0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas4 páginas
Actividad 1 - La CRBV y Los Derechos Humanos
El documento describe la importancia del derecho a la salud en Venezuela según la Constitución de 1999. La Constitución consagra la salud como un derecho social fundamental y obligación del Estado, el cual debe garantizar el acceso a servicios de salud y políticas que promuevan la calidad de vida. Se establece un sistema público nacional de salud gratuito, universal e integral. El Estado financia este sistema y promueve la formación de profesionales de la salud.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas4 páginas
Actividad 1 - La CRBV y Los Derechos Humanos
El documento describe la importancia del derecho a la salud en Venezuela según la Constitución de 1999. La Constitución consagra la salud como un derecho social fundamental y obligación del Estado, el cual debe garantizar el acceso a servicios de salud y políticas que promuevan la calidad de vida. Se establece un sistema público nacional de salud gratuito, universal e integral. El Estado financia este sistema y promueve la formación de profesionales de la salud.
IMPORTANCIA DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA La salud es un bien esencial para el bienestar, la libertad y la vida de las personas; para el bienestar porque en la medida en que una persona está libre de enfermedades prevenibles y tiene un entorno físico saludable tiene mayores posibilidades de desarrollarse en términos personales y alcanzar una vida sana. Con la libertad, por la posibilidad de elegir y tener autonomía y, con la vida, por su relación con la existencia misma del ser humano, así como con su desarrollo integral y digno. La salud conjuntamente con recursos económicos adecuados y suficientes, con fines educativos y culturales, configura multidimensionalmente el bienestar de los ciudadanos, posibilita su libertad de elegir y le da valor a la vida. La salud es un asunto que concierne a la sociedad en general, por lo que deben ser sus miembros quienes acuerden con el Estado la institucionalidad necesaria para garantizar unas condiciones básicas de salud y por ende, una vida digna. En Venezuela la Constitución de 1999 consagró de manera expresa la salud como uno de los derechos sociales, parte integrante del derecho a la vida; le adjudicó al Estado el rol de garante y promotor de políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios; también estableció como deber de los ciudadanos su activa participación en la promoción y defensa del derecho. En el Capítulo V “De los Derechos Sociales y de las Familias” se promulgaron tres normas relativas a la protección de la salud: los artículos 83, 84 y 85. Artículo 83. “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República” Este artículo garantiza la salud como un derecho social, parte integrante del derecho a la vida. El Estado se constituye en garante y promotor de políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. De igual manera, se favorece en términos formales su exigibilidad y justiciabilidad ante los órganos estatales e internacionales. El objeto tutelado en la norma constitucional es la protección de la salud de todas las personas, ciudadanas o no del Estado venezolano y para responder a esa garantía el Estado asume tres obligaciones generales: a) promover y desarrollar políticas que eleven la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios; b) crear, ejercer y constituirse en la figura rectora de un sistema público nacional de salud que enfatice la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el tratamiento oportuno y la rehabilitación; y, c) desarrollar políticas destinadas a la formación de profesionales en la materia y una industria nacional de producción de insumos para la salud. Artículo 84. “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud”. La promoción, defensa y gestión de la salud se convierte ex-profeso en un asunto de todos, se insta a la construcción de políticas que respeten al ciudadano, en tanto sujeto de derechos y permitan cambios en su calidad de vida y bienestar y, que además procuren su acceso universal a los servicios de salud con equidad y se hace de la gratuidad un principio. Se deja en manos del Estado la propiedad de los bienes y servicios públicos de salud y Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Expresamente se señala que estos no podrán ser privatizados. En paralelo se declara expresamente una doble responsabilidad, por una parte, el Estado es el garante de este derecho y, por la otra, todas las personas deben participar en su cumplimiento, promoción y defensa Artículo 85. “El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud”. Se centra en el papel vital del Estado como garante de todo lo relacionado con el financiamiento de las instituciones que componen el Sistema Público Nacional de Salud a fin de garantizar su correcto funcionamiento, la dotación de recursos materiales y además de recurso humano a través de la formación de nuevos profesionales en el área de la salud a fin de garantizar la sustentabilidad y el acceso a los insumos necesarios para su funcionamiento. El derecho a la salud está estrechamente interconectado con numerosos otros derechos humanos, incluidos los derechos a la alimentación, el agua, la vivienda, el trabajo, la educación, la vida, la no discriminación, la privacidad, el acceso a la información y la prohibición de la tortura, entre otros. El derecho a la salud obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos la posibilidad de poder disfrutar del mejor estado de salud posible. Esto significa que el estado de salud dependerá de cada y que el Estado debe asegurar el mismo acceso a la atención médica al conjunto de su población. De este modo, el derecho a la salud se divide en varios derechos específicos que los países deben asegurar: • El derecho a un sistema de protección de la salud. • El derecho a la prevención y a tratamientos preventivos para luchar contra la propagación de enfermedades. • El derecho al acceso a los medicamentos esenciales. • La promoción de la salud materna e infantil. • El derecho al acceso a los servicios de salud apropiados. • Por último, la educación y la concienciación sobre la salud. BIBLIOGRAFÍA
* Derecho A La Salud {internet}. {Suiza, Francia, Alemania}: Humanium; {Citado:
Desconocido}. Disponible: https://www.humanium.org/es/derecho-salud/ * El Derecho A La Salud {internet}. {México, España, Malasia}: Red-DESC; {Citado: Desconocido}. Disponible: https://www.escr-net.org/es/derechos/salud * La Salud Como Derecho Fundamental En Venezuela {internet}. {México}: ResearchGate; {Citado: Febrero, 2019}. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/331460994_La_salud_como_derecho_fundamen tal_en_Venezuela * Concepción Institucional Del Derecho A La Salud En Venezuela {internet}. {México}: SciELO; {Citado: Junio, 2018}. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 46702018000100089