TIB LlontopAcostaKaterineLisset
TIB LlontopAcostaKaterineLisset
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL
AUTOR
ASESORA
Chiclayo, 2021
2
ÍNDICE
Resumen .............................................................................................................................. 4
Abstract ............................................................................................................................... 5
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6
V. COLABORADORES ........................................................................................................ 30
Resumen
El desarrollo de la motricidad fina de los niños en sus primeros años de vida, sigue siendo un
tema de mayor relevancia en el ámbito educativo, el cual, ayuda a que los niños puedan lograr
un buen desarrollo integral. Permitiendo que la actividad motriz, sea la base para que los
niños tengan un mejor desenvolvimiento en sus actividades básicas hasta las más complejas,
por ello, se hace necesario e importante la estimulación constante para el desarrollo de la
misma mediante diversas actividades que permitan al niño adquirir mayores destrezas motoras
de acuerdo a su edad correspondiente. Sin embargo, en la actualidad, se ha pausado las clases
presenciales, generando no ir a las escuelas, y en los hogares y escuelas en este tiempo
priorizan otras actividades que no estimulan la motricidad fina, por falta de metodología del
docente, de estímulo en los hogares y orientación por los docentes del aula para que puedan
trabajar desde casa con recursos que tengan, que permiten trabajar la motricidad fina. Por ello,
se ha visto conveniente desarrollar la presente investigación con el objetivo de diseñar talleres
con material reciclable para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años en tiempos
de COVID-19. Se utilizará el enfoque cuantitativo con diseño descriptivo cuya población está
conformada por 30 niños de cuatro años, la muestra es la misma población de estudio de la
sección “anaranjada” seleccionada de manera no probabilística intencional, empleándose un
instrumento de lista de cotejo para el recojo de datos. Finalmente, los resultados esperados se
basarán en los objetivos planteados, por consiguiente, por lo que se medirá el nivel actual de
la motricidad fina con la muestra elegida con la finalidad de potenciar la motricidad fina.
Abstract
The development of fine motor skills in children in their first years of life, continues to be a
topic of greater relevance in the educational field, which helps children to achieve a good
integral development. Allowing motor activity to be the basis for children to have a better
performance in their basic activities to the most complex ones, therefore, constant stimulation
is necessary and important for its development through various activities that allow the child
acquire greater motor skills according to their corresponding age. However, at present, face-
to-face classes have been paused, generating not going to schools, and in homes and schools
at this time they prioritize other activities that do not stimulate fine motor skills, due to the
lack of teacher methodology, stimulation in homes and guidance by classroom teachers so
that they can work from home with resources they have, which allow them to work on fine
motor skills. Therefore, it has been seen convenient to develop this research with the aim of
designing workshops with recyclable material to enhance fine motor skills in four-year-old
children in times of COVID-19. The quantitative approach with a descriptive design will be
used, whose population is made up of 30 four-year-old children, the sample is the same study
population from the “orange” section selected in an intentional non-probabilistic way, using a
checklist instrument to collect of data. Finally, the expected results will be based on the
objectives set, therefore, the current level of fine motor skills will be measured with the
chosen sample in order to enhance fine motor skills.
I. INTRODUCCIÓN
Desde una mirada internacional Sánchez (2021), manifiesta que al declarar la OMS una
emergencia epidemiológica internacional por la COVID-19 se opta medidas preventivas, sin
embargo, se desconoce el potencial de estos recursos para ayudar al desarrollo psicomotor en
tiempos de pandemia. Por lo que se evaluó el estado actual del desarrollo psicomotriz de los
niños y se puede identificar el uso de las tecnologías para poder establecer el nivel de
correlación existente con el desarrollo psicomotor, ya que en las áreas motrices se encuentra
problemas de desarrollo y aún más en estos tiempos de pandemia que no se puede tratar por el
confinamiento, cabe destacar que el desarrollo psicomotor es un proceso de habilidades
funcionales e integrales que se adquieren de manera continua.
En línea con lo anterior el problema donde se radica es el confinamiento que se ha
presentado a consecuencia de la pandemia restringiendo la participación de los niños
mediante sus aprendizajes presenciales en el campo educativo, una situación que desfavorece
el proceso de desarrollo de la motricidad fina en los niños.
Del mismo Agama (2020), señala que el brote del virus la COVID-19 ha tenido un
impacto que no solo ataco la economía de las personas, sino el sistema educativo, dando
resultado, que el aprendizaje en línea trae diversos problemas, especialmente en los dominios
afectivos y psicomotor. Según Mendoza (2017), “La psicomotricidad es fundamental en la etapa
infantil porque en los primeros años de vida enriquecen en su desarrollo social, motor, afectivo
y emocional” (p. 3). Es por ello que a los niños les cuesta adaptarse en este modo virtual
porque no hay interacción física con aquellos que imparte los conocimientos en sus
actividades de enseñanza-aprendizaje.
Por ende, el ser humano se desarrolla en un ambiente social, porque necesita de los otros
para sobrevivir desde que nace, crece y se desarrolla. La gran parte de los conocimientos es a
través de las experiencias vividas y la imitación de comportamientos con lo que lo rodea. El
Perú fue el primer país en realizar el confinamiento social, fue una manera de prevenir el
contagio, y eso conllevó de alguna manera a no relacionarnos los unos con los otros, pero
también ayudó a compartir más tiempo con la familia, así mismo, es importante recalcar un
tema relevante en la actualidad, el virus, también ha producido efectos en el medio ambiente
que se ha evidenciado en forma inesperada los beneficios como el cambio climático, la
contaminación, la gestión de recursos y el impacto de actividades humanas de la naturaleza, por
lo que también podemos seguir trabajando en el campo educativo en modo virtual, con el tema
del reciclaje.
8
En este sentido el reciclaje contribuye a cuidar el medio ambiente, por eso es importante
inculcar desde pequeños los buenos hábitos, con la finalidad de concientizar y conservar el
planeta. Es primordial sementar las bases desde tempranas edades y enseñar a utilizar los
materiales reciclables como un recurso didáctico, para evitar problemas de mayor magnitud,
como el calentamiento global, el cambio climático, por eso, se quiere sensibilizar a los niños en
ir adquiriendo buenos hábitos y promover diferentes respuestas concretas frente a un problema,
ya que reciclar reduce la contaminación. Y ante esta situación que se está atravesando a nivel
mundial se puede crear materiales didácticos con reciclaje desde casa.
En educación son pocos las instituciones que optan por trabajar con material reciclable
para contribuir en los procesos de aprendizaje. “Trabajar esta temática implica un aporte a una
de las corrientes que han ido emergiendo en los últimos años a nivel mundial, la cual genera
conciencia de la problemática ambiental actual, mediante la reutilización del material
particulado” (Méndez y Col, 2017). Esto conllevará a construir y cambiar material de desecho
en herramientas útiles y dinámicas que los niños pueden usar. Para el profesorado sería un
recurso importante porque es una herramienta que aportaría a las habilidades motrices, a la
creatividad e imaginación en la medida en la que el juego o la dinámica va a trabajar sobre los
aspectos motrices. Y ante esta enseñanza virtual, podemos generar actividades que permitan a
los niños crear con los recursos que tienen.
Por ahora a nivel nacional “Se están generando por año aproximadamente 26.723
toneladas de basura por día en cuanto a residuos de origen domiciliario y de estos
aproximadamente un 50 % puede reutilizarse “(Cali.gov.co, 2017). Esto genera una alta tasa de
residuos que conlleva a un problema ambiental que compete a todos y además de ello la falta
de educación acerca de la reutilización y aprovechamiento de estos, para actividades. La
inclusión permite realizar recursos didácticos a base de material reciclable que sería para
beneficiar y desarrollar las habilidades motrices, esto permitirá que los niños adquieran
seguridad y confianza en sí mismo. El área de la psicomotricidad busca el desarrollo integral
del niño, es por eso que se trata de trabajar en el campo educativo implementando distintas
estrategias de metodologías de enseñanza para desarrollar la motricidad.
En el Perú, se valora el área psicomotricidad, siendo actualmente la nueva área
curricular de educación básica cual busca el crecimiento psicomotriz teniendo en cuenta todas
las habilidades de su cuerpo del niño, permitiendo desarrollar su inteligencia. Según el
Ministerio de Educación (Minedu, 2013). “Manifiesta que la psicomotricidad desarrolla
aspectos de la maduración física y habilidades motoras finas que los niños realizan teniendo
9
una mejor capacidad para autoanalizarse descubriendo sus fortalezas y debilidades” (p.10). Para
desarrollar el autodesarrollo es primordial fomentar la seguridad y autonomía, ya que es parte
del aprendizaje.
En el departamento Lambayeque Abanto (2019), dice que las estrategias para estimular
el desarrollo educativo también son los Materiales Concretos es un instrumento que ayuda al
niño y la niña a desarrollar su proceso educativo en el nivel inicial, esto lleva a demostrar como
un conjunto de mecanismos y procedimientos didácticos basado en el uso de estos materiales,
puede estimular los diversos aspectos de la motricidad fina y generando con ellos, una mejor
disposición al aprendizaje, superando modelos tradicionales de enseñanza de aprendizaje. Se
ha evidenciado que muchos docentes utilizan los materiales concretos en las aulas sin conocer
a profundidad las razones teóricas, por eso la importancia de usar estos materiales porque
permitirán fomentar y desarrollar el aprendizaje en sus primeros años de escolaridad.
Se plantea como propósito, diseñar talleres con material reciclable para potenciar la
motricidad fina en niños de cuatro años en tiempos de COVID-19. Y los objetivos específicos
para la investigación que se disgregan del objetivo general son medir el nivel actual de la
motricidad fina en niños de 4 años en tiempos de COVID-19 y determinar las características de
los talleres con material reciclable orientado a potenciar la motricidad fina en niños de cuatro
años en tiempos de COVID-19.
10
2.1. Antecedentes
A nivel nacional, Navarro (2019), realizó una investigación con diseño pre experimental
de tipo cuantitativo, cuya finalidad es diseñar talleres de técnica de pinza como estrategia para
mejorar la motricidad fina en niños de cuatro años. Aplico un pre test a la población de 20 niños,
dando resultado a un nivel bajo en motricidad fina, la autora concluyó que al comparar el pre
test y post test que la técnica es posible ayudar a mejorar la motricidad en la etapa preescolar
como el coger con fuerza el lápiz, teniendo más precisión, poder recortar, la firmeza de
punzar los objetos, entre otros.
Por otro lado, Chávez (2020), su estudio realizado fue de carácter descriptivo, con un
diseño no experimental, cuyo objetivo es ver la relación que existe entre el aprendizaje
significativo y los materiales reciclables en los niños de 5 años. Los resultados, precisan
positivamente que el uso de material reciclable influye en el aprendizaje significativo en los
niños de la institución educativa pasitos de Jesús-Hualmay que el uso del material reciclable
influye positivamente en el aprendizaje significativo de los niños de 5 años de la Institución
Educativa.
que construyan con los niños y así se convertirán en los propios constructores de su aprendizaje.
Para Castells (1999), “Sostiene que el material reciclable es una adquisición compleja
que permite las recuperación, reforma y formación de un material a partir de un residuo”. Son
acciones que realiza la naturaleza y el ser humano utiliza para retornar a recuperarlos y ser
reutilizados ya que esto ayuda al desarrollo de la naturaleza y los recurso que esta misma brinda
en muchas formas para el desarrollo óptimo del ecosistema y así concientizar el buen uso de
estos materiales, facilitan a la conservación del medio ambiente, Gay y José (1992), dice que
“Es altamente importante preservar la naturaleza y los sumarios que hay en ella, por ello es
forzoso usar material reciclable e idear preciosas manualidades, de este modo conservaremos
el medio ambiente” (p,7).
13
Son fibras naturales entrelazadas entre sí, flexibles y suaves, utilizados para la
realización de diferentes recursos didácticos. Se puede crear en ellas diferentes diseños
que ayuden a los niños a potenciar su creatividad y sus habilidades motrices.
Según Stebeen (2000), define que “Una intérprete motivacional sirve como dirección de
quien lo lee para residir y obrar de ello una vivencia enriquecedora con novedades técnicas y
metodologías”. (p. 13). La educación inicial es la base de formación que los niños y niña
desarrollan para el buen desenvolvimiento en sus actividades. Y de esa manera se les motive y
estimule el desenvolvimiento en las aulas estos recursos le permitirán interactuar con el espacio
15
sería el éxito en la vida. Los recursos bien utilizados son excelentes en el proceso enseñanza
en su aprendizaje. Jean Piaget explica la importancia acerca de las características y el
desarrollo de los talentos a partir de un buen incentivo que le llama la atención y el interés que
se ellos presenta y muchas veces los mantiene motivados así mismo y de esta forma llegan
interactuar en las diferentes actividades, por lo consiguiente el fin de este proyecto de
investigación es desarrollar ampliamente la motivación como una base fundamental del
desarrollo de la motricidad fina basándose en la utilización de recursos didácticos elaborados
con materiales reciclables y de esta formar preservar mínimamente recursos naturales y el
medio ambiente, por eso la importancia que los niños y niñas de educación inicial necesitan la
motivación y estimulación.
2.2.7. Teorías de la psicomotricidad
En unos de los momentos trascurridos (siglo XIX), en los que se encuentra una
conceptualización definida en la división de un paradigma del trastorno motor. Según Mendiara
y Gil (2003), “El concepto de Psicomotricidad trascurrió a principios del siglo XX con los
descubrimientos de la neuropsiquiatría, filósofos y autores de este estudio como Wernicke,
Dupré, Sherrington, fueron los que trascendieron desde la antigüedad hasta la actualidad el
pensamiento dualista”. Así mismo, demostrando relación entre los trastornos motores y
mentales, por lo consiguiente en un segundo momento a tener en cuenta, señalar los diferentes
trabajos, propuesta y paradigmas de la psicología evolutiva: Piaget, Gessel, Wallon entre otros,
que aportan una descripción y comprensión del desarrollo psicomotor. Por otra parte, más
importante trascurre a mitad de siglo XX, en esta se refiere la aparición de métodos con
pedagogos como Montessori, Decroly, Freinet, Deligny”, Por consiguiente, Julián de
Ajuriaguerra y sus colaboradores los cuales han permitido completar las bases de la noción de
psicomotricidad incorporando la psicología para el desarrollo, el psicoanálisis, la
neuropsiquiatría y la pedagogía moderna.
Para Wallon (1951), define “La motricidad como el primer modo de comunicación,
adquiriendo sentido por sus entretenidas trascendencias, durante el proceso de la edad del
niño desarrollando así los entornos de expresión” (p, 18). Por consiguiente, la maduración se
da en el proceso evolutivo del niño, integrándose los niveles eficaces como la perceptivo
motriz, tónico emocional y sensorio motriz.
2.2.11. Motricidad fina
La motricidad fina es aquella actividad que trabaja en complejidad con las partes finas
del cuerpo como son manos, dedos y los pies (Mundo Flipper,2012). En algunos países la
motricidad fina es denominada como micromotricidad o la pinza digital es la relación entre las
manos y dedos. La finalidad de la educación psicomotriz escolar es ir adquiriendo las destrezas,
coordinación y habilidades motrices de los movimientos finos , esto se irá desarrollando conla
práctica o múltiples acciones cotidianas en casa como también en la escuela como: Lanzar,
coger, vestirse, escribir, asearse, desvestirse, pintar, dibujar, tocar instrumentos musicales,
soltar, apretar, desarmar, punzar, coser, hacer bolillos, jugar con pelotas, etc., Según Quintero
(2013), dice que la motricidad fina “Son actividades que al realizar los niños con tal precisión
y coordinación, se está cooperando en una función, es decir que se trabaja en conjunto,
principalmente de grupos musculares con la dirección cerebral, que permite un nivel avanzado
en la maduración” (p, 15). Estas actividades que se realizan cada vez estarán en conjunto de la
17
mano, dedos y ojos, que le permitirán tener una coordinación óculo-manual ayudándole a tener
precisión, armonía, seguridad, eficacia en sus movimientos a realizar.
2.2.12. Clasificación de la motricidad fina
Coordinación fonética
Es un aspecto importante porque en los primeros meses de vida el niño descubre las
posibilidades de emitir sonidos, sin embrago, no tiene la madurez necesaria que le
permita una emisión sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de
realizarlo.
Entre los 2-4 años el niño, tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje
para ir mejorando cada día la emisión de sonidos y así adquirir conciencia de la
estructuración de las frases y poder hacerlas cada vez más complejas y el resto de
maduración lingüística lo hará al transcurso de que el niño acceda a la escuela para
recibir la enseñanza.
Coordinación gestual
Se considera que la psicomotricidad fina es primordial en la etapa del niño porque logra
avanzar y experimentar sus habilidades y aprendizaje sobre su entorno, y por ende se
conceptualiza como un papel importante y central en el aumento de la inteligencia. Por lo
consiguiente se hace referencia que las habilidades motrices se desarrollan en un orden
progresivo. Desde una perspectiva se enfatiza que “La motricidad fina es decisivo para el
aprendizaje del niño y juega un papel primordial en el aumento de la inteligencia” (Comellas et
al, 1990). Es por ello que es importante la estimulación en el aprendizaje y aún más en la
lectoescritura que se requiere de una buena coordinación de los movimientos finos como las
manos, dando la importancia que los docentes deben involucrar ejercicios secuenciales en
19
amplitud para que los niños sean capaces de lograr el dominio y las destrezas musculares.
Por eso la psicomotricidad se convierte en una habilidad de dominio de sí
mismo, ello se relaciona con la maduración psicomotriz para que ocurra este
proceso es necesaria la maduración global de todos los componentes que
intervienen, por lo que se debe estimular, la toma de conciencia, la madurez
motriz de cada una de las actividades que se realizan. (Brachieri, 1997, p.12)
Esto ayudará también en su relación con vivencias anteriores, la verbalización de los
procesos y la comprensión de lo que implica en el espacio con respecto a si mismo y los demás.
2.2.14. Piaget y el desarrollo Motor de los Niños
La motricidad fina para Piaget son las actividades que el niño realiza principalmente
con las manos y para la cual necesita una coordinación como pintar, amasar, y utilizar
herramientas. La mente crece a partir de la obra motriz de cada uno de los niños en los primeros
años de existencia, incluso los 7 años, la educación del niño es psicomotriz ya que es el inicio
de partida para su proceso de aprendizaje y va realizando mediante estimulación aspectos
básicos como lo afectivo, cognitivo, motos y social, permitiéndole realizar acciones sencillas a
más complejas como tirar una pelota, coger un vaso, lanzar, implicando un nivel bien avanzado
en su crecimiento total.
Leyenda:
M: Muestra de estudio
Población muestral
Estudiantes Anaranjada
Niños 14
Niñas 16
Total 30
Tabla N°2
Operacionalización de la variable independiente
En relación al proceso de recolección de datos dice Zapata (2005), que las técnicas de
recolección de datos “Es la información que obtiene el investigador planteando distintas formas
o maneras para recoger información” y los instrumentos “Son aquellos recursos que me
permiten recoger y almacenar la información” (p.53).
Para, Bernal (2010), dice que “el procesamiento de datos debe realizarse mediante el
uso de herramientas estadísticas con el apoyo de la computadora” (p.198).
Por último, tenemos la matriz de consistencia, que considera explicar de una forma
sintética los elementos claves de la metodología que desarrollara el investigador, explicado en
el siguiente cuadro:
Tabla: 4
Matriz de consistencia
27
Tabla: 5
Cronograma de actividades
29
Tabla: 6
Presupuesto y financiamiento
GASTOS E INSUMOS
Servicios Cantidad al mes Valor Total
Luz 4 meses 100 400
Internet 4 meses 50 200
Total 600
30
V. COLABORADORES
VI. REFERENCIAS
Arellano, D. (2013). Utilización del reciclaje en las actividades de expresión plástica con
niños y niñas de 4 a 5 años de edad (Tesis de pregrado). Universidad Tecnóloga
Equinoccial. Quito. Recuperado de:
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/10924
Gay, José, III Tomos “Manualidades Escolares para Jugar y Crear”, Edición III,
Editorial OCÉANO, Milanesat, 21-23 Barcelona (1992), (Pág.7).
Recuperado de:
https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788353.pdf
Pérez, M. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana.
Papalia, D (1993). Desarrollo humano. Editorial: McGraw, Galapagar, España. Recuperado de:
https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/2315
Torres, A., y Lucy. (2012). Estimulación infantil (Tesis de pregrado): Ecuador Universidad
Central del Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9700/1/2019_Torres-Espinoza.pdf
35
VII. ANEXOS
-
37
Dimensión Indicadores SI NO
Utiliza pinzas (índice y pulgar) para trasladar papeles de
una caja a otra.
instrumento
Armemos Óculo- Desarrollar y estimular la Un cofre de -Cofre Observación Cubos de 30 minutos/2
rompecabezas manual coordinación óculo-manual- colores Lista de cotejo rompecabezas días en una
-Cajas de cartón
de cubos mediante la creación de los semana
- Periódico o papel
rompecabezas.
-Papel grepe
-Pegamento
-Tempera, paleta y
pincel
¿Cómo me Facial Dominar los músculos de la cara Cubo de -Cubos de gestos Observación Elaboración de 30 minutos
siento? para expresar distintos estados de gestos Lista de cotejo las caras con
-Aceite o crema
ánimos. material
-Platos descartables o reciclable
cartón y temperas
-Palitos de chupetes
Enroscar y Gestual Explorar y desarrollar las El juego de -Tapas de botellas Observación Tortuga a 30 minutos
Lista de cotejo
desenroscar diferentes formas de enroscar. las manos -Cartón y plastilinas enroscar