0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas28 páginas

42 - Peticiondiseño - RED - Guía LADA - Cómo Hacer Patrimonios Comunes en El Rural

Este documento ofrece consejos sobre cómo crear patrimonios comunes en entornos rurales de forma colaborativa. Explica que el patrimonio incluye bienes tangibles e intangibles que forman parte de la herencia cultural de una comunidad. También destaca la importancia de que las comunidades participen en la gestión de su patrimonio cultural. A continuación, proporciona instrucciones sobre los materiales, pasos y consejos para poner en marcha proyectos de patrimonio común que conecten a la comunidad con su entorno.

Cargado por

mire gt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas28 páginas

42 - Peticiondiseño - RED - Guía LADA - Cómo Hacer Patrimonios Comunes en El Rural

Este documento ofrece consejos sobre cómo crear patrimonios comunes en entornos rurales de forma colaborativa. Explica que el patrimonio incluye bienes tangibles e intangibles que forman parte de la herencia cultural de una comunidad. También destaca la importancia de que las comunidades participen en la gestión de su patrimonio cultural. A continuación, proporciona instrucciones sobre los materiales, pasos y consejos para poner en marcha proyectos de patrimonio común que conecten a la comunidad con su entorno.

Cargado por

mire gt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

CóMO

HACER
patrimonios
comunes en
el rural
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Recursos Educativos Digitales

La Aventura de Aprender es un espacio de encuentro e intercambio en torno a los aprendizajes para


descubrir qué prácticas, atmósferas, espacios y agentes hacen funcionar las comunidades; sus
porqués y sus cómos o en otras palabras, sus anhelos y protocolos.

Este proyecto parte de unos presupuestos mínimos y fáciles de formular. El primero tiene que ver con
la convicción de que el conocimiento es una empresa colaborativa, colectiva, social y abierta. El
segundo abraza la idea de que hay mucho conocimiento que no surge intramuros de la academia
o de cualquiera de las instituciones canónicas especializadas en su producción y difusión. Y por último,
el tercero milita a favor de que el conocimiento es una actividad más de hacer que de pensar y
menos argumentativa que experimental.

Estas guías didácticas tienen por objetivo favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborati-
vos que conecten la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar.

Sin aventura no hay aprendizaje, ya que las tareas de aprender y producir son cada vez más insepara-
bles de las prácticas asociadas al compartir, colaborar y cooperar.

http://laaventuradeaprender.intef.es

Proyecto concebido y coordinado por


Antonio Lafuente
para INTEF
https://intef.es

Obra publicada con licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0


Licencia Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Derechos de uso
El texto de esta guía ha sido creado expresamente para este artículo.
Foto de portada: Deriva por el patrimonio del pueblo de colonización del Docenario para el Congreso SOPA16
[Zalamea de la Serena, Badajoz 2016]. Foto propia CC-BY SA 4.0
Todas las fotos son de elaboración propia, con el consentimiento de las personas que aparecen, incluidos los menores,
que en el momento de realizar la actividad que aparece en las distintas imágenes presentaron un documento firmado
por sus tutores autorizando que puedan difundirse. Todas las imágenes ya han sido publicadas en distintos medios
(publicaciones, redes sociales, webs de los distintos proyectos, etc).

Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:


Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: [email protected]
ÍNDICE
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Pasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Consejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Quién hace esta guía


UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente es una oficina
itinerante y abierta de gestión comunitaria del patrimonio cultural
que nace en 2009. Desde entonces trabaja en torno a modelos de
patrimonios expandidos, generando estrategias de colaboración
para facilitar espacios de creación de nuevos relatos patrimonia-
les. Como colectiva itinerante y permeable, una de sus estrategias
se basa en la colaboración en proyectos comunitarios que abar-
can los bienes comunes desde diferentes perspectivas y con una
clara vocación rural. Actualmente sus proyectos se expanden por
Latinoamérica y la Península Ibérica, especialmente gracias al SOPA
[Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio
Rural], un festival donde las comunidades, la academia y los centros
educativos se reúnen para celebrar y compartir diferentes conflic-
tos, procesos de defensa y estrategias de gestión de los comunes.

Esta guía quiere compartir, desde nuestras experiencias, una forma


de hacer en la que, desde los cuidados, los afectos y los contextos,
se configuran comunidades de aprendizajes de procesos abiertos
y colaborativos.

www.underground-arqueologia.com
www.comunidadsopa.red
Facebook: Underground|Arqueología Patrimonio & Gente
Instagram: sopacomunidad
Telegram: UNDERGROUND_dice
INTRO
DUCCIÓN
¿Quién gestiona el patrimonio cultural? ¿Pode- Seguramente, si preguntamos a todas las perso-
mos participar en la creación de relatos patrimo- nas con las que generalmente tenemos contacto
niales? ¿Cómo gestionar el patrimonio en comuni- (personal o profesional) qué es el patrimonio, en-
dad? ¿Pueden los entornos rurales participar en contraríamos muchas definiciones que contienen
la gestión de sus bienes patrimoniales? Estas son elementos comunes, y algunas otras que introdu-
algunas de las preguntas que nos hacemos cuan- cen elementos diferentes. Por eso creemos que,
do iniciamos un proceso comunitario de creación antes de empezar, deberíamos aclarar qué enten-
de patrimonios. Todas estas cuestiones, y segura- demos por patrimonio y que es para nosotras y
mente muchas más, formarán parte de lo que he- nosotros hacer en común.
mos llamado “hacer patrimonios comunes”, pero
esto no será más que parte de nuestros procesos
que comenzarán haciendo.

Patrimonio, bienes culturales, memorias


La definición de patrimonio, en general, nos habla
de los elementos que forman parte de nuestra
herencia. Generalmente se asocia a bienes ma-
teriales de nuestro pasado, que en muchos casos
implican un valor. Son elementos identitarios que
materializan nuestra cultura. A esta definición,
como reflejan muchas leyes patrimoniales, se han
sumado los bienes inmateriales, los paisajes y las
formas de vida (nuestra lengua, lo que comemos,
cómo nos relacionamos…). Otros aspectos, como
quién lo gestionan, también se están reformu-
lando, incluyéndose la voz de las comunidades,
aunque actualmente su gestión pertenece en ex-
clusiva a las diferentes administraciones e insti-
tuciones que deciden qué es patrimonio y cómo
hay que gestionarlo.
Exposición etnográfica de elementos y utensilios tradicionales,
desarrollada por la Asociación de Vecinas del Docenario para
el Congreso SOPA16 [Zalamea de la Serena, Badajoz 2016].
Foto propia CC BY-NC-SA 4.0
Esta visión se nos queda pequeña si incluimos to- solo de nuestro pasado, sino que construyen
das aquellas definiciones que nos han ido apor- nuestro día a día, nos implican como personas
tando las personas con las que compartimos, por y como comunidad, y por tanto debemos tener
lo que, para nosotras y nosotros, patrimonios son más formas de visibilizar cómo participamos de
el conjunto de los bienes comunes, tangibles, in- él, o de ella.
tangibles y relacionales, que forman parte, nos

Registro del patrimonio local dentro del proyecto “Expediciones Arqueológicas del MASAV”, coordinada por
UNDERGROUND Arqueología [Narros del Puerto, Ávila, 2019]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

Comunidad, comunidades, personas


Cuando hablamos de comunidades nos referimos do decidimos que queremos juntarnos y tenemos
a grupos de personas con los mismos objetivos claro qué es lo que nos une y lo que comparti-
y necesidades, grupos dinámicos que se definen mos. Así, vemos cómo las comunidades existen
en un momento concreto y un contexto determi- y se crean, se conectan en redes, se terminan o
nado, y que deben ser entendidos por su relación tienen momentos de menos actividad. En resu-
con el territorio y su forma de organizarse. men, se amoldan a la vida de los grupos que las
conforman. En esta guía queremos hablar de la
Cada una de nosotras y nosotros pertenecemos importancia de cómo organizamos nuestras re-
a varias comunidades (de vecinos, de barrio, de des, cómo nos implicamos, nos comprometemos
consumo…) aunque en muchas ocasiones no sea- y gestionamos los objetivos. Hacer patrimonios
mos muy conscientes de ello. Esto puede ser por- en comunidad implica generar espacios de parti-
que no participamos, o no lo hacemos muy ac- cipación amplios, dar voz a todas las miradas, for-
tivamente, en su creación y mantenimiento. Esta mar parte de los procesos que vayamos a poner
situación cambia cuando la creación de la comu- en marcha y cuidarnos como comunidad.
nidad nace de nosotros y nosotras mismas, cuan-

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 5 ]


Recorrido para analizar valores y problemáticas del Conversatorio sobre la memoria de los Pueblos de
territorio rural en el Congreso SOPA19 [Usme, Colombia Colonización en la localidad de Docenario. Seminario
2019]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0 Patrimonios del Conflicto, Congreso SOPA16 [Zalamea de
la Serena, Badajoz]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

Hacer patrimonios, implica acción y participación directa


Tomando la definición de patrimonio cultural revalorización de un contexto de convivencia so-
como la herencia de una comunidad, ésta es pro- cial basado en el respeto, la confianza y la partici-
pietaria de la misma y, por tanto, está capacitada pación democrática en los procesos de decisión.
para participar de su gestión, lo que supone no Los bienes comunes, el procomún, hacen refe-
solo una reapropiación de un bien común, sino la rencia a un sistema de propiedad, pero también

Workshop “Musealización de la Memoria Socializada” [Olot, Girona 2018], desarrollado por UNDERGROUND Arqueología
para las Jornadas “La gente toma los museos”. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 6 ]


alude a un proceso de construcción comunitaria. trimonios. Así, entran en juego nuevos términos,
Procomún y Patrimonio son palabras simples que Educación/Saberes EXPANDIDOS, y Patrimonios/
incluyen múltiples definiciones. El procomún se Memorias NUEVOS. En el primer caso, se estable-
ha explicado, desde muchas perspectivas, una cen nuevos contextos educativos que se basan
de ellas lo define como “lo que es de todos, pero en compartir el conocimiento, y en el segundo
no es de nadie”, pero también como una forma de caso, se crea nuevo conocimiento mediante me-
gestión que incluye una capacidad de resiliencia todologías inclusivas, horizontales y abiertas. Po-
social en los procesos de reapropiación de lo co- demos enfrentarnos a estas formas de hacer des-
mún, del que los patrimonios forman parte. de diferentes metodologías. En esta guía vamos a
proponeros algunas de las formas que nosotras y
Entonces, ¿cómo vamos a hacer patrimonio? Os nosotros hemos experimentado.
proponemos que os organicéis en torno a diná-
micas de educación expandida y crear nuevos pa-

Elaboración de “Tartesitos”. Adaptación de dulces tradicionales a nuevos patrimonios por parte de las mujeres de la Asociación
La Nacencia dentro del proyecto TARTESO en COMUNIDAD [Guareña, Badajoz 2020]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

El Patrimonio en el medio rural


El patrimonio cultural en el medio rural se en- rural y la comunidad en él inserta, como forma de
cuentra, en general, en una situación de desam- contraponerse a las políticas culturales de cual-
paro administrativo y mediático en favor de un quier estamento que tienden a la difusión de lo
patrimonio urbano que se piensa más benefi- urbano. Y esto es necesario por dos motivos: por-
cioso a nivel económico. El medio rural contiene que la comunidad rural quiere que todo el mundo
gran parte del patrimonio conservado y en peli- se dé cuenta que es la que ha mantenido vivo el
gro de desaparición, por lo que una gestión ver- patrimonio y la memoria, y porque también quie-
daderamente democrática, que tenga en cuenta re la voz, para que no siempre se hable de ella
lo pluricultural, tendrá que dejar de lado el cen- cuando en la mayoría de los casos podría hablar
tralismo “urbano” para atender con equidad a to- por sí misma y generar conocimiento en lugar de
dos los territorios. Creemos necesario un modelo tener siempre que recibirlo.
que atienda también, y particularmente, al medio

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 7 ]


Juego. Congreso SOPA13 [Malpartida de Cáceres, 2013]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

Por tanto, haciendo patrimonios podamos gene- mediante la expansión de los saberes y la co-crea-
rar, impulsar y consolidar el sentimiento colecti- ción de contenidos y metodologías. A la vez que
vo, el compromiso con nuestra comunidad y con mejorar la gestión de los elementos patrimoniales
nuestro territorio, y buscar las herramientas que o de memoria colectiva y establecer vínculos más
permitan cambiar las formas de relacionarnos fuertes y reales con la población o contexto en el
con nuestra cultura: emancipar el conocimiento que se encuentran.

Showcooking sobre las migas de pastor, realizado por


las mujeres del Club “LA PAZ” de la Tercera Edad, en el Actuación del Ballet Folclórico “Che Wallmapu” en la
Congreso SOPA13 [Malpartida de Cáceres, 2013]. . inauguración del Congreso SOPA18 [Olmué, Chile,
Foto propia CC BY-NC-SA 4.0 2018]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0
MATERIALES
Espacios de reunión y acción
Nuestros espacios y su cuidado afectarán a la gestión de la comunidad. Estos deberán ser siempre
acordados para poder tener una correcta comunicación de los objetivos y tareas acordadas.

üüEspacios físicos para nuestra üüEspacios virtuales, podrán servirnos


organización y para la ejecución de tanto para organizarnos como para
las actividades. Buscaremos que sean realizar algunas de las acciones.
espacios públicos que permitan la Deberán acomodarse a las
interacción (plazas, casas de cultura, posibilidades de las personas que
patios de colegio, parques...). conforman la comunidad y a los
tiempos para acceder a esos recursos.

Registro y Acción
üüCuadernos, cámaras de fotografía y üüRepositorio físico o virtual en el que
video, grabadoras, herramientas que nos recoger toda la documentación con
permitan registrar lo que pasa, poder la que contemos y que pueda ser
compartirlo y que sean un repositorio accesible a toda la comunidad.
para establecer estrategias futuras.
üüDocumentación que nos ayude a
üüCartografías de los territorios que nos conocer los elementos patrimoniales,
permitan construir documentación como cartografías, bibliografía,
propia. fotografías...
üüOtros materiales de registro que vayan
incorporándose (materiales para tejer,
para realizar pequeños dispositivos…).

Comunicación
Espacios digitales: Espacios analógicos:

üüRedes sociales (Facebook, Twitter, üüNotas de prensa y documentación para


Instagram…) y herramientas de los medios de comunicación locales,
mensajería instantánea (Telegram, y si así lo decidimos nacionales e
WhatsApp...) que deberán ser internacionales.
consensuadas por la comunidad para
facilitar su gestión y su finalidad.
üüLista de correos electrónicos.
üüUna web o blog propios del proyecto.

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 9 ]


PASOS
Si habéis llegado a esta parte es porque tenéis ganas de poneros a hacer patrimonios, crear nuevos
relatos de forma colaborativa y empezar a compartir. Así que vamos a ello, caminemos nuestros pasos!

Antes de empezar, debemos saber que lo más importante es que vamos a iniciar un proyecto
colaborativo donde toda la toma de decisiones será consensuada por todas las personas que participen,
así que hay que dejarse llevar y tener en cuenta que deberemos adaptarnos a las decisiones que se
vayan tomando, lo que podrá afectar a nuestras metodologías e incluso a nuestros objetivos. Se trata
por tanto de tener un plan de trabajo que nos guíe pero que no nos ponga fronteras infranqueables.

Organizarnos/
Planificar
El Patrimonio no es común hasta que una comu-
nidad no decide intervenir en él o reconocerlo.

Este camino comienza pensándonos entre todas


y todos, por lo que lo principal es crear espacios
amables en los que juntarnos y conocernos, es-
tablecer ciertas pautas de trabajo, crear nuestra
comunidad.
El germen de nuestra comunidad. ¿Quiénes vamos a ser?
Con quién queremos hacer comunidad, cómo tes administraciones, colectivos y el resto de veci-
nace nuestro grupo de intereses mutuos, y cómo nas y vecinos de la localidad. Así nació el proyecto
vamos a organizarnos son los primeros pasos a Maila [http://mailamalpartida.blogspot.com/], un
dar, y como veremos en esta guía formará el eje proceso de documentación colaborativa donde
principal de cómo nos organizaremos. las arqueólogas y arqueólogos fuimos únicamen-
te mediadoras y mediadores y todo el proceso de
Para empezar, debemos tener en cuenta que po- recuperación fue realizado por la comunidad.
demos encontrarnos con dos casos:
Pero también nos hemos organizado en torno a
1. Que nuestra comunidad se haya formado la necesidad de las comunidades de incorporarse
porque tenemos la necesidad de trabajar
a la gestión de sus patrimonios. Así, hemos podi-
en uno o varios bienes comunes patrimo-
niales. do compartir nuestras experiencias con diferen-
2. Que estemos formando una comunidad tes comunidades (museos, centros educativos,
porque creemos que es importante tra- colectivos, centros de investigación) donde nos
bajar sobre nuestros patrimonios incor- encontramos para compartir cómo nos organiza-
porando formas de gestión comunitaria. mos como comunidad y trabajar de forma con-
Los dos casos suponen un trabajo similar porque junta en cómo facilitar la participación ciudadana
sabemos que queremos trabajar en comunidad, y generar procesos de aprendizaje compartido.
pero sí que debemos tener en cuenta que nos en- En estos casos, los objetivos eran diferentes, no
frentamos a dos planteamientos iniciales distintos trabajamos en torno a unos patrimonios concre-
que se irán ajustando en diferentes momentos. Si tos sino en cómo conseguir que nuestras formas
partimos del primer caso nuestro primer objeti- de hacer fueran más inclusivas, más horizontales
vo será trabajar sobre unos bienes patrimoniales y afectaran a los territorios de forma positiva.
concretos; en cambio, si partimos del segundo
caso, el objetivo será experimentar sobre cómo Generalmente cuando iniciamos un proceso co-
gestionamos el patrimonio en comunidad y esta- munitario hay algo que nos impulsa. Iniciar un
blecer objetivos concretos o patrimonios sobre proyecto de patrimonios comunes necesita tener
los que intervenir comunitariamente. un por qué nos sentimos interpelados, por qué
nos afecta, qué nos impulsa a hacer como comu-
Durante nuestro camino como colectivo, hemos nidad. No se trata de un proceso de aprendizaje
podido experimentar varias formas de organizar- aséptico, nace desde conflictos creados y de la
nos. Una de nuestras primeras experiencias de necesidad de trabajar en torno a ellos.
construcción comunitaria, y que supuso un gran
proceso de aprendizaje para nosotras y nosotros, Ambos puntos de partida requieren buscar espa-
nació de la mano de un grupo de vecinos y vecinas cios de reunión, establecer un calendario flexible
de Malpartida de Cáceres. Este grupo se puso en y construir documentos colaborativos en los que
contacto con nosotras y nosotros porque sabían nos marquemos nuestros primeros objetivos y
que éramos arqueólogas y arqueólogos y quería cómo nos organizaremos. Estos espacios serán
que excaváramos un yacimiento arqueológico, inclusivos y de cuidados, es decir que quepamos
localizado en su municipio, que entendían que todas y todos y que todas nuestras voces formen
había sido abandonado por las administraciones, parte de nuestros objetivos.
y al que se sentían vinculados por formar parte Cuando trabajamos en torno a conceptos como
de su paisaje cultural. Tras varias reuniones y re- identidades, culturas, memorias y patrimonios,
flexionando sobre los recursos y las expectativas nos situamos en un marco donde los significados
en torno al yacimiento llegamos a la conclusión no son únicos e inmutables. Son en muchos ca-
de que no teníamos recursos económicos para sos recursos que evidencian diferentes puntos de
excavar, pero sí que podíamos documentarlo con vista, diferentes formas de entender y expresar
dibujos y reconstrucciones virtuales para que no cómo nos afectan, cuáles son nuestros intereses
se perdiera en el olvido y formara parte de los bie- y nuestros puntos de partida. Llegar a consensos
nes patrimoniales que se visibilizaban desde las no siempre es fácil, por eso es necesario que esta-
administraciones. Nos pusimos manos a la obra, blezcamos cómo trabajaremos teniendo en cuenta
decidimos cómo queríamos hacerlo, con quién y dos aspectos que nos ayudarán a cuidarnos como
cómo íbamos a visibilizarlo. Tras el trabajo de diag- comunidad: las expectativas y los compromisos.
nóstico e investigación contactamos con diferen-

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 11 ]


Es importante tener en cuenta cuáles son nues-
tras metas, qué esperamos que pase, buscar ob-
jetivos concretos que no sean inabarcables y te-
ner en cuenta el tiempo que vamos a dedicar a la
consecución de los mismos. Y para ello tenemos
que trabajar en torno a los compromisos, realizar
reuniones en las que establezcamos qué vamos
a hacer cada miembro de la comunidad y realizar
un calendario que fije una pauta aproximada en
la ejecución de los mismos. Saber cómo y cuándo
podemos comprometernos es un ejercicio que
no solo permite tener unas expectativas claras,
sino que también implica cómo vamos a cuidar-
nos como grupo. Estos compromisos pueden va-
riar en los diferentes tiempos de los proyectos y
tienen que respetar los tiempos de las personas.
Por tanto, tenemos que respetar las diferentes
posibilidades de cada miembro de la comunidad
e impedir que estas dinámicas afecten al grupo. Utilización del arte para visibilizar conflictos en el territorio.
Mujeres de la “Red Audiencia Pública Popular” representando una
obra teatral contra la violencia machista en el Congreso SOPA19
[Usme, Colombia 2019]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

Proyecto MAILA. Realización de planimetría arqueológica de forma comunitaria del yacimiento tardoantiguo de Los Barruecos,
coordinada por UNDERGROUND Arqueología [Malpartida de Cáceres, 2012]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 12 ]


L a comunidad se amplía. ¿Con quién vamos a colaborar?
Nuestro segundo objetivo será saber con qué mos implicarnos. Puede darse el caso de que se
comunidad o comunidades trabajaremos y si nos complique adaptarnos a los tiempos y los es-
ellas están interesadas en realizar este trabajo pacios de trabajo, por lo que deberemos tirar de
colaborativo. Para ello tendremos que conocer confianza y pensar que lo más importante es que
sus intereses, sus conflictos y su disponibilidad. nuestros relatos patrimoniales incluyan todos los
Deberemos conocer cómo se organizan, su siste- procesos: lo que hemos compartido, cómo nos
ma de gobernanza, y cuáles son sus espacios de hemos organizado, los compromisos creados, y
acción. Debemos entender que una comunidad siempre teniendo en cuanta que hacer patrimo-
que crece está en constante adaptación, y que nios es generar procesos de aprendizaje continuo
debemos respetar los compromisos en nuestro y compartido.
proyecto de las comunidades con las que quere-

Ruta teatralizada realizada por mujeres del Club “LA PAZ” de la Tercera Edad, en el Congreso SOPA13 [Malpartida de Cáceres,
2013]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

Desde que nos juntamos como colectivo, allá por ravillosas cosas que se hacen desde las comunida-
2009, nos inquietaba la sensación de estar solas des rurales sirvan para construir un futuro mejor
y solos, de que necesitábamos conectarnos, y y, sobre todo, que el primer paso es encontrarse,
de qué solo en esa búsqueda de nuevas formas conocerse y por tanto solo hay que convocarse
de ver y contar sería posible que aprendiéramos para empezar eso que hemos llamado hacer.
como comunidad y como personas. Así, con mu-
chas incertidumbres, inseguridades y dificultades,
pero con muchas ganas, empezamos a construir
desde el 2013 la Comunidad SOPA, una red de pa-
trimonio expandido que nace del Congreso SOPA,
un congreso, o más bien una fiesta, donde crear
espacios para todas y todos y donde los bienes co-
munes serían nuestro centro desde el que conec-
tar. Esta red no solo crece, sino que se fortalece
cada año, lo que nos plantea nuevos retos y nue-
vas posibilidades en las formas de ver, compartir
y gestionar nuestros patrimonios. Muchas cosas
buenas y otras regulares han pasado estos años,
pero hemos aprendido a escucharnos, a empati-
zar, a respetarnos, y luchar porque todas las ma- Taller de elaboración de adobes realizado por la colectiva
Arquitectura Enredada dentro del proyecto TARTESO en
COMUNIDAD [Guareña, Badajoz 2020].
Foto propia CC BY-NC-SA 4.0
CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 13 ]
Diagnosticar
nuestros
contextos
Tras nuestras primeras reuniones donde hemos
establecido cómo, por qué y a quién vamos a
incorporar en nuestro proyecto, empezaremos
a realizar diferentes acciones que nos permitan
conocer nuestro territorio, nuestros bienes co-
munes y dirigir nuestros intereses. Para ellos os
proponemos diferentes acciones de diagnóstico,
que podéis adaptar a vuestra comunidad. Podéis
ampliar la información de las mismas en algu-
nas de las guías ya publicadas en La Aventura de
Aprender.

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 14 ]


Cartografías Colaborativas
Las cartografías o mapeos colaborativos son he- cuerdas...), o en digital (plataformas digitales de
rramientas que permiten hacer visibles los bie- mapeo). El mapeo en sí nos servirá como herra-
nes patrimoniales en un contexto determinado. mienta de diagnóstico, de organización y visibiliza-
Generalmente cuando usamos mapas estamos rá los elementos que forman parte de los comu-
leyendo los espacios que han escrito otros, en nes sobre los que posteriormente trabajaremos.
los que se indican aquellos elementos que creen
que serán de nuestra necesidad o que quieren Pero qué pasa cuando nos enfrentamos a un mapa
que así sea. Así, construir nuestros mapas impli- por primera vez. A veces es sencillo, como cuando
ca que seamos nosotras y nosotros las y los que las niñas y niños descubren donde está su casa
escribamos sobre nuestro territorio creando un y empiezan a construir su universo desde ella; y
documento desde el que podemos plasmar nues- otras veces lleva un poco más de tiempo, hasta
tros intereses y ver cómo su distribución espacial que alguien se anima a situar la panadería donde
forma parte también de sus relatos. Como vere- hacen los mejores dulces y desde allí construye su
mos en el resto de las herramientas propuestas, historia. Siempre es un poco frio empezar, pero en
el punto de inicio será reunirnos para debatir en la mayoría de los casos una vez que nos sentimos
este caso sobre los mapeos, elegir qué mapa va- cómodas y cómodos es difícil parar, por lo que de-
mos a intervenir, ver cuándo convocar y atribuir bemos gestionar los tiempos. Pero algunas veces
las diferentes tareas que implica el uso de esta esta herramienta no nos sirve, por muchos moti-
herramienta. Una vez reunidos tendremos que vos no nos sentimos cómodas y cómodos, necesi-
buscar o dibujar nuestra cartografía y los elemen- tamos más tiempo para conocernos, estamos tra-
tos con la que la intervendremos. Esta puede ser bajando temas complicados, o simplemente no es
en papel (con pegatinas, tampones, rotuladores...) el momento, pero no pasas nada, ya que el propio
o en otros soportes como una tela sobre la que momento que hemos creado nos ayudará a cono-
coser nuestro espacio (hilos, agujas, imperdibles, cer cómo debemos continuar y cuáles podrían ser
lanas...), realizando pequeños dispositivos móvi- nuestros siguientes pasos.
les (cintas adhesivas, cartones, contrachapados,

Cartografía participativa para la documentación del patrimonio y la memoria colectiva local, dentro del proyecto “Pueblos de
Colonización: Un lugar de Luz”. Desarrollada por las colectivas cAnicca y UNDERGROUND Arqueología [Vivares, Badajoz 2018].
Foto propia CC BY-NC-SA 4.0
CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 15 ]
Derivas, paseos patrimoniales.
Una de las formas de conocer nuestro patrimonio la comunicación de la actividad. Tendremos que
es caminarlo y poner atención a cómo lo percibi- tener en cuenta el número de personas que par-
mos y cómo nos relacionamos con él. Así podre- ticiparán para crear grupos de registro y acompa-
mos diagnosticar nuestros comunes patrimonia- ñamiento. Es importante tener un registro de lo
les creando entre todas y todos diferentes paseos que vaya surgiendo ya que tan importante será el
en los que compartir, dialogar y afectarnos por el paseo como la reunión posterior en la que pon-
mismo. Para ello, tendremos que realizar diferen- dremos en común nuestras reflexiones, que se
tes reuniones de trabajo para organizar nuestras incorporarán como documentación que nos faci-
rutas, establecer los calendarios, elegir qué herra- lite el establecimiento de nuestros objetivos para
mientas de registro usaremos (fotografías, video, las futuras acciones.
grabaciones de audio, relatogramas...) y organizar

Visita a proyecto comunitario durante el Congreso SOPA17 [Canicab, Yucatán, México 2017]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

Uno de las últimas derivas en las que hemos cola-


borado nace dentro de un proyecto, Tarteso en Co-
munidad, que nos ha permitido trabajar en torno
al patrimonio de Guareña (Badajoz). Para comen-
zar a activarnos decidimos hacer un mapeo que
nos sirviera como nuestra guía turística particular,
y digo particular porque, aunque abierta al mun-
do, no pretendía ser una herramienta para activar
el turismo, sino un modo de compartir entre los
propios guareñense. Tras el mapeo que hicimos en
una de las plazas de pueblo, entre todas las per-
sonas que participaron, decidimos crear un grupo
de WhatsApp para trabajar sobre la ruta que cons-
truimos, compartir textos, imágenes y recuerdos.
Así preparamos nuestra primera ruta, convoca-
mos al resto de vecinas y vecinos, y empezamos a
recorrer nuestra ruta donde compartimos nuevas
historias, surgieron nuevas preguntas, conocimos
y reconocimos nuevos espacios y disfrutamos de La fotografía antigua como herramienta para trabajar
lo que pudimos compartir. Nuestra primera con- sobre las memorias locales del pueblo de colonización de
clusión fue que debíamos continuar construyendo Docenario durante el Congreso SOPA16 [Zalamea de la
Serena, Badajoz 2016]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0
nuestra deriva, y en eso estamos.

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 16 ]


BIComún
BIComún es una herramienta abierta a la comu- Esta herramienta, y conocer a las personas que
nidad creada por el colectivo Niquelarte [https:// la crearon, fue para nosotras y nosotros muy im-
bicomun.org/es/]. Esta herramienta nace de la portante ya que nos llevó a plantearnos qué es
suma de BIC (Bien de Interés Cultural) y Procomún un bien de interés común, quién pude decidir que
(los bienes que pertenecen a todos, que hereda- lo es, y cómo podemos intervenir en esas deci-
mos, creamos conjuntamente y que queremos siones. Gracias en especial a Adela Vázquez, co-
entregar a las generaciones futuras), y trabaja en nocimos que compartir territorios y patrimonios
torno al concepto de declaraciones comunales de era algo más que disfrutar de nuestros paisajes, y
bienes patrimoniales. Nos sirve para incorporar que nosotras y nosotros podíamos intervenir en
aquellos elementos que, aunque no estén de- la toma de decisiones sobre lo que forma parte de
clarados de interés por las administraciones, sí nuestras historias e identidades. Quizás por esto,
que forman parte de aquellos bienes que como es una forma de trabajar que hemos adoptado y
comunidad creemos que deben visibilizarse y adaptado a los diferentes contextos, comunida-
protegerse (construcciones o espacios abando- des y patrimonios. Por eso, no siempre la usamos
nados, tradiciones o nuevas prácticas, modos de para conocer los patrimonios y su estado. Por
hacer…), y nos permite diagnosticar porqué for- ejemplo, en Zalamea de la Serena (Badajoz) quisi-
man parte de nuestros bienes y en qué situación mos trabajar sobre cómo la comunidad científica
están. Esta herramienta se compone de varios incorporaba a las comunidades en sus estudios;
pasos: deriva+mapeo+galería fotográfica. Estos en los pueblos de colonización de Extremadura,
pasos pueden adaptarse y organizarse, y nos como El Docenario (Badajoz), nos centramos en
permitirán incorporar información para nuestras el territorio y cómo nos afecta la arquitectura y el
futuras acciones mediante los diferentes espacios urbanismo en unos pueblos que nacieron bajo un
de reflexión que se crean. Para realizar un BICo- plan concreto y que han evolucionado de diferen-
mún deberemos organizarnos con reuniones te forma, o en San Juan del Olmo (Ávila), tratamos
previas (como vimos en las derivas y cartografías), de entender cómo los sitios arqueológicos, su es-
organizar nuestras herramientas de registro, en tudio y gestión nos compete como comunidad.
este caso mapas y fotografías, y establecer los ca-
lendarios para poder reunirnos y realizar las dife-
rentes acciones. En primer lugar, estableceremos
una ruta patrimonial y trabajaremos en torno a
un mapeo colaborativo. Tras esto podremos ele-
gir varios elementos patrimoniales entre todas las
personas participantes. Es aconsejable que estos
no sean más de 10. A través de las fotografías
realizaremos una serie de preguntas que podrán
incluir cuestiones como ¿conoces este bien patri-
monial?, ¿crees que está bien conservado?, ¿crees
que necesita alguna intervención? Pero también
puedes adaptar las preguntas a los pasos ante-
riores incorporando cuestiones que hayan salido
de las derivas y los mapeos como, ¿existen con-
flictos asociados a este bien patrimonial?, ¿es un
elemento relevante para nuestra comunidad?, ¿se
le ha dado suficiente visibilidad?,... Además de es-
tas preguntas, dejaremos siempre espacios para Dinámica BIComún para el diagnóstico de la situación del patrimonio
incluir todas aquellas cuestiones que los partici- local, coordinada por UNDERGROUND Arqueología dentro del
pantes crean oportunas. Uno de los elementos proyecto Terra Levis/MASAV [San Juan del Olmo, Ávila 2019].
que hacen accesible y visualmente relevante esta Foto propia CC BY-NC-SA 4.0
acción es que se pueden usar diferentes códigos
de colores para contestar a las cuestiones lo que
nos permitirá tener una primera visión de los
puntos importante para la comunidad.

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 17 ]


Dinámicas de Espacio de Diálogo Abiertos
En este caso podemos trabajar desde diferentes diferentes formatos: como documentos escritos,
formatos que se adaptarán tanto al número de mediante relatogramas (ver la guía de Cómo hacer
personas que participen, como al propio espa- relatogramas), grabando las sesiones, o mezclan-
cio que usemos. Lo que une a esas metodologías do varios formatos. Como en los demás casos, los
es que son reuniones en abierto en las que se documentos creados formarán parte de nuestros
trabajan determinados temas que deben ser mo- repositorios y nos ayudarán a establecer las ac-
derados y relatados. Se trata de buscar espacios ciones que vayamos a realizar.
amables para la comunidad, plazas, parques, ba-
res, que permitan la participación directa de to- En 2019, en el marco del “Festival Paisanaje Sono-
das las personas, formen parte o no de nuestra ro” (Solosancho, Ávila), de la mano de la Asocia-
comunidad. Por tanto, amplía nuestro contexto y ción Cultural Abulaga, pudimos encontrarnos con
visibiliza nuestras prácticas. Para preparar estos un pueblo que celebraba el paisaje y sus patrimo-
espacios de diálogo abierto deberemos reunirnos nios a través de la música. Nuestra participación
para decidir qué temas queremos tratar, estable- se centró en buscar esos espacios de diálogo y di-
cer ciertas preguntas disparadoras que nos faci- namizarlos. Así, decidimos con la comunidad ele-
liten entablar el diálogo y elegir quién o quiénes gir un espacio público significativo, la fuente junto
serán los moderadores y las personas encarga- al castillo de Villaviciosa (o como la llaman La Villa,
das de registrar lo que suceda. En este caso, en una pedanía de Solosancho), donde asistentes al
estas dinámicas será muy importante la figura de festival y la comunidad que los acogía pudimos
las relatoras o los relatores, que se encargarán de hablar sobre cómo los patrimonios comunes pue-
registrar las distintas voces que participen en la den ser el eje desde el que trabajar la despobla-
dinámica. Este documento se puede generar en ción, tema que afecta mucho a esos paisajes.

Conversatorio: Patrimonios expandidos y ruralidades contra la despoblación. Villaviciosa [Ávila, 2019], coordinado por
UNDERGROUND Arqueología en el Festival Paisanaje Sonoro/Terra Levis MASAV. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 18 ]


Hacer
Aunque este paso se llame hacer, la realidad es
que desde el inicio estamos creando nuestras
formas de relacionarnos y reflexionando sobre
nuestros bienes comunes. Todas las experien-
cias anteriores forman las raíces desde las que
crearemos acciones que visibilicen nuestras for-
mas de hacer. Pero, aunque esta parezca nues-
tra finalidad, no debemos tener prisa. Trabajar en
comunidad implica que los tiempos pueden alar-
garse, verse afectados por muchas cosas, como
que haya cambios de gestión desde las adminis-
traciones, que se incorporen nuevas personas a
nuestra comunidad, que surjan nuevos conflictos
o nuestro propio cansancio, y muchas veces te-
nemos que parar y repensar que nuestras formas
de cuidarnos a veces implicar descansar, tomar-
se tiempo para reunirse, buscar estrategias para
volver a ponernos en marcha, siempre teniendo
en cuenta que todo esto forma parte de nuestros
procesos como comunidad.

También debemos considerar que debemos ha-


cer acciones en las que se vea representada toda
la comunidad, por lo que nuestras herramientas
tendrán carácter intergeneracional. Qué que-
remos decir con esto, que nuestro objetivo no
debe ser únicamente revalorizar los patrimonios,
sino que debe buscar lenguajes que permitan su
adaptación a los contextos en los que trabajemos.

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 19 ]


Cómo empezar o continuar haciendo
Para empezar, tenemos que tener en cuenta que Además de cómo, debemos elegir con quién ha-
hay muchas posibilidades de accionar nuestros cer. En este sentido tenemos dos formas, construir
bienes patrimoniales. La elección dependerá de desde nuestra comunidad, o incorporar a otras
nuestros recursos, de las personas que formen personas que aporten sus conocimientos a nues-
parte de la comunidad y sus saberes, y de los tipos tras prácticas como artistas y mediadores. En el
de patrimonios sobre los que queramos trabajar. segundo caso, la incorporación de estos agentes
debe hacerse de forma horizontal, es decir, estas
Podemos trabajar desde el arte en todas sus for- personas deberán formar parte de la comunidad
mas, audiovisual, literatura, artes plásticas, artes y adaptarse a la forma en que esta se organiza.
escénicas, fotografía, música... entendiendo que
serán herramientas que nos permitan expresar
aquello que queremos contar. Otra posibilidad es
hacer desde herramientas de registro, visibilidad
y encuentro a través de páginas web o eventos
como festivales, fiestas y encuentros. Y también
podemos hacer desde lo experiencial, desde los
saberes comunes, las formas de hacer y compartir,
como las profesiones y conocimientos tradiciona-
les (gastronomía, folclore, artesanía, leyendas...).

Recuperación de la fiesta “El Cerrillo”, coordinada por


UNDERGROUND Arqueología. [Zalamea de la Serena,
Badajoz 2016]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

Este tipo de acciones pueden responder a varias


necesidades complementarias: visibilizar, defen-
der y generar estrategias de aprendizajes/patri-
monios expandidos. Pero independientemente
del punto de partida todas las acciones respon-
derán a varias estrategias:

• Poner en marcha lugares para el encuen-


tro y la reflexión comunitaria en torno a
nuestros bienes patrimoniales.
• Diseñar propuestas abiertas y plurales
que den cabida no solo a los bienes co-
munes heredados, sino que incorporen
al conglomerado de imágenes existentes,
y de aquellas que aún no se han creado o
quedaron al margen.
• Trascender lo que entendemos por patri-
monio cultural, atendiendo a unas carac-
terísticas impuestas desde arriba, convir-
tiendo lo incómodo en interesante.
• Crear nuevos relatos incorporando otras
formas de hacer más inclusivas en las
que las comunidades se consignen como
el motor creativo refractario de nuevas
identidades.
• Resignificando la definición de democra-
Dinámica para trabajar sobre urbanismo participativo. cia cultural y el papel de las comunidades
Proyecto “Campanario al Fresco”. Desarrollada por
en la misma.
las colectivas cAnicca y UNDERGROUND Arqueología
[Campanario, Badajoz 2018]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 20 ]


Estas acciones nos permitirán crear espacios de
tránsito entre patrimonio cultural, territorio, sus
memorias, las redes comunitarias y el modelo
cultural institucional. Además, nos facilitan la ge-
neración de nuevos modos de habitar nuestros
territorios con acciones que nos interpelan de
manera crítica como comunidad.

Desde esas premisas, el pueblo de Campanario


(Badajoz) pudo intervenir en la gestión de su ur-
banismo, sus arquitecturas y patrimonios en el
marco del proyecto “Campanario al Fresco”. Para
ello, en colaboración con el colectivo cAnicca, las
vecinas y vecinos, las asociaciones y diferentes
agentes del ayuntamiento, mapeamos y reco-
rrimos el pueblo. Estas dinámicas nos sirvieron
para conocer cómo el urbanismo nos afectaba
y reflexionar cuáles eran las directrices de inter-
Exposición “Pegadas Vivas”. Mercado de Celanova.
vención urbana para mejorar la vida de los y las
Realizada por ÁRBORE Arqueoloxía e Restauración S. Coop.
campanarienses, directrices que forman parte de Galega. Congreso SOPA14 [Celanova, Ourense 2014].
un documento de gestión y diseño urbano para el Foto propia CC BY-NC-SA 4.0
gobierno local.

No debemos olvidar que el patrimonio debe usar- sentación como objetos contemplables e incor-
se para permanecer, debemos romper su repre- porarlos a nuestras narrativas cotidianas.

Representación de un fragmento de la obra de Teatro “O Palleiro”, por parte de la actriz Alba Grande en el SOPA14 [Celanova,
Ourense 2014]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 21 ]


Comunicar y
visibilizar
Para dar a conocer nuestro proyecto o acción es
necesaria la realización de un plan de comunica-
ción, es decir, cómo vamos a aportar visibilidad,
relevancia y efectividad.

¿Qué comunicar?
La comunicación de nuestro proyecto tendrá dos
objetivos:

1. Convocar y motivar a las personas a las


que vaya dirigido el proyecto a participar
en las actividades propuestas, con la ven-
taja de que las propias acciones de por sí
van a generar espacios de comunicación
y diálogo dentro de la localidad o territo-
rio, en el que trabajemos.
2. Difundir el propio proyecto, así como las
distintas acciones, contenidos y resulta-
dos, tanto en el entorno de nuestro cen-
tro educativo, como el contexto local, au-
tonómico, y por qué no, en el nacional e
internacional.

¿Cómo comunicamos?
Teniendo en cuenta el apartado anterior, que te-
nemos que comunicar para convocar y para di-
fundir, os mostramos distintas herramientas, al-
gunas que servirán para cumplir los dos objetivos
y otras para momentos más específicos.

En primer lugar, hay que diseñar una estrategia


de comunicación global teniendo en cuenta dis-
tintos aspectos: a quién va destinado el proyecto,
el entorno, los medios…

Un buen inicio es crear una web o un blog en el


que volquemos toda la información que creamos
interesante para dar a conocer el proyecto y que
tanto durante su desarrollo como tras su finali-
zación, vayamos añadiendo contenidos (posts, ví- centro educativo. También es importante trabajar
deos, imágenes, etc.). Después, sería interesante la imagen del proyecto, diseñar un logotipo y te-
abrir una cuenta en alguna red social (Facebook, ner en cuenta un diseño que identifique nuestro
Instagram, Twitter…), pero teniendo en cuenta la trabajo en todos los espacios en los que quera-
duración del proyecto, ya que, si es una acción mos estar presentes.
puntual de pocos días, a lo mejor es preferible ha-
cer esa comunicación en redes sociales desde un Ya centrándonos en los dos ámbitos de comuni-
entorno más general, por ejemplo, desde vuestro cación (convocar y difundir) …

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 22 ]


Para convocar. Está claro que entre las personas lo en algunas de las redes que visibilizan procesos
que estén en el equipo organizador habrá algún de este tipo, como por ejemplo en la Cartografía
entorno de comunicación interna, tanto para Cultura y Ruralidades, dependiente del Ministerio
mensajes (mail, whatsapp, Telegram), como para de Cultura y Deporte, o en El Cubo Verde, red de
reuniones online (Zoom, Jitsi, Google Meet…). Pero espacios de arte en el campo. También hay nume-
tenemos que ver cómo hacemos para contactar rosos eventos, congresos y publicaciones, tanto
con el resto de personas que queremos implicar. nacionales como internacionales, relacionadas
En esta guía hemos hablado de las reuniones con con la educación patrimonial o la gestión cultural
los agentes con los que queremos trabajar. Pues que servirán para situar a vuestro proyecto en el
bien, una de las opciones es utilizar las propias re- mundo. Aunque la mayoría de estos encuentros y
des de comunicación de esas entidades o colec- espacios solo están destinados a la participación
tivos, así podemos llegar a personas que de otra del profesorado, hay otros en los que las alumnas
forma no recibirían esa información, y también ha- y alumnos pueden presentar personalmente sus
cemos a esas entidades partícipes de esa parte de proyectos. Es el caso del SOPA: Congreso Interna-
la gestión del proyecto. En el caso de trabajar en cional de Socialización del Patrimonio en el Medio
localidades pequeñas, los propios ayuntamientos Rural, que se celebra en varios países del mundo,
tienen sus herramientas para este tipo (grupo de o la DESCOMMUNAL: Revista Iberoamericana de
whatsapp, radio local, web, redes sociales). Patrimonio y Comunidad, ambas herramientas
abiertas a la participación de personas de cual-
Para difundir. Lo normal es redactar una nota de quier ámbito y edad.
prensa y mandarla a diversos medios (prensa y
radio), haciendo antes una lista con los mails y/o Con la comunicación de nuestro proyecto tene-
teléfonos de aquellos que estén en vuestra loca- mos que ser capaces de centrar la mirada en las
lidad, comarca o región. No os desaniméis si no personas a las que va dirigido y con las que vamos
os lo publican. Si contáis con un medio local, y a trabajar, por lo que deberemos poner especial
podéis implicarlo en el proyecto, a lo mejor pue- atención a la perspectiva comunitaria, a la aten-
den echaros una mano con eso. También podéis ción a cada uno de los colectivos, con mensajes,
utilizar algunas de las herramientas creadas para actitud y responsabilidad inclusiva. Deberemos
convocar, las redes sociales, por ejemplo, para to- mostrar una visión de lo que queremos comuni-
dos los trabajos de comunicación. car que favorezca la implicación de la comunidad
y la transformación positiva del entorno. De este
Ya una vez finalizado el proyecto, existen varias modo, se escucharán todas las voces y toda la co-
formas de dar a conocer los resultados de nuestra munidad se sentirá integrada en el proyecto.
acción o proyecto. Por ejemplo, como lo estamos
desarrollando en el medio rural, podemos incluir-

Reapropiación de nuevos espacios para el desarrollo de nuevos procesos. Presentación de memorias colectivas en el MEMObar,
durante el Congreso SOPA15 [Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires, Argentina 2015]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 23 ]


Cómo seguir
haciendo.
Sostenibilidad
Aunque sea el último apartado de nuestro pro-
yecto es importante establecer, desde su planifi-
cación, si se trata de una acción concreta y pun-
tual, o va a tener un recorrido más largo. De todos
modos, siempre es importante cerrar el proyecto.

Para la continuidad de las líneas de acción del pro-


yecto, tenemos que tener en cuenta si contamos
con el compromiso de los diferentes agentes que lo
pusieron en marcha y si contamos con los mismos
recursos, o bien si tenemos otros agentes que quie-
ran hacerse cargo o replicarlo en otro contexto.

Sea como sea, será interesante mantener una


constante vinculación con otros procesos del
territorio (incluso nacionales e internacionales),
que trabajen en el mismo ámbito. Así, interco-
nectaremos y enriqueceremos nuestro proyecto.
También es importante buscar redes o grupos de
trabajo que mixturen y procesen esas realidades
y propicien la creación de un entorno de demo-
cracia cultural, extensiva y sostenible en el tiem-
po, en contraposición a una cultura intensiva, de
lo inmediato, de lo impuesto.

Presentación de proyectos sobre el patrimonio natural


del territorio por el alumnado de la escuela Lo Narváez,
dentro del Congreso SOPA18 [Olmué, Región de
Valparaíso, Chile 2018]. Foto propia CC BY-NC-SA 4.0
3 Hacer
4 Comunicar y
visibilizar

2 Diagnosticar
nuestros
contextos 5
Cómo seguir
haciendo.
Sostenibilidad

1Organizarnos/
Planificar

RESUMEN CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 25 ]


CONSEJOS Sentiros desde el principio parte de la comunidad,
como iguales, y formad parte de sus procesos.

Organizad los recursos simbólicos, estableciendo aquellos que den sentido


a nuestras realidades y refuercen los valores de nuestra comunidad.

Procurad que los patrimonios o memorias no supongan un conflicto


en la comunidad. Cuando el proyecto esté asentado y los compromisos
reafirmados, será más fácil lidiar con cualquier frente.

No tengáis reparos al trabajar desde los conflictos compartidos, estos forman parte
de nuestras realidades y muchas veces nos dan el impulso necesario para actuar.

Establecer responsables de las tareas. Algunas es mejor que sean fijas, como la
comunicación o los cuidados, y otras pueden rotarse, como la organización de las
acciones, el registro de las mismas o la organización de nuestros repositorios.

Trabajar desde los afectos y los cuidados, teniendo en cuenta los tiempos, los espacios,
las expectativas y los intereses. Los afectos serán los ladrillos de los cuidados.

Existen muchas herramientas, conceptos o formas de entender y trabajar


los procesos comunitarios, como Open Space, Stakeholder, Mapping,
Open Source, etc. Es importante que las conozcáis, pero intentad adaptar
el lenguaje al de las personas que forman parte de la comunidad.
Se trata de no crear barreras que dificulten nuestro funcionamiento.

No apostéis todo a lo tecnológico, puede no ser siempre una


herramienta inclusiva y desvincular aparte de vuestra comunidad.

A la hora de buscar aliados, y especialmente en el rural, contad con las mujeres.


Ellas se han responsabilizado a lo largo de la historia de la transmisión de
determinados conocimientos que han conformado no sólo un compendio
de saberes sino una forma de entender la vida y de afrontar los problemas.

CÓMO HACER patrimonios comunes en el rural [ 26 ]


RECURSOS
·· Herramientas y metodologías
Lanzarse a mapear. Iconoclasistas

Cómo hacer un mapeo colectivo

Como hacer un paseo de Jane

BIComún

Cómo hacer un relatograma

·· Proyectos y repositorios de gestión comunitaria del


patrimonio cultural
SOPA, congreso internacional de socialización del patrimonio en el medio rural. Comunidad
SOPA, red iberoamericana por la gestión social del patrimonio cultural

La Descommunal, revista iberoamericana de patrimonio y comunidad

MASAV, Museo Abierto de las Sierras de Ávila y Valle Amblés

El Cubo Verde

Proxecto Arqueolóxico Castro de San Lourenzo

Arrelant el Territori

Tarteso en Comunidad

Cartografía, cultura y ruralidades. Cultura y Ciudadanía. Ministerio de Cultura y Deporte

Rural Experimenta

Proyectos artísticos Casa Antonio. PACA

La colectiva errante

Proyecto Maila

Mapeo Crítico. Campanario Al fresco.

·· Algunos vídeos
Reflexiones SOPA15_Argentina. Comunidad SOPA

Reflexiones SOPA17_México

Rural Experimenta. La Ortiga Asociación Cultural

Canle Ribera Sacra

CÓMO HACER una performance[ 27 ]

También podría gustarte