0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas9 páginas

Actividad 3 Taller Práctico de Registro

Este documento presenta un taller práctico de registro sobre ingeniería de métodos. Incluye objetivos de la ingeniería de métodos, un procedimiento sistémico con 7 etapas, ejemplos de actividades a analizar según criterios económicos, técnicos y de nocividad, principios de mejora continua y ejemplos de diagramas para el análisis de procesos como cursogramas y diagramas de flujo y recorrido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas9 páginas

Actividad 3 Taller Práctico de Registro

Este documento presenta un taller práctico de registro sobre ingeniería de métodos. Incluye objetivos de la ingeniería de métodos, un procedimiento sistémico con 7 etapas, ejemplos de actividades a analizar según criterios económicos, técnicos y de nocividad, principios de mejora continua y ejemplos de diagramas para el análisis de procesos como cursogramas y diagramas de flujo y recorrido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Actividad 3 - Taller práctico de registro.

Presentado por: EDUAR GIL CARDOZO


ID:100074413

Tutor: GONZALO MAHECHA

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
IV SEMESTRE
INGENIERIA DE METODOS
BARRANCABERMEJA-SANTANDER
2022

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Ingeniería Industrial - Ingeniería de métodos
Actividad 3
Taller práctico de registro

Competencia específica:
Registrar toda la información relacionada con la actividad, el producto o el
proceso con base en el enfoque de procesos y de mejora continua para realizar
análisis de procesos en los diferentes entornos empresariales.

TALLER

1. Indique cuáles son los principales objetivos de la ingeniería de métodos.

Los objetivos principales de la Ingeniería de Métodos son aumentar la


productividad y reducir el costo por unidad, permitiendo así que se logre
la mayor producción de bienes para mayor número de personas. La
capacidad para producir más con menos dará por resultado más trabajo
para más personas durante un mayor número de horas por año.

2. Realice una descripción detallada del procedimiento sistémico para la


ingeniería de métodos, donde incluya:

a. Etapa.
b. Objetivo de la etapa.
c. Descripción de la etapa.

 Etapa 1: Seleccionamos el trabajo para a ser estudiado

Objetivo de la etapa: Selección del proyecto: Seleccionar el proyecto que


represente nuevos productos o productos existentes que tienen un alto costo
de fabricación y rinden una baja utilidad o beneficio económico.
Seleccionar al cual se va realizar el estudio. Teniendo en cuenta
consideraciones económicas, de tipo técnico y reacciones humanas.
Descripción: identificar problemática operativa aplicando: lista de aspectos a
examinar, observación directa y muestreo del trabajo.

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN



Etapa 2: Registrar por observación directa.

Registrar toda la información referente al método actual. diagrama de procesos


actual: sinóptica, analítico y de recorrido. Diagrama de operación bimanual
actual.
En esta fase del estudio de métodos, debemos registrar todos los hechos del
método existente.

 Etapa 3: Examinar lo registrado, elegir el propósito principal.

Examinar críticamente lo registrado, la técnica del interrogatorio: preguntas


preliminares a la operación completa.

 Etapa 4: Idear o establecer el método

En esta etapa utilizamos nuevamente la técnica del interrogatorio. Y es que en


el paso anterior evidenciamos las ineficiencias que tenía el trabajo o proceso,
además de que evidenciamos posibles mejoras.
En este paso involucramos a todo el personal pertinente para idear el método
que va a mejorar el trabajo o proceso que se estudió. Por lo tanto, las
preguntas a emplear son:
Qué se debe hacer
Dónde se debe hacer
Cuándo se debe hacer
Quién lo debe hacer
Cómo lo debe hacer

 Etapa 5:
Tomamos el método ideado y lo evaluamos con las herramientas que usamos
en la etapa 2. Esto lo hacemos para comparar a través de cursogramas,

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


diagrama de hilos, gráfico de trayectoria o diagrama bimanual, si el método
ideado genera mejores resultados que el método actual.
Pero en ocasiones no es posible evaluar el método propuesto con certeza, bien
sea porque toca adquirir tecnología, o cambiar el método o cambiar
infraestructura, por lo que el ingeniero de métodos deberá estimar las mejoras
que se pueden obtener a través de métodos cuantitativos como ponderaciones.

 Etapa 6 y 7: Definir e implantar el método propuesto


Al igual que la etapa 4 y 5, la etapa 6 y 7 del estudio de métodos para mí
deberían ser una sola etapa. En estas etapas es necesario hacer
socializaciones, formalizar cambios del método y documentar en la medida de
lo necesario. Es decir, que hacemos todo lo necesario para empezar a operar
con el nuevo método.

 Etapa 7: Control la aplicación


Dicho de otra forma, debemos asegurarnos de que el nuevo método se
mantenga. Es normal que se presente el riesgo de que el personal regrese al
antiguo método, antiguos hábitos, antiguas formas de hacer las cosas.
Por lo tanto, para mantener la aplicación del método, Es vital que
acompañamiento constante sobre el personal a fin de ajustar las posibles
desviaciones que se vayan dando.

3. Seleccione la actividad a analizar según el enfoque económico

Costo Costo
Referenci Porcentaje
Cantidad unitario producción
a participación
($) $
AB-001 16921 6,85 $ 115.909 20%
AB-002 16198 7,97 $ 129.098 22%
AB-003 19701 1,57 $ 30.931 5%
AB-004 17131 2,45 $ 41.971 7%
AB-005 15426 2,17 $ 33.474 6%
AB-006 9098 7,81 $ 71.055 12%
AB-007 19128 3,16 $ 60.444 10%
AB-008 16635 5,98 $ 99.477 17%
100%

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


4. Seleccione la actividad a analizar según el enfoque técnico

Referenci Capacida Porcentaj


Demanda Diferencia
a d e total
AF-001 309 196 113 6%
AF-002 869 135 734 37%
AF-003 441 196 245 12%
AF-004 12 190 -178 -9%
AF-005 195 41 154 8%
AF-006 172 112 60 3%
AF-007 347 191 156 8%
AF-008 829 111 718 36%
100%

5. Seleccione la actividad a analizar seg


Costo
Porcentaje
Referenci Grado de correcció Costo de
costo
a nocividad n parcial mejora ($)
mejora
($)
JK-001 0,58 388 225 18%
JK-002 0,28 215 60 5%
JK-003 0,03 719 22 2%
JK-004 0,45 978 440 35%
JK-005 0,24 633 152 12%
JK-006 0,06 964 58 5%
JK-007 0,55 67 37 3%
JK-008 0,28 930 260 21%
100%

6. Enumere los principios básicos para la implementación de un proceso de


mejora continua.

1. Enfoque al Cliente
2. Liderazgo
3. Participación del personal
4. Enfoque basado en procesos
5. Enfoque de sistema para la gestión
6. Mejora continua

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor

 Autorreflexión.
 Eficiencia: identifica, reduce o elimina todo lo que se interponga en el proceso.
 Evolución: Kaizen depende del desarrollo incremental y continuo en lugar de un
gran salto adelante.

7. Seleccione un proceso de su compañía y realice:

a. Diagrama de proceso. LINK:


https://drive.google.com/file/d/1ZpdjmkFRIILPhA2IdloFqTNFyUpx
ObDL/view?usp=sharing

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


b. Cursograma sinóptico.

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


c. Cursograma analítico o diagrama de proceso de flujo.

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


d. Diagrama de recorrido.

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN

También podría gustarte