el grado de desarrollo económico. La capacidad de una
empresa para vender el mismo producto en todo el mundo se ve obstaculizada
también por las diferentes normas de producción de los diversos países.
En esta sección revisaremos estos aspectos y analizaremos su influencia en los
atributos del producto.
3. ¿Cuáles son los elementos de un sistema de distribución común?
Un elemento crítico en la mezcla de marketing de una empresa es su estrategia de
distribución: la forma de distribuir el producto se determina por la estrategia de
penetración de la empresa, En esta sección examinaremos un sistema habitual de
distribución, veremos cómo varía su estructura de un país a otro, y también las
estrategias de distribución adecuadas de un país a otro. La figura ilustra un
sistema habitual de distribución conformado por un canal con un distribuidor
mayorista y un minorista. Si la empresa fabrica su producto en ese país en
particular, puede venderlo directamente al consumidor, al minorista o al mayorista.
Las mismas opciones se encuentran disponibles para una empresa que fabrica
fuera del país. Además, esta empresa puede decidir vender el producto a un
importador, quien después se tendrá que entender con el distribuidor mayorista, el
minorista o el consumidor. Los factores que determinan el canal se considerarán
más adelante en esta sección.
4. ¿Cuáles son las barreras que obstaculizan la comunicación internacional?
Las comunicaciones internacionales tienen lugar cada vez que se utiliza un
mensaje de marketing para vender en otro país. La eficacia de las comunicaciones
internacionales se pone en riesgo por tres variables potencialmente críticas
barreras culturales, origen y niveles de ruido.
Barreras culturales
Las barreras culturales dificultan la comunicación de los mensajes de una cultura a
otra y en una sección previa del presente analizamos algunas causas y
consecuencias de las diferencias culturales entre los países. Debido a las
diferencias culturales, un mensaje puede significar una cosa en un país y denotar
tener un significado muy diferente en otro.
Efectos de la procedencia y países de origen
Los efectos de origen ocurren cuando el receptor del mensaje (el consumidor
potencial en este caso) lo evalúa con base en la reputación o imagen del emisor.
Los efectos de origen pueden ser dañinos para un negocio internacional cuando
los consumidores potenciales tienen algún prejuicio hacia las empresas
extranjeras.
Niveles de ruido
El ruido tiende a reducir la probabilidad de comunicación eficiente. El ruido se
refiere a la cantidad de mensajes que compiten por la atención de un consumidor
en potencia, niveles que también varían de un país a otro. En los países más
desarrollados, como Estados Unidos, el ruido es muy elevado. En los países
pobres son menos las empresas que compiten por la atención de los clientes
potenciales, y el nivel de ruido es más bajo.
5. ¿Cuáles son los principales aspectos para tomar en cuenta para determinar el
precio de un producto o servicio?
La estrategia para determinar el precio internacional es un importante componente
de la mezcla de marketing internacional. En esta sección analizaremos tres
pág. 14
aspectos de la estrategia para determinar el precio internacional. Primero,
analizaremos el caso de la discriminación de precios, esto es, cobrar diferentes
precios por el mismo producto en diferentes países. En segundo lugar, veremos lo
que podría llamarse la determinación estratégica del precio. En tercera instancia,
analizaremos algunos factores de la reglamentación, como los controles de precio
impuestos por el gobierno y las reglamentaciones antidumping, que limitan la
posibilidad de que una empresa imponga los precios que quiera en un
determinado país.
El concepto de determinación estratégica de precios tiene tres aspectos a los que
nos referiremos como determinación depredadora de precios, determinación
multifocal de precios y determinación de precios basada en la curva de
experiencia. Tanto la primera como la última estrategia pueden violar la
reglamentación antidumping. Después de revisar estas dos formas de fijar o
determinar un precio, analizaremos los reglamentos antidumping y otras políticas
regulatorias.
Determinación depredadora de precios
La determinación depredadora de precios implica el empleo del precio como
herramienta de competencia para sacar a los competidores más débiles del
mercado nacional.
Determinación multifocal de precios
La determinación multifocal de precios tiene lugar cuando dos o más empresas
internacionales compiten en dos o más mercados nacionales.
La determinación multifocal de precios se refiere a que la estrategia de una
empresa para determinar sus precios en un mercado puede afectar la estrategia
para determinar los precios de su rival en otro mercado.
Capítulo 19:
1. ¿Cuáles son las principales desventajas en la administración de recursos
humanos a nivel internacional?
Etnocéntrico
Genera resentimiento en el país receptor Puede provocar miopía cultural.
Policéntrico
Limita la movilidad Profesional Aísla a la matriz de sus subsidiarias
foráneas.
Geocéntrico
Las políticas de migración nacionales pueden limitar su aplicación Es
costosa
2. ¿Cuáles son las principales políticas de contratación que deben tomar en
cuenta
las empresas multinacionales?
De enfoque etnocéntrico
política de contratación etnocéntrica, todos los puestos administrativos
clave están ocupados por ciudadanos del país de origen de la empresa.
Esta práctica estuvo muy extendida durante una época.
De enfoque policéntrico
recluta ciudadanos del país receptor para administrar las subsidiarias,
mientras que los ciudadanos del país de origen ocupan puestos clave en
las oficinas corporativas. En muchos aspectos, un enfoque policéntrico es
una respuesta a las deficiencias de las políticas etnocéntricas. Una ventaja
de adoptarlo es que hay menos probabilidades de que la empresa sufra
miopía cultural.
De enfoque geocéntrico.
busca a las mejores personas para los puestos clave de toda la
organización, sin que importe su nacionalidad. Esta política tiene varias
ventajas. Primera, permite a la empresa hacer un mejor uso de sus
recursos humanos. Segunda, y tal vez más importante, posibilita la
formación de cuadros de ejecutivos internacionales que se sientan como en
casa al trabajar en diferentes culturas.
.
3. ¿Cuáles son principales aspectos para tomar cuenta en la capacitación del
personal y desarrollo administrativo en las empresas internacionales?
La selección es sólo el primer paso para encontrar al administrador adecuado para
un puesto el siguiente es la capacitación para realizar el trabajo específico. Por
ejemplo, mediante un programa intensivo de capacitación se proporciona a los
directores expatriados los conocimientos necesarios para tener éxito en un destino
en el extranjero. Sin embargo, el desarrollo administrativo es un concepto mucho
más amplio. Su objetivo es desarrollar los conocimientos del administrador durante
su carrera dentro de la empresa. Así, como parte de un programa de desarrollo
pág. 16
administrativo, se los envía a diversos destinos en el extranjero durante algunos
años para fomentar su sensibilidad y experiencia interculturales. Al mismo tiempo,
junto con otros administradores de la empresa, puede ingresar en programas de
educación sobre administración en intervalos regulares. La idea de los traslados
es que la amplia experiencia internacional mejore las habilidades administrativas y
de liderazgo de los ejecutivos
4. ¿Cuáles son los principales aspectos para evaluar el desempeño de los
empleados en una empresa internacional?
Mediante los sistemas de evaluación de desempeño se califica la actuación de los
administradores con relación a los criterios que la empresa considera importantes
para la aplicación de estrategias y la obtención de ventajas competitivas.
Los sistemas de evaluación del desempeño de una empresa son elementos
importantes de sus sistemas de control, pues son un componente central de la
estructura organizacional.
Un asunto en particular espinoso en muchos negocios internacionales es cómo
evaluar mejor el desempeño de sus administradores expatriados.
En esta sección consideraremos algunos lineamientos para la evaluación del
desempeño de expatriados.
5. ¿Cuáles son las principales relaciones laborales que deben tomar en cuenta las
empresas internacionales.
Por lo general, la función de la ARH en una empresa internacional es responsable
de las relaciones laborales internacionales. Desde una perspectiva estratégica, el
asunto clave en las relaciones laborales internacionales es el grado al que la mano
de obra organizada puede limitar las decisiones de una empresa internacional. La
integración y consolidación de las operaciones globales de una empresa, para
lograr curvas de experiencia y economías de localización, puede verse limitada
por la mano de obra organizada, y forzar su capacidad de seguir una estrategia
transnacional o global.
Una de las tareas de la función de la ARH es promover la armonía y reducir el
conflicto entre la empresa y la mano de obra organizada. En esta sección primero
revisaremos las preocupaciones de la mano de obra organizada en relación con
las empresas multinacionales. En segundo lugar veremos la forma en que la mano
de obra organizada aborda estas preocupaciones. Y en tercero, estudiaremos la
forma en que los negocios internacionales manejan sus relaciones laborales para
reducir al máximo las disputas laborales.
pág. 18
Conclusiones
1. El desarrollo del marketing se ha dado principalmente a través de la
propagación de publicidad y en redes sociales, donde se aprovecha la
interactividad del usuario para propagar la información.
2. Para realizar una campaña de marketing efectivo es fundamental tener
definido el público al que se dirige y la estrategia a seguir. La pieza que se
realice, ya sea video, imagen u otro, debe ser original y sorprendente.
3. Es importante donde interviene el diseño gráfico, aportando una respuesta
creativa y los recursos adecuados.
4. Con el buen manejo de personar también que interviene en cada una de las
segmentaciones de mercadea aseguran resultados óptimos de viralización
o transmisión del mensaje.
5. La mayoría de las empresas aplican formas efectivas publicidad, ya que no
cuentan con estrategias con objetivos definidos y se conforman con la
realización de una hoja volante en forma esporádica.
Recomendaciones
1. Es importante remodelar en los recursos gráficos pasar de imágenes
estáticas a realizar algo animado, si es ilustración es importante el acabado
todo dependerá de lo que se desea transmitir y visualizar.
2. Entre más concreto sea de enviar el mensaje, se podrá propagar de una
forma más fácil y se tendrá un mayor incentivo si se recibe atracción de los
clientes.
3. Se debe capacitar a la empresa sobre el marketing y en qué consisten las
estrategias de este tipo de publicidad, a fin de fomentar confianza y poder
empezar a desarrollar estas estrategias publicitarias en los segmentos.
4. El marketing viral es una estrategia que debe promoverse en las empresas,
debe seguirse el ejemplo de otros países y tener una mayor creatividad
para poder dar a conocer los productos y servicios de una empresa a través
de los medios publicitarios web, en específico a través del marketing.
5. Romper los esquemas tradicionales y paradigmas respecto a
comportamientos para lograr mejores resultados organizacionales.
pág. 20
E-grafía y/o Referencias
<Charles W.L.Hill. (2017). Negocios Internacionales 2 capitulo 13 Estratejia de los
negocios internacionales. Mexico D,F,: Mc Graw Hill Education.