Centro Educativo Integral Cristiano "CEIC"
Nombre:Sulmy Mayreth Cruz López
Grado:4to. Bachillerato en Ciencias Biológicas
Sección: "B"
Curso: Metodología de la investigación
Catedrático: Ana Aracely Martínez Calderón
Tema: Etapas de la Investigación Científica
Fecha:08/03/2022
Introducción
Es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el
conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de
razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales
se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método
científico. La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método
científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún
tipo de investigación, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo
planteado o para llegar a la información solicitada. Asimismo, es imprescindible
definir las técnicas e instrumentos adecuados para recolectar los datos que
ayudaran a resolver el problema. Generalmente, el informe es el documento de
naturaleza informativa, que tiene como principal función comunicarle oficialmente
el resultado final que usted obtuvo durante dicho proceso de investigación y/o
evaluación. A lo largo de este estudio, se darán a conocer los pasos necesarios,
los elementos, factores, requisitos y/o criterios aplicables al momento de formular,
plantear y desarrollar una investigación con el empleo de procesos científicos.
Objetivos
Generales:
El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a
problemas.
Específicos
Explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer
principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc.
Etapas de la Investigación Científica
El proceso de investigación científico implica el desarrollo de las etapas de
investigación básicas. Para entenderlas, propondremos un ejemplo ficticio sobre la
desnutrición infantil (todos los nombres de las entidades y los datos han sido
inventados).
1. Selección del tema a investigar. Se trata de determinar el área y tema a
estudiar. Por ejemplo,
Nutrición y desnutrición infantil en México.
2. Antecedentes (revisión de la bibliografía). Implica buscar y seleccionar
investigaciones previas sobre el área para partir de ellas. Por ejemplo,
Existen valiosos antecedentes de este tema de investigación, como
Influencia de la desnutrición del menor de un año en la mortalidad infantil
(1973), de María Michel-Ramírez e Historia reciente de la asistencia
materno-infantil en México (1983), de Silvestre Frenk. Estos textos, escritos
hace algunas décadas, siguen siendo una referencia porque… (aquí el
investigador señala los aportes y las limitaciones de estas investigaciones).
3. Planteamiento del problema. Supone identificar las preguntas que el trabajo
pretende responder. Por ejemplo,
Ante el problema de la desnutrición en México, el Estado diseñó el
programa piloto “Alimentos para todos”, aplicado estratégicamente en
diversos hospitales de México. Uno de los centros más importantes ha sido
el Hospital Materno-Infantil de Ciudad de México. Sin embargo, nos
preguntamos: ¿el programa ha dado los resultados esperados en el centro
de salud referido?
4. Delimitación del problema. Es importante también establecer los límites de la
investigación. Esto implica no solo expresar qué pretende resolver el investigador,
sino qué deberá excluir, de manera que el lector no se forme expectativas que
estén fuera del alcance del investigador. Por ejemplo,
Nuestro trabajo se limitará a evaluar el estado nutricional de los niños
beneficiarios del programa “Alimentos para todos” aplicado en el Hospital
Materno-Infantil de México, y verificará la efectividad del mismo. Nuestro
trabajo no diseñará un nuevo programa.
5. Hipótesis. En algunos tipos de investigación científica, es necesario formular
una hipótesis. La hipótesis es la respuesta esperada a la pregunta principal del
problema, y deberá someterse a comprobación. Por ejemplo,
El programa “Alimento para todos” implementado en el Hospital Materno-
Infantil de México es capaz de mejorar los índices de nutrición de los
beneficiarios.
6. Definición del objetivo. Define cuál es la meta global del trabajo, a dónde
quiere llegar. Por ejemplo,
Comprobar la evolución del estado de nutrición en los niños beneficiarios
del programa “Alimentos para todos” del Hospital Materno-Infantil de
Ciudad de México en el año 2019.
7. Justificación del problema. Se trata de explicar por qué la investigación es
importante para la comunidad científica y para la sociedad en general. Por
ejemplo,
Evaluar la eficacia del programa “Alimentos para todos” es de gran interés,
pues la información obtenida servirá de base para diseñar mejores políticas
alimentarias en pro del desarrollo integral de la sociedad mexicana.
Ver también: Justificación del proyecto
8. Definición del marco teórico. Sección en la que se debe expresar al lector
cuáles son los conceptos y enfoques teóricos del trabajo. Por ejemplo, definir qué
entenderá el investigador por nutrición y desnutrición infantil.
Entenderemos el concepto de desnutrición infantil en los términos que
define la UNICEF:
«Un niño sufre desnutrición cuando no cuenta con alimento suficiente y
adecuado para su supervivencia y para el buen funcionamiento y desarrollo
de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales. Es un
concepto diferente de la malnutrición, que incluye tanto la falta como el
exceso de alimentos. El índice de desnutrición se determina mediante la
observación directa, que permite identificar niños demasiado delgados o
con las piernas hinchadas; y midiendo la talla, el peso y el perímetro del
brazo, que se comparan con unos estándares de referencia» (UNICEF, La
desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su
prevención y tratamiento, 2011).
9. Diseño y exposición de la metodología. Expone cuáles serán el diseño y los
métodos de investigación científica a emplear. Por ejemplo,
La investigación será un estudio retrospectivo que requerirá de la
aplicación del método observacional, descriptivo y analítico.
10. Definición de la población y muestra. Se determina cuál va a ser la
población estudiada y su número. Por ejemplo,
La investigación propuesta estudiará la población de los niños beneficiarios
del programa “Alimentos para todos” entre 0 y 12 años de edad.
11. Recolección de datos. Se recogen y totalizan los datos obtenidos durante el
proceso. Por ejemplo,
Se evaluaron 20 pacientes, de los cuales 13 eran niñas y 7 eran niños, los
cuales, al ser ingresados al programa contaban con un peso de…
12. Análisis de resultados. Se interpretan los resultados obtenidos, sean
cuantitativos o cualitativos. Por ejemplo,
En promedio, 80% de la población estudiada superó la desnutrición en un
lapso de 3 meses, mientras que el 20% logró normalizar su estado
nutricional en 6 meses.
13. Conclusiones y recomendaciones. Se expresan con claridad las
conclusiones a las que llega la investigación y se hacen recomendaciones para
investigaciones futuras en el área. Por ejemplo,
La investigación determinó que el programa ha sido positivo, ya que sus
beneficiarios han mejorado de forma cualitativa su estado de nutrición.
Recomendamos que se estudie por qué 20% de la población estudiada demoró
en mejorar. De esta manera, se podrán identificar áreas de mejora en el diseño
del programa “Alimentación para todos”.
Conclusiones
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia
que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee
una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy
compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos,
es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual
se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la
investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin
perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de
aclarar.
Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar
equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento
específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la
educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre está presente,
siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más
comunes y cotidianas que suelan resultar.
Bibliografía
https://www.significados.com/investigacion-cientifica/