0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas9 páginas

Acuerdo de Unidad para Superar La Emergencia Económica

El documento describe la situación económica de México que llevó a la devaluación del peso, incluyendo un déficit en la cuenta corriente por varios años, flujos de capital volátiles, y eventos políticos que redujeron la confianza. Explica que el gobierno intentó inicialmente corregir el problema de forma gradual, pero que debido al tamaño del desequilibrio y más salida de capitales, se agotó el margen de acción. El acuerdo busca reducir el déficit de forma ordenada para restaurar estabilidad, modernizar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas9 páginas

Acuerdo de Unidad para Superar La Emergencia Económica

El documento describe la situación económica de México que llevó a la devaluación del peso, incluyendo un déficit en la cuenta corriente por varios años, flujos de capital volátiles, y eventos políticos que redujeron la confianza. Explica que el gobierno intentó inicialmente corregir el problema de forma gradual, pero que debido al tamaño del desequilibrio y más salida de capitales, se agotó el margen de acción. El acuerdo busca reducir el déficit de forma ordenada para restaurar estabilidad, modernizar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Acuerdo de Unidad para Superar la

Emergencia Económica*
••••••••••

El pasado 22 de diciembre el Banco de México, después de la inversión en instrumentos financieros de corto plazo. Este
una considerable disminución de la reserva de divisas del país, hecho produjo una situación peligrosa, al surgir entre algu-
dejó de intervenir en el mercado cambiario. La demanda de nos inversionistas la preocupación de que los flujos de ca-
dólares era mucho más grande que la oferta y, dado el uso pital eventualmente se revirtieran.
de reservas internacionales que a lo largo de 1994 hubo de
efectuar dicha institución para mantener la política cambiaría, Por otra parte, desde principios de 1994 se inició un ascen-
se llegó a un punto en el que ya no fue prudente cubrir la so pronunciado de las tasas de interés en Estados Unidos que
diferencia con sus propias reservas. Sostener entonces el tipo dio lugar a considerables dificultades financieras, especial-
de cambio habría conducido a ulteriores pérdidas de reser- mente para los llamados fondos de inversión de ese país que
vas internacionales, reduciendo aún más el margen de ma- se vieron presionados a vender porciones considerables de
niobra disponible para hacer frente a la nueva situación. El sus carteras de valores de países en desarrollo . Esto generó
exceso de demanda de divisas se tradujo en una significati- dificultades para la obtención de financiamiento por parte
va y abrupta devaluación del peso. de estos países. En esta situación surgió el temor entre nu-
merosos inversionistas de que el flujo de capital a México
Durante varios años nuestras importaciones han sido mucho disminuyera.
mayores que nuestras exportaciones. La diferencia entre las
importaciones y las exportaciones de mercancías y servicios, Además, es de todos conocido que los acontecimientos po-
fue de casi 25 000 millones de dólares en 1992, 23 000 mi- líticos y de violencia ocurridos en 1994 trajeron como
llones en 1993, y se calcula cercana a 28 000 millones en consecuencia la desconfianza de los participantes en los mer-
1994. Esta diferencia constituye el déficit en la cuenta co- cados. Es así que, con motivo de algunos de esos aconteci-
rriente que, como proporción del producto interno bruto, re- mientos, se produjeron varios episodios de considerables
presentó casi 8% en 1994. pérdidas de reservas. La merma misma de las reservas ge-
neró más dudas sobre la posibilidad de que continuaran los
Desequilibrios de este orden se han observado durante va- flujos de capital.
rias etapas en países con economías exitosas. En estos paí-
ses, ellos no han causado inquietud en los mercados porque Para hacer frente a esta situación, inicialmente el gobierno
los flujos de capital se han dado en forma de inversión ex- tuvo la intención de realizar durante 1995 una corrección
tranjera directa o de créditos a largo plazo. Sin embargo, en paulatina de este problema ajustando de manera gradual el
México una proporción elevada de esos flujos se dio mediante déficit en cuenta corriente y restituyendo la confianza para
dar mayor permanencia a los flujos de capital del exterior.
• Suscrito el3 de enero de 1995. Se reproduce la versión publica- Esta estrategia no pudo sostenerse . Lamentablemente, en
da en los diarios del4 de enero de 1995. virtud del tamaño del desequilibrio acumulado y de los acon-
comercio exterior, enero de 1995 75

tecimientos políticos que precipitaron la sa lida de capitales, minimizarán las distorsiones respecto a sus referencias in -
el margen de acción para desactivar lent a y progres ivamen - ternacionales. Aquellos precios y tarifas que hasta 1994 se
te el problema se agotó . En las condi cio nes previ si bles para venían ajustando mensualmente conforme a la inflación es-
el futuro, el déficit en cuent a corriente no podrá exce der de perada, y que so n co mponentes fundamentales de la canasta
los financiamientos qu e e n las nue vas circun stancias se an bás ica, se incrementarán en forma tal que , de manera acu-
obtenibles, los cua les se rán de monto menor que lo s de años mulada en el año, su aumento no supere el inc remento del
recientes . ingreso di sponible de los trabaj adores que perciben un sala -
rio mínimo.
Por la razón anterior, la reducción del déficit en c uent a co-
rriente es inevitable. Asimismo, la devaluación necesariamente Con el fin de evitar que se genere una reexportación de lo.s
tendrá un efecto inflacionario. Sin embargo, la reducción del produ cto s que ofrece el secto r público de bido a una des-
déficit en la cuenta corriente y del impacto inflacionario tran - alineación de s us pre cios con respecto a sus referencias in -
sitorio puede darse de dos mane ras . Una ordenada que, aun- ternacionales , los precios y tarifas que se ajustaban confor-
que con sacrificios considerables, permita restaurar en bre - me a esa referencia, lo harán de tal forma que se ubiquen en
ve plazo la es tabilidad y e l c recimi e nto. Otra en forma un nivel no mayor a 95% de su referencia internacional. Para
desordenada que sería la más perjudicial para el nivel de vida evitar subsidio s a lo s consumidores residentes en Estados
de la població n y que pospondría por mucho tiempo las po - Unidos, el precio de las gasolinas en la frontera norte del país
sibilidades de mejoría. Además, se impulsará un proceso de seguirá fijándo se como hasta ahora, igu alándose al precio de
modernizació n administrativa dentro del gobi erno federal, la fro ntera sur de Estados Unidos.
con objeto de que en la prestación de lo s servicios públicos
y en la atención ciudadana se elimin en trámites innecesa- E l gobierno federal reco noce la necesidad de modernizar y
rios y se fomente la eficac ia y eficiencia de los mismos. ampliar la infraestructura básica y los servicios del país, como
condición necesaria par a ap untalar el crecimiento económi -
El gobierno federal realizará un ajuste de ingresos fisca les co. Por ello , se compromete a fomentar la inversión privada
para que los precios y tarifas de los bienes y servicios sumi - y la eficiencia en áreas como : ferrocarriles , telecomunica-
nistrados por el sector público se fijen con base en el obje - cion es, puertos, aeropuertos e instituciones financieras me-
tivo de contrib uir al aba timien to de la inflación. A la vez se diante las siguientes accio nes :

Medidas y acciones difíciles, pero indispensables*


Presido un gobierno que habl ará sie mpre con la verdad por zobra causada por algunos sucesos políticos de violencia
dura que ésta sea; un gob ierno que ve lará por el interés ge- que sufrió nuestro país durante 1994.
neral sobre cua lquier interés de persona o de grupo; un go-
bierno para servir a los mexicanos . El programa económ ico previsto para 1995 se proponía re-
ducir esa vulnerabi lid ad de nuestra economía ajustando de
[... ]México enfrenta un serio problema económico que irre- manera gradu al el déficit de la cuen ta corriente y res titu -
mediabl emente afectará los niveles de v id a de la población yendo la confianza de los inversionistas .
y exigirá de todos un esfuerzo adiciona l.
Con ello se pretendía dar permanencia a los flujos de capi-
Ese problema[ .. .] proviene principalmente de un cons ide- tal del exterior. Lamentabl eme nte, en virtud del monto del
rable déficit de la cuenta corriente, acumu lado durante va- desequilibrio ac umu lado y de los acontecimientos políti-
rios años, y financiado por capital privado de corto plazo . cos que precipitaron la salid a de capitales, la estrategia de
Ese déficit derivó e n una alta vu lnerab ili dad de nuestra desactivación paulatina del problema no pudo sostenerse .
economía. El problema se agudizó e n especial ante el pro -
nunciado ascenso de las tasas de interés externas y la zo- El resultado inev itable fue la reciente devaluación de nuestra
moneda . Debemos enfren tar este problema conscientes de
que es grave y urgente, y que demandará nuestra más en-
*Discurso del presidente de Méx ico, Ernesto Zedilla Ponce de
León, pronunciado el 3 de enero después de que los represen- tera y firme determinación. Debemos enfrentarlo a sabiendas
tantes de los sectores productivos y del gobierno fed eral suscri- de que s ignificará sacrificio s para todos, sin excepc ión.
bieron el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Eco- Debemos enfrentarlo sobre todo con clara conciencia de que
nómica. Comercio Exterior efectuó algunas modificaciones edi- se trata de un problema superable, y que unidos lo vamos
L riales y puso el título correspondiente. a superar.
acuerdo de unidad para superar la emergencia económica

• Se propondrán al Constituyente Permanente las re formas tes, y con criterios de eficiencia, competencia, oportunidad
legales conducentes para permitir la inversión y la partici- y honestidad.
pación privada en ferr ocarriles y en las co mun icaciones vía
satélite . Asimismo , se continuará fo mentando la inversión • Proseguirán en 1995 los procesos ya iniciados de privati-
privada en la infraestru ctura aeroportuaria. zación de activos públicos, conforme a reglas claras, objeti-
vas y transparentes.
• Con el fin de mejorar la calidad y la oportunidad de los
servicios de telefonía, así como para ampliar su infraestruc- • Con el fin de fortalecer la capitalización y la competitivi-
tura, se promoverán reformas legales concertadas con los dad de las instituciones del sistema financiero mexicano, se
sectores involucrados para fomentar y orientar de inmedia- someterán a la consideración del H. Congreso de la Unión
to la competencia en la telefonía local. Asimismo, se abrirá reformas a las leyes que regulan la actividad financiera para
la competencia en telefonía de larga distancia, tanto nacio- permitir, selectivamente, mayor participación de intermedia-
nal como internacional, en los términos del Título de Con- rios financieros del exterior en el capital de las institucio-
cesión de Teléfonos de México. nes financieras del país. Se atenderá, en todo caso, a que la
operación del sistema de pagos se efectúe, fundamentalmente,
• A partir de los avances logrados en la descentralización del por instituciones controladas por mexicanos.
sistema portuario mexicano, se acelerará el proceso para
fomentar la inversión privada en los puertos. Dentro de los El Ejecutivo Federal someterá a la consideración del H.
próximos 60 días, se publicarán las convocatorias para lici- Congreso de la Unión inciativas de reformas a diversas le-
tar las terminales de contenedores en los cuatro puertos prin - yes para fortalecer los ingresos tributarios .
cipales del país: Veracruz, Manzanillo, Lázaro Cárdenas y
Tampico-Altamira.
Examen de la situación
• Se promoverán a la brevedad las reformas legales necesa-
rias para que las concesiones, permisos y autorizaciones de Después de reflexionar sobre episodios anteriores de ines-
los servicios públicos y las actividades de interés general se tabilidad financiera y cambiaria en nuestro país, debe reco-
otorguen conforme a reglas claras, objetivas y transparen- nocerse que cuando han ocurrido devaluaciones de la mo-

Con toda franqueza reitero que la devaluación tendrá efectos empresas, así como el enfrentar una contracción crediticia
dolorosos, pero con igual franqueza subrayo que unidos temporal.
podemos lograr que esos efectos sean transitorios y se con-
viertan en un paso decisivo hacia una etapa de crecimien- Ambas consecuencias serán superables en la medida que
to económico con estabilidad. avancemos en el ajuste que requiere nuestra economía. La
devaluación pone de manifiesto que hoy el ingreso dispo-
La devaluación afecta los precios en moneda nacional de nible del país es menor que antes, ya que no se cuenta con
los productos que importamos o que son exportables, y ello los recursos adicionales para sostener el consumo y la in -
causa un efecto inflacionario temporal que daña los nive - versión que proporcionaba el financiamiento externo.
les de vida de todos.
Frente al cambio drástico de circunstancias, es imperativo
Debemos lograr que la inflación, que inevitablemente será reducir rápidamente el déficit de la cuenta corriente para
provocada por la devaluación, sea lo menos intensa y lo más ajustarnos a nuestros propios medios y a un monto consi-
breve posil;Jle. derablemente menor de financiamiento en los mercados in-
ternacionales. El ajuste de la economía es ineludible, sen -
La devaluación significará un descenso en los ingresos reales cillamente porque no contamos ahora con los recursos que
de los trabajadores del campo y de la ciudad que sólo po- antes estuvieron disponibles para financiar el déficit de la
drá revertirse gradualmente con la recuperación de un cre- cuenta corriente. Tenemos que ajustar lo más rápido posi-
cimiento firme y sostenido. ble esa cuenta corriente y, al mismo tiempo, evitar caer en
una espiral inflacionaria.
La devaluación también impondrá la posposición de pro -
yectos y programas de gasto público que son importantes, Si no impedimos que se reinicie la carrera entre devalua -
por lo que debemos restablecer las condiciones para que ción e inflación, estaremos echando por la borda los sacri -
se difieran el menor tiempo posible. La devaluación repre - ficios de mu cho s años, y esto tampoco no s salvará de otros
sentará un sacrificio de los márgenes de ganancias para las sacrificio s que tendremos que hacer de cualquier manera
comercio exterior, enero de 1995 77

neda nacional, seguidas por una espiral inflacionaria impulsada mente la estabilidad en los mercados financieros. Por otro
por ajustes compensatorios de precios y salarios, el país ha lado, estamos convencidos de que si somos capaces de su-
entrado en etapas prolongadas de recesión económica, infla- perar rápidamente la inestabilidad cambiada y moderar el
ción elevada, pérdida de empleos, y un severo deterioro del impacto inflacionario transitorio de la devalu ación, podre-
ingreso y de los niveles de vida de la población . mos aprovechar las oportunidades que el programa econó-
mico de emergencia otorga para recuperar pronto el creci-
Por lo anterior , se concluye que es indispensable adoptar un miento con estabilidad de precios, medi ante la expansión de
programa que, con el esfuerzo de todos, responda efectiva- las exportaciones y la sustitución eficiente de las importa-
mente a la magnitud de los retos y a la severidad del proble- ciones. Esto, a su vez, promoverá más inversión, mayor cre-
ma actual. La situación requiere de un esfuerzo extraordi- cimiento y más empleos.
nario por parte de todos los mexicanos para realizar un ajuste
económico orde.nado. El ajuste será intenso para reducir al Los mexicanos hemos fortalecido la capacidad productiva
mínimo posible su duración. La crisis debe enfrentarse y de la economía mediante reformas estructurales que han in -
controlarse de inmediato, admitiendo los sacrificios que la crementado nuestra eficiencia y competitividad. Tenemos un
situación hace inev itables. De no hacerlo así, se caería en sector exportador que aún antes de la devaluación venía
una espiral inflacionaria que aumentaría los costos del ajus- aumentando sus ventas a nuestros principales mercados ex-
te, sobre todo para los que menos tienen. Sólo con acciones ternos a una tasa promedio de al menos el doble que la ob-
decisivas y solidarias se podrá superar la crisis en el corto servada en las exportaciones de los demás países. Contamos
plazo y restablecer las condiciones necesarias para lograr un con bases firmes para superar las dificultades del presente y
crecimiento sostenido con estabilidad de precios. avanzar hacia el crecimiento y el bienestar sustentado en po -
líticas sanas.
Los sectores han comprendido la decisión adoptada por las
autoridades financieras de mantener un régimen de tipo de Gracias al esfuezo de todos los mexicanos, a lo largo de los
cambio flexible. Este arreglo cambiado permitirá que, en la últimos años nu estro país pudo cumplir con puntualidad sus
medida en que efectivamente se ll eve a cabo el programa compromisos financieros internacionales. El buen crédito
económico y los sectores cumpl an con las responsab ilid a- logrado de esa manera se ha visto también reforzado por los
des establecidas en el presente Acuerdo, se recupere gradual - avances logrados en el cambio estructural de nuestra economía,

para enfrentar la situación. En esta hora difícil es prudente ordenadamente a niveles manejables en el corto plazo, crear
recordar que en otras situ aciones en la que se aj ustó sig- las condiciones para un a pronta recuperación de la activi-
nificativamente el tipo de camb io , se cometió el error de dad económica y el empleo, y conseguir que el efecto in-
tratar de evitar o compensar con más inflación el imp acto flacionario de la devaluación sea lo más reducido y corto
de la devaluación. posible.

Al no aceptar con realismo las necesidades del ajuste, se La aplicación del programa de emergencia económica debe
dio pie a períodos muy prolongados de estancamiento eco- sustentarse en un amplio proceso de concertación; en ese
nómico e inflación, y sobre todo a caídas muy pronuncia- proceso el Honorab le Congreso de la Unión habrá de des-
das en los sa larios reales . empeñar un papel fundamental en correspondencia con las
atribuciones y facu lt ades que le confiere la Constitución
No cometeremos ese error; por ello debemos ajustarnos muy Federa l de la Repú blica.
rápido para que la inevitable inflación que causará la de-
valuación sea estrictamente transitoria y no se vuelva per- De ahí que, de conform id ad con lo previsto en la fracción
manente. cuarta del artículo 79 de la Cons titución de la Repúb lica,
so licitaré a la Comisión Permanente que se convoque a un
La inflación perjudica más a los asalariados y a los que menos período extraordinario de sesiones del Congreso Federal.
tienen ; debemos hacer todo lo necesario para que en muy
poco tiempo los precios y el valor de nuestra moneda vuelvan En dicho período, el Ejecutivo informará con todo detalle
a estabilizarse. de la situación para que el Honorable Congreso resue lva
sobre los asuntos de su competencia emprendidos en el pro-
Para enfrentar mejor la situación, el gobierno de la repú- grama de emergencia económica.
bli ca inicia hoy la aplicación de un programa de emergen -
cia económica. El programa tiene tres objetivos medula- Esta reunión con representantes de los sectores producti-
res: lograr que el déficit de la cuenta corriente se reduzca vos y los intensos trabajos que le precedieron , se inscriben
78 acuerdo de unidad para superar la emergencia económica

los que a pesar de las dificultades financieras coyunturales Es importante señalar que los recursos mencionados no son
siguen constituyendo una base sólida para recobrar la esta - los que financiarán el déficit de la cuenta corriente. El fi-
bilidad y reanudar el crecimiento. El reconocimiento a este nanciamiento de éste se prevé que resulte principalmente de
crédito se ha traducido en una buena disposición para con- la inversión extranjera directa y de un endeudamiento mo-
cluir satisfactoriamente una negociación que permita obte - derado tanto público como privado .
ner recursos financieros del exterior. Así, se está constitu-
yendo un fondo de estabilización por apro.·imadamente 18 000 Por otra parte, México buscará el respaldo de los organis-
millones de dólares estadounidenses, utilizando para ello el mos financieros multilaterales de los cuales nuestro país es
Convenio de Apoyo Financiero de América del Norte que miembro de pleno derecho. Con este respaldo y los recursos
se integra con 6 000 millones de dólares de las autoridades adicionales que se obtendrán, se podrá avanzar más rápida-
de Estados Unidos y 1 000 millones de dólares canadienses mente en la estabilización de los mercados financieros .
del Banco de Canadá, quienes aportarán adicionalmente la
cantidad de 3 000 millones de dólares estadounidenses y 500
millones de dólares canadienses, respectivamente . Objetivos

Por su parte, el Banco de Pagos Internacionales, con la ga- Teniendo como base los antecedentes señalados, las partes
rantía de algunos de los bancos centrales miembros de esa adoptan los siguientes objetivos:
institución, contribuirá con 5 000 millones de dólares y la
banca internacional con alrededor de 3 000 millones de dó- l. Aplicar el presente Acuerdo de Unidad para Superar la
lares. Se solicitará al H. Congreso de la Unión los ajustes Emergencia Económica con el más alto sentido de justicia y
necesarios a las autorizaciones correspondientes, para estar equidad, mediante una amplia concertación que permita la
en condiciones de formalizar tales financiamientos. El cita- corresponsabilidad de los diferentes sectores de la economía
do fondo, sumado a los 6 148 millones de dólares de reser- y de esta forma evitar que el mayor peso del ajuste recaiga
vas del Banco de México al cierre de diciembre de 1994, da sobre los sectores menos favorecidos .
un total de aproximadamente 24 000 millones de dólares que
podrán utilizarse para apoyar la estabilización de los mer- 2. Evitar que la devaluación se traduzca en una espiral in-
cados financieros. flacionaria y en inestabilidad del tipo de cambio. Así se logrará

en el proceso de concertación social que será parte esen- se compromete a seguir pactos salariales consecuentes con
cial del programa de emergencia económica. el propósito de asegurar que el efecto inflacionario de la
devaluación sea estrictamente transitorio y lo más reduci-
Es sumamente alentador conocer que los representantes de do posible .
los sectores productivos han resuelto plasmar su compro-
miso de enfrentar solidariamente la circunstancia actual en Todos debemos destacar el patriotismo y el afán solidario
el Acuerdo de Unidad para Enfrentar la Emergencia Eco- de los trabajadores del campo y de la ciudad para proteger
nómica. Su participación corresponsable y su firme com- la planta de empleo del país.
promiso ponen de manifiesto que los mexicanos sabemos
unirnos para enfrentar los grandes problemas y superar Esa actitud se corresponde con el propósito de preservar
nuestros mayores desafíos. primero y multiplicar cuanto antes las fuentes de empleo
en México; esa actitud es un ejemplo que nos compromete
Al suscribir este Acuerdo, cada sector productivo pone de profundamente a todos .
relieve su cabal conciencia de que en este año que comienza
todos deberemos realizar sacrificios y acatar escrupulosa- De su parte, el gobierno federal se compromete a reducir
mente los compromisos contraídos. su gasto para acelerar el ajuste en la cuenta corriente y ésta
afecte a otros sectores en menor medida.
Gracias al Acuerdo evitaremos caer en una carrera incon-
trolable del tipo de cambio, precios y salarios. Ciertamen- La reducción de su gasto también le permitirá al gobierno
te la contención de precios y salarios acordada implica sa- federal asumir un sacrificio en ingresos fiscales para que
crificios, pero éstos serán menores de los que provocaría el ajuste en los precios y tarifas de los bienes y servicios
una espiral inflacionaria. que suministra el sector público sea gradual y moderado.

En el Acuerdo el sector empresarial se compromete a sa- En el Acuerdo se ha convenido desarrollar mecanismos para
crificar márgenes de ganancia, mientras que el sector obrero elevar la competitividad, así como ampliar las metas en
comercio exterior, enero de 1995 79

un ajuste rápido y ordenado de la cuenta corriente que per- a] Los sectores obrero y em presarial ratifican los acuerdos
mita obtener a la mayor brevedad posible los beneficios del del pasado 20 de diciembre de la Comisión Nacional de los
movimiento cambiario, en términos de mayor empleo y pro- Salarios Mínimos.
ducción, no sólo en las empresas exportadoras, sino también
en las que compiten con importaciones y en las turísticas. b] Los sectores obrero y empresarial procurarán que, además
de la base salarial pactada el 24 de septiembre, se determi -
3. Restablecer la confianza, a fin de propiciar mercados fi- nen bonos e incentivos de productividad en las negociacio-
nancieros ordenados, aminorar los sacrificios que el ajuste nes contractuales conforme a indicadores específicos libre-
impone y emprender un vigoroso crecimiento económico. mente negociados y acordados entre las partes en cada in-
dustria y centro de trabajo.
4. Impulsar los cambios estructurales necesarios para que la
economía aumente su competitividad frente al resto del mundo, e] En el marco del Acuerdo Nacional para la Evaluación de
preserve la plan.ta productiva y el empleo, y acelere la crea- la Productividad y la Calidad, el gobierno de la república se
ción de fuentes de trabajo permanentes . compromete a apoyar y asesorar a los sectores productivos
en la medición de la productividad y en su incremento. Para
tal efecto se creará la Comisión Nacional de Productividad.
Acuerdos
d] El gobierno federal, consciente de la necesidad de incre-
Para alcanzar los objetivos descritos las partes han tomado mentar la productividad de la mano de obra, aumentará el
los siguientes acuerdos: número de becas para capacitación. En 1995 se otorgarán
700 000 becas para trabajadores de la ciudad y el campo que
se encuentren desempleados, o que requieran de mayor ca-
Precios y salarios pacitación en sus puestos de trabajo, en lugar de las 500 000
originalmente presupuestadas para 1995 .
Como condición necesaria para generar empleos permanen-
tes, ampliar la capacidad productiva nacional y atraer nue- e] Frente al inevitable efecto transitorio que la devaluación
vas inversiones: tendrá sobre lo s costos de las empresas, el sector empresa-

materia de capacitación para el trabajo. El Acuerdo tam - los recursos suficientes para emprender por sí solo la edi-
bién prevé que se removerán obstáculos regulatorios y ficación de la infraestructura para un desarrollo integral y
burocráticos que inhiben la creación de nuevas fuentes de equilibrado entre las regiones del país.
empleo; se ha establecido el compromiso de intensificar el
combate contra las prácticas desleales de comercio que le- De hecho , ante necesidades esenciales de la población, hoy
sionan gravemente a los productores nacionales. una prioridad indiscutible es la de canalizar mayores recursos
sanamente posibles a la atención de los requerimientos
A la vez se adoptarán nuevas medidas para fortalecer la ca- básicos del desarrollo social.
pacidad competitiva de las industrias que emplean mano
de obra en forma internsiva y que tienen un importante po- Por eso, y para no detener la expansión y modernización
tencial exportador. Además, se han acordado mecanismos de la infraestructura del país, el programa de emergencia
que promu evan modalidades de asesoría integral para res- eco nómica incluye propuestas para alentar la concurrencia
paldar a la pequeña y mediana empresas. de la inversión privada en ferrocarriles, telecomunicacio-
nes, puertos y aeropuertos.
Adicionalmente se ha convenido impulsar un proceso de
modernización administrativa en el gobierno federal con el Para que el ajuste necesario sea más eficaz y menos seve-
1 fin de fomentar la eficienci a en la prestación de los servi- ro, el gobierno de la república gestionará el respaldo de
cios públicos y de atención ciudadana. las autoridades financieras de nuestros principales socios
comerciales, de los organismos internacionales de los
El crecimiento y el empleo exigen que el país construya in - que México es miembro de pleno derecho, y de la banca
fraestructura adecuada. Debemos reconocer con toda ho- comercial.
nestidad que el país todavía arrastra carencias importantes
en materia de infraestructura que limita su potencial de cre- Conviene subrayar que an te la emergencia económica, el
cimiento y de generación de empleos. Debemos reconocer respaldo internacional que se obtenga facilitará que el es-
con igual honestidad que el gobierno federal no cuenta con fuerzo de los propios mexicanos sea más fructífero y que
80 acuerdo de unidad para superar la emergencia económica

rial se compromete a realizar un esfuerzo extraordinario para operaciones del In stituto del Fondo Nacional de la Vivien-
no incrementar los precios injustificadamente. Al efecto, el da para los Trabaj adores (Infonavit) y el Fondo de Fomento
go bierno federal con Jo s representantes de la industria , el y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) .
comercio, los servicios y el secto r agropecuario , según sea
el caso, establece rán mecanismos y reglas para que los in- j] El gobierno federal mantendrá los apoyos al sector cam-
crementos a los precios reflejen únicamente las modicaciones pesino p ara el desa rrollo agropecuario. Además se incre-
derivadas del aumento de los prec ios de Jos insumas impor- mentará a 400 nuevo s pes os por hectárea el apoyo que se
tados. La Procuraduría Federal del Consumidor vigilará ri - otorga mediante el Procampo para el ciclo otoño -invierno
gurosamente el cumplimiento de dicho s mecanismos . 1994-1995 y a 440 nuevos pesos para el ciclo primavera-
verano 1995. También se mantendrá el esfuerzo para esta-
f] El sector empresarial se compromete a promover entre blecer el Procampo en forma definitiva a partir del ciclo otoño-
empresas e industrias, fabricant es y comercializadoras, la invi erno 1995 -1996.
adopción de estrategias para la producción y distribución de
productos básicos que atiendan la s neces idad es de la pobla- k] El sector agropecuario promoverá, por medio de sus or-
ción de menores ingresos. ganizaciones, la adopción de estrategias de producción y co-
mercialización de sus productos mediante la concentración
g] El gobierno federal fortalecerá los programas de abasto y articulación de toda la cadena, desde la producción hasta
rural y popular y los de orientación e información al públi- el consumo.
co sobre calidades y precios de las mercancías .

h] El gobierno federal y los sectores productivos acuerdan Fortalecimiento del ahorro público y política
difundir campañas entre empresas y consumidores para pro - monetaria
mover el consumo de productos e insumas nacionales cuan-
do éstos sean competitivos en calidad y precio . El Ejecutivo Federal , conforme a lo establecido en el Artí-
culo 23 del Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos
i] El régimen de seguridad social se conservará como patri- de la Federación, ajustará sus requerimientos de bienes y
monio de los trabajadores de Méx ico . Se fortalecerán las servicios durante 1995, de manera que el gasto público dis-

recuperemos lo más pronto posible el orden y la estabili- cosas. El desarrollo de México exige reconocer, con todo
dad de nues tra economía. realismo , que no constituimos un país rico, sino una nación
de graves necesidades y carencias. Debemos asumir que es
Debo subrayar que estas medidas y acciones son congruentes indispensabl e esmerarnos todos para hacer lo mucho que
con la certeza de que la economía mexicana es capaz de todavía nos falta en la construcción de una sociedad de
actuar y competir exitosamente en el mundo de nuestros días. progreso y de equidad.

Gracias al trabajo de todos y a pesar de los probl emas de Tengamos siempre presente que en México una proporción
hoy , nuestra economía cuent a con bases sólidas y con una muy grande de la población vive en condiciones de pobre-
participación re suelta y corresponsable de todos los secto- za. Asumamos que nuestra realidad, y con mayor fuerza la
res productivos . El programa de emergencia económica circunstancia actual , nos impone concentrarnos en el esfuerzo
permitirá retomar lo más rápido posibl e nuestras metas de y el ahorro. Asumamos, también, que en ello cabe mucho
crecimiento y empleo. mayor responsabilidad a quien es más tienen.

México debe crecer firme y sos tenidamente, pu es só lo el Es mi responsabilidad admitir que la situación de emergencia
crecimiento generará los recursos que necesitamos para re - económica impondrá sacrificios a todos . Antes que la imagen
so lve r nu es tras ca rencias. Sólo el crecimiento ge nerará el pres idencial y antes qu e el renombre de funcionario s pú -
empleo para te ner un a eco nomía más participativa; só lo el blicos, mi compromiso es actuar responsablemente, sin eludir
crec imi ento produ cir á las oportunid ades de bienes tar para ni tratar de ocultar la rea lidad .
avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa .
Así co mo la situ ac ión de crisis qu e enfrent amos nos impo-
Nuestro desarrollo será tan rápido como intenso sea nues- ne sacrificios, así también debe mos identificar y aprove-
tro tr abajo y tan grande sea nuestro ahorro. El desarrollo c har las oportunidades que representa. Deb emos traducir
al que aspiramos habrá de corresponder al esfuerzo coti - la emergencia de ho y en las gra nd es oportunidades de
diano con que nos empeñemos siempre en hacer mejor las mañana. En este se ntido , una clara oportunid ad consiste en
comercio exterior, enero de 1995 81

minuya en el equivalente a 1.3 puntos porcentuales del pro - dos que lo soliciten y lo justifiquen puedan hacer frente a
ducto interno bruto en relación con lo aprobado originalmente. los problemas derivados de la crisis, y mantener la opera-
La reducción del gasto público se efectuará con medidas que ción que les permita aprovechar las oportunidades que se les
racionalicen el gasto corriente, eliminando gastos prescin - presenten.
dibles y otorgando prioridad a los proyectos de inversión en
ejecución así como a los que generen empleo. El objetivo El Banco de México ha resuelto, en el ejercicio de su auto-
principal del gasto público será el gasto social y los progra- nomía, llevar a cabo sus operaciones de forma tal que con-
mas de abatimiento de la pobreza. El Ejecutivo Federal in - tribuyan a la consecución de los objetivos de este Acuerdo,
formará a la Cámara de Diputados el detalle de las medi- particularmente en lo referente a evitar una espiral inflacio-
das adoptadas. naria y a reducir, a la brevedad posible y de manera persis-
tente, la tas a de incremento de los precios.
Para llevar a cabo una simplificación integral del sistema
tributario, el gobierno federal iniciará, a la brevedad posi-
ble, los trabajos del Comité Asesor Fiscal con la participa- Eficiencia económica
ción de expertos designados por el Congreso del Trabajo, el
sector agropecuario y el sector empresarial. El gobierno federal se compromete a acelerar la revisión del
marco regulatorio con el fin de apoyar la actividad econó-
Con el objeto de contribuir a que el ajuste en la economía se mica del país, eliminar los obstáculos que inhiben la activi-
realice de manera ordenada, es necesaria una contención del dad empresarial, elevan costos, merman la competitividad
crédito en la economía. Sin embargo, se establecerán esquemas y restan capacidad de generación de emp leo; todo ello sin
para facilitar el otogamiento de créditos a empresas y pro- afectar los derechos individuales y co lectivos de los traba-
ductores agropecuarios; micras, pequeñas y medianas em- jadores.
presas, así como para la promoción de exportaciones.
Para completar y profundizar este esfuerzo, durante el mes
El sector financiero -con la participación de las autoridades de enero se convocará a un acuerdo con todos los gobiernos
financie ras y el sector empresarial- se abocará de inm edia - estatales y del Distrito Federal, que tendrá como uno de sus
to a estudiar y proponer alternativas para que los acredita- objetivos fundamentales ll evar a cabo un programa para fa-

liberar a nuestra economía del lastre que significó el tipo cualquier otra vía haría más difícil la superación de las di -
de cambio sobrevaluado. Ese lastre impidió traducir el cam- ficultades que nos aquejan, y más tardado el inicio del cre-
bio estructural que con tanto esfuerzo se ha realizado en cimiento con la generación de empleos que necesitamos.
un crecimento económico más dinámico.
Señoras y señores:
La crisis que ahora debemos superar nos abre la oportuni -
dad de corregir permanentemente la sobrevaluación para Hemos hablado con la verdad, he hablado con la verdad, y
sent ar bas es más sanas con las que podremos iniciar un con la verdad también les digo que podemos tener confianza
proceso de recuperación, expansión económica y de mul- de que superaremos esta emergencia económica con las
tiplicación del empleo. medidas y las acciones anunciadas. Sé que nos mantendremos
unidos en la verdad y que sabremos unirnos para realizar
El programa de emergencia económ ica ha sido concebido juntos el esfuerzo necesario .
por mexicanos y para ser realizado por los mexicanos, con
clara conciencia de nuestra realidad y con apego a nues- En los próximos meses la estrategia económica del gobierno
tras prioridades de desarrollo . estará concentrada en recuperar las condiciones que nos
permitan crecer co n estabilidad .
Como Presidente de la República estoy perfectamente cons-
ciente de que muchas de las medidas y acciones que debe- Los mexicanos ya sabemos lo que es convivir con una alta
remos realizar son difíciles y representarán un importante inflación y de ningún modo es tamos dispuestos a volver a
esfuerzo. Con todo, también tengo clara conciencia de que ello.
se trata de medidas y acciones indi spensab les.
El esfuerzo que ahora nos exige la situación económica debe
Este programa es la mejor opción para superar con rapidez, unirnos para impulsar, simultáneamente y con la mayor de-
eficiencia y control las circunstancias actuales. Debemos terminación, el pleno desarrollo político de México. Al en-
emprender este programa animados por la certeza de que cono y la división opongamos la conciliación y la unidad.
82 acuerdo de unidad para superar la emergencia económica

cilitar la actividad económica, promoviendo un acelerado preferencias que en materia de compras gubernamentales han
proceso de desregulación a nivel local, sin afectar los dere- sido negociados en los tratados internacionales comerciales
chos individuales y colectivos de los trabajadores. suscritos por México .

Las partes reconocen que este Acuerdo genera una oportu- Se adoptarán medidas para fortalecer la capacidad competi-
nidad muy importante para continuar fomentando el desa- tiva de las industrias que emplean intensivamente mano de
rrollo de los sectores exportadores de la economía. Asimis - obra y presentan potencial exportador.
mo, convienen en aplicar rigurosamente las disposiciones
contenidas en los tratados comerciales celebrados por nues- Con participación del sector público y de las instituciones
tro país. del sector privado, se establecerá el Consejo Nacional de la
Pequeña y Mediana Empresa . Este Consejo promoverá me-
El gobierno federal se compromete a aplicar estrictamente canismos para que las empresas de este tipo reciban aseso-
nuestra legislación interna para que, en el marco de la reci- ría integral y especializada en las áreas de tecnología y pro -
procidad que debe obtenerse en el comercio internacional , cesos de producción, diseño de producto, financiamiento y
se continúen abriendo mercados para nuestras exportaciones, comercialización .
se proteja la planta productiva nacional y se combatan las
prácticas desleales de comercio. El Consejo también vinculará a estas empresas con compa-
ñías líderes mediante programas que eleven la eficiencia y
Para impedir el contrabando y otras prácticas ilegales de mejoren la calidad. Lo anterior con el fin de que las peque-
comercio exterior, se continuará modernizando la operación ñas y medianas empresas puedan proveer de insumos a las
aduanera, y se intensificarán los mecanismos existentes de grandes industrias. El Consejo coordinará un programa es -
cooperación entre las autoridades aduaneras y las organiza- pecial para atender a las empresas del sector social y rural.
ciones empresariales.
Las partes coinciden en que el puntual cumplimiento de los
Con el fin de impulsar la modernización y la competitivi- anteriores acuerdos permitirá al país superar exitosamente
dad de las empresas medianas y pequeñas, se establecerán la emergencia económica, renovar la confianza y, en la uni-
los mecanismos que les permitan aprovechar cabalmente las dad, alcanzar el crecimiento con estabilidad. O

El esfuerzo que hoy nos demanda la economía debe alen - ciales, incluso a quienes se han inconformado apartándose
tarnos a otorgar mayor impulso a las reformas necesarias de la vida institucional, para que de inmediato iniciemos
en otras esferas de la vida de la república . Tal es el caso de la discusión franca, abierta, respetuosa e intensa de todos
la transformación recientemente iniciada en nuestro siste - los temas que pueden contribuir a fincar la democracia que
ma de justicia y tal debe ser también el caso de nuestra vida merecemos los mexicanos .
democrática.
Esa democracia debe basarse en el diálogo respetuoso, en
Estoy convencido de que la superación de la emergencia el reconocimiento de los derechos de cada uno y en la ca -
económica debe estar acompañada de un avance sustanti- bal aceptación de nuestra diversidad social. Debe ser una
vo, inmediato y plenamente participativo para construir la democracia que honre el México de ayer, satisfaga al México
democracia que todos los mexicanos anhelamos. de hoy y fortalezca al México de mañana.

Debemos reconocer la razón de quienes están insatisfechos Todas la fuerzas políticas del país pueden contribuir a que
ante las limitaciones de nuestra vida democrática . Debe- la circunstancia adversa que hoy nos presenta la situación
mos unir nuestro esfuerzo para avanzar en la edificación de la economía mexicana se traduzca, con la unidad de pro-
de una democracia que permita superar agravios del pasa- pósitos y la convergencia de voluntades, en un gran salto
do y fortalecer e l ejercicio de los derechos ciudad anos de cualitativo hacia la nación plena que queremos para nues-
los mexicanos. tros hijos.

Lejos de avivar viejos enconos o de heredar fobias que nos ¡Por eso, unamos nuestra voluntad en el propósito de cumplir
dividen, mostremos nuestra convicción democrática con el cada quien con su parte! ¡Sumemos el trabajo de cada quien,
respeto a la diversidad, el ejercicio de la tolerancia y la cons- la determinación de cada uno y las aspiraciones de todos!
trucción de un orden político en el que nos reconozcamos ¡Vale la pena , nuestros hijos agradecerán mañana el esfuerzo
todos . De ahí que hoy convoco a todos los partidos políti - qu e ahora debemos emprender y que aquí juntos estamos
cos, a sus dirigencias y militancias, a todos los actores so - iniciando! O

También podría gustarte