Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo DCS Group Sac.
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo DCS Group Sac.
ELABORADO POR:
REGLAMENTO INTERNO G. Alonso Paima Ruiz
JEFE DE SSOMA
DCS GROUP S.A.C.
__________________________________
APROBADO POR: LUIS FERNANDO TARRILLO PEREZ
GERENTE GENERAL
DCS GROUP S.A.C.
El presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo toma por
referencia legislativa y normativa los estatutos impartidos por el Estado
Peruano y entidades de Superintendencia Nacional y Fiscalización laboral.
Fuentes de Referencia:
Ley 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Página 4
11. Incidentes de Trabajo Objetivos y Alcances
12. Ambiente de Trabajo a. Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, la integridad física
y el bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de los accidentes de
A. Ventilación trabajo y las enfermedades ocupacionales.
B. Ruido y vibración b. Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en todos los
C. Iluminación trabajadores, incluyendo al personal sujeto a los regímenes de intermediación y
D. Disposiciones Generales Orden Limpieza e Higiene tercerización, modalidades formativas laborales y los que prestan servicios de
manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades total o
13. Equipo de Protección Personal parcialmente en las instalaciones de la empresa, entidad pública o privada, con el
fin de garantizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
A. Protección de la Cabeza c. Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad, salud y
B. Protección de Ojos y Cara medio ambiente de trabajo, a fin de evitar y prevenir daños a la salud, a las
C. Protección Auditiva instalaciones o a los procesos en las diferentes actividades ejecutadas, facilitando la
D. Guantes de Seguridad identificación de los riesgos existentes, su evaluación, control y corrección.
E. Calzado de Seguridad d. Proteger las instalaciones y bienes de la empresa, entidad pública o privada, con
F. Protección Respiratoria el objetivo de garantizar la fuente de trabajo y mejorar la productividad.
G. Protección contra Caídas
e. Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención entre
H. Protección para trabajos en Caliente
los trabajadores, con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Página 5
B) ALCANCES: h. Frente a un peligro, conservar la serenidad para protegerse y orientar mejor a los
demás.
Art.2. El alcance del presente Reglamento comprende a todas las actividades,
servicios y procesos que desarrolla el empleador en todas sus i. Ante un desastre, asegurarse, desplazarse y protegerse; guardar la calma es útil
sucursales/filiales/dependencias a nivel nacional. para estar más seguros.
Por otra parte, establece las funciones y responsabilidades que con relación a la
seguridad y salud en el trabajo deben cumplir obligatoriamente todos los
trabajadores, incluyendo al personal sujeto a los regímenes de intermediación y Liderazgo y Compromisos, Política de Salud y Seguridad
tercerización, modalidades formativas laborales y los que prestan servicios de
A) LIDERAZGO Y COMPROMISOS:
manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades totales o
parcialmente en las instalaciones de la empresa, entidad pública o privada. Art.5. El personal directivo o la Alta Dirección se compromete a:
Art. 3. Las normas contenidas y expuestas en el presente Reglamento son aplicables 1. Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en
y de cumplimiento obligatorio para todas las actividades realizadas por la Empresa. la organización y para la implementación del Sistema de Gestión de
Art. 4. Todo Trabajador de la Empresa debe: Seguridad y Salud en el Trabajo a fin de lograr su éxito en la prevención de
accidentes y enfermedades ocupacionales.
a. Tener en cuenta y cumplir cada una de las normas y recomendaciones impartidas
en el presente Reglamento. 2. Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales, fomentando el compromiso de cada
b. Recordar que los avisos y señales de seguridad son normas que deben cumplirse trabajador mediante el estricto cumplimiento de disposiciones que
de manera obligatoria. contiene el presente reglamento.
c. Informar respecto de lugares, objetos o situaciones que puedan provocar 3. Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo
accidentes y/o originar daños a la salud. seguro y saludable.
d. Tener presente que todo accidente es causado debido a algún factor.
4. Establecer programas de seguridad y salud en el trabajo, definidos y medir
e. Usar el sentido común al actuar ante una situación que requiera atención el desempeño en la seguridad y salud llevando a cabo las mejoras que se
cuidadosa, toma de decisiones. justifiquen.
f. Al comprobar la existencia de condiciones y/o actos inseguros de trabajo, 5. Operar en concordancia con las prácticas aceptables de la empresa, entidad
corregirlas o informar de ellas inmediatamente a la autoridad responsable. pública o privada, y con pleno cumplimiento de las leyes y reglamentos de
seguridad y salud en el trabajo.
g. Contribuir a conservar el ambiente de trabajo e instalaciones siempre limpios y
en orden.
Página 6
6. Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades • Que los trabajadores y sus representantes son consultados y participan
ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes; así como activamente en todos los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
desarrollar acciones preventivas en forma efectiva. en el Trabajo.
7. Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para lo cual se • La mejora continua en el desempeño del Sistema de Gestión de la seguridad
inducirá, entrenará, capacitará y formará a los trabajadores en el y Salud en el Trabajo, el cual es compatible con otros sistemas de gestión de la
desempeño seguro y productivo de sus labores. Organización, o debe estar integrado en los mismos.
8. Mantener un alto nivel de alistamiento para actuar en casos de emergencia, • Identificar los peligros y evaluar los riesgos generados por sus actividades,
promoviendo su integración con el Sistema Nacional de Defensa Civil. previniendo esta manera la ocurrencia de accidentes y adquisición de
enfermedades ocupacionales.
9. Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas
• Difundir la Política de Seguridad Salud Ocupacional a todos los niveles de
aplicables de seguridad y salud en el trabajo.
responsabilidad laboral, asegurando su comprensión, implementación y
10. Respetar y cumplir las normas vigentes sobre la materia. mantenimiento en toda la organización.
Atribuciones y Obligaciones
Política de Salud y Seguridad A. Funciones y Obligaciones:
1. Del Empleador:
Art.6. La Empresa DCS GROUP S.A.C., tiene como principal objetivo la mejora de las
condiciones de trabajo, con el fin de brindar salud ocupacional y bienestar a las Art.6. El empleador asume su responsabilidad en la organización del Sistema de
personas. Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo; y, garantiza el cumplimiento de todas
las obligaciones que sobre el particular establece la Ley de Seguridad y Salud en el
Por lo mismo se compromete a: Trabajo y su Reglamento, para lo cual:
• La protección de la Seguridad y Salud de todos los miembros de la a. El empleador será responsable de la prevención y conservación del lugar de
organización mediante la prevención de las lesiones, dolencias enfermedades e trabajo asegurando que esté construido, equipado y dirigido de manera que
incidentes relacionados con el trabajo. suministre una adecuada protección a los trabajadores, contra accidentes
que afecten su vida, salud e integridad física.
• El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo, de los programas voluntarios, de la negociación
b. El empleador instruirá a sus trabajadores, incluyendo al personal sujeto a
colectiva en Seguridad y Salud en el Trabajo, otras prescripciones que suscriba la los regímenes de intermediación y tercerización, modalidades formativas
organización. laborales y los que prestan servicios de manera independiente, siempre que
éstos desarrollen sus actividades total o parcialmente en las instalaciones
de la empresa, entidad pública o privada, respecto a los riesgos a que se
Página 7
encuentren expuestos en las labores que realizan y particularmente 2. De los Trabajadores:
aquellos relacionados con el puesto o función (a efectos de que el
trabajador conozca de manera fehaciente los riesgos a los que está Art.7. En aplicación del principio de prevención, todo trabajador está obligado a
expuesto y las medidas de prevención y protección que debe adoptar o cumplir las normas contenidas en este Reglamento y otras disposiciones
exigir al empleador), adoptando las medidas necesarias para evitar complementarias, incluyendo al personal sujeto a los regímenes de intermediación
accidentes o enfermedades ocupacionales. y tercerización, modalidades formativas laborales y los que prestan servicios de
manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades total o
c. El empleador desarrollará acciones de sensibilización, capacitación y parcialmente en las instalaciones de la empresa, entidad pública o privada en lo que
entrenamiento destinados a promover el cumplimiento por los les resulte aplicable. En ese sentido, los trabajadores:
trabajadores de las normas de seguridad y salud en el trabajo. Las
capacitaciones se realizarán dentro de la jornada de trabajo, sin implicar a. Harán uso adecuado de todos los resguardos, dispositivos de seguridad y
costo alguno para el trabajador. demás medios suministrados de acuerdo con lo dispuesto en el presente
Reglamento, para su protección o la de terceros. Asimismo, cumplirán todas
d. El empleador proporcionará a sus trabajadores los equipos de protección las instrucciones de seguridad procedente o aprobada por la autoridad
personal de acuerdo a la actividad que realicen y dotará a la maquinaria de competente, relacionadas con el trabajo.
resguardos y dispositivos de control necesarios para evitar accidentes.
b. Deberán informar a su jefe inmediato, y estos a su vez a la Instancia
Superior, de los accidentes e incidentes ocurridos por menores que estos
e. El empleador promoverá en todos los niveles una cultura de prevención de sean.
los riesgos en el trabajo.
c. Se abstendrán de intervenir, modificar, desplazar, dañar o destruir los
f. f. Para el caso del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: El empleador dispositivos de seguridad o aparatos destinados para su protección y la de
dará facilidades y adoptará medidas adecuadas que aseguren el terceros; asimismo, no modificarán los métodos o procedimientos
funcionamiento efectivo del Comité de Seguridad en el Trabajo, y brindará adoptados por la empresa, entidad pública o privada.
la autoridad que requiera para llevar a cabo sus funciones.
d. Mantendrán condiciones de orden y limpieza en todos los lugares y
g. Para el caso de PDR: El empleador brindará al Supervisor de Seguridad y actividades.
Salud en el Trabajo la autoridad que requiera para llevar a cabo sus
funciones. e. Se someterán a los exámenes médicos a que estén obligados por norma
expresa, siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto médico.
h. Para el caso del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: El empleador
garantizará el cumplimiento de los acuerdos adoptados por el Comité de f. Estarán prohibidos de efectuar bromas que pongan en riesgo la vida de otro
Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con lo previsto en el trabajador y de terceros, los juegos bruscos y, bajo ninguna circunstancia,
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. trabajar bajo el efecto de alcohol o estupefacientes.
Página 8
g. Los supervisores y jefes son responsables de determinar la necesidad de d. Despido: Es la extinción del contrato de trabajo, por causas justas
solicitar, así como de velar por el uso de todos los elementos de protección relacionadas con la capacidad y/o conducta del trabajador, la que se
personal de los trabajadores a su cargo. Asimismo, son responsables por el aplicara ante la comisión de una falta grave por parte del servidor.
estricto cumplimiento de todas las instrucciones y demás normas referidas
Art. 9. La Empresa se reserva el derecho de solicitar el reemplazo del personal por
en el Reglamento.
las siguientes causas:
B. Sanciones y/o Amonestaciones: a. Por desacato a las normas de seguridad y limpieza en obra.
1. De los trabajadores: b. Por malos antecedentes, mala conducta en el trabajo o por infracciones
cometidas con anterioridad en el trabajo.
Art. 8. Las normas contenidas en el presente reglamento son de observancia
c. Por mostrar falta de eficiencia, o incapacidad física u orgánica.
obligatoria, por lo tanto, cualquier incumplimiento o desacato de estas, constituyen
el incumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Nº 29783 y su
Reglamento en el DS Nº 005-2012-TR, en vista de ello La Empresa queda 2. Del Empleador:
expresamente facultada para aplicar las medidas disciplinarias según el grado de la Art. 10. Las sanciones para las infracciones que cometa La Empresa al DS Nº 005-
falta. 2012-TR se imponen de acuerdo a los siguientes criterios:
Las sanciones a las que se harán acreedores los trabajadores que incumplan lo a. La ausencia o deficiencia de las medidas preventivas necesarias.
establecido en el párrafo precedente podrán ser las siguientes:
a. Amonestación Verbal: Se tomará como medida correctiva aplicable en casos b. Exponer a los trabajadores a situaciones de riesgo sin haber tomado las
de faltas primarias no revistiendo gravedad alguna. medidas de seguridad correspondiente.
b. Amonestación Escrita: Se tomará como medida correctiva aplicable cuando c. El incumplimiento de las medidas de protección individual o colectiva y la
hay reincidencia en faltas primarias o que revisten gravedad relativa. omisión de impartir las instrucciones adecuadas para la prevención de
riesgos por parte del empleador.
c. Suspensión: Es la medida correctiva que suspende el vínculo laboral por un
tiempo determinado, sin derecho a la percepción de remuneración,
Registros
motivada por una falta laboral que revista meridiana gravedad u ocasiones 1. Enfermedades Ocupacionales
perjuicio a La Empresa. De igual manera se procederá con la suspensión en Art. 11. El daño orgánico funcional infligido al trabajador como
caso el involucrado cuente con 2 o más amonestaciones escritas resultado de los factores de riesgos físicos, químicos, biológicos y
previamente sin importar la gravedad. ergonómicos, inherentes a la actividad laboral, es denominado
Enfermedad Ocupacional motivo por el cual La Empresa contara con
un registro de enfermedades ocupacionales ocurrido a sus
trabajadores
Página 9
6. Estadísticas de Seguridad y Salud (ESTUDIO DE REGISTROS)
2. Registro de Exámenes Médicos Ocupacionales
Art. 12. La Empresa contara con un registro de los exámenes médicos
Art. 16. La Empresa llevara un registro y análisis de la información de
de los trabajadores, antes, durante y al finalizar las labores brindadas
accidentes con la finalidad de utilizar dicha información con el fin de
hacia La Empresa con la finalidad de detectar enfermedades
reducir los índices de accidentes, así como de las medidas correctivas
ocupacionales y/o secuelas de accidentes de trabajo todo esto para
a tomarse para cada caso.
asegurar la mejor ubicación en un puesto de trabajo a cada uno de sus
empleados.
3. Registro de Inducción, Capacitación, Entrenamiento y Implementación y Operación del Sistema de Seguridad y Salud
simulacros de Emergencia en el Trabajo
Art. 13. La Empresa llevara un registro de inducción, capacitación,
entrenamiento y simulacros de emergencia, dirigida a otorgar
conocimientos e instrucciones al trabajador. 1. Estándares de Seguridad y Salud en planos Operativos
Página 10
º Utilizar la práctica de los 3 puntos de apoyo, es decir mantener Art. 22. En todos aquellos trabajos en los que se emplee el uso de andamios,
siempre dos manos y un pie o una mano y dos pies en contacto con la estos deberán cumplir con lo reglamentado en el procedimiento respectivo
escalera. para uso de andamios. (Basado en la NTP 400.033)
º Se debe mantener la inclinación según la proporción 4/1. Art. 23. El terreno sobre el que se apoye el andamio debe ser capaz de
soportar las cargas previstas. Los supervisores de PDR y/o capataces
º Las herramientas y otros materiales deben llevarse en un cinturón
inspeccionaran periódicamente el estado de los andamios y así garantizar la
portaherramientas. De ser necesario los materiales o herramientas
resistencia y estabilidad.
deberán izarse.
Art. 24. Los andamios deberán armarse sólidamente a una estructura
º Las escaleras de madera deberán estar sin rajaduras y los largueros sin
estable; no se sobrecargarán; las cargas no deberán exceder las
nudos, no podrán hacer añadidos, parches, o empates.
especificaciones o cálculos de diseño para la cual ha sido preparada y las
º Los peldaños no podrán ser sobrepuestos, estar a distancias plataformas deben ser lo suficiente para soportar cuatro veces el peso para
desiguales, desnivelados o sueltos. lo cual ha sido adecuado.
º Apoyar una escalera en l parte superior, esta deberá sobresalir por lo Art. 25. Los andamios deberán contar siempre con todos sus elementos
menos 1mt. (cabeceras, crucetas en sus caras anterior y posterior, pasadores, pisos,
etc.), además deberán tener barandas de protección a 0.90 m. en el nivel
º En todos los trabajos que se empleen escaleras, estas deberán cumplir que se esté trabajando afianzado por el interior de los pies derechos y un
con todas las condiciones de seguridad para su uso correcto. rodapié en todo su perímetro, de por lo menos 0.15 m. de alto. La
º Las escaleras no se utilizarán como plataforma del trabajo plataforma de trabajo tendrá un ancho mínimo de sesenta centímetros
(0.60 m).
Art. 26. Solo están permitidos andamios metálicos tubulares, en caso sea
b. Rampas: necesario utilizar un andamio de otro tipo deberá coordinarse previamente
con el supervisor de PDR.
Art. 20. Las rampas provisionales usadas como accesos a los niveles de
trabajo, contaran con una baranda protectora lateral y en ningún caso Art. 27. Cualquier elemento del andamio dañado o debilitado deberá ser
esta rampa sobrepasara los 30º de inclinación. inmediatamente reemplazado o reparado según sea el caso.
Art. 21. En el piso de las rampas se colocarán, de tramo en tramo, Art. 28. Los andamios podrán ser armados podrán ser armados, alterados,
travesaños debidamente clavados y amarrados con alambres. o desmantelados solo bajo la supervisión competente de personas
experimentadas, que verificaran los riesgos existentes y limitaciones
1.2 Andamios:
impuestas por las condiciones del terreno.
Página 11
Art. 29. Un andamio parcialmente levantado o desmantelado debe tener cubra las patas y/o garruchas del andamio, a fin de evitar que estas se
todo su acceso bloqueado para evitar el uso inseguro y se colocará una hundan. (Norma G.050).
TARJETA ROJA como señal de ``NO USAR´´, también se colocará el aviso
Art. 37. Los andamios de tipo móvil, con ruedas en sus bases para permitir
cuando el andamio se encuentra fuera de uso. Cuando el andamio se
su traslado de un punto a otro, deben estar adecuadamente asegurados
encuentre completamente armado cumpliendo con todas las exigencias de
mediante un dispositivo de freno para evitar movimientos (para asegurar la
seguridad, se le colocara una TARJETA VERDE.
inmovilización completa se usarán tacos o cuñas) y solamente serán
Art. 30. Por ningún motivo se usará el andamio para almacenar materiales. movidos por aplicación de fuerza en la base. La altura de este tipo de
andamio no será mayor de 3 cuerpos.
Art. 31. En el andamio se colocarán solamente los elementos en uso, no se
deben concentrar carga en un extremo, las cargas se repartirán Art. 38. Está terminantemente prohibido mover los andamios de un sitio a
equitativamente. otro con personal sobre sobre este, para no comprometer la estabilidad del
mismo.
Art. 32. La persona que trabaje en un andamio sobre 1.80 m. de altura,
deberá contar con un arnés de cuerpo entero enganchado a una estructura Art. 39. Los andamios de más de 20 m. de alto deberán ser calculados y
o línea de vida sujeta en forma independiente al andamio, además del uso evaluados por el proyecto a través de la oficina técnica. Las personas
de EPP adecuado requerido para la tarea de acuerdo a las normas del destinadas para los trabajos a esta altura deberán pasar por un examen
proyecto. La resistencia del anclaje por persona no deberá ser menor de médico que descarte problemas de epilepsia, vértigo, enfermedades
2270 Kg. (5000 lb.). cardiacas, asma bronquial crónica, alcoholismo y enfermedades mentales
Art. 33. Por ningún motivo se usarán las crucetas del andamio como medios
de acceso a la plataforma de trabajo.
1.3 Trabajos en altura:
Art. 34. No se debe trabajar en andamios bajo condiciones de tiempo
adversas (lluvia, fuertes vientos, etc.) Art. 40. Se considera trabajos en altura, aquellos que se realizan a partir de
1.80 m. sobre el nivel del piso en referencia.
Art. 35. Se deberán mantener las superficies de los andamios limpias y
niveladas para permitir un trabajo seguro. Art. 41. Todo trabajo en altura deberá contar con el siguiente sistema de
detención de caída y EPP.
Art. 36. El soporte o apoyo del andamio al terreno o piso deberá ser sólido,
parejo, rígido, capaz de resistir la carga máxima sin deformaciones o º Arnés de cuerpo entero.
hundimientos. Además, este apoyo debe ser seguro contra movimientos en º Línea de vida.
cualquier dirección. Un andamio no debe ser colocado sobre tierra, fango,
césped, grava o superficies irregulares. En estos casos, debajo del andamio º Líneas de anclaje (cabos de nylon de 5/8”, prohibidos cabos de bagazo) y
debe colocarse madera firme de 10” o 12” de ancho por 2” de espesor que puntos de anclaje.
Página 12
Art. 42. En los diferentes niveles de trabajo se protegerá convenientemente tablas, vidrios, fierros, alambres, objetos sobresalientes, etc.; así mismo
las aberturas para la recepción de material procedente de elevadores u excavaciones en general, tales como zanjas, pozos y otras.
otros; cuando no están en servicio se instalarán, en ella, barandas o cuerdas
Art. 50. Deberán establecerse y señalizarse las vías libres para circulación
protectoras.
peatonal; se colocarán señales para el día y para la noche. Señalizar las rutas
Art. 43. El PDR responsable proporcionara al personal encargado de de saluda y las puertas de escape.
recepción de carga, encofrados y desencofrados, vaciados de concreto,
armado de estructuras, instalación de revestimientos, tareas de pintura,
instalación o desinstalación de equipos y artefactos y cualquier otro trabajo Estándares de Seguridad y Salud en los Servicios y
en altura, arneses de seguridad que deberán ser anclados a puntos fijos y
resistentes como mínimo de 2270kg (resistencia igual a 5000 lbs).
Actividades Conexas
Página 15
5. Permisos de Trabajo a. Por incumplimiento de las disposiciones de seguridad.
Art. 79. Son documentos que contienen instrucciones específicas de b. No usar los equipos y/o accesorios protectores.
seguridad para las tareas de más alto riesgo dentro de la construcción.
c. Modificar sin aviso previo la secuencia o actividades del trabajo.
Indican los tipos de trabajo que se van a realizar, con fecha y hora
determinadas; estos permisos deben estar visados por el área de d. Visible fatiga o enfermedad del personal que efectúa o supervisa el
Control de Proyectos y firmados con el prevencionista responsable del trabajo.
proyecto.
e. Si las condiciones ponen en riesgo al personal, a los equipos o las
Art. 80. No se deberá comenzar ningún trabajo que por norma deba instalaciones del Proyecto.
contar con permiso sin estar provisto del respectivo ``Permiso de
Trabajo´´ y deberá además acatarse todas las instrucciones que en él se 6. Permiso de Trabajos en Altura
especifique. En el Permiso de Trabajo se debe indicar las condiciones, Art. 86. Se usará un permiso de trabajo en altura para trabajos que se
precauciones, e instrucciones de seguridad necesarias para realizar realicen a una altura que supere como mínimo 1.80 m. o con una
cualquier trabajo libre de riesgos o bajo riesgos controlados. pendiente mayor a 18º.
Art. 81. No se permitirá el trabajo pasadas las 18.00 horas. Si no cuentan Art. 87. Antes de empezar con el trabajo verificar que el trabajador
con los medios necesarios para garantizar una buena iluminación a toda entienda los requerimientos del permiso.
el área de trabajo.
Art. 88. El permiso debe ser colocado en un punto visible del lugar del
Art. 82. Es indispensable para el otorgamiento de los permisos en hora trabajo o área de entrada.
fuera de labor la presencia de un responsable de los trabajos de
construcción. Art. 89. El permiso de trabajo en altura debe ser firmado en el lugar del
trabajo para asegurar el cumplimiento de requerimientos del mismo.
Art. 83. Los permisos de trabajo son válidos para:
Art. 90. Asegurar que las condiciones del área y equipos se mantengan
1. El día indicado dentro de las horas señaladas. tal como las registradas cuando se generó el permiso.
2. El tipo de trabajo, equipo o área específica que en dicho permiso se 7. Permiso de Trabajos en Caliente
indica.
Art. 91. Está permitido realizar trabajos en caliente en todas las áreas
Art. 84. El Permiso de Trabajo será colocado en un lugar visible, definidas como áreas abiertas. Se prohíbe realizar trabajos en caliente
evitando que sea dañado o perdido. en las áreas definidas como restringidas.
Art. 85. Es notable indicar que cualquier figura de Mando en el Proyecto Art. 92. Antes de empezar con el trabajo, verificar que el trabajador
en el que se labore podrá suspender las tareas y/o cancelar el respectivo entienda los requerimientos del permiso.
Permiso de Trabajo por las siguientes condiciones:
Página 16
Art. 93. El permiso debe ser colocado en un punto visible del lugar del a. No correr, mantener la calma.
trabajo. b. Colocarse en las zonas seguras en caso de sismo.
c. Seguir las indicaciones del personal de brigada de emergencia
Art. 94. El permiso debe estar correctamente llenado y firmado por las
para dirigir al personal hacia los puntos de reunión en caso de
personas involucradas y descritas en el formato.
una evacuación.
Art. 95. Asegurar que las condiciones del área y equipos se mantengan d. Esperar el conteo del personal evacuado.
tal como las registradas cuando se generó el permiso y retirar e. Retornar a nuestras áreas de trabajo solo hasta que el Jefe de
materiales inflamables a una distancia de 10mts si se trabaja con Brigadas lo indique.
soldadura y 20mts si se trabaja con esmeril angular.
3. Primeros Auxilios
Preparación y Respuesta a Emergencias Art. 102. Los primeros auxilios constan de medidas de emergencia que
1. Prevención y Protección contra Incendios son adoptadas para estabilizar a un paciente o accidentado para poder
evacuarlo y luego iniciar el tratamiento con el médico.
Art.96. Está prohibido hacer llama o realizar trabajos en caliente cerca
de materiales combustibles e inflamables. Art. 103. Ante un accidente que requiere la atención de primeros
auxilios, de aviso de lo sucedido a su supervisor, para la activación
Art.97. Los trabajadores deben conocer la ubicación de los extintores inmediata de la Brigada de Emergencia.
de incendio más próximo a su área de trabajo.
Art. 104. La empresa contara con botiquines de primeros auxilios en
Art.98. Todo trabajo en el que sea necesario el uso de equipos o todas sus instalaciones y/o centros de operaciones, así como en todos
maquinas deben contar con su extintor de incendios. los proyectos que desarrolle.
Art. 99. Está prohibido fumar en almacenes de materiales inflamables, Art. 105. Principales medidas para estabilizar al paciente o accidentado:
áreas de construcción en general, áreas de suministro de combustible,
º Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez.
oficina, etc., y en las áreas donde exista la señalización de no permitido
fumar. Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la
víctima en un lugar seguro.
2. Sismo
º Organice un cordón humano con las personas no accidentadas.
Art. 100. El Ingeniero encargado de estructuras deberá indicar las rutas
º Por ningún motivo deje solo a la víctima; solicite la ayuda necesaria
de evacuación y asimismo la zona segura para el punto de reunión en
(elementos, transporte, etc.).
caso de sismo y emergencias.
º Aflojar la ropa apretada.
Art. 101. Consideraciones durante y después de una emergencia:
Página 17
º Efectué una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a b. Una vez lavada la herida, cúbrala con gasa estéril y luego aplique un
la que motivó la atención (sangrado abundante, no presenten señales vendaje limpio. En caso de que haya dentro de las heridas, materias
de vida, presenten quemaduras graves, presentan síntomas de extrañas como astillas de madera, vidrio, arena, etc. Déjelos para que el
fracturas y/o tienen heridas leves). Priorice las lesiones sufridas. medico las extraiga.
º Después de tomar los signos vitales (respiración, pulso, reflejo pupilar) Art. 108. Hemorragia es la pérdida de sangre en forma constante a
es necesario realizar una serie de apreciaciones sobre el aspecto través de una herida o lesión del cuerpo; puede ser en pequeña o en
general del lesionado. Haga una identificación completa de la víctima, gran cantidad, según la extensión de la lesión o la importancia del vaso
de sus acompañantes y registre la hora en la que se produjo la lesión. comprometido.
º De ordenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros Art. 109. En caso de heridas con presencia de hemorragia, seguir el
auxilios. siguiente tratamiento:
º No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario. a. Acueste al paciente y trate de mantenerlo abrigado.
º No de líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la b. Se puede parar o retardar una hemorragia colocando una venda o
conciencia. pañuelo limpio sobre la herida, presionando moderadamente. Cuando
se ha hecho la compresión y la herida sigue sangrando, no se debe
º No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado,
quitar la primera compresa, sino poner otra, adherida algo más
especialmente si esta se encuentra inconsciente.
fuertemente por medio de un nudo.
º Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al
C. Elevar o poner en alto el miembro lesionado y vendarlo por
lesionado al centro de salud u hospital más cercano.
compresión. En el caso del brazo, debe elevarse a una altura mayor que
4. Tratamientos: la del corazón del accidentado, ya que ello hace que la fuerza de la
gravedad ejerza buena acción para reducir la pérdida de sangre. En el
4.1 Heridas caso de que ni la elevación ni la compresión den resultados debe
Art. 106. Son soluciones de continuidad por rotura de los tejidos del buscarse la ubicación del trayecto de la arteria sangrante y presionarla
cuerpo. Esta rotura de los tejidos puede ser abierta (visible en el exterior fuertemente contra el hueso.
de la piel) o cerrada, cuando la rotura ocurre en los órganos internos. d. Si la hemorragia persiste, aplique un torniquete (cinturón, pañuelo,
Art. 107. Tratamiento de heridas abiertas: etc.) en la zona inmediatamente superior a la herida y ajuste
fuertemente. El uso del torniquete encierra peligro, pero a veces es
a. Si tiene a la mano agua limpia y jabón, lave a herida para evitar que necesario hacerlo cuando la hemorragia es abundante y amenaza la
se infecte. En caso contrario cúbrala para protegerla de la vida. Se recomienda usarlo solo cuando los puntos de presión de las
contaminación. arterias principales no den resultados, pues su aplicación puede
acarrear el peligro de la pérdida del miembro; generalmente el
Página 18
torniquete es de 5cm. A 8 cm de largo por 5 cm de ancho y se aplica de mayor soporte. Puede ser cerrada, cuando la rotura del hueso no
encima de la herida. compromete los tejidos externos (tegumentos musculosos) ni la piel; y
abierta cuando compromete estos tejidos, rompiéndose y
e. Forma de aplicar el torniquete: Se envuelve dos veces apretadamente
proyectándose hacia afuera el segmento fracturado del hueso.
la venda del torniquete alrededor del miembro; se le ata con medio
nudo; luego se coloca una varilla; se procede a retorcer la varilla para ir Art. 112. En caso de fracturas, se deberá seguir el siguiente
presionando el torniquete hasta que se detenga la hemorragia. Es procedimiento:
conveniente anotar en la venda o en otro lugar visible de la ropa del
a. Cuando se ha identificado un segmento fracturado, evitar en lo
accidentado, la ubicación del torniquete y a qué hora se hizo; cada 15
posible todo movimiento, especialmente en la zona donde está el hueso
minutos aflojar el torniquete, uniendo fuertemente ambos lados de la
fracturado; y tener presente que el dolo agudo por lo que debe usted
herida, si ha habido amputación de la extremidad no aflojar por ningún
mantenerse atento para combatirlo, no doble ni tuerza ni jale el
motivo el torniquete.
miembro fracturado.
f. Conduzca al herido al hospital.
b. Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante el entablillado
g. Si el viaje es largo, se deberá soltar el torniquete cada 15 minutos y vendajes hasta que se pueda transportar al accidentado.
para que circule la sangre.
c. Observar y controlar la respiración para, en caso de que esta se
Art. 110. Tratamientos de Heridas no abiertas: paralice, proporcionar respiración artificial.
a. Examinar con cuidado al accidentado para ver si presenta fracturas d. No trate de colocar los huesos en su sitio. Es muy peligroso Debe
en la cabeza, cuello, columna, pecho, abdomen o extremidades. hacerlo un médico y en un lugar apropiado.
b. Si se presume lesión de un órgano interno, debe procurar atención e. Solicitar con la prontitud necesaria, asistencia médica o la
medica lo más pronto posible. concurrencia de una ambulancia para trasladar al paciente a un centro
asistencial.
C. Si hay signos de fractura, tratar de inmovilizar la zona corporal
afectada por los medios posibles, antes de trasladar al paciente. f. Mantenga al paciente descansado y abrigado.
d. La movilización del accidentado debe hacerse con sumo cuidado, g. por fracturas de espalda, cuello, brazo o de la pierna, no mueva al
incluso para transportarlo del suelo a la camilla, pues cualquier esfuerzo paciente y llame al médico.
o maniobra brusca puede ser fatal.
h. Por fracturas de cualquier otra parte del cuerpo, lleve al accidentado
4.2 Fracturas al médico.
Art. 111. Es la rotura de uno o varios huesos de cualquier parte del i. Si hay duda acerca de si un hueso está o no fracturado, trátese como
cuerpo que sufren un impacto, sea este por objeto contundente o por fractura.
el mismo peso del cuerpo al caer sobre una superficie sura y en posición
Página 19
4.3 Sincopes o Shock organismo para regularizar la temperatura del cuerpo, manteniéndola
en su estado normal.
Art. 113. El sincope o shock es un estado de colapso ocasionado por la
insuficiente circulación sanguínea periférica, que produce depresión de b. La atención de un paciente con shock debe ser urgente e inmediata;
las funciones vitales del cuerpo con peligro de la vida y que puede y mientras llegue el médico, procédase a mantener al accidentado en
ocurrir en estados tales como traumatismo grave, hemorragia masiva, reposo, cubierto con frazadas y bolsas de agua caliente para evitar la
deshidratación, infecciones, intoxicaciones por medicamentos. Hay que pérdida del calor del cuerpo. Suministre abundante cantidad de aire
diferenciarlo del shock eléctrico, insulínico y otras de sus formas. fresco u oxigeno si existe disponible.
Art. 114. Signos y características del shock: c. Si el accidentado ha perdido el conocimiento, debe ponerse la cabeza
del paciente de costado para permitir que la salivación caiga hacia
a. Inquietud, ansiedad, temor.
afuera y evitar que la lengua obstruya la vía respiratoria. Se debe
constatar en todo momento que la boca esté libre de cuerpos extraños
b. Nausea, lipotimias.
y que la lengua este hacia adelante.
c. Debilidad, sed intensa. d. Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo; esto se puede
conseguir levantando los pies de la camilla o banca donde esté acostado
d. Piel pálida y fría por disminución de la afluencia de sangre. el paciente, 6 pulgadas más alto que la cabeza, Es decir hay que levantar
los pies del paciente acostado a unos 20 o 30 cm. a menos que presente
e. Sudoración fría de la piel. traumatismo craneano. Se nota alguna anormalidad, como dificultad
respiratoria o dolor, vuélvansele los pies a su posición inicial.
f. Obnubilación mental de intensidad variable.
4.4 Quemaduras
g. Aumento de la frecuencia del pulso (de 70 u 80 sube a 100 o Art. 116. Las quemaduras son lesiones que se producen a causa del
150 pulsaciones por minuto). calor seco, del calor húmedo, o por radiaciones y se clasifican de
acuerdo al grado de lesión que causa en los tejidos del cuerpo en 1er,
h. Respiración frecuente y superficial. 2do y 3er grado.
i. Apatía, inmovilidad, pero estado consciente. A veces la lucidez a. Por quemaduras leves o de 1er grado, se puede aplicar ungüento y
permanece intacta hasta el último momento. puede ser cubierta con una gasa esterilizada.
Art. 115. Cuando ocurra un Shock siga estas reglas básicas: b. Para quemaduras de 2do y 3er grado, quite la ropa suelta y aplique
una gaza esterilizada suficientemente grande para cubrir la quemadura
a. La orientación del tratamiento del shock debe estar dirigida a la y la zona circundante y lo suficientemente larga para evitar el contacto
circulación de la sangre; por consiguiente, se procura la oxigenación del del aire con la quemadura.
Página 20
Art. 117. Tratamientos a seguir en el caso de quemaduras: c. Trate de abrir la boca, para ello introduzca el dedo pulgar y tire
del mentón hacia adelante, con la otra mano tape los orificios
a. Sumergir la parte quemada en agua por tiempo prolongado y
nasales (esto evita la pérdida del aire).
cubrirlas con vendas estériles o limpias y humedecidas en agua fría,
d. Incline la cabeza del paciente hacia atrás de tal manera que el
pero bien exprimidas.
mentón este hacia arriba. Coloque la mano izquierda debajo
b. Se puede secar las quemaduras leves, pero nunca frotarlas. En caso del cuello del paciente (región cervical) y la mano derecha en
de haberse formado ampollas, nunca cortarlas, porque son una puerta la cabeza (región del frente) para inclinarle la cabeza hacia
de entrada a la infección. atrás, sino hace esta maniobra, la lengua puede ser un
obstáculo, ya que obstruye la garganta.
c. En caso de quemadura a los miembros superiores o inferiores, tratar e. Con los dedos pulgar e índice de la mano derecha, presione las
de mantenerlos en alto. fosas nasales para obstruirlas a fin de que no haya escape de
d. Tranquilice al accidentado. Si ha sufrido quemaduras importantes, aire y este vaya a los pulmones.
dele agua para reponer el líquido perdido. Los adultos deben tomar f. Respire profundamente y coloque su boca sobre la de la
media taza de agua cada diez minutos; los niños deben sorber agua víctima y sople en forma suave y regular.
continuamente. g. Retire su boca para permitir que la víctima exhale, vuelva a
soplar y repita 12 veces por minuto como mínimo. Algunas
4.5 Precauciones Especiales veces la victima cierra la boca fuertemente que resulta difícil
Art. 118. La Resucitación Cardio Pulmonar o respiración Boca a Boca, es abrirla. En estos casos, sople el aire por la nariz, tapara los
un método efectivo mediante el cual se revive a una persona que no labios con el índice de la mano que contiene la barbilla.
puede respirar por sí misma, su aplicación nunca daña a la víctima, h. Observe durante toda la operación el movimiento del pecho
aunque la falta de este si puede resultar fatal ya que cualquier demora del accidentado y cuando se expanda el tórax deje de soplar;
puede producir consecuencias graves o fatales. Los signos que indican luego, cuando haya bajado vuelva a soplar y así sucesivamente.
que debe emplearse la respiración artificial son: color azulado de la Para percatarse de si el aire introducido cada vez es eliminado,
lengua, labios y uñas (cianosis), la pérdida del conocimiento y por último escuche acercando el oído a la nariz y a la boca.
la dilatación de las pupilas midriasis (agrandamiento). El proceso a i. No abandone la respiración artificial sino cuando este seguro
seguir en estos casos es el siguiente: de que el ritmo respiratorio se ha normalizado totalmente.
Página 21
b. Vendas: Gaza esterilizada, rollo de tela adhesiva o esparadrapo, Art. 126. Toda investigación de accidentes deberá comprender:
caja de curitas, paquetes de algodón absorbente, etc.
º Examen del lugar de los acontecimientos.
c. Drogas: Agua oxigenada, alcohol, yodo, mercurio cromo, jabón
germicida, aspirina (o equivalente), antibióticos, calmantes de º Entrevistas al accidentado y a los testigos.
dolor, etc.
º Revisión de equipos y documentos.
Art. 122. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y la jefatura de PDRGA Art. 128. Se llenarán correctamente todos los campos del Informe de Investigación
evaluaran anualmente las estadísticas y sus connotaciones para planear acciones de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
correctivas en el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 129. En el informe final del accidente, se resolverán las acciones pertinentes a
fin de evitar la recurrencia de los mismos. El encargado de PDR se encargará del
seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones indicadas.
Reporte de Incidentes
Art. 123. Todo trabajador deberá reportar inmediatamente al Comité de Proyectos
y al supervisor de PDR la ocurrencia de cualquier incidente o accidente de trabajo. Ambiente de Trabajo
Art. 124. El reporte del incidente se hará en el formato establecido por la empresa Capitulo. 1. Ventilación
para este fin.
Art. 130. Se dotará de aire limpio a las labores de trabajo de acuerdo a las
necesidades del personal y las máquinas para evacuar los gases, vapores, humos y
polvos suspendidos que puedan afectar la salud del trabajador.
Investigación de Accidentes
Capitulo. 2. Ruido y vibración
Art. 125. Todos los accidentes deben ser investigados por el respectivo supervisor
del área involucrada donde ocurrió el accidente. Art. 131. La jefatura de PDRGA realizara mediciones, evolución y control del ruido y
vibración en ambientes donde se afecte la salud del trabajador.
Página 22
Capitulo. 3. Iluminación Art. 142. Al término de cada jornada de trabajo las respectivas áreas deberán
quedar ordenadas y limpias.
Art. 132. La iluminación artificial tendrá una intensidad uniforme, adecuada, y
distribuida, de manera que se efectúen eficientemente las labores. Art. 143. Es responsabilidad del personal que ejecuta las tareas, ordenar todos los
materiales propios que va instalar y los que retire dentro del proceso de la
Art. 133. La iluminación natural se hará a través de tragaluz, ventanas, techos, o
construcción. Los restos de madera, alambres, planchas metálicas, concreto,
paredes materiales que permitan el paso de la luz. Se hará una limpieza de los
drywall, etc. Serán acopiados en forma separada por el personal responsable de las
elementos que permitan el paso de la luz.
tareas.
Art. 134. Se proporcionará iluminación individual adecuada a los trabajadores que
Art. 144. Se debe evitar el derrame de líquidos inflamables, aceite o grasas.
por razones de trabajo lo requieran.
Art. 140. Todo trabajador debe ser capacitado en comprender las ventajas del buen Art. 148. Estas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de manera
orden, limpieza y aseo en los lugares de trabajo y desarrollar una actitud positiva que protejan contra impactos de baja energía y temperaturas extremas. Algunos
hacia ello. elementos básicos de protección son los siguientes:
Página 23
º Monogafas o gafas panorámicas: De diferentes y materiales. Estas se ajustan Protección Auditiva
completamente a la cara y proveen protección contra salpicaduras en la
manipulación de químicos o ante la presencia de gases y vapores; además protegen Art.152. Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares)
contra impactos de baja y mediana energía y temperaturas extremas. Para trabajos en zonas donde se identifique que el nivel del ruido exceda los límites permisibles,
con oxicorte se utilizarán lentes para tal fin, y elementos como la Careta (antiparras). para ello se tomara en cuenta la intensidad del ruido y la frecuencia de exposición.
º Careta (antiparras): Es una pantalla transparente sostenida por un arnés de Art.153. Los protectores auditivos son de uso personal y serán limpiados
cabeza, la cual se encuentra en varios tamaños y resistencias. Debe ser utilizada en diariamente.
los trabajos que requieren la protección de la cara, como, por ejemplo, utilizar la Guantes de Seguridad
pulidora o sierra circular, o cuando se manejan químicos. En muchas ocasiones y
según la labor, se requiere del uso de gafas de seguridad y careta simultáneamente. Art. 154. Se usarán guantes apropiado de acuerdo al tipo de energía al que el
trabajador se encuentre expuesto y los riesgos de la actividad específica en la que
º Pantallas de soldadura: Es un soporte físico en el que han de ir encajados los filtros va operar.
y cubre filtros de soldadura, que protejan al trabajador no solo de las chispas y
partículas en proyección, sino también los rayos ultravioletas (U.V) que provienen Art. 155. Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo
del proceso de la soldadura eléctrica. además de confortables, de buen material y forma, y eficaces.
º Filtros para pantallas de soldadura. Filtros de cristal blindado caracterizado por un Calzado de Seguridad
determinado tono que sirven para proteger la vista de la radiación U.V producidas
Art. 156. Se hará uso de zapatos de seguridad en zonas de operaciones donde se
por el arco eléctrico y de la radiación infrarroja producida por el oxicorte por la
manipule materiales pesados o exista riesgo de caída de material que ponga en
fusión de metales.
peligro los pies.
Art. 149. Todos los trabajadores que ejecuten cualquier actividad donde se generen
Art. 157. Para las labores o tareas asignadas según sea el caso se usará el calzado
partículas extrañas que pongan en peligro sus ojos, dispondrá de protección
adecuado, para cada caso, se usaran botines de cuero de suela anti deslizable, con
apropiada para la vista.
puntera de acero contra riesgos mecánicos, botas de jebe con puntera de acero
Art. 150. El tipo de protección de la vista será seleccionado de acuerdo con la clase cuando se realicen trabajaos en presencia de agua o soluciones químicas, y botines
de operación que se realice (según normativa G-050) dieléctricos sin puntera de acero o con puntera reforzada (polímero 100% puro)
cuando se realicen trabajos con elementos energizados o en ambientes donde
Art. 151. Para trabajos con altas temperaturas se proporcionará protección facial exista riesgo eléctrico.
con luna visera especial para trabajos de alto riesgo de contacto y exposición a
materiales, presión u otra forma de energía. Protección Respiratoria
Art. 158. Se usará protección respiratoria aprobada, cuando los trabajadores se
encuentren expuestos a polvos, vapores, solventes, gases, ácidos.
Página 24
Art. 159. No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible 3. Polainas y casaca de cuero, cuando es necesario hacer soldadura en posiciones
deficiencia de oxígeno o atmosfera contaminada. Se debe utilizar línea de aire o verticales y sobre cabeza, deben usarse estos accesorios, para evitar las severas
equipos de respiración auto contenido. quemaduras que pueden ocasionar las salpicaduras del metal fundido.
Art. 160. Mascarilla Anti Polvo: Se emplean en lugares de trabajo donde la 4. Se usará gorro de tela gruesa que proteja el cabello y cuero cabelludo,
atmosfera este cargada de polvo. Constará de una mascarilla, equipada con un especialmente cuando se hace soldadura en posiciones verticales.
dispositivo filtrante que retenga las partículas de polvo.
5. Respirador contra humos de la soldadura u oxicorte.
Art. 161. Mascarilla para humos, gases y vapores: Se emplearán respiradores
6. Utilizar escarpines y botas de soldador.
equipados con filtros antigás o anti vapores que retengan o neutralicen las
sustancias nocivas presentes en el aire del ambiente de trabajo. Materiales Peligrosos
Art. 162. Se seguirán exactamente las indicaciones del fabricante en los que se Art. 166. Todos los productos deben estar identificados en cuanto a su contenido y
refiere al empleo, mantenimiento y vida útil de la mascarilla. peligrosidad.
Protección contra Caídas Art. 167. El personal involucrado en la manipulación de los materiales peligrosos
debe hacer uso de los equipos de protección personal apropiados.
Art. 163. Las personas que realicen trabajos en zonas no resguardadas y donde
estuvieran expuestas a caídas de seis pies (1.80 m.) o más, deberán usar equipo de Art. 168. Todas las sustancias peligrosas deben contar con su MSDS (hoja de datos
protección contra caídas. de seguridad de materiales).
Art. 164. En situaciones donde una caída pudiera resultar en un accidente, se Art. 169. Las MSDS deben ser colocadas en el lugar de almacenamiento y/o
utilizara equipo de protección contra caídas, sin importar la distancia potencial de manipulación de la sustancia peligrosa.
la caída.
Art. 170. El personal involucrado en la manipulación de la sustancia debe ser
Protección para trabajos en Caliente informado acerca de la peligrosidad del producto en interpretación de la MSDS.
Art. 165. Para trabajos en caliente (soldadura, oxicorte, esmerilado y fuego abierto)
deberá utilizarse:
1. Guantes de cuero cromo, tipo mosquetero con costura interna, para proteger las
manos y muñecas.
Página 25
COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO INTERNO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Yo ____________________________________________identificado con
DNI. Nº ___________________________ _____trabajador de la empresa
_____________________________me comprometo a cumplir el presente
Reglamento firmando este documento, reconozco que voy a leer y entender
mis Responsabilidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.
OBRA: _________________________________________________
Firma: _____________________
……………………………………………..
Página 26