Revista Digital. Sistemas de Evaluación y Certificación de La Calidad en Educación.
Revista Digital. Sistemas de Evaluación y Certificación de La Calidad en Educación.
Sistemas de
Evaluación y
Certificación de la calidad en
Educación
Perspectiva de los
distintos niveles
de la Educación
• Desde la perspectiva familiar han visto un diploma como un gasto que conlleva una deuda.
Acompañado del temor a la deserción.
• El factor económico juega un papel importante tanto para el Estado y las familias.
10 universidad acreditadas
AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN EXTERNA Y Nueva LOES (plazo 18 meses para nueva evaluación M14)
2010 ACREDITACIÓN Modelos borrador carreras /ies
● El gran desafío que enfrenta América Latina en materia de evaluación es generar una cultura
que promueva su práctica cotidiana en todos los campos del quehacer educativo y que la
evaluación sea vista como una herramienta eminentemente formativa. No es un proceso fácil
puesto que las personas no están acostumbradas a ser evaluadas; por el contrario, muestran
resistencia.
● No obstante, son alentadores los progresos realizados desde inicios de la década de los
noventa del siglo pasado en la mayoría de los países latinoamericanos por avanzar en la
práctica de diversos tipos de evaluación; en una primera instancia fue la evaluación de los
rendimientos académicos de los estudiantes, y más tarde la evaluación del desempeño de los
profesores y la evaluación institucional.
● La evaluación de la calidad de los sistemas educativos pasa fundamentalmente por satisfacer
dos requerimientos: tener claro un concepto de calidad de la enseñanza, identificar los
factores fundamentales que la determinan, y contar con referentes susceptibles de medición
de sus procesos y resultados. El desarrollo de técnicas como el marco lógico, el presupuesto
por resultados y los planes de mejoramiento educativo están ayudando a que las
administraciones cuenten con programaciones más concretas, en donde las preocupaciones
fundamentales están en la focalización de lo considerado crítico y en el establecimiento de
metas concretas para irlas superando.
EVALUACIÓN CONTINUA
EDUCACIÓN
CALIDAD EVALUACIÓN
¿QUE ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN?
JACQUES HALLAK
DIMENSIONES PARA COMPRENDER LA CALIDAD EDUCATIVA
(UNESCO, 2008)
EQUIDAD
EFICIENCIA RELEVANCIA
EFICACIA PERTINENCIA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Adecuación del ser y del
quehacer de la educación superior a su deber ser (UNESCO)
VISIÓN
Futuro
MISIÓN Deseado: Año
Lo que debemos 2030
hacer todos los días
para cumplir la visión
Situación
Actual: DEBER SER
Año 2022
QUEHACER
Pertinencia
¿Hacia donde vamos?
¿Como hacerlo?
SER
¿Que somos?
¿Donde estamos?
Diagnostico o evaluación
13
Calidad de la Educación Superior CACES
El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CACES- es el organismo público técnico, con personería
jurídica y patrimonio propio, con independencia administrativa, financiera y operativa que tiene a su cargo la regulación,
planificación y coordinación del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. El Consejo de Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Superior norma la autoevaluación institucional y ejecuta los procesos de evaluación externa,
acreditación y apoya el aseguramiento interno de la calidad de las instituciones de educación superior, así como las de sus carreas
y programas El CACES entre sus funciones tiene la de ejecutar prioritariamente los procesos de evaluación, acreditación y
clasificación académica de programas y carreras consideradas de interés público; y, es el único organismo público facultado por la
Constitución de la República del Ecuador para otorgar certificados de acreditación institucional así como de programas y carreras,
a las instituciones de educación superior y unidades académicas que hayan cumplido con todos los requisitos exigidos para el
efecto.
Base Jurídica
• La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 353 establece que el Sistema de Educación Superior se regirá por: “1.
Un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores
con la Función Ejecutiva. 2. Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de instituciones, carreras
y programas que no podrá conformarse por representantes de las instituciones objeto de regulación”.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DEL PRINCIPIO DE CALIDAD Art. 93 LOES
El principio de calidad consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia,
producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la
crítica externa y el mejoramiento permanente.
Mejoramiento
Pertinencia
Autocrítica
Producción
Desarrollo
Conocimiento
LOES Art. 94.- Evaluación de la calidad.-
La Evaluación de la Calidad es el proceso para determinar las condiciones
de la institución, carrera o programa académico, mediante la recopilación
sistemática de datos cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un juicio o
diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos, a fin de que sus
resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios, carrera o
institución. La Evaluación de la Calidad es un proceso permanente y supone un
seguimiento continuo.
LA EVALUACIÓN
Criterial
ha de ser Comparativa
Normas debe cumplir LA EVALUACIÓN Formativa
Continua
Total
que son de los Integral
Integrada
Integradora
Utilidad Aprendizajes Contextualizada
Viabilidad Científica
Negociada
Precisión Participativa
Honradez se dirige a la adquisición de Clara
Ética
Educativa
y de Objetivos
con
Competencias Criterios de evaluación
en tres
Momentos
PROCESO EVALUADOR
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE EVALUACIÓN: PERIODOS HISTÓRICOS
AÑO AUTOR APORTACIONES RELEVANTES
1887/1898 J. RICE Primera evaluación formal educativa realizada en América
1916 H.FAYOL Demostró que en todas las organizaciones existen determinadas funciones fundamentales para su
éxito: prever, organiza, dirigir, coordinar y controlar.
1942 R. TYLER Padre de la evaluación educacional, centrándose en el uso de objetivos definidos claramente,
mediante la construcción y utilización de instrumentos de evaluación apropiados.
1943 / 1945 EJÉRCITO DE LOS Utilización masiva de tests psicológicos, abriendo el camino para la aplicación al alumnado y de
ESTADOS UNIDOS esta forma conocer su aprendizaje-rendimiento.
1960 / 1969 BLOOM, MAGER, La evaluación se centra en la valoración del cambio producido en el alumno como resultado de una
STENHOUSE formulación de objetivos educativos.
1963 L.J.CRONBACH Evaluación como proceso de recogida y uso de la información, con toma de decisiones posterior.
1971 D.L.. STUFFLEBEAM Defiende la necesidad de evaluar metas y analizar servicios.
1972 H. PARLETT Y Propusieron el concepto de evaluación iluminativa, concediendo gran importancia al contexto a
D.L. HAMILTON evaluar
1978 M.SCRIVEN Y Proponen el concepto de metaevaluación con el fin de comprobar y reforzar la calidad de Ias
D.L.. STUFFLEBEAM evaluaciones.
1982 STENHOUSE Propone el concepto de profesor como investigador.
1982 J. ELLIOT Propone el concepto de autoevaluación, mostrando su interés por Las interpretaciones de los
integrantes dela evaluación.
1986 S. KEMMIS Propone el principio de pluralidad de valores en el que prima el conocimiento de los valores para la
emisión de juicios apropiados por parte de los evaluadores.
1986 J.L.RODRIGUEZ DIEUEZ Propone 3 ejes para la evaluación: cuantitativo - cualitativo, normativo-criterial, y formativo -
sumativo.
MODELOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
MODELOS CARACTERÍSTICAS AUTORES AÑOS
• Centrado en los resultados.
• Eficacia.
1. Modelo Centrado en
• Evaluación del aprendizaje.
objetivos (Evaluación por
• Influencia de la psicología científica (Conductismo). RW Tyler 1950
objetivos)
• Administración del trabajo (Taylorismo).
• Paradigma positivista.
• Evaluación formativa: modificar o reformar el objeto (mejoramiento).
2. Modelo Sustentado en Teoría • Evaluación Sumativa: valoración global o definitiva (positiva o negativa).
de Sistemas (Evaluación por • Ideologización de la evaluación. Scriven 1967
Procesos) • Concepción tecnocrática (Tecnología educativa: evaluaciones científicas, “neutrales”).
• Toma de decisiones.
INICIAL SUMATIVA
FORMATIVA • Integradora
• Diagnóstica • Orientadora
• Pronostica • Promocional
• Reguladora • Acreditativa
• Previsora • motivadora
EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y CALIFICACIÓN
MEDICIÓN:
Asignación de medidas numéricas a una característica o atributo de un
objeto de evaluado.
CALIFICACIÓN:
Expresión numérica o cualitativa que pretende medir los logros de un
estudiante en un proceso de aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
La evaluación ha de reunir las siguientes características:
1. Ha de estar integrada en el diseño y en el desarrollo del currículum.
2. Ha de ser formativa, de modo que sirva para perfeccionar, tanto el
proceso como el resultado de la acción educativa.
3. Ha de ser continua, a lo largo de todo el proceso.
4. Ha de ser recurrente, en la medida en que constituye un recurso didáctico
de utilización sistemática.
5. Ha de ser criterial, esto es, referida a los criterios establecidos para todos
y cada uno de los alumnos.
6. Ha de ser decisoria, de forma que permita establecer juicios sobre los
objetivos a evaluar y, por lo tanto, adoptar decisiones.
7. Ha de ser cooperativa, de modo que permita la participación de todas las
intervinientes.
Rotger citado por Castillo y Cabrerizo (2009),
FORMAS DE EVALUAR
FORMAS QUIEN EVALÚA
Según la finalidad o
Diagnóstica Formativa Sumativa
funciones
Según la procedencia
de los agente Interna Externa
evaluadores
Auto- Hetero-
Según sus agentes Co-Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación del
Sistema Educativo
Evaluación
Institucional (Centros
educativos,
Extensiones)
Evaluación de
programas y
carreras
Evaluación del
desempeño
docente
Evaluación
de los
Aprendizajes
REFERENTES TEÓRICOS PARA EVALUAR LA CALIDAD:
CRITERIOS, ESTÁNDARES E INDICADORES
• Criterios,
• Estándares
• Indicadores de calidad.
NORMAS ISO
¿Qué es la ISO?
▪ La Organización Internacional para la Estandarización ISO, es una organización
no gubernamental, que inició operaciones en 1947, aceptada a nivel mundial como
la primera fuente de estándares voluntarios en muchos campos.
▪ Esta formada por 148 institutos nacionales de estandarización de todas las regiones
del mundo, trabajando en cooperación con organizaciones internacionales, gobiernos y
representantes de la industria, negocios y los consumidores.
SIGC
SISTEMA DE
SISTEMA PREVENCION
DE RIESGOS
DE GESTIÓN LABORALES Y
AMBIENTAL SALUD
OCUPACIONAL
APLICACIÓN DE LA ISO EN EDUCACIÓN
El fin último de la implantación de un sistema de gestión de calidad
bajo los requisitos de la norma ISO 9001, es alcanzar y mantener
la satisfacción de los usuarios; para el caso de las instituciones
educativas sobresalen sus estudiantes (usuario principal), los padres
de familia, los empleadores y la sociedad en general.
La implantación de un Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO
9001 en una institución de educación pasa por la declaración de
que su proceso principal es el Proceso Enseñanza Aprendizaje, pero
sin dejar fuera los servicios de apoyo tales como los servicios
administrativos y otros.
APLICACIÓN DE LA ISO EN EDUCACIÓN
La aplicación de la norma ISO 9001 al PEA se hace desde el diseño
curricular, aprobación y desarrollo de las actividades de evaluación
considerando los requisitos establecidos en el capítulo 7 “Realización del
Producto” y aplicando el ciclo de calidad de Deming (P, H, V, A), lo que
debe plasmarse en el “Manual de Calidad” de la institución, documento
exigido por la norma.
(Ecuavisa, 2019)
(Lefort, 2022)
(Didriksson y Sarraute, 2020. p. )
Lo aprendido
01 02 03 04
Pedagogía Profesorado Estudiantado Contexto
Dilemas no resueltas
en ECUADOR
ACREDITACIÓN DE LAS IES
De conjunto a los procesos de evaluación, son importante los procesos de acreditación en las Instituciones
de la Educación Superior (IES). La acreditación de las IES es una estrategia de gestión de calidad, iniciado
en la universidad ecuatoriana, como respuesta a una política educativa transformadora de nuestra
sociedad. La apertura en la aceptación de criterios de rendición de cuentas social, evaluación y
acreditación de las IES trascendió y provocó en la sociedad una reacción positiva e impetuosa que incurrían
en demandas de transparencia. En las IES no es posible hablar de calidad si no se tiene en cuenta (Acosta &
Acosta,2016):
• Ecuavisa. (2019). Ecuavisa. Gobiernos latinoamericanos, los más corruptos, pág. Internacional .
• Lefort, A. (2022). Los retos de la conectividad digital para México. Obtenido de
https://www.teamnet.com.mx/blog/los-retos-de-la-conectividad-digital-para-mexico
• Paredes, C. A., Inciarte, G. A., & Walles, P. D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica:
Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales .
• Red informativa. (2020). Red Informativa . Obtenido de
https://twitter.com/redinfopr/status/1253507810865950722?lang=ar
• Social publi. (2017). El 53% de los internautas buscan información en las redes sociales antes de comprar.
Obtenido de https://socialpubli.com/es/blog/estudio-redes-sociales-2017/
• Supply Chain & Retail. (2022). Supply Chain & Retail. Obtenido de
https://comunidad.iebschool.com/viniciorios/2017/04/30/impacto-de-los-moviles-y-redes-sociales/