1
Sistema de seguridad social y el sistema general de pensiones
Nathaly Zapata Lopera, Colombia, Bello, 2021
2
Sistema de seguridad social y el sistema general de pensiones
Por:
Nathaly Zapata Lopera
Presentado a:
Dario Gil Rivera
Cedenorte institución técnica
2021
Bello
3
Índice
4
Introducción
El ser humano desde su nacimiento tiene derecho a incorporarse al sistema de
seguridad social e cual abarca diferentes temas que tienen como objetivo brindarle
seguridad en todos los hábitos de su vida diaria, estos sistemas se crean con el fin de
garantizar una vida y vejez digna durante y después de su periodo laboral.
5
Sistema de seguridad social integral
La seguridad social integral es el conjunto de instituciones, normas y
procedimientos, de los cuales disponen las personas y la comunidad para gozar de una
calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el
estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las
contingencias.
La ley 100 de 1993 en (diciembre 23) crea el sistema de seguridad social integral el
cual se desarrolla con el fin de garantizar al ser humano el estar protegido contra todos
los riesgos a los que puede estar sometido desde su concepción hasta su muerte.
Objetivos del sistema de seguridad social integral
El sistema de seguridad social integral tiene como objetivo garantizar los derechos
irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con
la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que le afecten.
Principios del sistema de seguridad social integral
El servicio público esencial de seguridad social se presentará con sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integridad, unidad y participación.
I. Principio de eficiencia
Consiste en la mejor utilización social y económica de los recursos
administrativos, técnicos y financieros disponibles para los beneficios a que da
derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y
suficiente.
6
II. Principio de universalidad
Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida.
III. Principio de solidaridad
Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los
sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más
fuerte hacia el más débil. Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el
Sistema de Seguridad Social mediante su participación, control y dirección del
mismo. Los recursos provenientes del erario público en el sistema de Seguridad
se aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables.
IV. Principio de integridad
Consiste en ampliar la cobertura del sistema de todas las contingencias que
afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de
toda la población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y
recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta ley.
V. Principio de unidad
Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social.
VI. Principio de participación
Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la
seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las
instituciones y del sistema en su conjunto.
7
Objetivos específicos
El sistema de seguridad social integral se propone alcanzar los siguientes objetivos:
I. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una
relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
II. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios
establecidos por la ley
III. Garantizar la ampliación de coberturas hasta lograr que toda la población
acceda al sistema.
La seguridad social es un derecho subjetivo de todas las personas, al cual no
pueden renunciar y que el estado debe desarrollar. Además de esto es un servicio
público obligatorio, cuya dirección, coordinación y control está a cargo del estado. El
mismo puede y debe ser prestado por entidades públicas o instituciones privadas, en
las condiciones establecidas en los reglamentos y en las normas que dicten el congreso
y el gobierno.
Organización del sistema
El sistema de seguridad social integral está instituido para unificar la normatividad y
la planeación de la seguridad social, así como para coordinar a las entidades
prestarías de las mismas y para obtener las finalidades legales que se ha propuesto.
8
Conformación del sistema de seguridad social integral
El sistema general El sistema general de
de pensiones riesgos laborales
Sistema de
seguridad
social integral
El sistema de
seguridad social en Servicios sociales
salud complementarios
9
Sistema general de pensiones
El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población el
amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el
reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la ley, así como
propender por la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población no
cubiertos con un sistema de pensiones.
El sistema general de pensiones, se aplicara a todos los habitantes del territorio
nacional, conservando y respetando, adicionalmente todos los derechos, garantías,
prerrogativas, servicios y beneficios adquiridos y establecidos conforme a disposiciones
normativas anteriores, pactos, acuerdos o convenciones colectivas de trabajo para
quienes a la fecha de vigencia de la ley 797 de 2003 (29 enero) hayan cumplido los
requisitos para acceder a una pensión.
Características principales
1. La obligación es obligatoria para todos los trabajadores, dependientes o
independientes.
2. La elección de cualquiera de los dos regímenes de pensiones es libre y
voluntaria por parte del afiliado. El empleador no puede obligar al trabajador a
que escoja el régimen de su preferencia.
3. Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y
de las pensiones de vejez, invalidez y de sobrevivientes a que haya lugar
4. La afiliación implica la obligación de efectuar aportes.
10
5. Para el reconocimiento de las pensiones se tendrá en cuenta la suma de las
semanas cotizadas a cualquiera de los regímenes.
6. Con motivo del principio de solidaridad, los dos regímenes garantizan a sus
afiliados el reconocimiento y pago de una pensión mínima.
Regímenes del sistema general de pensiones
El sistema general de pensiones está compuesto por dos regímenes solidarios
excluyentes:
1. Régimen solidario de prima media con prestación definida
2. Régimen de ahorro individual con solidaridad
Régimen solidario de prima media con prestación definida
Es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de
vejez, de invalidez o de sobrevivientes, o una indemnización, previamente definidas.
Son aplicables a este Régimen, las disposiciones vigentes para los Seguros de
Invalidez, Vejez y Muerte a cargo del Instituto de Seguros Sociales.
El régimen de prima media con prestación definida se caracteriza porque los aportes
que realicen los afiliados se depositan en un fondo común, con el cual se financian las
pensiones de quien acceda al derecho de pensionarse.
Al tratarse de un fondo común se instituye la solidaridad, pues con los aportes de
todos se financian las pensiones de todos los afiliados, en la medida en que vayan
cumpliendo los requisitos para pensionarse.
11
Básicamente las pensiones se financian con el dinero de quienes son cotizantes, y
para cuando esos cotizantes se pensionen, sus pensiones serán pagadas con las
cotizaciones de nuevos cotizantes, y en su defecto, las pensiones serán garantizadas
con el presupuesto general de la nación.
El régimen de prima media está administrado exclusivamente por Colpensiones,
quien afilia y administra los aportes y pensiones de todos sus afiliados.
Afiliación al régimen de prima media
El trabajador asalariado o independiente tiene libertad para elegir al régimen al que
quiere cotizar a pensión, y en caso de elegir el régimen de prima media, le corresponde
afiliarse a Colpensiones.
La afiliación debe hacerle el trabajador y el empleador debe limitarse a realizar las
cotizaciones correspondientes.
Régimen de ahorro individual con solidaridad
Es aquel mediante el cual los afiliados, tendrán derecho a una pensión de vejez, a la
edad que escojan, siempre y cuando el capital acumulado en su cuenta de ahorro
individual les permita obtener una pensión mensual, superior al 110% del salario
mínimo legal mensual vigente a la fecha de expedición de esta Ley, reajustado
anualmente según la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor
certificado por el DANE. Para el cálculo de dicho monto se tendrá en cuenta el valor del
bono pensional, cuando a éste hubiere lugar.
12
Gastos funerarios
Se otorga a los beneficiarios del afiliado fallecido, mediante el pago o reembolso de
una suma de dinero correspondiente a un tipo referencial de sepelio, de acuerdo al tope
establecido por la ley.
Régimen exceptuado
Es aquel mediante el cual los trabajadores para su pensión tienen normas
especiales de liquidación y cálculo de las mismas, diferentes a las normas del Sistema
General de Pensiones.
De acuerdo con la Ley 100 pertenecen a éste régimen entre otros los miembros de
las fuerzas militares y de la policía nacional, los afiliados al Fondo de Prestaciones
Sociales del magisterio, el personal regido por el Decreto Ley 1214 de 1990, con
excepción de aquellos que se vincularon a partir de la vigencia de la ley 100, y los
miembros no remunerados de las corporaciones públicas.
A partir de la vigencia del Acto Legislativo 01 de 2005, no habrá regímenes
especiales ni exceptuados, sin perjuicio del aplicable a la fuerza pública y al Presidente
de la República, respetando los derechos adquiridos. No obstante todos los regímenes
exceptuados y especiales terminarán el 31 de julio de 2010.”
13
Tipos de pensión
Pensión por Pensión por Pensión por
vejez invalidez sobrevivencia
Corresponde a una
Pago que se recibe Auxilio económico que mesada mensual que
al terminar la vida garantiza una reciben los
laboral. Resultado retribución mensual, beneficiarios del
del acumulado cuando se pierde el afiliado, en caso de
durante la etapa 50% o más de la fallecimiento por
productiva del capacidad para razones distintas,
afiliado (aportes y trabajar por cualquier accidentes o
rendimientos causa diferente a una enfermedad
generados) enfermedad laboral. profesional.
14
Requisitos para obtener la pensión de vejez
En el régimen de prima media
Los requisitos para pensionarse por vejez en el régimen de prima media según están
señalados en el artículo 33 de la ley 100 de 1993 son:
- Tener 62 años si es hombre, tener 57 años si es mujer
- Haber cotizado como mínimo 1.300 semanas
En el régimen de ahorro individual con solidaridad
Tendrán derecho a una pensión de vejez, a la edad que escojan, siempre y cuando
el capital acumulado en su cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensión
mensual, superior al 110% del salario mínimo legal vigente.
Requisitos para obtener pensión por invalidez
- Que el afiliado se encuentre cotizando al régimen y hubiere cotizado por lo
menos 26 semanas, al momento de producirse el estado de invalidez.
- Que habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado aportes por lo
menos durante 26 semanas del año inmediatamente anterior al momento en el
que se produzca el estado de invalidez.
Requisitos para la pensión de sobrevivientes
Tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes:
I. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez.
15
II. Los miembros del grupo familiar del afiliado que fallezca, siempre que este
hubiere cumplido alguno de los siguientes requisitos:
- Que el afiliado se encuentre cotizando en el sistema y hubiere cotizado
por lo menos 26 semanas al momento de la muerte.
- Que habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado aportes
por lo menos durante 26 semanas del año inmediatamente anterior al
momento en que este fallece.
Beneficiarios
- El conyugue
- Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años.
- Los padres del causante si dependían económicamente de este.
- Los hermanos inválidos del causante si dependían económicamente de este.
- En caso que no haya beneficiarios hasta el quinto orden hereditario se
destinara al fondo de solidaridad pensional.
Afiliación al sistema
De forma obligatoria: Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de
trabajo o como servidores públicos, salvo las excepciones previstas en la ley. Así
mismo, los grupos de población que por sus características o condiciones
socioeconómicas sean elegibles para ser beneficiarios de subsidios a través del Fondo
de Solidaridad Pensional, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales.
De forma voluntaria: Los trabajadores independientes y en general, todas las
personas naturales residentes en el país y los colombianos domiciliados en el exterior,
16
que no tengan la calidad de afiliados obligatorios y que no se encuentren expresamente
excluidos por la ley.
Los extranjeros que, en virtud de un contrato de trabajo, permanezcan en el país y
no estén cubiertos por algún régimen de su país de origen o de cualquier otro.
Traslado de régimen pensional
El afiliado sólo podrá trasladarse del Régimen Solidario de Prima Media con
Prestación Definida al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad o viceversa por
una sola vez cada cinco (5) años, contados a partir de la selección inicial y siempre y
cuando no le falten diez (10) años o menos para cumplir la edad para tener derecho a la
pensión de vejez.
Fondo de solidaridad pensional
El Fondo de Solidaridad Pensional (FSP) es una cuenta especial de la Nación, que
no tiene personería jurídica, adscrita al Ministerio de la Protección Social, destinada a
subsidiar las cotizaciones para pensiones de los grupos de población que por sus
características y condiciones socioeconómicas no tienen acceso a los Sistemas de
Seguridad Social, así como el otorgamiento de subsidios económicos para la protección
de las personas en estado de indigencia o de pobreza extrema.
Aportes al fondo de solidaridad pensional
Los afiliados que tengan un ingreso mensual igual o superior a cuatro (4) salarios
mínimos mensuales legales vigentes, tendrán a su cargo un aporte adicional de un uno
por ciento (1%) sobre el ingreso base de cotización, destinado al Fondo de Solidaridad
17
Pensional. Los afiliados con ingreso igual o superior a 16 salarios mínimos mensuales
legales vigentes, tendrán un aporte adicional sobre su ingreso base de cotización, así:
de 16 a 17 smlmv de un 0.2%, de 17 a 18 smlmv de un 0.4%, de 18 a 19 smlmv, de un
0.6%, de 19 a 20 smlmv, de un 0.8% y superiores a 20 smlmv de 1% destinado
exclusivamente a la subcuenta de subsistencia, del Fondo de Solidaridad Pensional.
Los pensionados que devenguen una mesada superior a diez (10) salarios mínimos
legales mensuales vigentes y hasta veinte (20) contribuirán para el Fondo de
Solidaridad Pensional para la subcuenta de subsistencia en un 1%, y los que
devenguen más de veinte (20) salarios mínimos contribuirán en un 2% para la misma
cuenta.
Control y vigilancia de las entidades administradoras de pensiones
El control y vigilancia de las administradoras del Régimen Solidario de Prima Media
con Prestación Definida, así como del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad,
será ejercido por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Sistema general de riesgos laborales
El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles
con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
Objetivos del sistema
18
I. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar
las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola
contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que pueden afectar la
salud individual o colectiva en los lugares de trabajo, incluyendo los riesgos
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de
seguridad.
II. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las
prestaciones económicas por la incapacidad temporal a que haya lugar frente a
las contingencias del accidente de trabajo y la enfermedad laborales.
III. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por
incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias
del accidente de trabajo o enfermedad laboral y la muerte de origen laboral.
IV. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes
de trabajo y las enfermedades laborales y el control de los agentes de riesgos
ocupacionales (Art. 2 - Decreto Ley 1295/94 y 1° de la Ley 776 de 2002).
Características del sistema
I. Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado.
II. Las entidades administradoras del Sistema General de Riesgos Laborales
tendrán a su cargo la afiliación al sistema y la administración del mismo.
III. Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos
Laborales.
IV. La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los
empleadores.
19
V. El empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema General de Riesgos
Laborales, además de las sanciones legales, será responsable de las
prestaciones que se otorgan en el Decreto Ley 1295.
VI. La selección de las entidades que administran el Sistema es libre y voluntaria
por parte del empleador.
VII. Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las
prestaciones previstas en el presente Decreto.
VIII. Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales están a cargo de
los empleadores.
IX. La relación laboral implica la obligación de pagar las cotizaciones que se
establecen en este Decreto.
X. Los empleadores y trabajadores afiliados al Instituto de Seguros Sociales
para los riesgos de ATEP, o a cualquier otro fondo o caja previsional o de
seguridad social, a la vigencia del presente Decreto, continúan afiliados, sin
solución de continuidad, al Sistema General de Riesgos Laborales que por este
Decreto se organiza.
XI. La cobertura del Sistema General de Riesgos Laborales se inicia desde el
día calendario siguiente al de la afiliación.
XII. Los empleadores sólo podrán contratar el cubrimiento de los riesgos
laborales de todos sus trabajadores con una sola entidad administradora de
riesgos laborales, sin perjuicio o de las facultades que tendrán estas entidades
administradoras para subcontratar con otras entidades cuando ello sea
necesario. (Art. 4 - Decreto Ley 1295/94).
20
Campo de aplicación del sistema
El Sistema General de Riesgos Profesionales, con las excepciones previstas en
el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, se aplica a todas las empresas que funcionen
en el territorio nacional, y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los
sectores público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, y del sector privado en
general.
Prestaciones asistenciales
Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional
tendrá derecho, según sea el caso,
- Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
- Servicios de hospitalización.
- Servicio odontológico.
- Suministro de medicamentos.
- Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
- Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición sólo en casos de
deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomiende.
- Rehabilitaciones físicas y profesionales.
- Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la
presentación de estos servicios.
Sistema de seguridad social en salud
21
El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es el conjunto de
instituciones, normas y procedimientos mediante el cual el Estado garantiza la
prestación de servicios de salud a los(as) colombianos(as), de acuerdo con lo
establecido en las Leyes 100 de 1993, 1122 de 2007, 1438 de 2011, Decreto 780 de
2016 y las normas que la reglamentan y desarrollan.
Objetivo del sistema
El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) tiene como objetivo
regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso para toda la
población residente del país, en todos los niveles de atención.
Integración del sistema
El Sistema General de Seguridad Social en Salud está integrado por: El estado, a
través del Ministerio de Salud y Protección Social, quien actúa como organismo de
coordinación, dirección y control; las entidades promotoras de Salud (EPS),
responsables de la afiliación y el recaudo de las cotizaciones y de garantizar la
prestación del Plan Obligatorio de Salud a los afiliados; y las instituciones prestadores
de salud (IPS), que son los hospitales, clínicas y laboratorios, entre otros, encargadas
de prestar la atención a los usuarios. También hacen parte del SGSSS las entidades
Territoriales y la Superintendencia Nacional de Salud.
Existen tres tipos de participantes dentro del Sistema General de Seguridad
Social en Salud:
Los afiliados al régimen contributivo:
22
Deben estar afiliados al régimen contributivo, todos los empleados, trabajadores
independientes (con ingresos totales mensuales, iguales o superiores a un (1) salario
mínimo mensual legal vigente) y los pensionados.
Los afiliados al régimen subsidiado.
La población que no tiene recursos económicos y no puede aportar al sistema, es
decir, aquellos que no tienen dinero suficiente para afiliarse al régimen contributivo o a
un régimen excepcional.
Afiliación al Régimen Contributivo:
Si usted es empleado:
- En ese caso, su empleador es la persona responsable de afiliarlo al régimen
contributivo, a la EPS que usted libremente elija. El empleador paga el 8.5% y
usted el 4% sobre su sueldo.
- Durante los primeros treinta días a partir de la fecha de su afiliación a la
Entidad Promotora de Salud-EPS, usted tiene derecho a la atención inicial de
urgencias, actividades de promoción y prevención y atención integral a la
materna y al recién nacido.
- Pasado el primer mes, tiene derecho a todos los servicios de salud
contemplados por el plan de beneficios en salud (antiguo POS).
Si usted es pensionado:
23
- La responsabilidad de su afiliación como pensionado es del Fondo de
Pensiones y usted debe aportar a la EPS elegida el 12% de la mesada
pensional.
- Los pensionados no tienen derecho al pago de prestaciones económicas de
origen laboral como licencia de maternidad o la incapacidad. El pago de la
pensión será continuo y no se verá interrumpido por ningún motivo.
- En caso de vincularse nuevamente como empleado, debe informar y cotizar a
la EPS donde está afiliado(a), sin dejar de hacer aquellos aportes de su mesada
propios de su condición de pensionado(a). Tendrá derecho a recibir las
prestaciones económicas correspondientes por incapacidad, por enfermedad
general y/o por licencia de maternidad
- Así usted sea pensionado(a), el empleador debe afiliarlo(a) al régimen
contributivo y al sistema de general de riesgos Laborales. En tal caso, tendrá
derecho a los beneficios de todo trabajador(a) independiente o empleado(a).
Si usted es independiente y gana un salario mínimo legal vigente o más:
- Para este caso, usted debe afiliase al Régimen Contributivo y cumplir con la
cotización mensual del 12.5% sobre sus ingresos con derecho a recibir los
mismos beneficios que tienen los empleados.
Aspectos a tener en cuenta:
También debe afiliar a los integrantes de su familia quienes estarán protegidos y
contaran con todos los servicios del Plan de Beneficios en Salud (antiguo POS), en
calidad de beneficiarios. Tenga en cuenta que todo su grupo familiar debe estar afiliado
24
a la misma EPS. Además, si usted y su cónyuge cotizan, el grupo familiar beneficiario
estará en cabeza de uno de los dos.
El recién nacido, hijo de padres afiliados al Régimen Contributivo quedará
automáticamente afiliado a la EPS donde se encuentran los padres, sin perjuicio del
cumplimiento de la responsabilidad de la madre o el padre de registrar al recién nacido
dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de su nacimiento, registro que
deberá allegarse y/o entregarse en la respectiva EPS acompañado del formulario de
afiliación. La afiliación se entenderá efectiva a partir de la fecha de nacimiento y por
tanto, la cobertura de servicios amparará al menor desde su nacimiento, sin que sea
admisible la imposición de barreras de acceso a la afiliación del menor ni la exigencia o
verificación de documento o requisito adicional.
Servicios sociales complementarios
El ser humano en sociedad necesita una serie de recursos y elementos básicos para
lograr su desarrollo, por lo que se han creado algunos sistemas que permitan que esto
sea posible. Este es el caso del sistema de seguridad social integral, con el que se
pretende hacer frente a las vulnerabilidades de las personas con una adecuada
atención de las mismas, especialmente en temas relacionados con la salud y la
seguridad. Mediante este artículo conocerás lo relacionado a los servicios sociales
complementarios, que se encuentran enmarcados en este sistema.
¿Qué son los servicios sociales complementarios?
Es un programa dirigido a los ancianos indigentes que son acreedores de un auxilio
de cumplir con una serie de requisitos.
25
Requisitos para acceder al servicio social
- Ser ciudadano colombiano
- Tener más de 65 años
- Haber residido los últimos 10 años en el país
- No tener rentas ni ningún tipo de ingreso para subsistir
- Encontrarse en condiciones de extrema pobreza o indigencia
- Residir en una institución, sin ánimo de lucro, que atienda ancianos en estado
de indigencia, con limitaciones físicas o mentales.
- No depender económicamente de ninguna persona.
Objetivo de los servicios sociales complementarios
Apoyar económicamente a los ancianos que cumplan con la mayoría de los
requisitos anteriores, con el pago de una auxilio del 50% del salario mínimo legal
mensual vigente.
Perdida del servicio social complementario
- Por muerte de quien la recibía.
- Cuando se compruebe que la mendicidad es ejercida como una actividad
productiva.
- Cuando se reciba pensión o cualquier otro subsidio.
¿Cuáles son modalidades del subsidio?
26
- Subsidio económico directo: es aquel que se otorga con el aporte de dinero
directamente a la persona de la tercera edad que cumple con los requisitos para
recibirlo.
- Subsidio económico indirecto: monto que es entregado a través de los centros
de bienestar para el adulto mayor.
Trámite para solicitar el servicio social complementario
- Dirigirse a una oficina municipal de atención al adulto mayor.
Ahí evaluarán que se cumpla con los requisitos.
- Llenar un certificado de postulación.
- Se realiza una valoración de quienes se postulan y se ordena de acuerdo a
criterios de priorización.
- Los recursos para el auxilio son asignados por cada municipio.
Bibliografía
https://www.s.slideshare.net/lauramarcelacamargotarazona/sistema-general-de-
pensiones-42027541
Fondo de Solidaridad Pensional, Min de salud recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/pension/Paginas/fondoSolidaridadPensional.aspx
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/
sistema-general-pensiones.aspx
https://es.calameo.com/read/004808677364671a09e11
27
https://www.gerencie.com/regimen-de-prima-media-con-prestacion-definida.html
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Sistema-general-de-
Pensiones.aspx
https://www.arlsura.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=60&catid
https://bogota.gov.co/servicios/guia-de-tramites-y-servicios/informacion-sobre-
afiliacion-al-sistema-general-de-seguridad-social-en-salud
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/
cartillas-de-aseguramiento-al-sistema-general-de-seguridad-social-en-salud.pdf
https://www.misabogados.com.co/blog/que-son-los-servicios-sociales-
complementarios