0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas13 páginas

Propuesta Técnica para La Elaboración Del Puente

Este documento presenta una propuesta técnica para la elaboración de un nuevo puente en el puerto de Veracruz. Se describen las variables físicas, sociales, ambientales y económicas involucradas en el proyecto, así como los actores clave como el gobierno, contratista y subcontratistas. También se presenta un bosquejo del sistema y proceso de solución, e identifica los instrumentos jurídicos y normativos aplicables como la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. El objetivo general es proporcionar las

Cargado por

Mike
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas13 páginas

Propuesta Técnica para La Elaboración Del Puente

Este documento presenta una propuesta técnica para la elaboración de un nuevo puente en el puerto de Veracruz. Se describen las variables físicas, sociales, ambientales y económicas involucradas en el proyecto, así como los actores clave como el gobierno, contratista y subcontratistas. También se presenta un bosquejo del sistema y proceso de solución, e identifica los instrumentos jurídicos y normativos aplicables como la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. El objetivo general es proporcionar las

Cargado por

Mike
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Propuesta Técnica Para

Elaboración del Puente Nuevo


Puerto Veracruz

CV3023 – Ingeniería de la Construcción

Profesora: Karina Griselda Ocaña Espinosa de los Monteros

Rogelio Tovar Medel – A01701398


Eduardo Rubén Sandoval López - A01422430
Joel Iván Orozco García - A01700013
Juan Sebastián Osorio Ramos - A01700840
Contents
Antecedentes.........................................................................................................................................................2
Problemática..........................................................................................................................................................3
Objetivos y Alcances.............................................................................................................................................3
Definición de Variables Involucradas..................................................................................................................3
Actores en el Sistema...........................................................................................................................................4
Piezas clave del proyecto.....................................................................................................................................4
Sistema y Proceso de Solución...........................................................................................................................5
Instrumentos Jurídicos y Normativos..................................................................................................................5
Factores de Competitividad..................................................................................................................................7
Características del Proyecto................................................................................................................................8
Características de la Organización.....................................................................................................................9
Esquema de Planeación Preliminar..................................................................................................................10
Calidad y Productividad......................................................................................................................................10
Conclusiones........................................................................................................................................................11
Bibliografía............................................................................................................................................................12
Participación de los Integrantes.........................................................................................................................12

1
Antecedentes

En los últimos años, el estado de Veracruz se ha visto afectado de forma extraordinaria por un
alto nivel de crecimiento y desarrollo. Debido a esto, el gobierno estatal ha contemplado la
implementación de un nuevo proyecto de modernización de la ciudad para satisfacer las
nuevas demandas y necesidades económicas y sociales que han surgido, esto a través de la
construcción de distintas obras de infraestructura entre las cuales destaca la modernización y
ampliación del puerto actual del estado.
El puerto representa un pilar de gran importancia tanto para la economía estatal, así como
para la nacional, por lo que el correcto desarrollo del proyecto de ampliación y modernización
es crítico para poder satisfacer la creciente demanda de comercio del país y contribuir al
crecimiento económico. Se prevé que la capacidad del puerto podría aumentar desde 24
millones de toneladas al año hasta un total de 95 millones al finalizar el proyecto, esto con
ayuda de una inversión cercana a los 31 mil millones de pesos y un incremento en el área
total de operaciones de hasta mil 113 hectáreas.
No obstante, para el adecuado desarrollo de la nueva obra portuaria es necesario contar con
un acceso vehicular eficiente que pueda satisfacer el aforo vehicular y los movimientos
derivados del comercio continuo. Por lo tanto, una de las obras contempladas dentro del
proyecto de modernización en el puerto es la construcción de un puente que facilite el acceso
y permita un flujo continuo y eficiente de vehículos para la correcta operación del nuevo puerto
una vez finalizado.

Imagen 1: Definición de la zona de estudio y ubicación del puente

2
Problemática
Una de las problemáticas principales a la que se enfrenta el desarrollo del proyecto de
modernización de Veracruz involucra la falta de un sistema de acceso vehicular eficiente a la
zona de ampliación del nuevo puerto que forma parte de la estrategia implementada por el
gobierno estatal. Por lo tanto, la solución propuesta involucra la construcción de un puente
que conecte con la nueva zona de ampliación desde el actual boulevard portuario.

Objetivos y Alcances
El objetivo del proyecto es proporcionar las bases para el desarrollo del puente, desde su
factibilidad hasta las maneras de ejecución del proceso de diseño y construcción. Se
considerarán los aspectos, físicos, sociales, económicos, riesgos, impacto, normativa,
técnicas, herramientas y planeación.

Definición de Variables Involucradas


2.1 Variables físicas
Dimensiones: Se debe realizar un estudio para definir la magnitud de la obra, la capacidad
que tendrá para transportar vehículos.
Materiales: Al ser un lugar costero con ambientes cálidos y húmedos es importante definir los
materiales a utilizar.
Infraestructura existente: Trabajar en el lugar no será sencillo desde el hecho de transportar
los materiales, personal, entre otros.
Equipo: Maquinaria y herramienta necesaria deberá estar disponible o ser llevada hasta el
lugar.
2.2 Variables sociales.
Población: Cantidad de personas que viven a los alrededores, específicamente aquellas que
podrían formar parte del equipo.
Niveles de ingreso y empleo: El proyecto debe contribuir al menos a mantener estos niveles.
Salud pública: Se debe garantizar que el proyecto no afecte negativamente la salud de la
población.
Costumbres: Si la creación del proyecto puede generar alguna afectación negativa en el
aspecto social.
2.3 Variables ambientales.
Calidad del agua: El recurso principal debe tener la calidad adecuada y de ninguna manera
debería afectarse a causa el proyecto. Se tiene que supervisar el proceso de construcción y
elaborar estudios previos para evitar contaminar recursos hídricos cercanos o inclusive
fuentes de agua subterránea.

3
Contaminación del suelo: Se debe definir si se contaminará o no, en caso de ser que sí,
establecer límites.
Especies vegetales y animales: Proteger a las especies que viven en el lugar.
2.4 Variables económicas.
Presupuesto: Cantidad que se tiene como limitante para el proyecto.
Gastos totales: administración, financieros, fabricación y comercialización
Costos: costos de producción
Ingresos: Recaudación de fondos, financiamiento.

Actores en el Sistema

Gobierno: Institución que hará la licitación para el proyecto y principal encargado de la


administración del financiamiento del puente.
Contratista: Empresa ganadora de la licitación encargada de manejar la planeación, ejecución
y control del puente, al igual que la administración de los contratos con otros involucrados en
el proyecto como lo son los subcontratistas.
Administración: Equipo que gestionará los recursos. En este caso, la administración pública
esta encargada de regular mediante instrumentos normativos y jurídicos que engloban el
proyecto del puente de acceso vehicular.
Subcontratistas: Diferentes empresas que participarán en el proyecto, entre los cuales
destacan todos aquellos especialistas y empresas que forman parte de las distintas disciplinas
que se requieren para el desarrollo del proyecto.
Afectados: Entidades o personas que se verán afectadas negativa o positivamente durante la
ejecución del proyecto. Esto involucra a toda la población del estado en general
principalmente ya que una gran parte de la riqueza del estado y su crecimiento dependen de
la efectividad del nuevo puerto. De no tener un acceso eficiente, podría haber repercusiones
negativas. De igual forma se ven afectadas todas las empresas y comerciantes que dependen
del puerto actual y su ampliación.

Piezas clave del proyecto


Las piezas clave durante todo el proyecto son:
-Cliente: El gobierno del Estado es el cliente que pagará por el proyecto y quien se verá
beneficiado por el mismo, el pueblo está representado por el gobierno.
-Gerente del proyecto: El gerente de la empresa contratada para hacer el servicio.
-Patrocinador: El gobierno del Estado será quién destine el presupuesto para el puente.

4
-Miembros del equipo: Contratistas, subcontratistas, supervisores por parte del gobierno.

Sistema y Proceso de Solución

El siguiente mapa mental presenta un bosquejo del sistema y los procesos derivados para la
solución de este:

Instrumentos Jurídicos y Normativos


Para el correcto desarrollo del puente, es necesario tomar en cuenta los distintos instrumentos
jurídicos y normativos de importancia que van a intervenir en el proceso de desarrollo y
construcción del proyecto. Estos se muestran a continuación:

 Instrumentos Jurídicos:
 Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal: Ley que tiene por objeto regular
la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los
caminos y puentes.

5
 Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas: Dado a que el
proyecto presente es una obra pública, esta ley interviene de forma directa con
etapas iniciales en cuanto a planeación y ejecución. Se trata de una ley de orden
público que tiene por objeto regular las acciones relativas a la planeación,
programación, presupuestación, contratación, gasto, ejecución y control de las
obras públicas, así como de los servicios relacionados con las mismas.

 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA): Se trata


de una ley donde se establece los presupuestos mínimos para la preservación y
restauración del equilibrio ecológico en el país, así como la protección al ambiente
en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción. En esta misma se define lo que es la manifestación de impacto
ambiental por parte de un proyecto de infraestructura, siendo el documento más
importante para considerar en un proyecto como el tratado en la presente propuesta
técnica.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


 Art. 25 Variable Ambiental en el Desarrollo: El artículo 25 de la incorpora el
concepto de sustentabilidad, el cuál se tiene que integrar en el proyecto de obra
pública.
 Art. 27 Aprovechamiento de los recursos Naturales: En este artículo se
establece el requisito de la conservación de los recursos naturales y la
consagración de el principio de función social de la propiedad.

 Normativas Involucradas:
Las normativas que intervienen en el proyecto incluyen principalmente aquellas
estipuladas en la Normativa para la Infraestructura del Transporte (NIT), establecida
por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT).
 N-LEG: Este conjunto de normativas que forman parte del NIT engloban las
características de legislación que se tienen que seguir para la planeación y
desarrollo del proyecto ejecutivo, haciendo referencia a algunos de los instrumentos
jurídicos mencionados anteriormente como lo son la Ley de Caminos, Puentes y
Autotransporte Federal y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
Mismas. A continuación, se numeran algunas de estas normas:
 N-LEG-1/05 – Fundamentos para la Contratación y Ejecución de Obras
Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas
 N-LEG-2/18 – Ejecución de Estudios, Proyectos, Consultorías y Asesorías
 N-LEG-3/18 – Ejecución de Obras
 N-LEG-4/18 - Ejecución de Supervisión de Obras
 N-LEG-5/07 - Ejecución de Obras por Adjudicación Directa
 N-LEG-6-01/7 - Contratación de Obras Públicas y de Servicios
 Relacionados con las Mismas
 N-LEG-7-01/7 - Concesiones de Caminos y Puente
 N-PRY: Conjunto de normativas que hace referencia a los requisitos del proyecto en
general, en este caso siendo un puente. Se destacan los requisitos de estudios
previos necesarios y las normas con las que deben cumplir distintas obras de

6
infraestructura del transporte como el puente próximo a construir. A continuación, se
muestran las normativas de relevancia:
 N-PRY-1: Estudios
 N-PRY-4: Proyecto de Drenaje y Subdrenaje
 N-PRY-6-01: Proyecto de Nuevos Puentes y Estructuras Similares
 N-PRY-8: Proyectos de Cimentaciones
 N-PRY-10: Proyecto de señalamiento y dispositivos de seguridad en carreteras
y vialidades urbanas
 N-PRY-13: Proyecto de sistemas inteligentes de transporte

 N-CTR: Conjunto de normas relacionadas con la construcción de obras de


infraestructura del transporte (puentes/túneles/carreteras).
 N-CSV: Conjunto de normas relacionadas con la conservación de obras de
infraestructura del transporte (puentes/túneles/carreteras).
 N-OPR: Conjunto de normas relacionadas con la operación de obras de
infraestructura del transporte (puentes/túneles/carreteras).
 N-CAL: Conjunto de normas sobre el control y aseguramiento de la calidad de obras
de infraestructura vial.
 N-CMT: Conjunto de normas relacionadas con las características de los materiales
utilizados y los parámetros con los que se debe cumplir al momento de emplearlos
en una obra de infraestructura del transporte.
 N-EIP: Normas donde se definen las características de los equipos y sistemas de
instalación permanente.
 N-MMP: Métodos de muestreo y pruebas de materiales necesarios para la
realización de obras de infraestructura vial.
 Normas Estructurales: Además de las normas establecidas por parte de la SCT,
también se deben de tomar en cuenta las normativas/códigos que intervienen de
forma directa con el diseño estructural del puente, entre las cuales destacan las
siguientes:
 AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials).
 ASTM (American Society for Testing and Materials)
 NTC-17 (Normas técnicas complementarias de la Ciudad de México)
 AISC/IMCA (American Institute of Steel Construction/Instituto Mexicano de la
Construcción en Acero).

Factores de Competitividad
La propuesta técnica presentada en este caso cuenta con una serie de técnicas y
herramientas que serán aplicadas con el fin de mejorar la efectividad de la misma y conllevar
a un resultado robusto posterior a la ejecución del proyecto. Estas herramientas y técnicas se
presentan a continuación.

- Uso de un enfoque sistémico para abordar la problemática y generar un diseño


eficiente que tome en cuenta la naturaleza multidisciplinaria del proyecto.

7
- Aplicación de metodologías innovadoras y la mas reciente tecnología disponible (BIM)
para mejorar la planeación, coordinación y ejecución del proyecto ejecutivo. La
aplicación de esta metodología puede reducir los costos de forma considerable al igual
que el impacto ambiental mediante la modelación del sistema en cuestión (el proyecto
del puente) y su interacción con el entorno (simulaciones). De igual forma esta
metodología contribuye a la generación de un proyecto resiliente en cuanto a los
aspectos económico, ambiental y social, contribuyendo igual con la sostenibilidad y
periodo de vida del proyecto.
- Uso de control de procesos y aplicación de las filosofías “Kaizen” y “Lean Construction”
en los procesos constructivos para poder mejorar la productividad y por ende obtener
resultados de alta calidad, donde la supervisión y la mejora continua son elementos
clave. Habrá estricto control y aseguramiento de calidad.
- Se contará únicamente con personal capacitado y certificado para el desarrollo del
proyecto en sus distintas fases y en todas las disciplinas involucradas (estructuras,
geotecnia, hidrología, sustentabilidad, vías terrestres, etc.)

Características del Proyecto


Nuestro proyecto se considera temporal ya que tiene un transcurso o periodo de ejecución el
cual podría resumirse en (principio-ejecución y cierre).
Lo que hace única nuestra propuesta son los siguientes puntos
1. Método de enfoque sistémico (BIM)
2. Modelación mediante elementos finitos (CSI BRIDGE V24, OPEN BRIDGE
DESIGNER(BENTLEY), LARS BRIDGE (BENTLEY), OPEN BRIDGE
MODELER(BENTLEY).
3. Gestión de proyecto en Wrike.
4. Maquinaria especializada.
5. Personal calificado para la ejecución de los trabajos
6. Herramienta especializada para los trabajos se garantiza su calibración como correcto
funcionamiento.
7. Capacidad de solvencia económica.
8. Capacidad para resolución de problemas ante cualquier contingencia.
9. Profesionistas especializados en los temas que engloban la construcción de dicho
puente.
10. Experiencia y manejo de las normas constructivas, así como la facilidad de crear los
portafolios con los formatos que exigen las dependencias de gobierno.
Estos puntos nos convierten en una propuesta única ya que todo el proceso de análisis sea
muy cercano a un modelo de la realidad logrando así determinar las mejores secciones y
elementos que compondrán al puente, generando un modelo eficiente (no sobre
dimensionado ni con elementos innecesarios) esto se reduce a una inversión inteligente.
Los procesos constructivos son analizados con el fin de generar un mejor avance y una muy
buena calidad de trabajo en campo, todo esto se logra con todo el equipo que se tiene, esto

8
en términos prácticos generamos un mayor avance en poco tiempo y esto se reduce a un
mayor ahorro.
La gestión del proyecto al estar enfocado con la filosofía BIM todos los integrantes reportan y
promueven tener controlados los tiempos, gastos, adquisición de materiales en el momento
preciso, cuantificación exacta con poco o nulo desperdicio lo cual hace que la inversión del
cliente está segura y no se salga del presupuesto que se dio como costo ultimo.
No hay errores de comunicación y todos se mantienen actualizados de lo que sucede en obra
y gabinete. Con esto generamos una muy buena disminución de errores en diseños,
instalaciones, compra de materiales etc.

Características de la Organización
Somos una organización de vanguardia. Cada integrante de la compañía se mantiene
actualizada por los colegios que existen en México; a la par el personal es capacitado dentro y
fuera del país con las instituciones con más prestigio en el tema de la ingeniería de puentes.
Somos una compañía que apuesta en la inversión de equipo y tecnologías. Que dan como
resultado que nuestras obras sean eficientes.
La empresa tiene la capacidad de vinculación de asesoramiento con constructoras de gran
prestigio y trayectoria, con la finalidad de ofrecer al cliente la mejor solución, una solución
segura, eficiente y económica dentro de las medidas posibles, nunca se sacrifica la seguridad
o calidad de trabajos en ningún momento.
La compañía apoya las iniciativas de crecimiento y desarrollo de infraestructura ya que
nuestra misión es ofrecer nuestros trabajos para proveer de una mejor calidad de vida a los
ciudadanos.
La compañía nunca pondrá como bien propio el ingreso económico si no la buena praxis de la
construcción.
La compañía no toma proyectos que sobrepasen las capacidades de nuestro personal
dándoles a nuestros clientes como garantía que se es sincero y responsable con las
actividades que realizamos ya que tomamos la seguridad y procesos constructivos muy
enserio.
La constructora tiene como objetivo demostrar y poner en alto la ingeniería que se desarrolla
en México.

9
Esquema de Planeación Preliminar

Calidad y Productividad

Planificación
· Project
· Ruta crítica
· Anticipación
Análisis y evaluación de la gestión productiva
· Medición de rendimiento del personal
· Establecimiento y seguimiento de objetivos
· Análisis de las 5 W (What, Who, When, Why,Where) ante los problemas.
Control
· Reportes semanales
· Inventario
· Agenda online

10
Aseguramiento y control de calidad
· Pruebas
· Garantías de calidad de nuestros proveedores
· Manuales de mantenimiento.

Conclusiones

El proyecto ejecutivo de un puente es una actividad interdisciplinaria, ya que se realiza por un


grupo de especialistas en áreas tales como planeación, economía, topografía, diseño
geométrico, geotecnia, hidrología, estructuras, ecología e informática, entre otras. Debe
realizarse como se establece en la Norma correspondiente.
La metodología del proyecto es de carácter iterativo, al pasar de lo general a lo específico, en
tres etapas: selección de ruta, proyecto preliminar o anteproyecto y proyecto constructivo o
simplemente proyecto.
Más que ser lineal, la planeación del proyecto ejecutivo es un proceso en el que
recurrentemente hay que regresar a modificar algunas características ya definidas, al
presentarse problemas que se manifiestan conforme avanza el proceso.
Gracias a este proyecto pudimos entender que la planeación consiste en fijar el objetivo que
ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de
actividades para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su
realización
La parte fundamental en la opinión personal es el liderazgo que se maneje en todas las
etapas del proyecto, la persona que dirige la obra debe tener la capacidad de coordinar todas
las áreas y hacer un proyecto multidisciplinario, debe saber delegar las actividades a las
personas correctas, necesita de un equipo capaz de cumplir con los objetivos y sobre todo
que sepa reaccionar ante las dificultades que se presenten, trabajar bajo presión y ser
positivo.

11
Bibliografía

 INEGI (2018). Información de México. Recuperado de


http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tam/poblacion/default.aspx?tema
 INEGI (2018). Dinámica de población Veracruz. Recuperado de
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacin/tam/poblacin/dinamica.aspx?
tema=me&e=28
 Secretaría de Desarrollo Económico. (2018). Puertos de Veracruz. Recuperado de
https://www.veracruz.gob.mx/desarrolloeconomico/puertos-deveracruz/
 Trujillo, E. (2009). Diseño de puentes(3rd ed., Vol. 1). Santander: UIS.
 Denison, E., & Stewart, I. (2013). Cómo leer puentes (2nd ed., Vol. 1). Madrid: Akal.
 INEGI (2018). Información de México. Recuperado de
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tam/poblacion/default.aspx?tema
 Trujillo, E. (2009). Diseño de puentes (3rd ed., Vol. 1). Santander: UIS.
 Denison, E., & Stewart, I. (2013). Cómo leer puentes (2nd ed., Vol. 1). Madrid: Akal.
 SCT. (2003). Normativa SCT. Recuperado de: https://normas.imt.mx/
 Gobierno de México. (n.d.). Constitución Política Mexicana y Leyes Ambientales . Gobierno de
México. Retrieved March 27, 2022, from https://www.gob.mx/semarnat/articulos/constitucion-
politica-mexicana-y-leyes-ambientales-144882
 Anell, D., 2018. 8 razones para aplicar la metodología Kaizen en la construcción. [online] TBM
Consulting. Recuperdo de: https://www.tbmcg.mx/recursos/blog/8-razones-para-aplicar-kaizen-
en-la-construccion/#:~:text=Actividades%20Kaizen%20en%20el%20proceso,trav%C3%A9s
%20de%20una%20planeaci%C3%B3n%20proactiva.

Participación de los Integrantes

12

También podría gustarte