100% encontró este documento útil (1 voto)
141 vistas11 páginas

Análisis de La Ley 155-17 de Lavado

Este documento presenta un resumen de la Ley 155-17 Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo de la República Dominicana. Describe que la ley define el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, establece penas para estas actividades, y crea un marco institucional para prevenir el lavado de dinero. Entre otros aspectos, tipifica los delitos relacionados al lavado de activos y financiamiento del terrorismo, identifica circunstancias agravantes, y reconoce técnicas especiales como el informante y

Cargado por

Valeria de Jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
141 vistas11 páginas

Análisis de La Ley 155-17 de Lavado

Este documento presenta un resumen de la Ley 155-17 Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo de la República Dominicana. Describe que la ley define el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, establece penas para estas actividades, y crea un marco institucional para prevenir el lavado de dinero. Entre otros aspectos, tipifica los delitos relacionados al lavado de activos y financiamiento del terrorismo, identifica circunstancias agravantes, y reconoce técnicas especiales como el informante y

Cargado por

Valeria de Jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICA Y POLITICA


ESCUELA DE DERECHO

Tema:

Análisis de la Ley de Lavado Activo 155-17

Asignatura:

Derecho Notarial

Sustentante:

Rosa Angélica Ballista

Matricula:

100213936

Facilitadora:

Agustina Heredia
INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación que lleva como tema ley de lavado de activos
podemos decir que Como resultado del esfuerzo conjunto realizado por los
distintos sectores vinculados a la lucha contra el lavado de activos, para
impulsar el marco regulatorio contra esta actividad ilícita, así como el
financiamiento del terrorismo, el primero (1º) de junio del año dos mil diecisiete
fue promulgada la Ley Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del
Terrorismo No. 155-17 (en adelante, la “Ley” o la “Ley No.155-17”,
indistintamente), la cual deroga la Ley No. 72-02 sobre el lavado de Activos
Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas, del siete (7) de junio del año dos mil
dos (2002).

El Poder Ejecutivo deberá dictar en un período de sesenta (60) días a partir


dela promulgación de la Ley, su respectivo reglamento de ejecución y
aplicación.

Según dispone la Ley No. 155-17, se considera lavado de activos el proceso


mediante el cual personas físicas o jurídicas y organizaciones criminales,
persiguen dar apariencia legítima a bienes o activos ilícitos provenientes de los
delitos precedentes señalados de manera específica en la Ley.

Por otro lado, para los fines de la Ley, se considera financiamiento de


terrorismo el financiamiento internacional, subvención, ocultar o transferencia
de dinero o bienes para ser utilizados en la comisión de cualquiera de los
delitos descritos propios de terrorismo.
Análisis de la Ley de Lavado de Activos.

Según dispone la Ley No. 155-17, se considera lavado de activos el proceso


mediante el cual personas físicas o jurídicas y organizaciones criminales,
persiguen dar apariencia legítima a bienes o activos ilícitos provenientes de los
delitos precedentes señalados de manera específica en la Ley.

Origen de la ley 155-17

El 07 de junio del año 2002, fue promulgada la ley 72-02, sobre Lavado de
Activo, proveniente del tráfico ilícito de drogas, que hasta el momento de la
promulgación de la nueva ley que la sustituye, ha tenido un tiempo de vigencia
de aproximadamente 15 años y un mes, ley con la cual se combatió durante
todo ese periodo, las actividades ilícitas de lavados de activos, que tenían
como ilícito principal las transacciones de drogas

A partir de la entrada en vigencia de la nueva ley 155-17 que sustitúyela 72-02,


solo quedarán vigentes de la misma los artículos 14,15,16,17 y33, modificado
por la ley 196-11 del 3 de agosto del 2011, es decir, estos artículos de la vieja
ley 72-02 solo estarán en vigencia hasta tanto se dicte la ley sobre
administración y disposiciones de bienes incautados, decomisados y
abandonados, previstos por el articulo 51 numeral 6 de la Constitución de la
Republica.

El día miércoles 31 del mes de mayo del año 2017, fue promulgada la ley 155-
17, bajo el título Contra Lavado de Activo y el Financiamiento del Terrorismo,
por el Poder Ejecutivo de la República Dominicana, haciéndose obligatoria en
toda la nación a partir de su promulgación, es decir, entra en vigencia de
manera inmediata, conforme a lo que establece el capítulo XI, disposición final
II de dicha ley, lógicamente ésta entrada en vigencia, aunque está prevista para
lo inmediato, debe cumplir con las exigencias de la ley ordinaria y de la
Constitución, en los asuntos de la vigencia en el Distrito Nacional y en las
provincias del interior.
Descripción general de la ley

la ley esta enumerada y titulada como “Ley 155-17, ContraLavado de Activo y


el Financiamiento de Terrorismo”, consta de catorce(14) considerados y once
(11) vistos, a través de los cuales deja claro todas la legislaciones, decretos y
reglamentos que fueron vistos y considerados, para luego determinar si
permanecerían en vigencias. Tiene ciento nueve (109) artículos, once (XI)
capítulos, una (1) disposición transitoria, comprendida en el capítulo diez (X)y
dos (2) disposiciones finales descritas en el capítulo once (XI), relativa a la
derogaciones y vigencias

Objeto de la Ley

Artículo 1." Objeto. Esta ley tiene por objeto establecer:

a. Los actos que tipifican el lavado de activos, las infracciones precedentes


o determinantes y el financiamiento del terrorismo, así como las
sanciones penales que resultan aplicables;
b. Las técnicas especiales de investigación, mecanismos de cooperación y
asistencia judicial internacional, y medidas cautelares aplicables en
materia de lavado de activos y el financiamiento del terrorismo;
c. El régimen de prevención y detección de operaciones de lavado de
activos, financiamiento del terrorismo y del financiamiento para la
proliferación de ainnas de destrucción masiva, determinando los sujetos
obligados, sus obligaciones y prohibiciones, así como las sanciones
administrativas que se deriven de su inobservancia;
d. La organización institucional orientada a evitar el uso del sistema
económico nacional en el lavado de activos, el financiamiento del
terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de
destrucción masiva.

Delitos de Lavado de Activos y de Financiamiento del Terrorismo

La ley identifica en sus artículos 3, 4 y 5 la infracción penal o infracciones


asociadas al lavado de activos e infracciones penales de financiamiento de
terrorismo, señalando las penas y multas a aplicarse para cada caso en
concreto.
En ese sentido, la ley establece para las personas que han incurrido en una
infracción penal al lavado de activos, penas entre 4 a 10 años de prisión y
multas equivalentes a 100 y 400 salarios mínimos.

Respecto a las personas que han incurrido en infracciones penales asociadas


al lavado de activos, la ley reconoce penas entre 6 meses y 6 años de prisión,
así como multas equivalentes a 40 a 600 salarios mínimos.

Asimismo, para las personas que han incurrido en una infracción penal de
financiamiento de terrorismo, se establecen penas entre 20 a 40 años de
prisión.

La Ley destaca que, cuando una infracción penal sea imputable a una persona
jurídica, con independencia de la responsabilidad de los propietarios,
directores, gerentes, administradores o empleados, la sociedad comercial o
empresa individual será sancionada con cualquiera o todas de las siguientes
penas:

a. Multa no menor a 2000 salarios mínimos o hasta el valor de los bienes


lavados.
b. Clausura definitiva de locales o establecimientos.
c. Prohibición de realizar en el futuro actividades de la clase de aquellas
en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito.
d. Cancelación de licencia, derechos y otras autorizaciones administrativas.
e. Disolución de la persona jurídica.

Artículo 9.- Circunstancias agravantes en caso de lavado de activos.

Se consideran circunstancias agravantes de las infracciones de lavado de


activos y, en consecuencia, serán con el máximo de la pena que corresponda:

1. La participación de grupos criminales organizados.


2. El hecho de haber cometido el delito en asociación de dos o más
personas.
3. Cuando el agente autor del delito hubiese ingresado al territorio nacional
con artificios o engaños o sin autorización legal, sin perjuicio del
conjunto de delitos que puedan presentarse.
4. Cuando el que comete el delito ostenta un cargo público o fuese
funcionario o servidor público.
5. Cuando el que comete el delito es director, funcionario o empleado de
un Sujeto Obligado.
6. Las reincidencias, y
7. El empleo de menores para facilitar la ejecución del delito y el uso de
instituciones educativas a los mismos fines.

Artículo 10.- Circunstancias agravantes en caso de financiamiento de


terrorismo.

Se consideran circunstancias agravantes de las infracciones de financiamiento


de terrorismo y, en consecuencia, serán sancionados con el máximo de la pena
que corresponda, cuando:

1. Se ofrezca recompensa o se recompense la comisión de cualquier acto


terrorista con el propósito de causar la muerte o graves lesiones
corporales.
2. Se ofrezca compensación o se compense a terceros por la muerte o
lesiones de la persona que cometa o participe en un acto terrorista o que
está en prisión como resultado de dicho acto.
3. Si quien incurre en cualquiera de las conductas de financiamiento del
terrorismo ostenta un cargo público o fuese funcionario o servidor
público.
4. Cuando el que comete el delito es director, funcionario o empleado de
un Sujeto Obligado.
5. El delito se comete en asociación de dos o más personas.
6. El agente autor del delito hubiese ingresado al territorio nacional con
artificios o engaños o sin autorización legal, sin perjuicio del conjunto de
delitos que puedan presentarse.
7. El empleo de menores para facilitar la ejecución del delito y el uso de
instituciones educativas a los mismos fines.
Disposiciones Procesales

Además de las técnicas especiales de investigación previstas en el Código


Procesal Penal, la ley reconoce al informante y la entrega vigilada para realizar
la investigación y juzgamiento de toda infracción prevista en ella.

Artículo 14.- Informante. Es la persona que voluntariamente proporciona a las


autoridades competentes de la investigación y persecución, información útil
para la investigación acerca de la realización de actividades ilícitas, la
identificación y ubicación de personas y bienes objeto del delito.

Artículo 15.- Entrega vigilada. Consiste en permitir que bienes o drogas,


sustancias prohibidas o de sustancias por las que se hayan sustituido las antes
mencionadas, o dinero en efectivo, instrumentos u objetos de valor, armas,
municiones, explosivos u otros instrumentos relacionados con el tipo de delito
que se investiga, se entreguen, ingresen, transiten o salgan del territorio
nacional, con el conocimiento y bajo el control y supervisión permanente de las
autoridades policiales o el Ministerio Público, con el propósito de:

1. Identificar a las personas y organizaciones involucradas en la comisión


del delito.
2. Identificar los bienes, productos, instrumentos o ganancias, para lograr
su incautación y posterior comiso.
3. Obtener evidencias, elementos de prueba o información necesaria en la
investigación, o
4. Prestar auxilio a autoridades extranjeras con los mismos fines.

De la cooperación internacional

Cuando no exista convenio bilateral o multilateral ratificado por República


Dominicana, las autoridades podrán prestar la más amplia colaboración
sustentada en el principio de reciprocidad entre naciones, aplicando el mismo
principio para las sentencias dictadas por un juez de otro Estado.
Artículo 19.- Alcance de las actuaciones por cooperación internacional.
Asimismo, la ley brinda la potestad a las autoridades para realizar pesquisas y
obtener información a nombre de sus contrapartes extranjeras y formar equipos
conjuntos de investigación para realizar investigaciones cooperativas y, de ser
necesario suscribir acuerdos bilaterales y multilaterales.

Artículo 21.- Intercambio de información. Las autoridades competentes


tienen la potestad para intercambiar la información disponible en el ámbito
nacional con contrapartes extranjeras para cumplir con los propósitos de
inteligencia o investigación penal o administrativa relativas al lavado de activos,
delitos determinantes asociados, financiamiento del terrorismo y las otras
infracciones descritas en esta ley, incluyendo la identificación y el rastreo de los
bienes que son producto e instrumento del delito, y el beneficiario final de las
personas jurídicas o de las transacciones, según lo definido en esta ley.

Artículo 22.- Extradición. El lavado de activos y el financiamiento del


terrorismo serán considerados delitos extraditables que deberán contar con
procesos claros y eficientes, sin lugar a condiciones restrictivas ni poco
razonables. La aplicación de la extradición se realizará sujeta a las leyes
internas y los acuerdos suscritos por el Estado dominicano con otros Estados.

Medidas Cautelares sobre Bienes

El juez de instrucción competente se encuentra facultado a ordenar, a solicitud


del Ministerio Público, sin notificación y audiencia previa, una orden de:

 Secuestro
 Incautación o Inmovilización provisional de bienes muebles o productos
bancarios
 Oposición a transferencia de bienes inmuebles

Sin perjuicio de lo antes señalado, el Ministerio Público podrá adoptar


excepcionalmente medidas cautelares mediante resolución motivada, siempre
que la demora pueda poner en peligro la investigación o producirse la
destrucción de los bienes
Sujetos Obligados

La ley clasifica a los sujetos obligados para la detección y prevención de LAFT


en:

a) Sujetos obligados financieros:

 Entidades de Intermediación Financiera


 Intermediarios de valores
 Personas que intermedien en el canje, cambio de divisas y la
remesa de divisas
 Banco Central de República Dominicana
 Personas jurídicas que se encuentren facultadas o licenciadas
para fungir como fiduciarias
 Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito
 Compañías de Seguros, reaseguro y corredores de seguro
 Sociedades Administradoras de Fondos de inversión
 Sociedades titularizadoras
 Puestos de bolsa e intermediarios de valores
 Depósito centralizado de valores
 Emisores de valores de oferta pública que se reserven la
colocación primaria.

b) Sujetos obligados no financieros, entendiéndose a aquellas personas


físicas o jurídicas que ejerzan otras actividades profesionales
comerciales o empresariales que son susceptibles de ser utilizadas en
LAFT:

Prevención y Detección de LAFT

Los sujetos obligados deben adoptar, desarrollar y ejecutar un Programa de


Cumplimiento basado en riesgo, adecuado a la organización, estructura,
recursos y complejidad de las operaciones que realicen.
El programa deberá ser aplicado a todas las filiales locales y subsidiarias en el
extranjero y deberá contener:

 Políticas y procedimientos para evaluar riesgos en LAFT y mitigarlos


 Políticas y procedimientos para garantizar altos estándares de
contratación y capacitación permanente de sus funcionarios, empleados
y directores
 Régimen de sanciones disciplinarias
 Código de ética y buena conducta
 Auditoría externa responsable de verificar la efectividad del programa
de cumplimiento

La Ley establece que los grupos financieros y económicos deben contar con un
programa de cumplimiento unificado.

Asimismo, los sujetos obligados deben desarrollar políticas y procedimientos


que incluyan una debida diligencia basada en el riesgo potencial, considerando
medidas simplificadas, ampliadas o reforzadas enfocadas a la identificación o
diagnósticos, medición y control, monitoreo y mitigación; debiendo verificar que
cuenten con los documentos, datos o información actualizada y relevante
según su riesgo.

Adicionalmente, la ley establece que los sujetos obligados deben implementar


una metodología que les permita identificar, controlar, mitigar y monitorear los
eventos potenciales de riesgos de LAFT, debiendo incorporarse como mínimo
los siguientes factores o variables de riesgo:

 Clientes
 Productos y/o servicios
 Áreas geográficas
 Canales de Distribución

La ley ordena a los sujetos obligados a conservar los registros necesarios


sobre transacciones, medidas de debida diligencia, archivos de cuentas,
correspondencia comercial, y los resultados de los análisis realizados, durante
al menos 10 años después de finalizada la relación comercial o después de la
fecha de la transacción ocasional, así como designar un Oficial de
Cumplimiento, quien deberá ser un ejecutivo de alto nivel y capacidad técnica,
encargado de vigilar la estricta observancia del programa de Cumplimiento,
sirviendo de enlace entre el sujeto obligado con la Unidad de Análisis
Financiero (UAF) y el ente supervisor.

CONCLUSIÓN

bibliografía.

También podría gustarte