0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas8 páginas

GUIA LABORATORIO No.2

Este documento presenta una guía de laboratorio sobre el uso básico de un multímetro. Explica las funciones de un multímetro digital, como medir voltaje, corriente, resistencia y continuidad. También incluye instrucciones para realizar mediciones en circuitos electrónicos simples y comparar los valores medidos con los valores teóricos calculados.

Cargado por

FELIPE MEJIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas8 páginas

GUIA LABORATORIO No.2

Este documento presenta una guía de laboratorio sobre el uso básico de un multímetro. Explica las funciones de un multímetro digital, como medir voltaje, corriente, resistencia y continuidad. También incluye instrucciones para realizar mediciones en circuitos electrónicos simples y comparar los valores medidos con los valores teóricos calculados.

Cargado por

FELIPE MEJIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

MEDICIONES ELECTROMECÁNICAS GUÍA DE LABORATORIO #2

PRACTICA No. 2: Uso básico del Multímetro

1. OBJETIVOS.

• Conocer las distintas funciones de un multímetro digital.

• Aprender, aplicar y utilizar correctamente el multímetro en una medición.

2. PREPARACION PREVIA DEL LABORATORIO.

El alumno antes de la práctica deberá leer y estudiar el manual de funcionamiento del multímetro digital BK-
PRECISION.

3. MARCO TEORICO

Un multímetro Digital es un instrumento, normalmente portátil, de medición de parámetros eléctricos mediante


procedimientos electrónicos, sin usar piezas móviles, con alta precisión y estabilidad y amplio rango de medición
de valores y tipos de parámetros. La forma de presentación de la información medida es mediante una
presentación digital (Display). Los parámetros que pueden ser leídos por un solo instrumento contempla Voltaje
y Corriente DC y CA, Valores RMS y/o pico, Resistencia y Conductancia, Ganancia en dB, Capacitancia,
probadores de semiconductores, temperatura y frecuencia.

Figura 1. Multímetro BK Precision modelo 391A


Medición de corriente

Para la medición de corrientes en un circuito electrónico el selector del multímetro debe de estar en la posición
de medición de corrientes, la sonda negra de prueba deberá de estar conectada en el terminal marcado a clavija
COM, y la sonda roja la conectaremos en la clavija de amperios A si la corriente por el circuito es grande, en el
caso de que circulen corrientes pequeñas, conectaremos la sonda roja en la clavija mA.
MEDICIONES ELECTROMECÁNICAS GUÍA DE LABORATORIO #2

Para medir corrientes por un circuito deberemos interrumpir el circuito y conectar el multímetro dentro del
circuito (en serie con los demás elementos), y nunca ponerlo en paralelo con el elemento a comprobar puesto
que en ese caso lo que estaremos haciendo es puentearlo, reduciendo la resistencia del circuito y por lo tanto
aumentando la corriente que tiene que suministrar la batería, llegando incluso a quemar el medidor si la corriente
aumenta demasiado. Si no estamos seguros de la intensidad que circula, o sospechamos que circula una corriente
elevada deberemos poner la sonda roja en la clavija A (corrientes grandes). (Figura 2).

Figura 2. Conexión multímetro para medición de corriente

Medición de voltajes

Para medir voltajes el selector del multímetro debe de estar en la posición de medición de tensiones, la sonda
negra de prueba deberá de estar conectada en el terminal COM, y la sonda roja la conectaremos en la clavija
V/Ω/Hz.

Para medir tensiones por un circuito deberemos poner las puntas de prueba en paralelo con el elemento a
comprobar (Figura 3), de esta forma obtendremos la caída de tensión que se produce en él. Si no estamos seguros
de la tensión que vamos a medir seleccionaremos la escala de tensiones más grande, disminuyendo la escala
hasta que la medida se muestre con todos los dígitos de la pantalla del multímetro.
MEDICIONES ELECTROMECÁNICAS GUÍA DE LABORATORIO #2

Figura 3. Medición de voltaje con el multímetro

Medición de resistencia

El Multímetro debe de estar en la posición de medición de Ohmios, la sonda negra de prueba deberá de estar
conectada en la clavija COM, y la sonda roja la conectaremos en la clavija de V/Ω/Hz. Para medir la resistencia
de un elemento de un circuito, primero deberemos desconectarlo (figura 4), ya que para medir resistencias el
elemento no debe de estar alimentado a ninguna fuente de alimentación.

Un multímetro en medición de resistencias utiliza su propia pila interna para realizar la medición, por ello es
importante que la pila no esté agotada si queremos que los resultados obtenidos sean correctos.

Figura 4. Medición de resistencias


Verificacion de continuidad
MEDICIONES ELECTROMECÁNICAS GUÍA DE LABORATORIO #2

Para comprobar si un cable conductor o conexión entre dos puntos están en perfecto estado se coloca el selector
del multímetro en la posición,

la sonda negra de prueba deberá de estar conectada en la clavija COM, y la sonda roja la conectaremos en la
clavija de V/Ω/Hz. Si hay continuidad bajo en el circuito de la figura lo indicará por medio de un sonido, en caso
contrario no se emitirá ninguno.

Medición de diodos

Un multímetro puede tener o no una posición específica para medir la continuidad de un diodo, pero la tenga o
no, se tratará de comprobar tal como se indica en la figura si en sentido directo el diodo tiene una resistencia baja
(kilo ohmios o menos), y en sentido inverso tiene una resistencia elevada ( Mega Ohmios o símbolo de desborde
del medidor).

En el caso de que el multímetro tenga la posición de medir continuidades (símbolo del diodo), emitirá un sonido
agudo si la resistencia es muy baja, y será señal de que conduce en esa posición.

Figura 5. Medición de diodos


MEDICIONES ELECTROMECÁNICAS GUÍA DE LABORATORIO #2

SIMBOLOS EN LOS MULTIMETROS

Terminal común del multímetro

Prueba de Diodos

Doblemente aislado

Máximo voltaje de entrada medido entre los terminales V-Ω y Común

Prueba de continuidad

Medición de voltaje alterno

Medición de voltaje continúo


Medición de corriente alterna

Medición de corriente continúa

4. PROCEDIMIENTO

A. EQUIPO NECESARIO: solicitar al laboratorista los siguientes elementos y/o equipos

1 Multímetro digital
2 Cables de conexión banana-caimán
2 Puntas para el generador de señal

B. DISPOSITIVOS ELECTRONICOS NECESSARIOS.

Resistencias de ½ W

1 1 KΩ
1 2.2 KΩ
1 33 KΩ
1 10KΩ
1 Protoboard
MEDICIONES ELECTROMECÁNICAS GUÍA DE LABORATORIO #2

C. MATERIAL DE APOYO

• Práctica impresa.
• Manual del multímetro

D. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para el uso de un multímetro en una medición determinada

1. Determine primero que tipo de señal se va a medir, si es continua o alterna para seleccionar la función
adecuada de voltaje o corriente.
2. Para medir corrientes haga un cálculo aproximado de la corriente que va a medir y siempre coloque el
selector en la mayor escala, para prevenir daños en el multímetro y luego cambie la escala hasta obtener
una lectura adecuada.
3. Cuando se realice alguna medición en alto voltaje y necesita cambiar la escala primero retire las puntas
del circuito y cambie la escala.
4. Para medir el valor de resistencias se debe desenergizar el circuito y retirarlas del protoboard.

Paso 1. Arme el circuito que se muestra en la figura 1 y realice las mediciones y cálculos que se indican en la
tabla

R1 R3 R5
33 k 2.2 k 10 k

V1 V2
12 V R2 R4 15 V
1k 5.1 k

Figura 1
VOLTAJE VALOR VALOR ERROR
CALCULADO MEDIDO
VR1
VR2
VR3
VR4
VR5
Paso 2. Con el circuito anterior ahora mida la corriente que circula por cada una de las resistencias y llene la
siguiente tabla.
MEDICIONES ELECTROMECÁNICAS GUÍA DE LABORATORIO #2

CORRIENTE VALOR VALOR ERROR


CALCULADO MEDIDO
IR1
IR2
IR3
IR4
IR5
Paso 3. Con las resistencias utilizadas en los pasos anteriores proceda a realizar las mediciones que se piden en
la siguiente tabla.

RESISTENCIA VALOR VALOR


TEORICO MEDIDO
R1=33KΩ
R2=1 KΩ
R3= 2.2 KΩ
R4= 5.1KΩ
R5=10k
Paso 4. Arme el circuito que se muestra en la figura 2 y realice las mediciones y cálculos que se indican en la
tabla.
R1 R3 R5
510 2.2 k 10 k

V1
VSINE R2 R4
VA=15V 1k 5.1 k
FREQ=100HZ

Figura 2

.
VOLTAJE VALOR VALOR ERROR
CALCULADO MEDIDO
MEDICIONES ELECTROMECÁNICAS GUÍA DE LABORATORIO #2

VR1
VR2
VR3
VR4
VR5
Paso 5. Con el circuito anterior ahora mida la corriente que circula por cada una de las resistencias y llene la
siguiente tabla.
CORRIENTE VALOR VALOR ERROR
CALCULADO MEDIDO
IR1
IR2
IR3
IR4
IR5
Paso 6. ¿En las mediciones del paso 4 y 5 anteriores se presentó algún problema al medir las cantidades? ¿Cuáles
serían sus posibles causas?

Paso 7. Realice la siguiente medición configurando la fuente en el modo de conexión en serie de la fuente de
voltaje

Voltaje Máximo de salida____________________

5. PREGUTAS

1. ¿Qué diferencias se pueden encontrar con respecto a la precisión y exactitud en un multímetro análogo y
uno digital?
2. ¿Qué diferencia se pueden encontrar en multímetro digital normal y un multímetro que presente valores
TRUE RMS?
3. ¿Que es un conversor análogo a digital? ¿Que tipos de conversor análogo existen? ¿Qué tipo de conversor
análogo a digital utilizan los multímetros digitales?
4. ¿Para qué sirve el modo de conexión en serie y paralelo con los que cuenta la fuente de voltaje

También podría gustarte