100% encontró este documento útil (1 voto)
125 vistas20 páginas

Organización de Los Tribunales

Este documento resume la organización de los tribunales en la República Dominicana. Explica que existen cuatro niveles de tribunales: 1) La Suprema Corte de Justicia, que es el tribunal más alto; 2) Cortes de apelación y equivalentes; 3) Juzgados de Primera Instancia y equivalentes, que conocen casos en primer grado; y 4) Juzgados de Paz y equivalentes, que conocen casos menores. Además, describe la estructura y competencias de cada uno de estos tribunales y las calificaciones requeridas para

Cargado por

Mello Digital
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
125 vistas20 páginas

Organización de Los Tribunales

Este documento resume la organización de los tribunales en la República Dominicana. Explica que existen cuatro niveles de tribunales: 1) La Suprema Corte de Justicia, que es el tribunal más alto; 2) Cortes de apelación y equivalentes; 3) Juzgados de Primera Instancia y equivalentes, que conocen casos en primer grado; y 4) Juzgados de Paz y equivalentes, que conocen casos menores. Además, describe la estructura y competencias de cada uno de estos tribunales y las calificaciones requeridas para

Cargado por

Mello Digital
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

(UNICARIBE)
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA:

DERECHO DE LA MAGISTRATURA

TEMA A INVESTIGAR:

ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES


JERARQUÍA Y ORGANIZACIÓN DE LOS JUECES Y
MINISTROS PÚBLICOS.

SUSTENTADO POR:

DALMASELIS BERIGUETE SILFA


JESUS ROSARIO ROSARIO

FACILITADOR:

LIC. JULIO CESAR MATOS SANTANA

FECHA DE ENTREGA:
MARZO DE 2022
SANTO DOMINGO, DISTRITO NACIONAL,
REPÚBLICA DOMINICANA
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES, SEGÚN SU ORDEN JERÁRQUICO, EN

LA REPÚBLICA DOMINICANA ............................................................................... 2

FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES. ......................................................... 2

JERARQUÍA DE LO TRIBUNALES DOMINICANOS .............................................. 3

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA .......................................................................... 3

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA Y EQUIVALENTES .................................. 4

CORTES DE APELACIÓN Y EQUIVALENTES ...................................................... 7

JUZGADOS DE PAZ Y EQUIVALENTES ............................................................. 10

JERARQUÍA Y ORGANIZACIÓN DE LOS JUECES Y MINISTROS PÚBLICOS. 13

ORGANIZACIÓN ................................................................................................... 13

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN

En la investigación a continuación estaremos hablando sobre lo que es organización


de los tribunales, jerarquía y organización de los jueces y ministros públicos.

La organización de los tribunales en nuestro país está conformada por la Corte de


Apelación, Juzgados de Primera Instancia y Equivalentes, Cortes de Apelación y
equivalentes, Juzgados de Paz y Equivalentes.

Por otro lado. el estudio de la organización judicial debe ser hecho partiendo no sólo
de la descripción de cuáles son los órganos del Poder Judicial, determinar las
condiciones de aptitud y las obligaciones de sus miembros sino también fijar reglas
generales de competencia que satisfagan las controversias que le plantea la
realidad social. Todo ello sin caer en la trampa de confundir la función administrativa
del Estado con la función jurisdiccional, ya que administrar quiere decir cuidar los
propios intereses y hacer justicia quiere decir intervenir en interés ajeno.

1
ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES, SEGÚN SU ORDEN
JERÁRQUICO, EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES.

Es un funcionamiento continuo desde las 6:00 A.M. hasta las 6:00 P.M. y solamente
pueden ejercer en la cabecera de su jurisdicción y en los locales que tengan
asignados. Por excepción pueden responder mediante autos desde su residencia.
El juez de Paz y el juez de los Referimientos pueden ejercer en su morada siempre
que la audiencia sea pública. Solo el Tribunal de Tierras puede ejercer fuera de su
jurisdicción lo cual se debe a las funciones especiales que tiene dicho tribunal. Las
audiencias deben ser públicas y donde sea obligatoria su presencia deben tener
siempre el dictamen previo del ministerio público. La sentencia también debe
dictarse en audiencia pública tanto así que si el secretario del tribunal librare una
certificación en la cual conste que una sentencia no fue pronunciada en audiencia
publica, la parte ejecutante deberá desistir de la ejecución por tratarse de una
sentencia inexistente.
Por lo demás, los archivos y registros de un tribunal deben estar abiertos al público.
Solamente en casos muy especiales les esta permitido al tribunal celebrar
audiencias a puertas cerradas o en cámara de consejo siendo como ejemplo de la
primera el divorcio por incompatibilidad de caracteres.

Los tribunales pueden ser unipersonales o colegiados. Las condiciones de aptitud


requeridas para ser juez son:
• Ser dominicano, de buenas costumbres y tener el grado de Licenciado o
doctor en Derecho.
• Para ser juez de la Corte de Apelación se necesita aparte de las exigencias
previamente comentadas tener cuatro años de ejercicio profesional.
• Para ser juez de Primera Instancia se necesita tener dos años de ejercicio
profesional.
• Para ser juez de la Suprema Corte de Justicia se exige:
• Tener 35 años de edad o 12 años de ejercicio profesional o de juez.

2
JERARQUÍA DE LO TRIBUNALES DOMINICANOS

S.C.J.

Cortes de
apelacion y
equivalentes
Juzgados de Primera
Instancia

Juzgados de Paz

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA


El Pleno
Está conformado por todos los jueces y es el órgano de mayor jerarquía. Las
decisiones se toman por mayoría de votos y en caso de empate, el voto del
Presidente será decisorio.

Primera Sala
Tendrá competencia para conocer y fallar los recursos de casación que se
interpongan por primera vez, en materia Civil y Comercial.

Segunda Sala
Será competente para conocer y fallar los recursos de apelación en materia penal,
atribuidos a la Suprema Corte de Justicia, siempre que no sean de los que conoce
esta última como jurisdicción privilegiada. Asimismo, será competente para conocer
y fallar los recursos de casación que se interpongan por primera vez en materia
penal;

3
Tercera Sala
Será competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan
por primera vez, en materia de tierras, laboral, contencioso-administrativo y
contencioso-tributario.

Salas Reunidas
Está compuesta por las tres salas de la Suprema Corte de Justicia, y es el órgano
competente para conocer del segundo recurso de casación, con motivo de un envío
realizado por cualquiera de las salas, cuando se relacione con el mismo punto.

Presidente de la Suprema Corte de Justicia.


Dentro de las atribuciones conferidas al presidente, especialmente las que se
encuentran vinculadas con los apoderamientos de los expedientes jurisdiccionales
se puede destacar: dictar autos de emplazamientos, cursar los expedientes según
la materia a la sala correspondiente y fijar audiencia en las diferentes materias
cuando el conocimiento del asunto sea competencia del Pleno.

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA Y EQUIVALENTES

Conocen en primer grado de todas las materias que no les sean atribuidas por ley
a otro tribunal y los demás asuntos que les atribuye de manera expresa la Ley.
Habrá los Juzgados de Primera Instancia o sus equivalentes con el número de
jueces y la competencia territorial que determine la ley. Los Juzgados Primera
Instancia de los Distritos Judiciales correspondientes al Distrito Nacional, Santiago,
La Vega, Duarte, Puerto Plata, Barahona, San Juan de la Maguana, San Cristóbal,
El Seybo, San Pedro de Macorís, La Romana, Valverde, Espaillat y Montecristi,
están divididos en Cámaras.

4
Los Juzgados de Primera Instancia están organizados de la siguiente forma:

Juzgados de Primera Instancia Ordinarios divididos en cámara o salas.


Estos órganos jurisdiccionales tienen como atribución principal conocer de los
asuntos penales, civiles y comerciales según corresponda, en los términos
señalados por la ley.

Juzgados de Primera Instancia con plenitud de jurisdicción. Conocen de los


asuntos en materia penal, civil, comercial, laboral, niños, niñas y adolescentes, de
conformidad con la competencia que les da la ley.

Tribunales de Primera Instancia Especializados.


Su propia denominación señala que conocerán de un determinado asunto, siendo
los siguientes:

Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes. Conocen de los procesos judiciales


en materia penal en asuntos de familia y protección, referentes a niños, niñas y
adolescentes, y excepcionalmente de toda otra materia que se les atribuya. Estarán
compuestos por una sala civil y una sala penal, que funcionarán con independencia
una de otra, en sus respectivas competencias.

Los Juzgados de Trabajo.


Conocen como tribunal de primer grado las demandas en materia laboral de
conformidad con el artículo 480 del Código de Trabajo.

Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original.


Son tribunales unipersonales que constituyen el primer grado de la jurisdicción
inmobiliaria, conocen en primera instancia de todas las acciones ante la jurisdicción
inmobiliaria, mediante el apoderamiento directo por parte del interesado y de
acuerdo a su delimitación territorial. Su competencia territorial se determina por la
ubicación física del inmueble.

5
Jueces de Ejecución de la Pena.
Tienen a su cargo el control del cumplimiento adecuado de las sentencias
condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la ejecución
de las sentencias. También controla el cumplimiento de las condiciones impuestas
en la suspensión condicional del procedimiento, según los informes recibidos, y, en
su caso los transmite al Juez competente para su revocación o extinción de la acción
penal, conforme lo dispuesto en el Código Procesal Penal.

Tribunal de Control de las Sanciones de la Persona Adolescente.


Es competente del control de la ejecución de las sentencias irrevocables y de todas
las cuestiones que se planteen sobre la ejecución de la sanción privativa de libertad
y de cualquier otra sanción o medida ordenada contra la persona adolescente de
conformidad a lo contemplado en la Ley 136-03 Código para el Sistema de
Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescente del siete
(7) de agosto de 2003. Existen dos (2) tribunales en los Departamentos Judiciales
de La Vega y San Cristóbal. En los nueve (9) Departamentos Judiciales restantes,
por disposición de la Resolución Núm. 1618-2004 de fecha dos (2) de diciembre de
2004 de la Suprema Corte de Justicia, las funciones de dicho juzgados son
realizadas por un (1) juez de la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes
y en los Departamentos Judiciales donde no están funcionando la Corte de
Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes lo ejerce, de manera provisional, un juez
de la Cámara Penal de la Corte de Apelación o un juez de la Corte de Apelación
con Plenitud de Jurisdicción, según el caso.

Juzgados de la Instrucción.
Tienen a su cargo el control del cumplimiento adecuado de las sentencias
condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la ejecución
de las sentencias. También controla el cumplimiento de las condiciones impuestas
en la suspensión condicional del procedimiento, según los informes recibidos, y, en
su caso los transmite al Juez competente para su revocación o extinción de la acción
penal, conforme lo dispuesto en el Código Procesal Penal.

6
Tribunal de Control de las Sanciones de la Persona Adolescente. Tienen la
competencia jurisdiccional de resolver todas las cuestiones en las que la ley
requiera la intervención de un juez durante el procedimiento preparatorio, dirigir la
audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y dictar sentencia conforme
a las reglas del procedimiento abreviado.

Actualmente, existen 171 tribunales de primera instancia y equivalentes en


funcionamiento a nivel nacional, divididos en 277 salas.

CORTES DE APELACIÓN Y EQUIVALENTES

La Constitución de la República establece que habrá las Cortes de Apelación y sus


equivalentes que determine la ley que los cree, así como el número de jueces que
deban componerlas y su competencia territorial.

Las Cortes de Apelación conocen, de las apelaciones a las sentencias, de


conformidad con la ley; en primera instancia de las causas penales seguidas a
jueces de primera instancia o sus equivalentes; procuradores fiscales, titulares de
órganos y organismos autónomos y descentralizados del Estado, gobernadores
provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de los municipios; y, de los demás
asuntos que determinen las leyes.

Cada Corte de Apelación y sus equivalentes como unidad jurisdiccional está


compuesta por cinco (5) jueces, un Presidente, un Primer Sustituto de Presidente,
un Segundo Sustituto de Presidente y dos miembros, con excepción de las Cortes
de Niños, Niñas y Adolescentes que están compuestas por tres (3) jueces como
mínimo, el Tribunal Superior Administrativo que estará integrado por no menos de
3 magistrados y el Tribunal Superior de Tierras compuesto por no menos de cinco
(5) jueces.

De acuerdo con el artículo 32 de la Ley núm. 821 del 21 de noviembre de 1927, de


Organización Judicial, modificada por las Leyes núms. 107 de 1983, 259 de 1998,

7
17 de 2001, 141 de 2002 y la Ley núm. 108-05 del 23 de marzo de 2005, sobre
Registro Inmobiliario; habrá once (11) Cortes de Apelación Ordinarias; seis (6)
Cortes de Trabajo; cinco (5) Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes y en
funcionamiento; cuatro (4) Tribunales Superiores de Tierras; y un (1) Tribunal
Superior Administrativo en funcionamiento, distribuidas en los once departamentos
judiciales a nivel nacional.

Podemos definir la estructura de las Cortes de Apelación o Tribunales de segundo


grado, de la siguiente forma:

Las Cortes de Apelación Ordinarias conocen en segundo grado los asuntos en


materia penal, civil y comercial, de conformidad con la competencia que les da la
ley, de las que están en funcionamiento, ocho (8) están divididas en Cámaras y por
materias, ubicadas en los departamentos judiciales de Barahona, La Vega, San
Cristóbal, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Santo Domingo,
Santiago y el Distrito Nacional; y, tres (3) tienen Plenitud de Jurisdicción que
conocen además laboral y niños, niñas y adolescentes, las cuales están ubicadas
en los Departamentos Judiciales de Montecristi, Puerto Plata y San Juan de la
Maguana.

La Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación Ordinaria tiene competencia


para conocer las apelaciones de los asuntos de trabajo y /o de niños, niñas y
adolescentes en los Departamentos Judiciales donde no existen Cortes
Especializadas en estas materias. Cuando se trata de asuntos penales de niños,
niñas y adolescentes, la conocerá la Cámara Penal de la Corte de Apelación
Ordinaria.

Cortes de Trabajo. Conoce de las apelaciones de las sentencias pronunciadas en


primer grado por los juzgados de trabajo y en única instancia, las demandas
relativas a la calificación de las huelgas y los paros, así como de las formalidades
previstas en el artículo 391 del Código de Trabajo para el despido de los

8
trabajadores protegidos por el fuero sindical. Hay seis (6) Cortes, distribuidas en los
Departamentos Judiciales de La Vega, San Francisco de Macorís, San Pedro de
Macorís, Santiago, Santo Domingo y en el Distrito Nacional.

Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes. Conocen de los recursos de apelación de


las decisiones de la sala civil y la sala penal del Tribunal de Primera Instancia de
Niños, Niñas y Adolescentes; incidentes que se promueven durante la
substanciación de los procesos en los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes;
de las quejas por demora procesal o denegación de justicia de los Tribunales de
Niños, Niñas y Adolescentes; homologación del Consejo de Familia; recusaciones
o inhibiciones de los jueces de Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes; recurso de
apelación respecto de las decisiones del Tribunal de Ejecución de la Sanción; así
como cualquier otra atribución o competencia asignada por ley.

Hay cinco (5) Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes distribuidas en los


Departamentos Judiciales de San Cristóbal, La Vega, San Pedro de Macorís,
Santiago y el Distrito Nacional.

Tribunales Superiores de Tierras. Conocen en segunda instancia de todas las


apelaciones que se interpongan contra las decisiones emanadas de los tribunales
de jurisdicción original bajo su jurisdicción, así como también en última instancia de
las acciones que le son conferidas expresamente por la ley.

Existen cuatro (4) Tribunales Superiores de Tierras distribuidos en el Distrito


Nacional (Departamento Central); en Santiago (Departamento Norte); en el Seibo
(Departamento Este) y en San Francisco de Macorís (Departamento Noreste).

Tribunal Superior Administrativo. Son atribuciones del Tribunal Superior


Administrativo, sin perjuicio de las demás dispuestas por la ley, las siguientes:
conocer de los recursos contra las decisiones en asuntos administrativos,
tributarios, financieros y municipales de cualquier tribunal contencioso

9
administrativo de primera instancia, o que en esencia tenga ese carácter; conocer
de los recursos contenciosos contra los actos, actuaciones y disposiciones de
autoridades administrativas contrarias al Derecho como consecuencia de las
relaciones entre la Administración del Estado y los particulares, si éstos no son
conocidos por los tribunales contencioso administrativos de primera instancia;
conocer y resolver en primera instancia o en apelación, de conformidad con la ley,
las acciones contencioso administrativas que nazcan de los conflictos surgidos
entre la Administración Pública y sus funcionarios y empleados civiles; así como las
demás atribuciones conferidas por la ley.

Actualmente, existen 33 Cortes de Apelación y equivalentes en funcionamiento a


nivel nacional, divididos en 50 salas.

JUZGADOS DE PAZ Y EQUIVALENTES

Son tribunales unipersonales y en la pirámide de la estructura judicial son los


órganos jurisdiccionales de menor jerarquía. La Ley determinará el número de
Juzgados de Paz y sus equivalentes, sus atribuciones, competencia territorial y la
forma en que estarán organizados.

Podemos definir la estructura de los juzgados de paz de la siguiente forma:

Juzgados de paz ordinarios.

Conocen de las pensiones alimentarias; y de las acciones puramente personales o


mobiliarias, en única instancia, en materia civil y comercial hasta la suma de tres mil
pesos (RD$3,000) y con cargo a apelación hasta el valor de veinte mil pesos
(RD$20,000). En los municipios donde no existan estos tribunales, los juzgados de
paz especializados son los competentes para conocer el asunto de estos tribunales.
Mediante Resolución núm. 1186-2006, la Suprema Corte de Justicia autoriza a los
Jueces de Paz Ordinarios actuar como jueces de niños, niñas y adolescentes en la
fase de la instrucción de los procesos penales seguidos a adolescentes imputados
y ejercer sus funciones.

10
Juzgados especiales de tránsitos.

Son competentes para conocer de las infracciones por violación a la Ley Núm. 63-
17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República
Dominicana, de fecha 21 de febrero de 2017.

Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original.

Son tribunales unipersonales que constituyen el primer grado de la jurisdicción


inmobiliaria, conocen en primera instancia de todas las acciones ante la jurisdicción
inmobiliaria, mediante el apoderamiento directo por parte del interesado y de
acuerdo a su delimitación territorial. Su competencia territorial se determina por la
ubicación física del inmueble.

Juzgados de paz para asuntos municipales.

Conocen de todas las infracciones de las leyes, ordenanzas, reglamentos y


resoluciones municipales.

En la actualidad existen doscientos trece (213) Juzgados de Paz en funcionamiento.

11
12
JERARQUÍA Y ORGANIZACIÓN DE LOS JUECES Y MINISTROS
PÚBLICOS.

JERARQUÍA

La Suprema
Corte de
Justicia;

Las Cortes de
Apelación;

Los Jueces de Primera


Instancia;

Los Jueces de la Instrucción;

Los Jueces de Ejecución Penal;;

Los Jueces de Paz.

ORGANIZACIÓN
Suprema Corte de Justicia.

Además de los casos que expresamente le atribuyen la Constitución de la República


y las leyes es competencia de la Suprema Corte de Justicia conocer:

1. Del recurso de casación;


2. Del recurso de revisión;

13
3. Del procedimiento relativo a los conflictos de competencia entre cortes de
apelación o entre jueces o tri de distintos departamentos judiciales;
4. De la recusación de los jueces de corte de apelación;
5. De las quejas por demora procesal o denegación de justicia contra las cortes
de apelación.
6. Del procedimiento de solicitud de extradición.

Cortes de Apelación.

Las cortes de apelación son competentes para conocer:

1) De los recursos de apelación;


2) De los conflictos de competencia dentro de su jurisdicción, salvo los que
correspondan a la Suprema Corte de Justicia;
3) De las recusaciones de los jueces;
4) De las quejas por demora procesal o denegación de justicia;
5) De las causas penales seguidas a los jueces de primera instancia, jueces
de la instrucción jueces de ejecución penal, jueces de jurisdicción original
del tribunal de tierras, procuradores fiscales y gobernadores provinciales.

Jueces de Primera Instancia.

Los jueces de primera instancia conocen de modo unipersonal del juicio por hechos
punibles que conlleven penas pecuniarias o pena privativa de libertad cuyo máximo
previsto sea de dos años, o ambas penas a la vez. Son igualmente competentes
para conocer de modo unipersonal de las acciones de hábeas corpus que le sean
planteadas y de los hechos punibles de acción privada.

Para conocer de los casos cuya pena privativa de libertad máxima prevista sea
mayor de dos años el tribunal se integra con tres jueces de primera instancia.

Jueces de la Instrucción.

Corre a los jueces de la instrucción resolver todas las cuestiones en las que la ley
requiera la intervención de un juez durante el procedimiento preparatorio, dirigir

14
la audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y dictar sentencia
conforme a las reglas del procedimiento abreviado.

Jueces de Ejecución Penal.

Los jueces de ejecución penal tienen a su cargo el control de la ejecución de las


sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento, de la sustanciación y
resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la ejecución de la
condena.

Jueces de Paz.

Los jueces de paz son competentes para conocer y fallar:

1. Del juicio por contravenciones;


2. Del juicio por infracciones relativas al tránsito de vehículos de motor;
3. Del juicio por infracciones relativas a asuntos municipales;
4. Del control de la investigación en los casos que no admitan demora y no sea
posible lograr la intervención in mediata del juez de la instrucción
competente;
5. De las solicitudes de medidas de coerción, en 10s casos que no admitan
demora y no sea posible lograr la intervención inmediata del juez de la
instrucción, o que resulte conveniente para facilitar la participación de todos
los intervinientes;

De los demás hechos punibles cuyo conocimiento y fallo le son atribuidos por las
leyes especiales.

Jurisdicción de Atención Permanente. Corresponde a la Suprema Corte de Justicia


dictar las normas prácticas que organicen y aseguren en cada distrito judicial el
funcionamiento permanente de oficinas judiciales habilitadas para conocer a
cualquier hora del día o de la noche de aquellos casos, procedimientos y diligencias
que no admitan demora.

15
Despacho Judicial. Los jueces o tribunales son asistidos por un despacho judicial
integrado por un secretario y el personal auxiliar que sea menester para despachar
eficientemente los asuntos administrativos y de organización de la oficina.

Corresponde al secretario como función propia, organizar la preparación de las


audiencias, dictar las resoluciones de mero trámite, ordenar las notificaciones,
citaciones, disponer la custodia de objetos secuestrados, llevar al día los registros
y estadísticas, dirigir al personal auxiliar, informar a las partes del estado y marcha
de los procedimientos y colaborar en todos los trabajos materiales o administrativos
que el juez o el tribunal les indique.

La delegación de funciones jurisdiccionales en el secretario o en uno cualquiera de


los auxiliares del despacho judicial hace nula las actuaciones realizadas y
compromete la responsabilidad disciplinaria y personal del juez por dicha conducta.

16
CONCLUSIÓN

Al concluir con el trabajo dado a conocer vimos que en la organización judicial nadie
podrá ser nombrado para desempeñar ningún empleo judicial en la República, si no
es dominicano, mayor de edad, de buenas costumbres, y no está en el pleno goce
de sus derechos civiles. Se exceptúan en cuanto a la edad, los mecanógrafos,
conserjes y mensajeros, que podrán serlo a los dieciséis años.

También vimos que la Suprema Corte de Justicia República Dominicana (conocida


por sus siglas, SCJ, o simplemente como, la Suprema) es el más alto tribunal
existente en la República y es, por ende, la cabeza del Poder Judicial en el país.

Por otro lado los actos jurisdiccionales es la función atribuida por el Estado a los
órganos competentes del Poder Público, por medio del cual se resuelve un asunto
litigioso o se verifica si una situación está conforme a derecho, como consecuencia
de la garantía constitucional de la cosa Juzgada, asegurando la vigencia del
Derecho.

Juzgado de primera instancia nos dice que este conoce en primer grado de todas
las materias que no les sean atribuidas por ley a otro tribunal y los demás asuntos
que les atribuye de manera expresa la Ley. Habrá los Juzgados de Primera
Instancia o sus equivalentes con el número de jueces y la competencia territorial
que determine la ley.

Espero que el trabajo dado a conocer haya llenado las expectativas esperadas por
el docente así como el facilitador en este trabajo dado a conocer el cual se presentó
de manera detallada y resumida para el conocimiento del mismo.

17
BIBLIOGRAFÍA

• Pérez Méndez, Artagnan. (2006) Procedimiento Civil, Tomo I, Vol I. Santo


Domingo: Editora Taller.
• Congreso Nacional de la República Dominicana. Ley Orgánica del Poder
Judicial Ley No. 821 del 21 de noviembre de 1927. República Dominicana.
• Congreso Nacional de la República Dominicana. Ley No. 327-98 de Carrera
Judicial. República Dominicana
• Congreso Nacional de la República Dominicana. Código Procesal Civil
Dominicano. República Dominicana
• Congreso Nacional de la República Dominicana. Código Civil
Dominicano. República Dominicana

18

También podría gustarte