0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

2° Nivel - Unidad 1 - LyC - 2 Análisis de Textos Argumentativos

Este documento presenta una guía de aprendizaje y actividades sobre lenguaje y comunicación para el segundo nivel. Incluye contenidos sobre textos argumentativos, su estructura y tipos. Propone reconocer la estructura argumentativa y diferenciar hechos de argumentos. Además, describe técnicas de discusión como diálogos, coloquios, debates y mesas redondas. Finalmente, incluye cuatro actividades sobre estos temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

2° Nivel - Unidad 1 - LyC - 2 Análisis de Textos Argumentativos

Este documento presenta una guía de aprendizaje y actividades sobre lenguaje y comunicación para el segundo nivel. Incluye contenidos sobre textos argumentativos, su estructura y tipos. Propone reconocer la estructura argumentativa y diferenciar hechos de argumentos. Además, describe técnicas de discusión como diálogos, coloquios, debates y mesas redondas. Finalmente, incluye cuatro actividades sobre estos temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Guía de Aprendizaje y Actividades N° 3

Lenguaje y Comunicación
Unidad 1
2° Nivel
Nombre: Fecha:

Contenidos: Texto argumentativo, estructura, tipos de textos argumentativos.


Objetivos: Reconocer estructura argumentativa, Diferenciar hechos de argumentos, reconocer
los tipos de textos argumentativos.

Instrucciones:
 Desarrolle las siguientes actividades conforme a lo revisado en las clases anteriores.
Para ello consulte sus apuntes tomados en su cuaderno.

TÉCNICAS DE DISCUSIÓN

Técnicas de Discusión

Sin audiencia Con audiencia

Debate
Libres Dirigidas Mesa
redonda

Diálogo Coloquio Foro Pequeño grupo Panel


Simultáneo de discusión

A) Diálogo simultáneo: En parejas o en tríos se discute un tema libre e informalmente.


La discusión no debe durar más de 10 ó 15 minutos.
B) Coloquio: Consiste en una discusión espontánea entre un número indeterminado de
participantes.
C) Pequeño grupo de discusión: Un grupo de pequeño (máximo 15 personas), trata un
tema, conducido por un coordinador.
D) Foro: Un grupo numeroso discute informalmente un tema, conducido por un
coordinador.
E) Debate: Tipo de discusión formal en la que se trata de contraponer dos o más
opiniones expertas sobre un tema polémico. Éste es controlado por el coordinador.
F) Panel: Tipo de discusión en el que un pequeño grupo dialoga en torno a un tema
determinado. Al contrario del debate, se puede generar controversia, pero no
necesariamente.
G) Mesa redonda: Tipo de discusión en que un grupo de expertos expone un tema
desde distintos puntos de vista. Se diferencia del panel en que en aquél se dialoga y
en éste se expone y dialoga.
ACTIVIDAD 1: Indique a qué técnica de discusión corresponde cada una de las siguientes
situaciones.

 El tema que se discute es “La publicidad en el siglo XXI”. Hay un coordinador y los
participantes son: un publicista, un psiquiatra y un “opinólogo”.

 Tú y una amiga discuten acerca de las ventajas y desventajas del plan “Transantiago”.

 Tu curso, el cual está compuesto por 30 alumnos, discute acerca de cuáles serán las
actividades de finalización de año. El presidente de curso da la palabra.

ACTIVIDAD 2: Lea las siguientes frases y dé su opinión referente a ellas.

1. En estos tiempos no hay ningún sector de la población que sea pobre si ha tenido acceso
a una buena educación; como no hay ninguna población analfabeta que haya escapado
de la pobreza. (J. Kenneth Galbraith, El mundo, 4 de Febrero de 1994)
2. Antes que nada, para lograr una sociedad buena y aceptable hay que cumplir el requisito
inevitable de que toda la población cuente con una fuente de ingresos básicos. Y si esto
no lo puede proporcionar una economía de mercado, debe hacerlo el Estado. No
olvidemos que no hay nada que ponga más límites a la libertad que la absoluta falta de
dinero.
3. Perdonando demasiado a quienes cometen faltas se hace una injusticia a quienes no la
cometen (Baltasar de Castiglione).

Frase escogida N°:

Mi opinión es...

Actividad 3: Observa ahora el siguiente texto y responde las preguntas que se plantean a
continuación.
Señor director:

La reforma educacional vaticina un mal pronóstico. El discurso del gobierno es que


nuestro sistema educativo es deficiente y, por lo tanto, es necesario alinearlo con
sistemas exitosos (entre ellos, Finlandia). Dicho discurso ha omitido -incluso ignorado-
que Finlandia tiene más de 50 años de experiencia educativa y que, como todo proceso
de largo plazo, lo ha perfeccionado hasta lograr liderazgo mundial según el Índice de
Eficiencia publicado por Economist. 

¿Qué ha hecho Finlandia en más de 50 años? Primero, ha tenido un debate nacional


durante una década -en los 60- acerca de los desafíos en educación. Segundo, el
Parlamento es el garante del sistema educativo. Tercero, el Ministerio de Educación es
un colaborador que entrega propuestas generales. Cuarto, cada año hay un trabajo
mancomunado entre Parlamento, Ministerio de Educación, municipios y centros
escolares, que consiste en discutir estratégicamente las propuestas con pertinencia
hacia lo local. Por último, los municipios y centros escolares cuentan con autonomía
para adaptar las propuestas a escala local.   

En Chile, la reforma apunta en sentido contrario. Para colmo, una suma importante de
colegios particulares subvencionados -activos estratégicos del país- están evaluando el
cierre. Dos graves pronósticos se desprenden para nuestro sistema mixto de educación:
perderemos una centenaria y rica experiencia acumulada y romperemos la trayectoria
de liderazgo según el índice de eficiencia (hoy estamos en el lugar 20 en el mundo, por
sobre países como Dinamarca, Alemania y Brasil).

Nabor Carrillo Estefa

1. ¿Cuál es el propósito del texto?


a) Informar sobre el sistema educativo finlandés.
b) Expresar su admiración por el sistema educativo de Finlandia.
c) Dar su opinión con respecto a la reforma educacional en Chile.
d) Mostrar su admiración por la reforma educacional en Chile.

2. El texto anterior corresponde a un/a


a) Informe.
b) Carta de opinión/Carta al Director.
c) Noticia.
d) Entrevista.

3. Según lo leído, ¿Cuál es la postura de Nabor Carrillo?

4. ¿Cuáles son los argumentos que entrega para defender su postura?


Actividad 4: Lea la siguiente Carta al Director e identifique el tema, la tesis y sus
argumentos:

Tema:

Tesis:

Argumentos:

También podría gustarte