0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas25 páginas

Caso - Contaminacion Ambiental de Petroleo - Repsol

Este documento presenta información sobre un conflicto social relacionado con un derrame de petróleo ocurrido en el mar de Ancón, Perú por parte de la empresa Repsol. Se detalla que la empresa contaminó el mar, dejando sin sustento a miles de pescadores. El Estado peruano abrió una investigación por contaminación ambiental e intervino para que Repsol compense económicamente a los pescadores afectados. El documento analiza este caso como ejemplo de los conflictos socioambientales que se generan en el Perú producto de la expansión de las

Cargado por

Jozitaw Ñiquen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas25 páginas

Caso - Contaminacion Ambiental de Petroleo - Repsol

Este documento presenta información sobre un conflicto social relacionado con un derrame de petróleo ocurrido en el mar de Ancón, Perú por parte de la empresa Repsol. Se detalla que la empresa contaminó el mar, dejando sin sustento a miles de pescadores. El Estado peruano abrió una investigación por contaminación ambiental e intervino para que Repsol compense económicamente a los pescadores afectados. El documento analiza este caso como ejemplo de los conflictos socioambientales que se generan en el Perú producto de la expansión de las

Cargado por

Jozitaw Ñiquen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Escuela Nacional de Formación Profesional Policial

Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

DIRECCION EFPP/EESTP
EJECUTIVA DE HN. CAP. PNP
EDUCACION PNP APV-PP

ASIGNATURA : MANEJO DE CONFLICTOS SOCIALES

TEMA : CONTAMINACION AMBIENTAL DE PETROLEO - REPSOL

DOCENTE : CORONEL PNP (R) AZAÑERO CHUNG, DIEGO RAUL

INTEGRANTES :

N° NOTAS
GRADO APELLIDOS Y NOMBRES ELAB SUST PROM.

16 E2 PNP QUISPE TORRES GUSTAVO CESAR


17 E2 PNP PADILLA GONZALES BREYAN JHONATAN
18 E2 PNP TOCTO VASQUEZ JOSE NELVIN
19 E2 PNP CORDOVA ROJAS CHRISTIAN EMERSON
20 E2 PNP LIPA ORTIZ ERNESTO JOSE

SECCION : 18 SEMESTRE : IV
PROMOCION : “HEREDEROS DEL BICENTENARIO”

PUENTE PIEDRA – PERU

2022
1
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

INDICE

INTRODUCCION ……………………………………………………………………3

CAPITULO I
MARCO TEORICO ……………………………………………………….………….4
1.1. GENERALIDADES ………………………………………………….……….4
1.2. QUE ES UN CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL …………………….……5
1.3. ELEMENTOS DEL CONFLICTO SOCIAL …………………………….….6
1.4. TIPOLOGIA DE LOS CONFLCITOS SOCIALES EN EL PERU ….….…7

CAPITULO II
CONFLICTO RELACIONADO CON EL DERRAME DE PETROLEO EN EL MAR
DE ANCON POR PARTE DE LA EMPRESA REPSOL ………………………...8
2.1. HECHOS ……………………………………………………………………..8
2.2. SE ABRIÓ INVESTIGACIÓN POR EL PRESUNTO DELITO DE
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ………………………………………….13
2.3. EL DERRAME DE REPSOL EXPONE LOS VACÍOS EN LA
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN PERÚ ………………………………..15
2.4. REPSOL DEJA SIN SUSTENTO A MILES DE PESCADORES EN LA
COSTA PERUANA ………………………………………………………....16
2.5. INTERVENCION DE ORGANISMOS DEL ESTADO PERUANO ……..17
2.6. COMPENSACION ECONOMICA ASUMIDA POR LA EMPRESA REPSOL
CON LOS PESCADORES AFECTADOS ……………………….……….18

CONCLUSIONES …………………………………………………………….….….20
RECOMENDACIONES ………………………………………………….….………21
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………..……….22
ANEXOS ……………………………………………………………………..………23

2
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

INTRODUCCION

Los conflictos sociales pueden ser definidos como procesos complejos en los
cuales sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus
objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios. Bajo ciertas
circunstancias, estos procesos pueden tornarse violentos En los últimos años, la
expansión y crecimiento de la economía peruana ha generado, en amplios sectores
de la población, expectativas de inclusión en los beneficios del crecimiento y, a la
vez, temores respecto del uso y disposición de recursos naturales, de cambios
drásticos en sus sistemas de vida y de posibles afectaciones a sus derechos
Este crecimiento se ha producido en el marco de un sistema político y jurídico que
tiene Iimitaciones para canalizar oportunamente las demandas de la población y
prestar servicios de calidad. En ese contexto, el país ha experimentado un
incremento sostenido de la conflictividad social y de la intensidad de las protestas
públicas. Este incremento ha traído consigo consecuencias negativas en el respeto
a los derechos fundamentales, el fortalecimiento de la institucionalidad
democrática, el desarrollo económico y la promoción de una cultura de diálogo y
Paz.
La actual coyuntura social que se vive en el Perú actualmente pone en evidencia
los distintos problemas recurrentes que por décadas no han sido resueltos y que se
ha puesto en manifiesto a través de los llamados Conflictos Sociales.
Algunas causales podrían resumirse como las necesidades básicas insatisfechas,
la limitada participación en la vida pública de los grupos más vulnerables, la falta
de mecanismos para plantear políticas de estado que permita una adecuada
distribución de recursos; así como la falta de mecanismo para plantear demandas,
entre otros, ante lo cual se necesita de nuevas y creativas formas de aproximarnos
a los problemas para trabajar posibles soluciones que sean sostenibles en el
tiempo.
Una de las condiciones básicas para la gobernabilidad del País es la
implementación de políticas efectivas que estén orientadas al logro de la equidad y
la inclusión, la misma que contribuirá a la promoción de inversiones y al proceso de
descentralización.

3
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

CAPITULO I
MARCO TEORICO

1.1. GENERALIDADES
La preocupación por la conflictividad social es una constante desde el Estado
peruano. Sin embargo, cabe recordar que el Perú vivió casi veinte años en
conflicto armado interno, donde hubo muchas más víctimas mortales que en
ciento ochenta y dos años de vida republicana; ni la guerra con Chile
generaron tanto sufrimiento y dolor.
Culminado el ciclo del conflicto armado interno, en nuestro país, se fue
configurando una nueva etapa que inicialmente estuvo marcada por el reflujo
de la conflictividad social. Es a partir de la década de 1990, durante el
gobierno de Fujimori, se implantó un modelo de desarrollo de libre mercado
que promovía una apertura comercial y el ingreso de capitales desde el
exterior.
En los siguientes años, el riesgo de este tipo de conflictos se vería
incrementado a causa de la distribución del canon minero, tanto que, a partir
de 2004, la Defensoría del Pueblo inicia su reporte mensual de conflictos
(Bedoya, 2014). Los casos de conflictividad predominantes se relacionaban
con enfrentamientos en torno a los gobiernos locales y a las tierras, desde la
segunda mitad de esa década hasta la fecha, impulsados por el boom de
inversiones mineras y extractivas, los casos vinculados cobran primacía,
especialmente los de minería en la zona andina y los de petróleo en la
Amazonía.
Se hacen notorios en la escena nacional algunos casos de oposición a la
minería, como Tambogrande (2002), Cerro Quilish (2003- 2004) y Río Blanco
(2004-2007), entre otros. De esta forma, la conflictividad socioambiental
empieza a posicionarse en la agenda pública.
Entre el 2000 y el 2006, años que coinciden con el gobierno de transición del
presidente Paniagua y el gobierno de Toledo (2001-2006), se inició un
período de reconfiguración de la democracia y, en paralelo, una continuación
de las reformas de mercado. En cuanto a la conflictividad social, cobraron
importancia las protestas laborales, los conflictos en torno a gobiernos

4
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

locales (debido a irregularidades y falta de transparencia), los conflictos por


posiciones de rechazo a grandes proyectos mineros, además de protestas
en contra de las privatizaciones, el TLC (tratado de libre comercio) con
Estados Unidos y en defensa del agro, se dio a principios del 2002 y se
expresó en una grave revuelta, en el departamento de Arequipa, como
oposición al intento del Gobierno de turno de privatizar la empresa
generadora de energía eléctrica de Arequipa.
A partir del 2005, las cifras difundidas por la Defensoría del Pueblo empiezan
a dar cuenta de una singular tendencia: los conflictos socioambientales
empiezan a dominar la escena social. En adelante, del total de conflictos
identificados por esta institución, este tipo de conflictos serían los
dominantes hasta la fecha.
Por ende, el abordaje de los conflictos sociales, es fundamental,
especialmente de los que se suscitan en torno a la actividad minera y
petrolera en el ciclo expansivo de las industrias extractivas.

1.2. QUE ES UN CONFLICTO SOCIAMBIENTAL


Un conflicto social o socioambiental es aquel encuentro de voluntades
contrarias entre las empresas y la población que vive en el lugar donde se
realiza la actividad económica o cerca de la misma, así como el Estado o sus
representantes que interviene en todas las etapas de la disputa, capaz de
convertirse en violencia y que involucra necesariamente la utilización de
recursos naturales que afectan directa o indirectamente al medio ambiente
del lugar donde se realiza dicha actividad económica.
Por su definición, los conflictos son inevitables en la sociedad moderna, pues
los intereses de las poblaciones siempre colisionan con las empresas
privadas y ambos con las políticas del Estado. Sin embargo, no todo conflicto
debe ser violento para ser considerado como tal, solo debe tener la
posibilidad de tornarse violento por enfrentar a las partes en disputa.
La Defensoría del Pueblo define a los conflictos ambientales como “aquellas
disputas entre actores desiguales referentes a las modalidades de uso y
manejo de los recursos naturales, el acceso a estos, y la generación de
problemas de contaminación. Los más visibles son los derivados de

5
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

actividades extractivas (minería, hidrocarburos, tala) que se ven


exacerbados por un marco legal inadecuado que promueve y atrae la
inversión privada sin fijarle condiciones apropiadas para la relación con las
poblaciones del entorno, por lo que no cautela los derechos de los
ciudadanos y de la comunidad.”

1.3. ELEMENTOS DEL CONFLICTO SOCIAL


Cada conflicto tiene por lo menos tres elementos que lo componen: los
actores, los problemas y el proceso. Los actores son aquellos cuyos
intereses están directamente enfrentados. De un lado, están los que
plantean las demandas y, del otro, los presuntos responsables de los
problemas. También son actores quienes colaboran con la solución a los
problemas. La Defensoría del Pueblo, por ejemplo.
Los problemas se dan porque al principio no hay una misma perspectiva,
cada quien habla desde sus intereses o sus creencias. Pero si se hace un
buen análisis y se socializa la información se puede avanzar hacia ideas
cada vez más compartidas. El proceso es la manera cómo discurre el
conflicto, su dinámica. Puede haber protestas públicas o medidas de fuerza
que buscan presionar en favor de sus objetivos; puede haber procesos de
diálogo guiados por reglas aceptadas por las partes o reuniones precarias y
poco confiables; puede contarse con un facilitador o mediador o negociarse
de manera directa.
Está claro que los procesos que están más cerca de alcanzar soluciones
son aquellos que tienen legitimidad, son colaborativos y eficaces.
Los conflictos sociales revelan un malestar y una posible falla en el
funcionamiento del Estado o del mercado. Pero hay que asumirlos como
oportunidades para comprender realidades diversas y resolver problemas
complejos. Una sociedad democrática debe escuchar atentamente las voces
que reclaman algo. De por medio están los derechos, la gobernabilidad
democrática, el desarrollo y la cultura de diálogo y paz.

6
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

1.4. TIPOLOGIA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU

Los conflictos sociales difieren unos de otros, ya sea por el contexto en que
se desenvuelven, por los actores sociales, en relación a los demandas; sin
embargo es posible clasificarlos a partir de determinados criterios.
En efecto, pueden ser agrupados según sus causas, las competencias de
las instituciones llamadas a solucionarlos, por el ámbito territorial, por el
impacto social, por su temática, por el acceso y distribución de recursos
naturales, por temas de gobernabilidad, etcétera.
También es posible clasificarlos por sus demandas, por las necesidades de
los demandados, por fases del conflicto, por el estado del conflicto, etc.
TIPOS:
• Asuntos de Gobierno Local: La dinámica gira en torno a la gestión pública
de los municipios provinciales y distritales.
• Asuntos de Gobierno Regional: La dinámica gira en torno a la gestión
pública de los gobiernos regionales
• Asuntos de Gobierno Nacional: La dinámica gira en torno a la gestión
pública del gobierno central.
• Socioambiental: La dinámica gira en torno al control, uso y/o acceso al
ambiente y sus recursos. Están presentes también componentes políticos,
económicos, sociales y culturales.
• Por demarcación territorial: La dinámica gira en torno al establecimiento
de límites entre circunscripciones territoriales.
• Por cultivo ilegal de hoja de coca: La dinámica gira en torno a la siembra
ilegal de coca, la presencia del narcotráfico y las acciones del Estado.
• Laborales: La dinámica gira en torno a los derechos laborales.
• Comunales: La dinámica gira en torno al acceso a recursos naturales,
propiedad y límites territoriales entre comunidades.
• Electorales: La dinámica gira en torno a la no aceptación de resultados
electorales y el rechazo a las autoridades electas.

7
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

CAPITULO II
CONFLICTO RELACIONADO CON EL DERRAME DE PETROLEO EN EL MAR
DE ANCON POR PARTE DE LA EMPRESA REPSOL

2.1. HECHOS
El pasado 15 de enero se produjo un derrame de petróleo durante las
operaciones de descarga del Buque Tanque Mare Doricum, en las
instalaciones del Terminal Multiboyas N° 2, de la refinería La Pampilla S.A.A.,
a cargo de Repsol, en Ventanilla. Este hecho fue catalogado por la
Cancillería como “el peor desastre ecológico ocurrido en Lima en los últimos
tiempos” debido a sus proporciones.
Si bien al principio la empresa señaló que solo se trataba de 0.16 barriles, el
ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, informó -el pasado martes 18 de
enero- que el derrame al mar era de unos 6 mil barriles de crudo. Sin
embargo, el pasado 27 de enero, el Minam actualizó la cifra en 11 900
barriles. Por su parte, la empresa Repsol asegura que la cifra es de 10 396
barriles.
Por otro lado, el 25 de enero, Osinergmin confirmó un segundo derrame, esta
vez se trató de 8 barriles adicionales en la misma estación de la refinería.
Hasta el 23 de enero, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA) señaló que el área afectada por el derrame de petróleo era de 1 800
490 metros cuadrados de suelo y 7 139 571 m2 de mar. Asimismo, el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp)
informó que el desastre afectó la vida silvestre de la Reserva Nacional
Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, y la Zona Reservada Ancón.
Por su parte, la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad
Alimentaria (Digesa) anunció que, hasta el momento, son 24 las playas
afectadas (desde Ventanilla hasta Chancay) y, por tanto, no son aptas para
recibir visitantes.
El derrame también afectó a los recursos hidrobiológicos y la economía
relacionada a su extracción. Por ejemplo, solo en la bahía de Ancón, según
cálculos de la organización The Nature Conservancy (TNC), trabajan
alrededor de mil pescadores, que extraen mariscos y peces, otros que

8
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

trabajan en el procesamiento y comercialización de productos marinos, e


incluso quienes realizan actividades turísticas. Se trata de una cadena de
producción y sostenibilidad que hoy ha paralizado sus actividades
económicas.
Ahora bien, aunque continúan en curso el inicio de procedimientos
administrativos, así como investigaciones técnicas y judiciales para
determinar el impacto que causó el derrame a la biodiversidad marino-
costera, así como a las actividades económicas y medios de vida de la
ciudadanía contigua a la zona del desastre, además del nivel de
responsabilidad legal de Repsol, es esencial conocer algunos puntos claves
sobre este caso y las consecuencias que traería:
1. Repsol debe acatar las primeras medidas dictadas por OEFA y
Osinergmin para controlar el daño ambiental
El 18 de enero, OEFA dictó diversas medidas administrativas para ser
implementadas inmediatamente y contener la contaminación. Estas son:
• Identificar las zonas afectadas por el desplazamiento del hidrocarburo
derramado (en 2 días hábiles).
• Realizar las acciones de limpieza del área de suelo afectada por el
derrame de petróleo crudo en la zona de playa Cavero y otras áreas que
pudieran verse afectadas (en 10 días hábiles).
• Asegurar el área, realizar la contención y recuperación del hidrocarburo
sobrenadante en el agua de mar de Ventanilla y en otras áreas en las
cuales exista la presencia de hidrocarburo (en 5 días hábiles)
• Realizar la segregación, almacenamiento, transporte y disposición final de
los residuos sólidos y líquidos peligrosos y no peligrosos generados como
consecuencia de las actividades de la limpieza de las áreas afectadas
(ocho días hábiles).
El organismo podrá seguir dictando medidas administrativas de evidenciarse
mayores potenciales riesgos que produzcan daños al ambiente o a la salud
de las personas. Las medidas administrativas sirven para no tener que
esperar el curso de los procedimientos administrativos que además al ser
dilatados e impugnados terminan por ser ineficientes. Aquí se reconoce que

9
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

hay una responsabilidad no solo social sino legal de Repsol de hacerse cargo
del impacto generado y del daño ambiental continuado en la zona.
Por otro lado, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(Osinergmin) emitió un mandato que suspende las operaciones en el
Terminal Multiboyas N° 2 de la refinería La Pampilla, hasta que se determine
las causas del derrame de petróleo en las costas de Ventanilla, Santa Rosa
y Ancón (6). Asimismo, viene realizando la evaluación técnica de las
instalaciones en superficie y bajo el mar.
2. Repsol no ha implementado acciones inmediatas para el control y
minimización del derrame
Cuando se produce cualquier siniestro o emergencia ambiental, se deben
adoptar acciones de primera respuesta, como contener, confinar y recuperar
el contaminante para minimizar los impactos negativos ocasionados y otras
acciones indicadas en el Plan de Contingencia del Estudio de Impacto
Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental Complementario aprobado,
además de avisar a las autoridades de la emergencia ambiental generada
en las condiciones exactas y dimensionando el real impacto. En este caso,
las acciones por parte de Repsol han sido ineficientes e insuficientes.
Primero, Repsol declaró que las actividades de carga y descarga no se
detuvieron en su momento ya que, según lo informado por la Marina de
Guerra, no había alerta de tsunami en el litoral peruano y por lo tanto no
habría motivos para detener las actividades náuticas y operaciones en el
mar.
Incluso, a pocos días del derrame, Repsol señaló que no habían activado
todo el despliegue operativo para limpiar el área afectada porque debían
asegurar la seguridad y capacitación del personal. Recordemos que dicha
estrategia es algo que ya debió estar previsto en su Plan de Contingencia, el
cual es una herramienta que establece acciones de respuesta inmediata
frente a situaciones de emergencia. Este plan ayuda a gestionar y disminuir
los riesgos, previendo para ello y entre otros temas un adecuado
entrenamiento del personal, disponiendo protocolos a priori; es decir, en esta
instancia Repsol no debería experimentar sobre cómo atender un derrame
en el mar, espacio donde opera hace años, sino que debe tener claridad

10
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

absoluta de cómo responder frente a la emergencia más previsible en el


marco de sus operaciones.
Mientras tanto, se han identificado daños en dos áreas naturales protegidas.
Concretamente, en las Islas Grupo de Pescadores que forman parte de la
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras y, en la Zona
Reservada de Ancón, que abarca la bahía de Ancón hasta la zona de inicio
del Serpentín de Pasamayo. Un primer reporte del Sernanp evidenció la
afectación de 512 hectáreas aproximadamente en la primera zona
mencionada. Ante ello, se están analizando las evidencias para disponer el
inicio de un Procedimiento Administrativo Sancionador debido a la
contaminación de la diversidad biológica presente en dichos espacios
protegidos.
3. Se ha confirmado la responsabilidad legal administrativa de Repsol
Tanto OEFA como Osinergmin han dictado medidas administrativas contra
Repsol. Además, entidades como el Sernanp y la Fiscalía Especializada en
Materia Ambiental (FEMA) han anunciado próximas medidas contra dicha
empresa.
De esta forma, en caso se determine el incumplimiento de alguna de las
medidas administrativas enlistadas en el punto 1 (las cuales son
obligaciones fiscalizables), la empresa incurriría en una infracción
administrativa, ante lo cual se tramita el procedimiento administrativo
sancionador correspondiente. No obstante, por el incumplimiento
permanente a las medidas de remediación, el OEFA puede imponer multas
coercitivas hasta por 100 UIT (S/ 460 mil soles).
En segundo lugar, en caso de no haber adoptado las acciones de primera
respuesta establecidas en la normativa o en el Plan de Contingencia para
emergencias ambientales, esta infracción podría significar para Repsol una
multa de hasta 2700 UIT (S/ 12 420 000).
En tercer lugar, en caso de incumplir la obligación de reportar las
emergencias ambientales, ello ameritaría un procedimiento administrativo
sancionador, además de acciones civiles. El primer reporte es uno
preliminar, el cual se debe realizar de forma inmediata hasta dentro de las
doce horas de ocurrido el evento; y el segundo, un reporte final, se debe

11
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

realizar dentro de los diez días hábiles de ocurrida la emergencia ambiental,


el cual debe contener una descripción detallada del hecho, las
consecuencias de la emergencia ambiental (incluye afectación a la salud de
las personas), las acciones realizadas por la empresa, las acciones
correctivas a adoptar para subsanar y/o evitar el evento descrito y sus
consecuencias, entre otros.
4. Derrame afectó áreas protegidas en el ámbito marino-costero
Tal como se ha mencionado anteriormente, se han identificado daños
producto del derrame en las Islas Grupo de Pescadores que forman parte de
la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, y en la
Zona Reservada de Ancón, las cuales constituyen áreas naturales
protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (Sinanpe). Dada su cercanía a la zona del derrame (3 a 10 km),
ambas ANP han sido gravemente afectadas.
De acuerdo al marco legal vigente, existen dos escenarios posibles ante este
tipo de hechos en un ANP: la vía administrativa y la vía penal.
En la vía administrativa, Sernanp debe definir si inicia o no un Procedimiento
Administrativo Sancionador (PAS) por afectación a las ANP, en el marco del
Decreto Supremo 002-2022-MINAM, para determinar cuál es la sanción que
corresponde. Probablemente para este caso resulte una multa que podría
ser de hasta 10 mil UIT (en el caso se determine como infracción muy grave).
La determinación de la multa va en relación a la afectación ocurrida, y se
realiza de acuerdo con la metodología para el cálculo de multas, aprobada
por Sernanp.
Cabe señalar que, de acuerdo al comunicado oficial del 18 de enero emitido
por Minam, ambas jefaturas de las ANP afectadas se encuentran evaluando
iniciar un PAS a la empresa Repsol.
Por otro lado, en la vía penal, Sernanp puede sumarse a la denuncia o a la
investigación que ya viene siendo liderada por parte de la Fiscalía
Especializada en Materia Ambiental (FEMA) y OEFA, para lo cual deberá
emitir un informe fundamentado, de acuerdo con el art. 149 de la Ley 28611,
Ley General del Ambiente, así como en el marco de la Resolución
Presidencial 334-2018-SERNANP.

12
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

Cabe destacar que, normalmente, el proceso penal es más largo, y las


sanciones pueden incluir la pena privativa de la libertad y la reparación civil
a diferencia de los procesos administrativos sancionadores, que culminan en
sanciones administrativas.
5. Afectación a la fauna silvestre fuera de áreas naturales protegidas
En el presente caso, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre
de Lima del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) sería la
autoridad competente para atender la afectación a la fauna silvestre terrestre
(no recursos hidrobiológicos) fuera de áreas naturales protegidas.
El Reglamento de Infracciones y Sanciones en Materia Forestal y de Fauna
Silvestre, aprobado por Decreto Supremo 007-2021-MIDAGRI, tipifica como
infracción muy grave el “abandonar, actuar con crueldad o causar la muerte
a especímenes de fauna silvestre”. En este caso se podría imponer una
multa ascendente hasta 5000 UIT. Además de la sanción, la autoridad puede
imponer medidas correctivas con el fin de revertir el daño producido, restituir
los recursos afectados o prevenir otras afectaciones que puedan generarse.

2.2. SE ABRIÓ INVESTIGACIÓN POR EL PRESUNTO DELITO DE


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La FEMA de Lima Noroeste abrió investigación por el presunto delito de
contaminación ambiental contra los representantes legales, funcionarios de
la Refinería La Pampilla S. A., administrada por el Grupo Repsol del Perú
S.A.C., y los que resulten responsables, por afectar el litoral con el derrame
de petróleo crudo.
En la misma línea, la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente
iniciará acciones civiles indemnizatorias contra los responsables del derrame
de hidrocarburos en la zona costera de Ventanilla. Esto significará para el
Perú uno de los primeros casos emblemáticos y pueden marcar un antes y
después. Asimismo, dicha Procuraduría representará al Estado como parte
civil ante el eventual proceso penal que pueda iniciarse.
Ahora bien, la magnitud del derrame y los impactos observados a través de
diversos medios de comunicación, no hacen más que mostrar la cantidad de

13
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

bienes jurídicos afectados, así como los derechos fundamentales que serán
materia de análisis.
Bajo ese orden de ideas, el Ministerio Público, de acuerdo al artículo 149 de
la Ley General del Ambiente (Ley 28611), deberá recabar el informe
fundamentado de la autoridad ambiental competente. En el presente caso
considerando los diferentes marcos regulatorios competenciales, incluirían
al menos a las siguientes instituciones:
• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(Sernanp): por las afectaciones que hubiesen podido generarse al interior
de las áreas naturales protegidas (Islas Grupo de Pescadores que forma
parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras,
y, en la Zona Reservada de Ancón, que abarca la Bahía de Ancón hasta
la zona de inicio del Serpentín de Pasamayo)
• Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi): por la
afectación a los cuerpos de agua marítimos.
• Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Lima del Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor): por las afectaciones a la
flora, fauna y ecosistemas silvestres fuera de las áreas naturales
protegidas. Ello incluye además a la fauna silvestre que se reproduce en
tierra (lobos marinos, pingüinos, entre otros).
• Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA): por la
inaplicación de los protocolos de contingencia y el incumplimiento de sus
distintos instrumentos de gestión ambiental.
• Ministerio de la Producción (Produce): por la afectación a los recursos
hidrobiológicos y su impacto en la actividad pesquera en la zona
impactada.

2.3. EL DERRAME DE REPSOL EXPONE LOS VACÍOS EN LA


FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN PERÚ
Si bien las responsabilidades del desastre apuntan como principal
protagonista a Repsol Perú, hay instituciones del Estado que tienen un papel
en la fiscalización, vigilancia y remediación, sobre todo cuando este no ha
sido el primer incidente de similares características (aunque con menos

14
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

cantidad de petróleo) en los que se ha visto involucrada esta empresa. Hace


nueve años (2013) el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA) también registró un derrame en la playa Cavero, debido a un agujero
en la tubería submarina usada para la operación de La Pampilla.
De acuerdo a la versión preliminar de la misma empresa, el derrame del 2013
fue de menos de un barril de petróleo. Pero luego, en el documento final, se
indicó que el volumen vertido fue de siete barriles. Sin embargo, la Dirección
General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) terminó estimando que lo
derramado había sido mucho más: 195 barriles. OEFA los sancionó
inicialmente con 15,40 UIT (S/ 58.000) pero, debido a la vigencia de la Ley
30230 que exoneró de multas a las empresas de industrias extractivas, no
recibió sanción económica alguna.
Por ello, el actual desastre ambiental evidencia, según especialistas y
exfuncionarios entrevistados, los vacíos y tareas pendientes en el país
respecto a la supervisión y fiscalización ambiental en el rubro hidrocarburos,
liderado por la empresa estatal PetroPerú y Repsol, a través de Refinería La
Pampilla. “Lo que está fallando es el control periódico. Los sistemas [de
contingencia y emergencia] están respondiendo a lo que el documento
aprobado describe, pero esa verificación se debe hacer de manera
periódica”, resume Pedro Gamio Aita, exviceministro de Energía.
En los días posteriores al derrame, Repsol insistió que, de acuerdo a sus
protocolos, aplicó su plan de contingencia donde consideró la activación de
su sistema ‘Heads’ desarrollado por la misma compañía y calificado como
“pionero” en su rubro— para la detección temprana de fugas de petróleo.
Luego de que se conociera el desastre, el OEFA sustentó el pedido de
paralización de La Pampilla en que el método de la empresa para la alerta
de filtración de hidrocarburos “no estaría funcionando adecuadamente”.
En el expediente ambiental presentado por Repsol, como parte del estudio
de su sistema ‘Heads’, se menciona que para el caso de los terminales 1 y
2 de La Pampilla se contaba con un plan de contingencia, aprobado en
noviembre del 2015. Precisamente, en el terminal 2 ocurrió el derrame del
pasado 15 de enero y una de las primeras medidas ordenadas por el OEFA

15
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

fue actualizar este documento presentado por la empresa hace casi siete
años.
En el sistema en línea de Senace no hay mención a otro plan de contingencia
referente al terminal 2 y el área de prensa de esta institución confirmó que el
portal registraba los documentos actualizados a la fecha.
Pese a las alertas y los eventos climáticos que se presentan en altamar, el
Estado no ha podido garantizar una participación activa en la supervisión
constante del sector hidrocarburos. El exviceministro de Energía, Pedro
Gamio, considera que en la actualidad se encuentra vigente el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), pero todavía no tiene una
reglamentación aprobada para, entre otros puntos, especificar los periodos
de actualización en planes de contingencia o emergencia.

2.4. REPSOL DEJA SIN SUSTENTO A MILES DE PESCADORES EN LA


COSTA PERUANA
Miles de pescadores artesanales han perdido su medio de vida por culpa del
desastre ecológico ocasionado por el vertido de casi 12.000 barriles de
petróleo acontecido el pasado 15 de enero en las costas de Ventanilla
durante la descarga de crudo en la refinería La Pampilla, propiedad de
Repsol situada en la provincia constitucional del Callao, adyacente a la
ciudad peruana de Lima.
Son más de 1.400 hectáreas de mar y costa afectados por una mancha
oleosa que las corrientes han empujado más allá del Callao, hasta los
distritos de Chancay y Huacho, situados a unos 50 kilómetros del origen del
derrame. El crudo ha impactado gravemente en áreas naturales protegidas
como los Islotes de Pescadores y la Zona Reservada de Ancón, lugares
donde imperan las prácticas sostenibles de pesca y el turismo estival se
deleita con el paisaje y las recetas marinas. Asimismo, los informes de
Naciones Unidas revelan diversas falencias en la estrategia de saneamiento
del litoral y señalan que pasarán de seis a diez años antes de que los
ecosistemas se restauren, lo cual siembra la incertidumbre en el futuro de un
sector que se siente agraviado por Repsol y desamparado por unas
autoridades públicas que actuaron con demora y de manera errática.

16
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

Dadas las circunstancias, la desesperación llevó a varios colectivos


pesqueros a protestar frente a las instalaciones de La Pampilla y a cortar el
paso de las principales vías de tránsito de la región para demandar atención
y medidas de reparación. Kevin Villas Carbajal es secretario en defensa de
la Asociación de Pescadores Artesanales de Ancón (Apescaa) y relata cómo
tuvieron que “movilizar a 2.500 personas para estacionarnos en la
Panamericana y conseguir por fin que nos hagan caso”

2.5. INTERVENCION DE ORGANISMOS DEL ESTADO PERUANO


El ministro de la Producción, Jorge Prado Palomino, informó que ya han
realizado el empadronamiento de casi 2,600 pescadores afectados por el
derrame de petróleo de la Refinería La Pampilla, a fin de otorgarles una
asignación económica excepcional.
Ante la Comisión de la Producción del Congreso, indicó que ya se viene
coordinando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la autorización
de dicha asignación económica.
Según refirió, en estos momentos se encuentran conciliando con las OSPAS
(Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales), a fin de tener “data
mucho más real” del total de afectados. De este modo, tendrían una cifra
final entre hoy y mañana, dijo.
“Estamos hablando de alrededor de 2,600 pescadores que ya tenemos
determinados en nuestro empadronamiento, 2597 exactamente hasta la
fecha. Esperamos esta cifra redondearla ya con la conciliación que
tendremos con las OSPAS”, señaló Prado.
El ministro de la Producción detalló que este empadronamiento se ha
realizado en las áreas marino costeras afectadas.
Se trata de los balnearios de Ventanilla (Bahía Blanca), Ancón (DPA Playa
Las Conchitas), Aucallama (Playa de Chacra y Mar) y Chancay.

2.6. COMPENSACION ECONOMICA ASUMIDA POR LA EMPRESA REPSOL


CON LOS PESCADORES AFECTADOS
Debido al derrame de 11 900 barriles de petróleo en el mar de Ventanilla,
que luego se extendió hasta las playas de Santa Rosa, Ancón e incluso

17
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

Chancay y Huaura, cientos de pescadores, comerciantes, y demás personas


que trabajan en actividades ligadas al mar, fueron afectadas
económicamente y por ello han exigido, desde un inicio, la compensación de
parte de la empresa.
La Presidencia del Consejo de Ministros y la empresa Refinería La Pampilla
S.A.A. (Repsol) firmaron el 04 de marzo, un acta en la que acuerdan
adelantar una indemnización de S/ 3 000 a los pescadores y comerciantes
afectados por el derrame de petróleo ocurrido en el mes de enero en el mar
de Ventanilla, en el Callao.
De acuerdo con el documento, los beneficiarios tendrán que estar
consignados en el Único Padrón consensuado por la Presidencia del
Consejo de Ministros y Refinería La Pampilla S.A.A. Dicho padrón se
consensuará en un plazo máximo de cinco días laborables contados a partir
de la firma del acta.
Asimismo, se establecieron algunos requisitos que deberán cumplir las
personas para ser beneficiarias, como haber sido afectados por el derrame,
estar incorporados en el Único Padrón y no haber recibido anticipo por los
acuerdos de compensación previos a la firma del acta.
Además, la entrega de este primer adelanto de indemnización se realizará a
los pescadores y comerciantes afectados y empadronados, en un plazo no
mayor de siete días calendario, mientras que en un plazo de 30 días la PCM
y la empresa se reunirán para evaluar nuevamente la situación de los
colectivos afectados.
Este acuerdo fue logrado tras las reuniones entre el Ejecutivo y Repsol,
lideradas por el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres, y en la que
participaron los ministros del Ambiente, Modesto Montoya; de Energía y
Minas, Carlos Palacios; de Economía y Finanzas, Óscar Graham; así como
el gerente general de Refinería La Pampilla S.A.A, Jaime Fernández-Cuesta,
y de otros representantes de los sectores involucrados.

18
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

19
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

CONCLUSIONES

1. Las causas de los conflictos socioambientales principalmente se encuentran


en la explotación indebida de los recursos naturales, la contaminación
ambiental ocasionada de forma directa o indirecta por la actividad económica
y el incumplimiento de acuerdos previos entre los pueblos y empresas o
entre pueblos y entidades públicas.

2. Las demandas hacen referencia a derechos presuntamente vulnerados o en


riesgo a la par que dejan ver una exigencia de mayor participación en los
asuntos públicos. La construcción social de lo ambiental es un fenómeno que
tiene lugar en el espacio público ya que a través de este medio pueden
generar, articular, y presentar las demandas, a fin de ser reconocidas tanto
por la sociedad como por la autoridad.

3. El derrame de petróleo acaecido en el mar de Ancón por parte de la empresa


Repsol, expone los vacíos en la fiscalización ambiental en Perú IMPACTO.
A casi un mes del derrame de más de 10.000 barriles de petróleo, la limpieza
continúa -principalmente- en playas de Ventanilla y Ancón.

4. El estado Peruano sostuvo negociaciones entre el Ejecutivo y la empresa


REPSOL, para aliviar situación de pescadores artesanales y comerciantes
afectados, en tanto se determine monto total de indemnización a pagar. Esto
sin perjuicio de las acciones que el estado deba adoptar con la referida
empresa y la multa que deba pagar por el daño ambiental causado.

20
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

RECOMENDACIONES

1. La gestión adecuada del conflicto, donde se busca impactar rápidamente en


el comportamiento de los actores mediante el dialogo, con el fin de llegar a
posibles acuerdos entre las partes.

2. La prevención del conflicto, que se caracteriza por una intervención


temprana en escenarios reales o potenciales de conflicto por medio de
medidas que contribuyen a evitar comportamientos violentos. Se centra, en
las reales dimensiones de los conflictos sociales y anticiparse a ellos para
propiciar el surgimiento de procesos de cambio constructivo que beneficien
a los directamente involucrados.

3. Se necesita la implementación de mecanismos para intervenir los conflictos


sociales, con el constante monitoreo de los casos latentes y activos, así
mismo gestionar las causas subyacentes en la generación de conflictividad
socioambiental, en su etapa de escalamiento, con el fin de evitar
enfrentamiento entre las partes.

4. En el presente caso de REPSOL, se debe mantener un monitoreo


permanente, con el fin de que la empresa REPSOL asuma el resarcimiento
económico de los daños causados tanto a los pescadores y comerciantes,
como al estado Peruano.

21
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

BIBLIOGRAFIA

• Sofía Amelia Castro Salvador. “Pobreza y conflictos socio ambientales. el


caso de la minería en el Perú”. PUCP. Lima 2011.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36941.pdf

• Enrique G. Parillo Sosa. Causas de los conflictos socioambientales en el


Perú 2018. ÑAWPARISUN - Revista de Investigación Científica, Vol. 3, Num.
1, (Octubre - Diciembre, 2020).
https://doi.org/10.47190/nric.v3i1.128

• Castro, S. A. (2011). Pobreza y conflictos socioambientales, el caso de la


minería en el Perú. Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

• Actualidad Ambiental. Derrame de petróleo en la costa peruana: puntos


claves para entender el desastre ambiental. Lima 2022.
https://www.actualidadambiental.pe/derrame-de-petroleo-en-ventanilla-
puntos-claves-para-entender-el-desastre-ambiental/

• Gobierno y Repsol acuerdan entrega de adelanto de indemnización de S/


3,000 a pescadores y comerciantes afectados por derrame de petróleo
https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/587938-gobierno-y-repsol-
acuerdan-entrega-de-adelanto-de-indemnizacion-de-s-3-000-a-pescadores-
y-comerciantes-afectados-por-derrame-de-petroleo

22
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

DERRAME DE PETROLEO EN MAR DE ANCON

23
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

PROTESTA DE PESCADORES ARTESANALES AFECTADOS

24
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Un idad Académica Pre Grado - Pu ente Piedra

25

También podría gustarte