0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas5 páginas

Actividad #3 Catedra Responsabilidad Social

El documento discute los conceptos de desarrollo, bienestar social y calidad de vida. Explica que la calidad de vida se refiere a las condiciones que hacen la vida agradable y valiosa, mientras que el bienestar social se mide por factores que contribuyen a la satisfacción de una sociedad. Aunque el PIB mide la riqueza, no captura completamente el bienestar ni la calidad de vida. Estos dependen también de factores subjetivos como las relaciones sociales y emocionales, más que solo la estabilidad económ

Cargado por

Majo Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas5 páginas

Actividad #3 Catedra Responsabilidad Social

El documento discute los conceptos de desarrollo, bienestar social y calidad de vida. Explica que la calidad de vida se refiere a las condiciones que hacen la vida agradable y valiosa, mientras que el bienestar social se mide por factores que contribuyen a la satisfacción de una sociedad. Aunque el PIB mide la riqueza, no captura completamente el bienestar ni la calidad de vida. Estos dependen también de factores subjetivos como las relaciones sociales y emocionales, más que solo la estabilidad económ

Cargado por

Majo Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

RESPONSABILIDAD SOCIAL-ACTIVIDAD 3 - CONCEPTOS SOBRE

DESARROLLO, BIENESTAR SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA

INTEGRANTE

MARIA JOSE HERREA BURGOS

ID 100064057

PSICOLOGIA 7 SEMESTRE

TUTOR

ALVARO TELLEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

2022
BIENESTAR SOCIAL Y FACTORES EN LA CALIDAD DE VIDA CON
DESARROLLO

El término de calidad de vida hace referencia al conjunto de condiciones que


contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida o el grado de felicidad o
satisfacción para cumplir con las demandas biológicas, económicas, sociales y
psicológicas en forma individual y plural.

El bienestar social, se mide observando los factores que participan en la calidad


de vida de las personas en una sociedad y que hacen que su existencia posea
todos aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción humana o social.

El primer concepto a la idea del desarrollo para los estructuralistas es el de la


riqueza, la riqueza es un indicador de la prosperidad o decadencia de las naciones
y la consideran como aquel conjunto de bienes que un país puede obtener, dada
la naturaleza de su suelo, su clima y su situación respecto a otro país (Sunkey y
Paz, 1977; de la Peña, 1979).

1. Introducción

Los estudios acerca de los conceptos sobre desarrollo, bienestar social y calidad
de vida surgen a partir de la preocupación de determinar el grado de bienestar
individual y poblacional utilizando los factores que se miden a través de la calidad
de vida y su desarrollo, observando la perspectiva que tiene cada ser humano
frente a un contexto cultural, de valores, normas, inquietudes, expectativas, nivel
de ingresos, comodidad, entre otros.

2. Desarrollo

“Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización


de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos
objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social.
Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la
seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos
objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y
social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida (Ardila, R, 2003)

Para medir el progreso, algunos especialistas optan por indicadores materiales


(objetivos) como lo más trascendental para el avance, escogiendo medidas como
el PIB per cápita o los índices de pobreza; toda vez que este indicador ofrece una
visión completa de las actividades económicas de un país, generalmente
contabilizadas en un año, pero hay que tener en cuenta que este indicador no
mide la calidad de vida ni el bienestar social, solo mide aspectos materiales.

Para medir indicadores (subjetivos) se puede realizar a través de enfermedades


psicológicas o simplemente la perspectiva de felicidad que tiene cada individuo.
Con estos indicadores, existe también cierta resistencia para poder adoptarlos
como fuentes de un indicador serio y confiable del bienestar social, porque cada
individuo tiene una perspectiva de calidad de vida, según el medio en el que se
desenvuelva.

Durante muchos años, organismos internacionales como la ONU, OEA, el Banco


Mundial, el BID, creían que los países con más dinero eran quienes superaban los
problemas sociales como la pobreza, el desempleo, la salud; con mayor facilidad
que aquellos países que no logran crecimiento económico, pero al pasar los años
estos mismos organismos internacionales no encontraron relación directa entre el
incremento de los ingresos y el mejoramiento de los niveles de la calidad de vida,
en muchos de los países miembros.

Muy pocos países ganaban dinero e invertían bien en satisfacer necesidades de


su población y esto se debe a que todos los seres humanos tenemos un concepto
de bienestar, calidad de vida y felicidad diferentes y que no solo se genera por la
estabilidad económica, sino que reúnen todos los aspectos emocionales que nos
rodean, es acá donde nos llegamos a hacer estas preguntas: ¿podemos tener
dinero, pero si no tenemos tiempo para disfrutarlo? ¿Podemos tener estabilidad
financiera, pero si no tenemos estabilidad emocional? Tengo 30 años, pero ¿la
sociedad me subestima porque si no tengo apartamento propio, carro, no estoy
casado o no tengo hijos, soy un fracasado?

Creo que muchas personas a mi edad tenemos una visión diferente de calidad de
vida, bienestar y desarrollo, pero creo que esto también depende del país en el
que vivimos, las costumbres, los derechos y deberes que tiene que cumplir el
gobierno con su pueblo, claro está, que en Colombia los niveles de pobreza son
altos y aun así las personas son consideradas como perseverantes e innovadoras
ante la situación que enfrenta el país y más en la actualidad con el impacto
económico y social que ha traído el virus Covid 19.

3. Conclusión

En conclusión, si se quiere un mayor progreso en la sociedad, los gobernantes


encargados de dirigir las políticas de cada nación, deben proponerse como
objetivo principal, el establecimiento de indicadores que busquen el bienestar de
su población, tomando los aspectos que cada una de ellas considere más
importantes.
De igual manera, cada individuo y sociedad tendrá que ser apoyado por su
gobierno para que no solo económicamente pueda haber un desarrollo sino que
sienta la importancia de pertenecer y ser valorado en su entorno, tener
acompañamiento psicológico y oportunidades como el estudio o participación en
medios que generen su crecimiento personal, es importante agregar que la
corrupción en países como Colombia ha generado que las personas tengamos
pocas oportunidades laborales y que actualmente se requiere que las empresas
se obliguen a contratar y generar empleos que ayuden con ese crecimiento
personal y colectivo, ofreciendo estabilidad, pues somos una sociedad que vive
del rebusque y nuestras entidades prestadoras de salud no cumplen con sus
obligaciones. Todos estos factores hacen que nuestra calidad de vida y bienestar
sea menor o que simplemente como individuo sentimos que no crecemos o que
simplemente no hay oportunidades.
REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS

Sen, A. (2000). EL DESARROLLO COMO LIBERTAD.  Gaceta Ecológica, núm. 55,


pp. 14-20.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf

Urzúa, A. y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica. REVISTA


TERAPIA PSICOLÓGICA  2012, Vol. (30), Nº1, pp.61-71.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272010000200005

También podría gustarte