INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN ANDRÉS TUXTLA
Asignatura: Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales
Curso de Febrero – Junio 2020
Electrónica Digital
Grupo: Cuestionario. Unidad 2. Valor 20 %
6.- Describe el Funcionamiento de un Flip Flop S-R disparado por flanco:
(Capítulo 7, página: 420 a 422)
Es un dispositivo con dos entradas R y S (Reset y Set) y una variable de estado o
salida Q capaz de almacenar un bit de información. Su funcionamiento es el
siguiente:
Si su entrada Set se activa su estado Q se pone en Alto.
Si su entrada Reset se activa su estado Q se pone en Bajo.
Si no se activa ni Set ni Reset su estado no cambia.
Por supuesto, no se permite activar Set y Reset simultáneamente.
Tabla de Funcionamiento
Los fabricantes de circuitos integrados, para describir la operación que realiza el
circuito, emplean la llamada tabla de funcionamiento, que es lo que hasta ahora
hemos venido llamando tabla de verdad para los circuitos combinacionales, a la
que se ha añadido el estado del tiempo, que resulta esencial para los circuitos
secuenciales.
tn = instante de tiempo en el que se aplican las entradas.
tn+1 = instante de tiempo inmediatamente posterior en el que el circuito responde.
Q0 = salida Q en el instante tn
Q+ = salida en el instante tn+1
Aunque el flip-flop SR tiene dos entradas S y R, y una salida Q, es habitual que al
implementarlo aparezca con otra salida más, la resultante de complementar la
salida Q, y la entrada de reloj C.
7.- Describe el Funcionamiento de un Flip Flop D disparado por flanco:
(Capítulo 7, página: 424 a 426)
Su función es dejar pasar lo que entra por D, a la salida Q, después de un pulso
del reloj. Es, junto con el FF J-K, uno de los flip-flops más comunes con reloj. Su
tabla de estado se muestra a continuación:
Docente: Roberto Valencia Benítez Página 1 de 4
Actividad. Unidad 2
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN ANDRÉS TUXTLA
Asignatura: Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales
Curso de Febrero – Junio 2020
Electrónica Digital
Grupo: Cuestionario. Unidad 2. Valor 20 %
8.- Describe el Funcionamiento de un Flip Flop J-K disparado por flanco:
(Capítulo 7, página: 426 a 431)
El flip-flop J-K es una mezcla entre el flip-flop S-R y el flip-flop T.
A diferencia del flip flop RS, en el caso de activarse ambas entradas a la vez, la
salida adquiere el estado contrario al que tenía.
La siguiente tabla muestra el comportamiento del flip flop JK
el funcionamiento lógico del flip-flop J-K es idéntico al del S-R en sus modos SET,
RESET y de no cambio. La diferencia tiene lugar cuando las dos entradas, J y K,
están a nivel ALTO. Para ver esto, supongamos que el flip-flop se encuentra en
estado RESET. El nivel ALTO de la salida activa la puerta G1 de forma que el pico
del reloj, indicado por ③, pasa y activa (SET) el flip-flop. Ahora hay un nivel ALTO
en, el cual permite que el siguiente pico del reloj pase a través de la puerta G 2 y
ponga el flip-flop en estado RESET.
9.- Describe cada una de las siguientes aplicaciones de los Flip Flops:
(Capítulo 7, página: 436)
Docente: Roberto Valencia Benítez Página 2 de 4
Actividad. Unidad 2
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN ANDRÉS TUXTLA
Asignatura: Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales
Curso de Febrero – Junio 2020
Electrónica Digital
Grupo: Cuestionario. Unidad 2. Valor 20 %
a) Almacenamiento de datos paralelo. (Capítulo 7, página: 437)
Uno de los requisitos más comunes de los sistemas digitales consiste en
almacenar de forma simultánea una serie de bits de datos, procedentes de varias
líneas paralelas, en un grupo de flip-flops.
(a) utilizando cuatro flip-flops. Cada una de las cuatro líneas paralelas de
datos se conecta a la entrada D de un flip-flop. Las entradas de reloj de
los flip-flops se conectan juntas, de forma que los flip-flops son
disparados mediante el mismo impulso del reloj. En este ejemplo, se
utilizan flip-flops disparados por flanco positivo, por lo que los datos de
las entradas Dse almacenan simultáneamente en los flip-flops con el
flanco positivo de reloj
(b) Además, las entradas de puesta a cero asíncronas (R) se conectan a
una línea común, que inicialmente pone a cero a todos los flip-flops.
Este grupo de cuatro flip-flops es un ejemplo de un registro básico utilizado para
almacenamiento de datos. En los sistemas digitales, los datos se almacenan
normalmente en grupos de bits (usualmente ocho o múltiplos de ocho), que
representa números, códigos u otras informaciones.
b) División de frecuencia. (Capítulo 7, página: 438, 439)
Otra de las aplicaciones de un flip-flop es la división (reducción) de frecuencia de
una señal periódica. Cuando se aplica un tren de impulsos a la entrada de reloj de
un flip-flop J-K conectado en modo de basculación (J = K = 1), la salida Q es una
señal cuadrada que tiene una frecuencia igual a la mitad de la que tiene la señal
de reloj. Por tanto, se puede utilizar un único flip-flop como un divisor por 2. Como
puede verse, el flip-flop cambia de estado en cada flanco de disparo del impulso
de reloj (flancos positivos en este caso). Esto da lugar a una salida que varía a la
frecuencia mitad de la señal de reloj.
Se pueden conseguir divisiones sucesivas de la frecuencia del reloj conectando la
salida de un flip-flop a la entrada de reloj de un segundo flip-flop,. El flip-flop B
divide la frecuencia de la salida QA por 2. La salida QB es, por tanto, un cuarto de
la frecuencia de la señal de reloj original. En estos diagramas de tiempo no se
muestran los retardos de propagación.
c) Contadores. (Capítulo 7, página: 440, 441)
Docente: Roberto Valencia Benítez Página 3 de 4
Actividad. Unidad 2
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN ANDRÉS TUXTLA
Asignatura: Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales
Curso de Febrero – Junio 2020
Electrónica Digital
Grupo: Cuestionario. Unidad 2. Valor 20 %
los contadores digitales Los flip-flops son de tipo J-K disparados por flanco
negativo. Ambos flip-flops se encuentran inicialmente en estado RESET. El flip-
flop Abascula en las transiciones negativas de cada impulso de reloj. La salida Q
del flip-flop Adispara el flip-flop B, de manera que siempre que QA realiza una
transición de nivel ALTO a nivel BAJO, el flip-flop B bascula. Las señales
resultantes QA y QB
Docente: Roberto Valencia Benítez Página 4 de 4
Actividad. Unidad 2