0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas70 páginas

Revista Digital. Sistemas de Evaluación y Certificación de La Calidad en Educación.

Este documento discute los sistemas de evaluación y certificación de la calidad en la educación desde la perspectiva de los distintos niveles educativos. Revisa los antecedentes de la evaluación en Ecuador y explica conceptos clave como calidad educativa, dimensiones de la calidad, modelos de evaluación y estándares de calidad. También analiza la evaluación de la educación superior en Latinoamérica y los dilemas sin resolver en el sistema de acreditación de instituciones de educación superior en Ecuador.

Cargado por

Joha Preciosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas70 páginas

Revista Digital. Sistemas de Evaluación y Certificación de La Calidad en Educación.

Este documento discute los sistemas de evaluación y certificación de la calidad en la educación desde la perspectiva de los distintos niveles educativos. Revisa los antecedentes de la evaluación en Ecuador y explica conceptos clave como calidad educativa, dimensiones de la calidad, modelos de evaluación y estándares de calidad. También analiza la evaluación de la educación superior en Latinoamérica y los dilemas sin resolver en el sistema de acreditación de instituciones de educación superior en Ecuador.

Cargado por

Joha Preciosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

SEMINARIO AVANZADO

Revista digital. Volumen I. Marzo 2022


Editorial Santillana S.A

Sistemas de
Evaluación y
Certificación de la calidad en
Educación

Perspectiva de los
distintos niveles
de la Educación

Cevallos Rodríguez Inés K.


Echeverría Escobar Johanna M.
Muñoz Fernández María A.
Terán Pólit Verónica E.
Yambay Hernández Eduardo A.
Contenidos
- Preámbulo 3-4
Seccion 1
- Sistemas de Evaluación y Certificación de la calidad en la educación desde la perspectiva de los distintos
niveles de la educación. 5
- Antecedentes 6
- Evaluación Continua 9
- El Trinomio: Educación - Calidad - Evaluación 10
- Calidad Educativa 12
- Dimensiones de la calidad educativa 15
- Calidad de la Educación Superior 16-17-18-19
- Evaluación 20
- Modelos de Evaluación 22
- Estructura de la evaluación 23
- Diseño metodológico del proceso de Evaluación 24
- Circunstancias de la evaluación 25
- La evaluación como proceso 26
- Evaluación, Medición, Calificación 28
- Características de la Evaluación 29
- Formas de Evaluación 30
- Modalidades de Evaluación 31 Contenidos
- Tipos de Evaluación 32
- Principales ámbitos de Evaluación 33
- Referentes Teóricos para evaluar la calidad: Criterios, Estándares e Indicadores 34
- Normas ISO 35
- Sistemas Integrados de Gestión 38
- Aplicación de la ISO en Educación 40
- Modelos de la Evaluación de la calidad 42
- Modelos para evaluar la calidad en el Nivel básico y bachillerato de Ecuador 43
- Instrumentos para la recolección de la Información 45
- Estándares d calidad Educativa 46
- Estándares de gestión Escolar 48
- Estándares de Desempeño Profesional 49
- Estándares de Desempeño Profesional Directivo 50
- Evaluación de los Estándares de Calidad 51
- Seccion 2
- Evaluación de la calidad en la Educación Superior en Latinoamérica 53
- Seccion 3
- Dilemas no resueltas en ECUADOR 58
- Acreditacion De Las IES 59
- Análisis Critico 68
- Referencias 70
Preámbulo
• La educación considerada como un proceso va ha experimentar transformaciones que
involucren cambios en los factores y el producto que se obtiene bajo un control
sistemático de como se esta obteniendo el producto final y si estos se adecuan de
acuerdo a los estándares de calidad, partiendo de este punto de vista la educación se
puede organizar de dos formas: una es enseñar a los estudiantes sin obtener resultados
solo información o introducir un sistema de evaluación del rendimiento académico, tanto
en la gestión como en el desempeño docente, mediante el cual se obtendrá datos y
mejorar la calidad educativa, una verdadera educación será aquella en la que tanto el
docente como el estudiante interactúen, se comuniquen, participen y emitan criterios
reflexivos y críticos que despierten el interés por aprender e investigar más allá de lo que
el docente le transmita, siendo importante de parte de los docentes fomentar la
incertidumbre por algún tema específico.
Preámbulo
• Educación superior y una de sus funciones sustantivas al igual de la investigación.

• Redireccionar inversiones en recursos tecnológicos (plataformas virtuales, licencias,


servidores, etcétera).

• El uso de las tecnologías de la información, es fundamental para superar la deserción


estudiantil.

• Desde la perspectiva familiar han visto un diploma como un gasto que conlleva una deuda.
Acompañado del temor a la deserción.

• El factor económico juega un papel importante tanto para el Estado y las familias.

(Paredes, Inciarte y Walles, 2020).


Sistemas de Evaluación y
Certificación de la calidad
en la educación desde la
perspectiva de los
distintos niveles de la
educación.
ANTECEDENTES:
¿COMO NACE LA RENDICIÓN SOCIAL DE CUENTAS?

NUDOS CRÍTICOS DE LA U. ECUATORIANA: 1994


● Insuficiente vinculación de las Universidades y Escuelas
Politécnicas con el medio externo

● Insuficiente calidad de la actividad académica universitaria

● Baja calidad de la gestión

● Insuficiencia de recursos económicos

● Carencia de un sistema de rendición social de cuentas


Visión histórica del aseguramiento de la calidad de la educación superior ecuatoriana (2003-2013)
AÑOS ETAPAS HECHOS RELEVANTES
Constitución Política 1998
1998
1999
2000 LOES 2000 (creación del CONEA)
PRE ACREDITACIÓN
2001
Expedición del Reglamento del sistema de evaluación y acreditación (plazo de 5 para acreditación).
2002 Funcionamiento del CONEA (septiembre 2002)

Elaboración documentos técnicos / normas


2003 capacitación
Elaboración documentos técnicos / normas
2004 capacitación
AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN EXTERNA Y Elaboración documentos técnicos / normas
2005 capacitación
ACREDITACIÓN
Elaboración documentos técnicos / normas
2006 capacitación
1 universidad acreditada
2007 1 universidad acreditada
3 universidad acreditadas
2008 Constitución Política 2008 (plazo 5 años para acreditación)
EVALUACIÓN M14
3 universidad acreditadas
2009 Informe M14 (Recomendación depuración 26 universidades)

10 universidad acreditadas
AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN EXTERNA Y Nueva LOES (plazo 18 meses para nueva evaluación M14)
2010 ACREDITACIÓN Modelos borrador carreras /ies

Inicio evaluación y acreditación IES y carreras.


2011 Reforma estatutos IES/información SNIESE 2011
Segunda evaluacion M14 (suspensión 14 universidades, quedan 57 universidades)
2012 ACELERACIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Evaluación Extensiones Universitarias
Y ACREDITACIÓN MASIVA
Modelo evaluación y acreditación IES definitivo.
2013 Fin del plazo para acreditación IES, programas y carreras.
Modelo Genérico Evaluación de Carreras
● La evaluación de las políticas, actores del proceso educativo y organizaciones se ha
convertido en una práctica común en aquellos países que quieren tener éxito en el propósito
de tener una educación de calidad extendida para todos. No es posible competir en
adecuadas condiciones, individual ni nacionalmente, si periódicamente no se hacen ejercicios
de reflexión acerca del qué se hace, cómo se hace y en qué medida se satisfacen las
expectativas y aspiraciones de los usuarios del producto o servicio educativo que se presta.

● El gran desafío que enfrenta América Latina en materia de evaluación es generar una cultura
que promueva su práctica cotidiana en todos los campos del quehacer educativo y que la
evaluación sea vista como una herramienta eminentemente formativa. No es un proceso fácil
puesto que las personas no están acostumbradas a ser evaluadas; por el contrario, muestran
resistencia.
● No obstante, son alentadores los progresos realizados desde inicios de la década de los
noventa del siglo pasado en la mayoría de los países latinoamericanos por avanzar en la
práctica de diversos tipos de evaluación; en una primera instancia fue la evaluación de los
rendimientos académicos de los estudiantes, y más tarde la evaluación del desempeño de los
profesores y la evaluación institucional.
● La evaluación de la calidad de los sistemas educativos pasa fundamentalmente por satisfacer
dos requerimientos: tener claro un concepto de calidad de la enseñanza, identificar los
factores fundamentales que la determinan, y contar con referentes susceptibles de medición
de sus procesos y resultados. El desarrollo de técnicas como el marco lógico, el presupuesto
por resultados y los planes de mejoramiento educativo están ayudando a que las
administraciones cuenten con programaciones más concretas, en donde las preocupaciones
fundamentales están en la focalización de lo considerado crítico y en el establecimiento de
metas concretas para irlas superando.
EVALUACIÓN CONTINUA

2009 2012 2013 2016 2017 2022

Mandato 14 CEAACES CEAACES CEAACES CEAACES CEAACES


2009 2012 2012 2016 2017 2022
A, B, C, D, E A, B, C, D A, B, C, D Recategorización A, B, C
EL TRINOMIO:
EDUCACIÓN - CALIDAD - EVALUACIÓN

EDUCACIÓN

CALIDAD EVALUACIÓN
¿QUE ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN?

La UNESCO, 2003, al referirse a la educación se expresa:

“La educación proporciona habilidades para:


• Aprender a conocer
• Aprender a convivir
• Aprender a hacer
• Aprender a ser”
Así, se reconoce que la educación es el principal agente para
el logro del mejoramiento de la sociedad.
CONCEPCIONES DE CALIDAD EDUCATIVA

1. “Propiedad o 3. Categorema, atributo, adjetivo,


conjunto de propiedad, propio, esencia, modo,
naturaleza, condición, carácter, genio,
propiedades índole, rango, estofa, ley, tenor, clase,
especie, suerte, raza, linaje, casta, ralea,
inherentes a una laya, jaez, calimbo, pelaje, aspecto,
muestra, calaña, metas, papel carácter,
cosa, que permiten caracterismo, cuantía, circunstancia,
particularidad, calificación, epíteto, nota,
apreciarla como bondad/maldad, ...
igual, mejor o peor
que las restantes de CALIDAD
su especie”.

2. En sentido 5. Estado de una persona, su


absoluto, buena calidad, naturaleza, su edad y demás
superioridad o circunstancias y condiciones
excelencia. que se requieren para un
cargo o dignidad.
Según los diccionarios de la Real Academia de la Lengua Española, de uso del español de
María Moliner y el ideológico de la lengua española Julio Casares, referidos por Cano (1998)
DEFINICIÓN DE CALIDAD
En el DISEÑO, «La definición cotidiana de calidad se refiere
habitualmente a las cualidades intrínsecas del producto o servicio en
cuestión», Cuttance citado por Cano (1998)

En el PROCESO, conjunto de «maneras de proceder o de hacer». En


ésta línea consiste en: hacer bien el trabajo desde el principio;
responder a las necesidades de los usuarios; administrar
óptimamente; actuar con coherencia; un proceso o modo de hacer;
satisfacer al cliente/usuario; disfrutar con el trabajo y ofrecer lo
mejor de uno mismo; reducir costes inútiles; evitar fallos; ser más
eficaz/eficiente/productivo/...

En el PRODUCTO, la satisfacción del usuario, integrando todo ello bajo


la exigencia de la aptitud para su utilización.
QUE ENTENDEMOS POR CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

“EL CONCEPTO DE CALIDAD ES COMO EL CONCEPTO


DE BELLEZA, TODOS SABEMOS O PERCIBIMOS LO
QUE ES, PERO ENCONTRAMOS DIFÍCIL DEFINIRLA”

JACQUES HALLAK
DIMENSIONES PARA COMPRENDER LA CALIDAD EDUCATIVA
(UNESCO, 2008)

EQUIDAD

EFICIENCIA RELEVANCIA

EFICACIA PERTINENCIA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Adecuación del ser y del
quehacer de la educación superior a su deber ser (UNESCO)

VISIÓN
Futuro
MISIÓN Deseado: Año
Lo que debemos 2030
hacer todos los días
para cumplir la visión

Situación
Actual: DEBER SER
Año 2022
QUEHACER
Pertinencia
¿Hacia donde vamos?
¿Como hacerlo?

SER
¿Que somos?
¿Donde estamos?
Diagnostico o evaluación
13
Calidad de la Educación Superior CACES

El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CACES- es el organismo público técnico, con personería
jurídica y patrimonio propio, con independencia administrativa, financiera y operativa que tiene a su cargo la regulación,
planificación y coordinación del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. El Consejo de Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Superior norma la autoevaluación institucional y ejecuta los procesos de evaluación externa,
acreditación y apoya el aseguramiento interno de la calidad de las instituciones de educación superior, así como las de sus carreas
y programas El CACES entre sus funciones tiene la de ejecutar prioritariamente los procesos de evaluación, acreditación y
clasificación académica de programas y carreras consideradas de interés público; y, es el único organismo público facultado por la
Constitución de la República del Ecuador para otorgar certificados de acreditación institucional así como de programas y carreras,
a las instituciones de educación superior y unidades académicas que hayan cumplido con todos los requisitos exigidos para el
efecto.
Base Jurídica
• La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 353 establece que el Sistema de Educación Superior se regirá por: “1.
Un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores
con la Función Ejecutiva. 2. Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de instituciones, carreras
y programas que no podrá conformarse por representantes de las instituciones objeto de regulación”.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DEL PRINCIPIO DE CALIDAD Art. 93 LOES
El principio de calidad consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia,
producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la
crítica externa y el mejoramiento permanente.

Mejoramiento
Pertinencia
Autocrítica

Producción

Desarrollo

Conocimiento
LOES Art. 94.- Evaluación de la calidad.-
La Evaluación de la Calidad es el proceso para determinar las condiciones
de la institución, carrera o programa académico, mediante la recopilación
sistemática de datos cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un juicio o
diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos, a fin de que sus
resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios, carrera o
institución. La Evaluación de la Calidad es un proceso permanente y supone un
seguimiento continuo.
LA EVALUACIÓN
Criterial
ha de ser Comparativa
Normas debe cumplir LA EVALUACIÓN Formativa
Continua
Total
que son de los Integral
Integrada
Integradora
Utilidad Aprendizajes Contextualizada
Viabilidad Científica
Negociada
Precisión Participativa
Honradez se dirige a la adquisición de Clara
Ética
Educativa
y de Objetivos
con
Competencias Criterios de evaluación
en tres
Momentos

Comienzo Proceso Final


Evaluación Evaluación Evaluación
Inicial- diagnóstica Procesual - formativa Final - Sumativa
sobre
determina
C o n te xto mejora el
C e n tr o
Adquisición de competencias Evidencia los
Fa m il ia
In f o r m e s resultados de aprendizaje
Al u m n o

PROCESO EVALUADOR
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE EVALUACIÓN: PERIODOS HISTÓRICOS
AÑO AUTOR APORTACIONES RELEVANTES
1887/1898 J. RICE Primera evaluación formal educativa realizada en América
1916 H.FAYOL Demostró que en todas las organizaciones existen determinadas funciones fundamentales para su
éxito: prever, organiza, dirigir, coordinar y controlar.
1942 R. TYLER Padre de la evaluación educacional, centrándose en el uso de objetivos definidos claramente,
mediante la construcción y utilización de instrumentos de evaluación apropiados.
1943 / 1945 EJÉRCITO DE LOS Utilización masiva de tests psicológicos, abriendo el camino para la aplicación al alumnado y de
ESTADOS UNIDOS esta forma conocer su aprendizaje-rendimiento.
1960 / 1969 BLOOM, MAGER, La evaluación se centra en la valoración del cambio producido en el alumno como resultado de una
STENHOUSE formulación de objetivos educativos.
1963 L.J.CRONBACH Evaluación como proceso de recogida y uso de la información, con toma de decisiones posterior.
1971 D.L.. STUFFLEBEAM Defiende la necesidad de evaluar metas y analizar servicios.
1972 H. PARLETT Y Propusieron el concepto de evaluación iluminativa, concediendo gran importancia al contexto a
D.L. HAMILTON evaluar
1978 M.SCRIVEN Y Proponen el concepto de metaevaluación con el fin de comprobar y reforzar la calidad de Ias
D.L.. STUFFLEBEAM evaluaciones.
1982 STENHOUSE Propone el concepto de profesor como investigador.
1982 J. ELLIOT Propone el concepto de autoevaluación, mostrando su interés por Las interpretaciones de los
integrantes dela evaluación.
1986 S. KEMMIS Propone el principio de pluralidad de valores en el que prima el conocimiento de los valores para la
emisión de juicios apropiados por parte de los evaluadores.
1986 J.L.RODRIGUEZ DIEUEZ Propone 3 ejes para la evaluación: cuantitativo - cualitativo, normativo-criterial, y formativo -
sumativo.
MODELOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
MODELOS CARACTERÍSTICAS AUTORES AÑOS
• Centrado en los resultados.
• Eficacia.
1. Modelo Centrado en
• Evaluación del aprendizaje.
objetivos (Evaluación por
• Influencia de la psicología científica (Conductismo). RW Tyler 1950
objetivos)
• Administración del trabajo (Taylorismo).
• Paradigma positivista.
• Evaluación formativa: modificar o reformar el objeto (mejoramiento).
2. Modelo Sustentado en Teoría • Evaluación Sumativa: valoración global o definitiva (positiva o negativa).
de Sistemas (Evaluación por • Ideologización de la evaluación. Scriven 1967
Procesos) • Concepción tecnocrática (Tecnología educativa: evaluaciones científicas, “neutrales”).
• Toma de decisiones.

• Evaluación de contexto, insumos, procesos y productos (CIPP). 1971


• Interdisciplinario.
• Proceso plural y participativo (Democrática). Stuffebeam 1976
• Impacto social.
3. Modelo Sistémico
• Toma de decisiones (planeación, estructuración, implementación, reciclaje). McDonald
• Investigación evaluativa. Chadwick
• Valoración axiológica.
• Actores de la evaluación.
• Guía de indicadores.
• Objetivos fijados.
• Criterios para lograr los objetivos.
4. Modelo de evaluación por Antecedentes
• Equipos Institucionales. Flexner
Consulta a expertos 1910
• Visitas de expertos.
• Informe.
• Proceso.

Se fundamenta en 9 Criterios : 5 Agentes (50%) y 4 Resultados (50%): European


• AGENTES: Liderazgo (10%), Planificación y Estrategia (8%), Gestión del Personal (9%),
5. Modelo Europeo de Gestión Foundation 1996
Recursos (9%), Procesos (14%).
de la Calidad (EFQM) for Quality 1998
• RESULTADOS: Satisfacción del Cliente (20%), Satisfacción del Personal (9%), Impacto en
la Sociedad (6%); y, Resultados del Centro Educativo (15%).
ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN

Primera fase: Obtener información. Mediante la aplicación de


de toda evaluación
procedimientos válidos y fiables para conseguir datos e información
Características

sistemática, rigurosa, relevante y apropiada que fundamente la


consistencia y seguridad de los resultados de la evaluación.

Segunda fase: Formular juicios. Los datos obtenidos deben permitir


fundamentar el análisis y valoración de los hechos que se pretende
evaluar, para que se pueda formular un juicio de valor lo más ajustado
posible.

Tercera fase: Tomar decisiones. De acuerdo con las valoraciones


emitidas sobre la relevante información disponible, se deberán tomar las
decisiones que convenga en cada caso.
DISEÑO METODOLÓGICO PROCESO EVALUACIÓN APRENDIZAJES
A) PLANIFICACIÓN
• Qué se va a evaluar: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS D) TOMA DE DECISIONES
Conocimientos, habilidades, actitudes / valores
• Para qué se evalúa: OBJETIVOS • Verificar los juicios de valor
Académicos, personales y sociales • Proponer decisiones de mejora
• Por qué se evalúa: FUNCIONES
Diagnóstica, Formativa y sumativa
• Orientar el proceso
• Cuando se evalúa: PROCEDIMIENTOS • Calificar los resultados
Cuantitativos y cualitativos • Promover la recuperación
• Con qué se evalúa: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: muy variados • Informar sobre los resultados
y adecuados • Facilitar la promoción
• Quién evalúa: AGENTES • Permitir la titulación
Autoevaluación, Heteroevaluación y coevaluación

DISEÑO METODOLÓGICO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL


ALUMNO
PENSAR….., PARA SABER ACTUAR
• Del concepto que tiene el profesor de la evaluación educativa, a la utilización y aplicación en el proceso de
aprendizaje-enseñanza

B) SELECCIÓN-CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA


OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
C) VALORACIÓN/FORMULACIÓN DE JUICIOS DE VALOR
• Selección/elección de instrumentos existentes
• Criterios de evaluación
• Construcción de instrumentos “ad hoc”
• Valoración de la información
• Interpretar y regular
Adecuados
• Revisar y orientar
— Tests tipificados Personalizados
• Integrar y diferenciar
Adaptativos
• Comprobar logros
• Aplicación de técnicas e instrumentos para la obtención de datos
suficientes.
¿QUÉ EVALUAR? ¿CÓMO EVALUAR?
— Grado de adquisición de las — Metodologías innovadoras
competencias básicas — Fomentando la creatividad
— Adquisición y contenidos, — Concibiendo el currículum como
habilidades y actitudes y valores «punto de partida»
— Agentes, procesos y resultados — Utilizando las TIC

¿CON QUÉ EVALUAR?


¿CUÁNDO EVALUAR? — Utilizando técnicas: de observación,
— AL INICIO: diagnóstico encuestas, entrevistas, evocación, etc.
— CONTINUA: reguladora — Con la ayuda de instrumentos
CIRCUNSTANCIAS DE LA adecuados
— AL FINAL: sumativa EVALUACIÓN

¿QUIÉN EVALUA? ¿PARA QUÉ EVALUAR?


— Profesores y Alumnos — Adecuar la actuación didáctica a las
• Autoevaluación necesidades del alumnado
• Heteroevaluación — Toma de decisiones: promoción,
• Coevaluación titulación…
— La Administración Educativa — Calificación y acreditación
LA EVALUACIÓN COMO PROCESO
EVALUACIÓN

ANTES del DURANTE el DESPUÉS del


Proceso de Proceso de Proceso de
aprendizaje - enseñanza aprendizaje - enseñanza aprendizaje - enseñanza

INICIAL SUMATIVA
FORMATIVA • Integradora
• Diagnóstica • Orientadora
• Pronostica • Promocional
• Reguladora • Acreditativa
• Previsora • motivadora
EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN (en los aprendizajes):


“Proceso para determinar el valor de algo y emitir un juicio o diagnóstico,
analizando sus componentes, funciones, procesos, resultados para
posibles cambios de mejoras”(Cadena, 2008).

MEDICIÓN:
Asignación de medidas numéricas a una característica o atributo de un
objeto de evaluado.

CALIFICACIÓN:
Expresión numérica o cualitativa que pretende medir los logros de un
estudiante en un proceso de aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
La evaluación ha de reunir las siguientes características:
1. Ha de estar integrada en el diseño y en el desarrollo del currículum.
2. Ha de ser formativa, de modo que sirva para perfeccionar, tanto el
proceso como el resultado de la acción educativa.
3. Ha de ser continua, a lo largo de todo el proceso.
4. Ha de ser recurrente, en la medida en que constituye un recurso didáctico
de utilización sistemática.
5. Ha de ser criterial, esto es, referida a los criterios establecidos para todos
y cada uno de los alumnos.
6. Ha de ser decisoria, de forma que permita establecer juicios sobre los
objetivos a evaluar y, por lo tanto, adoptar decisiones.
7. Ha de ser cooperativa, de modo que permita la participación de todas las
intervinientes.
Rotger citado por Castillo y Cabrerizo (2009),
FORMAS DE EVALUAR
FORMAS QUIEN EVALÚA

Autoevaluación El estudiante se evalúa

Coevaluación Entre estudiantes

Heteroevaluación El docente a los estudiantes


MODALIDADES DE LA EVALUACIÓN (Rotger, 1989)
Según el momento Inicial Procesal Final

Según la finalidad o
Diagnóstica Formativa Sumativa
funciones

Según su extensión Global Parcial

Según la procedencia
de los agente Interna Externa
evaluadores
Auto- Hetero-
Según sus agentes Co-Evaluación
Evaluación Evaluación

Según su normotipo Normativa Criterial


PRINCIPALES AMBITOS DE LA EVALUACIÓN

Evaluación del
Sistema Educativo
Evaluación
Institucional (Centros
educativos,
Extensiones)
Evaluación de
programas y
carreras
Evaluación del
desempeño
docente

Evaluación
de los
Aprendizajes
REFERENTES TEÓRICOS PARA EVALUAR LA CALIDAD:
CRITERIOS, ESTÁNDARES E INDICADORES

Toda evaluación educativa utiliza referentes de


calidad. Los referentes de calidad constituyen una especie
de modelos o patrones contra los que se contrasta cada
una de las acciones que realiza una institución educativa.
Son referentes de calidad los siguientes:

• Criterios,
• Estándares
• Indicadores de calidad.
NORMAS ISO
¿Qué es la ISO?
▪ La Organización Internacional para la Estandarización ISO, es una organización
no gubernamental, que inició operaciones en 1947, aceptada a nivel mundial como
la primera fuente de estándares voluntarios en muchos campos.

▪ Esta formada por 148 institutos nacionales de estandarización de todas las regiones
del mundo, trabajando en cooperación con organizaciones internacionales, gobiernos y
representantes de la industria, negocios y los consumidores.

▪ A la fecha, ISO ha desarrollado más de 14,000 estándares internacionales


voluntarios aprobados por consenso cubriendo todos los campos de la actividad
industrial, económica, científica y tecnológica.

▪ Ediciones ISO9001: 1987, 1994, 2000, 2008, 2015.

▪ Trabaja a través de 180 Comités Técnicos, ISO/TC, cada uno es responsable de su


área de especialización.
¿En qué organizaciones se puede aplicar las ISO?
Las normas ISO se pueden aplicar en cualquier tipo de
organización (empresa de producción o manufactura, empresa de
ventas o servicios, administración pública, R & D etc.).
Los principales beneficios para las organizaciones son:
○ Reducción de rechazos e incidencias en la producción o
prestación del servicio.
○ Aumento de la productividad
○ Mayor compromiso con los requisitos del cliente.
○ Mejora continua.
SIG (Sistemas Integrados de Gestión)
Nacen para dar respuesta a:
Optimizar competitividad + preocupación por salud y seguridad
ocupacional.
→ISO 9000 – ISO 14000 – OHSAS 18000 (Sistemas de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional

SIG se recomienda cuando:


Es una exigencia de los clientes o cuando la empresa observa
que, gestionando las dos o tres áreas, obtiene ventajas
comparativas en el mercado.
SISTEMA
DE
CALIDAD

SIGC

SISTEMA DE
SISTEMA PREVENCION
DE RIESGOS
DE GESTIÓN LABORALES Y
AMBIENTAL SALUD
OCUPACIONAL
APLICACIÓN DE LA ISO EN EDUCACIÓN
El fin último de la implantación de un sistema de gestión de calidad
bajo los requisitos de la norma ISO 9001, es alcanzar y mantener
la satisfacción de los usuarios; para el caso de las instituciones
educativas sobresalen sus estudiantes (usuario principal), los padres
de familia, los empleadores y la sociedad en general.
La implantación de un Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO
9001 en una institución de educación pasa por la declaración de
que su proceso principal es el Proceso Enseñanza Aprendizaje, pero
sin dejar fuera los servicios de apoyo tales como los servicios
administrativos y otros.
APLICACIÓN DE LA ISO EN EDUCACIÓN
La aplicación de la norma ISO 9001 al PEA se hace desde el diseño
curricular, aprobación y desarrollo de las actividades de evaluación
considerando los requisitos establecidos en el capítulo 7 “Realización del
Producto” y aplicando el ciclo de calidad de Deming (P, H, V, A), lo que
debe plasmarse en el “Manual de Calidad” de la institución, documento
exigido por la norma.

Para el diseño curricular y su revisión se consideran los requisitos


planteados en el apartado 7.3 de la norma, denominado “Diseño y
Desarrollo”, lo que implica definir un proceso para tal actividad atendiendo
los lineamientos del Sistema de Gestión de Calidad y los requisitos
establecidos por la autoridad en el área de educación.
MODELOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

Los modelos que se exponen a continuación fueron concebidos


para instituciones empresariales, pero han sido aplicados en
centros educativos con adaptaciones contextuales y
pedagógicas:
1. El Modelo del premio Edward Deming;

2. El modelo del premio Malcom Baldrige;

3. El modelo de las Normas de la Organización Internacional para

la Estandarización (ISO 9000)


4. El modelo europeo de la gestión de la calidad (EFQM)

5. Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión


(Fundibeq)
42
Modelos para evaluar la calidad en el Nivel básico y bachillerato de Ecuador
43
44
ESTANDARES DE GESTIÓN ESCOLAR
ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL
ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DIRECTIVO
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA

¿Cómo están estructurados los estándares de


calidad?
1. Dimensiones
2. Componentes
3. Estándares
4. Indicadores
5. Medios de verificación
51 NORMATIVA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (2008)


2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2010)
3. REGLAMENTO A LA LOES (2011)
4. MANUAL DEL USUARIO SNIESE 2012
5. REGLAMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR UBICADAS EN LA CATEGORÍA “E” POR EL INFORME REALIZADO POR EL CONEA EN
CUMPLIMIENTO DEL MANDATO 14 (2011)
6. REGLAMENTO DE SUSPENSIÓN DE U Y EP UBICADAS EN CATEGORÍA E (2012)
7. REGLAMENTO TRANSITORIO PARA LA TIPOLOGÍA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS
POLITÉCNICAS Y DE LOS TIPOS DE CARRERAS O PROGRAMAS QUE PODRÁN OFERTAR CADA
UNA DE ESTAS INSTITUCIONES (2012)
8. REGLAMENTO DE CARRERA Y ESCALAFÓN DOCENTE 2012.
9. REGLAMENTO DE REGIMEN ACADÉMICO (2013)
10. REGLAMENTO PARA LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE INSTITUCIONES, CARRERAS Y
PROGRAMAS DEL CEAACES (2014)
11. INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE FORTALECIMIENTO PARA LAS
CARRERAS EN PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LAS IES.
Evaluación de la calidad
en la Educación Superior
en Latinoamérica
La calidad en la Educación Superior
• Latinoamerica tiene muchas • Sistema universitario que se ha
desatenciones de sus volcado hacia lo virtual
gobernantes

(Ecuavisa, 2019)

• La educación superior como una (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020)


empresa lleva a incrementar la
exclusión y desigualdad
• No se ha considerado las
condiciones socio económicas
de los estudiantes

(Red informativa, 2020)


(Didriksson y Sarraute, 2020) (Red informativa, 2020)
Reacciones generales

Estado Universidad Estudiantes


La inequidad en infraestructura tecnológica
Carencia de instrumentos de evaluación en
educación virtual

Pocos profesores capacitados para la


teleeducación
Paralización de la investigación

(Banco Interamericano de Desarrollo, 2020)


Condiciones para sustentar la
educación

(Social publi, 2017)

(Supply Chain & Retail, 2022)

(Lefort, 2022)
(Didriksson y Sarraute, 2020. p. )
Lo aprendido

01 02 03 04
Pedagogía Profesorado Estudiantado Contexto

• Profesores en el • Reducir la • Satisfacer sus • Adaptarse a nuevas


mundo digital resitencia al espectativas modalidades.
• Instrumentos cambio • Adaptarse a los • Acompañamiento
virtuales de • Reconocer el cambios emocionasl para
evalaución esfuerzo de los • Desarrollar docentes y
• Ciber seguridad docentes investigación estudiantes
real y oportuna
Evaluación de la calidad
en la Educación Superior

Dilemas no resueltas
en ECUADOR
ACREDITACIÓN DE LAS IES
De conjunto a los procesos de evaluación, son importante los procesos de acreditación en las Instituciones
de la Educación Superior (IES). La acreditación de las IES es una estrategia de gestión de calidad, iniciado
en la universidad ecuatoriana, como respuesta a una política educativa transformadora de nuestra
sociedad. La apertura en la aceptación de criterios de rendición de cuentas social, evaluación y
acreditación de las IES trascendió y provocó en la sociedad una reacción positiva e impetuosa que incurrían
en demandas de transparencia. En las IES no es posible hablar de calidad si no se tiene en cuenta (Acosta &
Acosta,2016):

1. La presencia de un cuerpo docente con alto nivel de preparación y cualificación.


2. Desarrollo de procesos de investigación científica y tecnológica.
3. Pertinencias y relevancia social.
4. Un proceso adecuado de seguimiento a graduados para validar su proceso de formación.
5. Una infraestructura que soporte los procesos sustantivos.
6. Relaciones interinstitucionales, tanto nacionales como internacionales, sustentadas a través de
movilidad de profesores y estudiantes, reconocimientos académicos, redes, alianzas, publicaciones.
7. Un proceso de formación con un carácter flexible e interdisciplinario que contribuya a la formación de
competencias
SITUACION ACTUAL DE LA IES EN EL
ECUADOR

En el Ecuador, en el año 2009, se realiza la Como resultado del proceso se cierran un


primera evaluación institucional a las total de 13 universidades que no cumplían con
universidades y escuelas politécnicas. El objetivo los estándares mínimos establecidos. Esta
de la evaluación fue identificar los niveles de la primera acreditación fue el inicio del proceso
calidad de cada IES en el país. de acreditación para analizar y establecer los
estándares de calidad y eficiencia para las
IES.
LOES 2010
La implementación de las políticas de evaluación y acreditación en el Ecuador tiene su propio proceso de
génesis e implementación, el mismo que difiere no solamente en la temporalidad con la de los otros países
latinoamericanos, sino en sus contextos políticos, sociales y económicos.
Es decir, mientras en los otros países vecinos,
la implementación de las políticas de
evaluación se desarrolla en la década de los
noventa en un contexto regional de políticas
neoliberales, en el Ecuador, a pesar de la
existencia de normativas e intentos aislados
por el tratamiento del tema en esa época, es
recién a partir de la LOES (2010) que se
instaura el sistema de evaluación y
acreditación de manera obligatoria. En estas
circunstancias, la producción de conocimiento
sobre la temática de la universidad, y
específicamente sobre su evaluación y
acreditación, es reciente y está en todavía en
crecimiento.
DILEMAS ACTUALES:

De un sistema educativo anterior, que


pretendía estimular la autorregulación, se
pasa a otro donde la intervención del Estado
cobra un nuevo protagonismo. Este fenómeno
se encuentra estrechamente ligado al proceso
político que el país ha vivido en los últimos 10
años en donde la universidad es considerada
como un factor clave para el desarrollo
(SENPLADES, 2013). En el esquema anterior, al
ser la autorregulación mal entendida y
aplicada, tanto por el sector público como el
privado, se cometieron una serie de excesos
por parte de algunas instituciones dando lugar
a lo que en su momento se denominaron las
“universidades de garaje” (CONEA, 2009).
En la actualidad el panorama ha cambiado
significativamente, es el Estado el que
asume las riendas de la educación
superior y con ello empieza un nuevo ciclo
que no está exento de ciertos riesgos.

En el año 2013 se realiza un segundo


proceso en las 54 IES donde solo cinco
mantienen la categoría “A”, con un
incremento en las categorías “B” y “C”, y
una disminución en las de categoría “D”.
Las ocho IES que se encontraban
categoría “E” mejoraron sus estándares.
PROBLEMÁTICA COMPLEJA EN
ECUADOR

La calidad en la formación de profesionales


La solvencia de la Universidad Ecuatoriana implica que los docentes de nuestras instituciones sean profesionales
de elevada calidad profesional y humana, capaces de participar con idoneidad y compromiso social en el diseño,
planificación, ejecución y evaluación curriculares, como tareas estrechamente articuladas a la Visión y Misión
institucionales y a los requerimientos del entorno, puesto que el currículo como prepuesta de formación de
profesionales define, en esencia, la vinculación de la universidad con la sociedad Estos docentes necesitan
actualización y la formación permanente en los diversos campos científicos y en lo pedagógico, así como políticas
para su promoción y desarrollo.
La calidad en la Investigación
Las políticas de desarrollo de la investigación en la Esta actividad también requiere de la asignación
Universidad deben inscribirse en un marco políticas de recursos económicos, administrados por
nacionales que apunten al fortalecimiento de la procedimientos transparentes, que propicien la
investigación científica y tecnológica. A falta de excelencia científica y tecnológica; y la obtención
ellas, la universidad debe formular sus propias de resultados que impacten en el entorno social,
propuestas. económico y cultural.
Calidad en las actividades de
vinculación con la colectividad

Las instituciones de educación superior deben


coadyuvar mediante distintas acciones a la
preservación, difusión y enriquecimiento de
nuestra cultura, y se constituyen en el espacio
idóneo para el análisis y el debate de los graves
problemas nacionales, con la finalidad de
orientara la opinión pública y contribuir en el
planteamiento de soluciones alternativas que
beneficien a las mayorías.
Calidad en la administración y
gestión universitaria

El plan estratégico posibilita organizar las actividades


que desarrolla la institución, optimizando recursos en
relación con su Visión y Misión, a la vez que facilita
su seguimiento. Es ante todo una importarte
herramienta para la gestión en cuanto su elaboración
implica un proceso en el que amplios sectores
internos y de la sociedad reflexionan sobre su
situación, plantean estrategias para su desarrollo y
consolidan su compromiso con la institución.
Análisis Critico
Se considera dos variables: Proceso educativo y Plan de estudios, estas bajo la
modalidad presencial y virtual.

El principal factor para abandonar los estudios universitarios es el factor económico

La cantidad de estudiantes es superior a la oferta en universidades públicas (falta de


presupuesto). Haciendo imposible el ingreso para personas de escasos recursos.

Se ha incrementado el uso de internet, ordenadores, celulares inteligentes y se ha


creado mayor desigualdad entre clases sociales.

Actualmente las universidades están en proceso de construcción de una enseñanza


aprendizaje en la que prime la innovación, para lograr aquello se necesita el apoyo
de gobiernos de turno en cuanto a los presupuestos universitarios que inviertan en
la capacitación del docente en diferentes áreas del saber, en base a estos
conocimientos sean capaces de trabajar de una manera transversal
interdisciplinariamente en donde el estudiante avance su preparación y no sea
limitado sus conocimientos para que en el transcurso de su vida no se dificulte el
desenvolvimiento ulterior dentro de la sociedad.
Bibliografía
• Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educación superior en tiempos de COVID -19. Washintong :
Banco Interamericano de Desarrollo.
• CONEA. 2008. Modelo de evaluación de desempeño institucional de las instituciones de educación superior,
M14. Quito.
• CONEA. 2012. Modelo de evaluación de desempeño institucional de las instituciones de educación superior,
M14. Quito.
• CEAACES. 2013 Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas (Acreditación y
Categorización). Quito.
• CEAACES. 2015 Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas
(Recategorización). Quito.
• CEAACES. 2014. Modelo de Evaluación Institucional para los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos.
Quito.CEAACES, 2021. Modelo genérico de evaluación del entorno de aprendizaje de carreras presenciales y
semipresenciales de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador. Quito.
• Didriksson, A., & Sarraute, M. (2020). Educación Superior y Pandemia en Iberoamérica . Madrid : Unesco,
UNAM.
BIBLIOGRAFÍA

• Ecuavisa. (2019). Ecuavisa. Gobiernos latinoamericanos, los más corruptos, pág. Internacional .
• Lefort, A. (2022). Los retos de la conectividad digital para México. Obtenido de
https://www.teamnet.com.mx/blog/los-retos-de-la-conectividad-digital-para-mexico
• Paredes, C. A., Inciarte, G. A., & Walles, P. D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica:
Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales .
• Red informativa. (2020). Red Informativa . Obtenido de
https://twitter.com/redinfopr/status/1253507810865950722?lang=ar
• Social publi. (2017). El 53% de los internautas buscan información en las redes sociales antes de comprar.
Obtenido de https://socialpubli.com/es/blog/estudio-redes-sociales-2017/
• Supply Chain & Retail. (2022). Supply Chain & Retail. Obtenido de
https://comunidad.iebschool.com/viniciorios/2017/04/30/impacto-de-los-moviles-y-redes-sociales/

También podría gustarte