0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas14 páginas

Programa Curricular Por Competencias de CienciaTecnologia y Ambiente 3 2

Este documento presenta la planificación de una unidad didáctica sobre compuestos químicos inorgánicos y reacciones químicas para estudiantes de tercer grado en la Institución Educativa Pública "Santo Toribio de Mogrovejo" en Zaña, Perú. La unidad abordará los tipos de enlaces químicos, compuestos inorgánicos como óxidos e hidróxidos, reacciones químicas y sus aplicaciones. Los aprendizajes esperados incluyen explicar conceptos químicos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas14 páginas

Programa Curricular Por Competencias de CienciaTecnologia y Ambiente 3 2

Este documento presenta la planificación de una unidad didáctica sobre compuestos químicos inorgánicos y reacciones químicas para estudiantes de tercer grado en la Institución Educativa Pública "Santo Toribio de Mogrovejo" en Zaña, Perú. La unidad abordará los tipos de enlaces químicos, compuestos inorgánicos como óxidos e hidróxidos, reacciones químicas y sus aplicaciones. Los aprendizajes esperados incluyen explicar conceptos químicos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Subdirección de Formación General

“STO TORIBIO DE MOGROVEJO


ZAÑA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N°03

TÍTULO DE LA UNIDAD: Los compuestos químicos inorgánicos y


reacciones químicas
DURACIÓN DE LA UNIDAD: Del 31 de julio al 13 de octubre

DATOS GENERALES
GERENCIA REGIONAL Lambayeque
UGEL Chiclayo
I.E Santo Toribio de Mogrovejo
AREA CURRICULAR Ciencia, Tecnología y Ambiente
CICLO VII GRADO TERCERO SECCIONES A,B,C,D
DOCENTES Mg. Nelly D. Tuesta Calderón
SUBDIRECTORA Mg. Blanca Ysabel Saenz Falen
DIRECTOR Mg. Jorge Benavides Carranza

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La población del distrito de Zaña y en especial los de la Otra Banda no conviven
armónicamente, algunos usurpan los terrenos, contaminan el suelo, el agua, queman la
basura, talan y queman los bosques, poniendo en peligro el equilibrio del ecosistema y la
vida de las personas, debido al desconocimiento o uso responsable de las sustancias
químicas como los óxidos ácidos o anhídridos que se emiten al aire y otras sustancias que
se usan en la alimentación como son los colorantes artificiales, los excesos de fritura de los
aceites, excesos de azúcar entre otros compuestos químicos.
Frente a estos problemas de falta de convivencia armónica y de respeto al medio ambiente
y a las personas, aprovechamos para plantear los siguientes retos a trabajar en la presente
unidad de aprendizaje.
¿De qué depende la formación de los compuestos químicos?
¿Qué compuestos químicos se generan al ambiente si quemamos los bosques de
algarrobo?
¿Qué otros compuestos químicos afectan la vida de las personas a través de los alimentos
que consumimos?
¿Qué alternativas de solución podemos plantear para producir sustancias químicas que
favorezcan la purificación del aire?
¿Qué productos se pueden fabricar para protección de la piel, utilizando los compuestos
químicos?
¿Qué consecuencias traerá la lluvia ácida en la vida de los seres vivos?
¿Qué tipo de reacciones químicas ocurren en nuestro organismo?
¿Qué cuidados debemos de tener con los productos industrializados, antes de incluirlos en
nuestra alimentación diaria?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETEN
CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
CIAS
Formula preguntas y distingue las variables
Problematiza independiente, dependiente y las intervinientes en
situaciones el proceso de indagación, estableciendo
relaciones entre ellas.
Diseña estrategias Elabora un plan de indagación que permita
para hacer una manipular la variable independiente, medir la
indagación dependiente y mantener constante las
Indaga intervinientes.
mediante
métodos Genera y registra Obtiene datos cualitativos o cuantitativos a partir
científicos, datos e información de la manipulación de la variable independiente,
situaciones reajusta sus procedimientos, organiza los datos y
que pueden los representa en tablas o gráficos.
ser Analiza los datos e Compara los datos obtenidos ya sea cualitativos o
investigadas información cuantitativos para establecer relaciones de
por la causalidad y contrasta los resultados con la
ciencia. hipótesis, para confirmarlo o refutarlo y elabora
conclusiones.
Evalúa y comunica los Reconoce las dificultades técnicas y los
resultados de su resultados logrados para cuestionar el grado de
indagación. satisfacción que la respuesta da a la pregunta de
indagación.
Sustenta la presencia de diversos tipos de enlace
en la formación de compuestos químicos.

Sustenta que la estructura de un enlace covalente


brinda características diferentes al compuesto
formado.

Sustenta que los compuestos químicos se pueden


Explica el Comprende y aplica clasificar en orgánicos e inorgánicos.
mundo físico conocimientos
basándose científicos y Sustenta que la fórmula representa a cada función
en argumenta química.
conocimiento científicamente
s científicos. Sustenta la formación de un óxido básico y de un
óxido ácido.

Sustenta la utilidad de algunos óxidos.

Sustenta el proceso para obtener e identificar los


hidróxidos.

Sustenta las propiedades de los hidróxidos.


Sustenta las propiedades que tienen los ácidos.

Sustenta la importancia del uso de sus unidades


químicas en el lenguaje de la química.

Sustenta como utilizar las unidades químicas para


resolver problemas.

Sustenta que en una reacción química hay


transferencia de electrones.

Sustenta que reacciones químicas se producen en


nuestro organismo.

Sustenta que la combinación de sustancias


químicas depende de la configuración electrónica
de sus reactantes.

Plantea problemas  Propone afirmaciones respecto a sus


que requieren observaciones para detectar un problema.
soluciones
tecnológicas y  Selecciona y analiza información de fuentes
selecciona confiables para formular ideas y preguntas que
alternativas de permitan caracterizar el problema.
Diseña solución.
prototipos  Selecciona los materiales y recursos a utilizar.
tecnológicos Diseña la alternativa
para resolver de solución al  Estima posibles gastos y lo presenta en una lista
problemas de problema. organizada.
su entorno.
 Organiza las tareas a realizar y los presenta en
un cronograma de trabajo, cumpliendo las
fechas límites.
Implementa y valida  Selecciona los materiales en función de sus
alternativas de propiedades físicas, químicas y compatibilidad
solución. ambiental.
 Evalúa las implicancias ambientales y sociales
Evalúa las del uso de las sustancias químicas inorgánicas.
implicancias del saber  Propone alternativas de solución a los
y del quehacer problemas ambientales de su localidad y de su
Construye científico y institución educativa.
una posición tecnológico
 Argumenta la importancia de leer las etiquetas
crítica sobre
de productos envasados antes de incluirlos en
la ciencia y la
nuestra alimentación.
tecnología en
sociedad. Toma posición crítica  Evalúa la efectividad de las iniciativas y
frente a posiciones esfuerzos del gobierno central, regional, local,
socio científicas organizaciones no gubernamentales y escuelas,
respecto al problema ambiental que afecta la
sostenibilidad de los ecosistemas.

CAMPOS TEMÁTICOS
Enlaces químicos: iónicos, covalentes y metálicos
Fuerzas intermoleculares
Compuestos inorgánicos
Unidades químicas de masa
Reacciones químicas: clases
RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
Esta unidad de trabajo está relacionada con matemática, con Ciudadanía.
PRODUCTOS IMPORTANTES: Informes de indagación y presentación de argumentos,
resolución de ejercicios, elaboración de prototipos tecnológicos.

Sesión 1 (4 horas): ¿De qué depende la formación de los compuestos químicos?


COMPETENCIAS:
Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.
CAPACIDADES:
Comprende y aplica conocimientos científicos.
Genera y registra datos e información.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Obtiene datos considerando la manipulación de una o más variables independiente y
medir la variable dependiente.
 Sustenta la presencia de diversos tipos de enlace en la formación de compuestos
químicos.
CONOCIMIENTOS
Enlaces químicos: iónicos y metálicos.
ESTRATEGIAS:
Simulaciones en vivo
Lectura de texto para recuperar información.
Resolución de preguntas
Elaboración de argumentos.
Justificación de situaciones de contexto.
Actividades de indagación en el laboratorio de ciencias.
RECURSOS Y/O MATERIALES
 Libro de texto.
 Material impreso.
 Materiales de uso doméstico.
 Tabla periódica.
 Cartulinas metaplan
 Plumones
 Limpia tipo
 Productos de uso doméstico: alcohol, aceite, vinagre, sal, azúcar
 Circuito eléctrico de pilas

Sesión 2(3 horas): ¿Un enlace covalente puede presentarse en diversas formas?
COMPETENCIAS:
 Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos.
 Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
CAPACIDADES:
 Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
 Recoge datos o información en tablas y gráficos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Sustenta que la estructura de un enlace covalente brinda características diferentes al
compuesto formado.
 Organiza datos o información en tablas y los representa en gráficas.
CONOCIMIENTOS:
Enlace covalente normal, enlace covalente no polar, enlace covalente polar, enlace
covalente dativo y fuerzas intermoleculares.
ESTRATEGIAS
 Simulaciones en vivo.
 Lectura de texto pag.82-85
 Análisis de imágenes
 Resolución de preguntas.
 Resolución de ejercicios.
 Cuadro comparativo
 Actividades de indagación
RECURSOS Y/O MATERIALES
 Texto
 Guía de actividades
 Tabla periódica de los elementos químicos.
 Cartulinas metaplan
 Material de impresión
 Plumones
 Limpia tipo
 Materiales de uso doméstico: vela, alcohol, aceite, vinagre, sal, azúcar, talco,
detergente.
 Taller de trabajo científico pag.158
Sesión 3( 2 horas): Los compuestos inorgánicos
¿Qué compuestos químicos se generan al ambiente si quemamos los bosques de
algarrobo?
COMPETENCIAS:
Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

CAPACIDADES:
 Problematiza situaciones.
 Diseña un plan de investigación.
 Recoge datos e información.
 Analiza los datos y resultados de su investigación.
 Evalúa y comunica.
-Comprende y aplica conocimientos científicos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Sustenta que los compuestos químicos se pueden clasificar en orgánicos e inorgánicos.
 Sustenta que la fórmula representa a cada función química.
 Distingue variables dependiente, independiente e interviniente en el proceso de
indagación
 Diseña un plan de indagación.
 Obtiene datos considerando la manipulación de más de una variable independiente para
medir la variable dependiente.
 Analiza los resultados de su indagación.
 Evalúa y comunica sus conclusiones.
CONOCIMIENTOS
 Funciones químicas inorgánicas
ESTRATEGIAS
 Lectura de texto.
 Actividad de indagación
 Trabajo en equipo.
 Resolución de cuestionario.
 Elaboración de argumentos
RECURSOS Y/O MATERIALES
 Texto de consulta
 Material impreso
 Guía de actividades
 Tabla periódica de los elementos químicos.
 Cartulinas metaplan
 Plumones
 Limpia tipo
 Materiales de uso doméstico: Azúcar, sal de cocina, bicarbonato, Harina, leche de
magnesia, vela, ajínomoto, aserrín de madera.

Sesión 4( 2 horas): “Los óxidos en la vida diaria”

COMPETENCIAS:
Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

CAPACIDADES:
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
Problematiza situaciones
Diseña un plan de indagación.
Recoge y analiza datos e información
Analiza datos e información
Evalúa y comunica

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Sustenta la formación de un óxido básico y de un óxido ácido.


 Sustenta la utilidad de algunos óxidos.
 Plantea preguntas referidas al problema que pueden ser indagadas, utilizando leyes o
principios científicos.
 Formula una hipótesis, considerando la relación entre las variables independiente,
dependiente e intervinientes.
 Recoge datos e información en tablas o gráficos.
 Analiza los datos y elabora conclusiones.
 Evalúa y comunica sus conclusiones.

CONOCIMIENTOS
Óxidos básicos y óxidos ácidos.
ESTRATEGIAS
Lectura de texto
Actividad de indagación: Preparación y observación de muestras en vivo de óxidos
básicos y ácidos.
Desarrollo de preguntas
Elaboración de argumentos.
Resolución de ejercicios.
RECURSOS Y/O MATERIALES
 Material impreso
 Lectura de texto y de guía de actividades.
 Material de laboratorio: vasos de precipitación, cocina eléctrica, cucharillas de
combustión, cinta de magnesio, piedra caliza, azufre, trozo de alambre de cobre y de
hierro.

Sesión 5: (2 horas): “Los efectos nocivos de los óxidos ácidos en el ambiente ?

COMPETENCIA:
Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad.
CAPACIDAD:
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Evalúa las implicancias ambientales y sociales del uso de las sustancias químicas
inorgánicas.
 Propone alternativas de solución a los problemas ambientales de su localidad y de su
institución educativa.

CONOCIMIENTOS:
Los óxidos ácidos o anhídridos.

ESTRATEGIAS:
Observación de un video de los bosques secos de la Otra Banda en Zaña y fotografías
Simulación de la lluvia ácida con un experimento sencillo.
Presentación de argumentos sobre los impactos de los óxidos ácidos en el ambiente.
Presentación de propuestas y compromisos ambientales en la I.E.o en su comunidad

RECURSOS Y/O MATERIALES


Laptop
Proyector
Video
Fotografías
Materiales de impresión.

Sesión 6: (3 horas): “Los hidróxidos y su acción en el pelado del maíz?

COMPETENCIAS:
 Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos.
 Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.

CAPACIDADES:
 Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
 Problematiza situaciones.
 Diseña un plan de indagación.
 Recoge y analiza datos e información.
 Analiza datos e información y elabora conclusiones.
 Evalúa y comunica.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Sustenta el proceso para obtener e identificar los hidróxidos.


Sustenta las propiedades de los hidróxidos.
Distingue las variables dependiente, independiente e intervinientes en el proceso de
indagación.
Obtiene datos cualitativos o cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
independiente, reajusta sus procedimientos, organiza los datos y los representa en tablas
o gráficos.
Emite conclusiones basadas en resultados.

CONOCIMIENTOS
Los hidróxidos, bases o álcalis.

ESTRATEGIAS:
Actividad de indagación: Elaboración de hidróxido (cal apagada) para el pelado de maíz y
elaboración de lejía a partir de la ceniza de leña.
Resolución de cuestionario
Elaboración de argumentos
Resolución de ejercicios

RECURSOS Y/O MATERIALES

Lectura de texto y de libro de actividades.


Materiales del entorno: ceniza de leña, piedra caliza, maíz.
Materiales de laboratorio: cocina eléctrica, vasos de precipitación, papel filtro,
fenolftaleína, papel de tornasol rojo.
Hidróxido de magnesio.
Hidróxido de aluminio.

Sesión 7(2 horas): “Elaboramos bloqueador solar, jabón líquido y vela decorativa”
COMPETENCIAS:
Diseña y produce prototipos para resolver problemas de su entorno.
CAPACIDADES:
 Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona las alternativas de
solución.
 Diseña la alternativa de solución al problema.
 Implementa y valida alternativas de solución
 Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Propone afirmaciones respecto a sus observaciones para detectar un problema.
 Selecciona y analiza información de fuentes confiables para formular ideas y preguntas
que permitan caracterizar el problema.
 Selecciona los materiales y recursos a utilizar.
 Estima posibles gastos y lo presenta en una lista organizada.
 Organiza las tareas a realizar y los presenta en un cronograma de trabajo, cumpliendo las
fechas límites.
 Selecciona los materiales en función de sus propiedades físicas, químicas y
compatibilidad ambiental.
CONOCIMIENTOS:

Óxidos, hidróxidos

ESTRATEGIAS:
 Lectura del texto
 Trabajo en equipo
 Actividades en laboratorio
 Material impreso
RECURSOS Y/O MATERIALES
 Texto
 Internet
 Vaso de precipitación
 Cucharilla de madera
 Oxido de calcio
 Aceites diversos
 Cocina eléctrica
 Ingredientes para jabón líquido casero, trozos de cera, trozos de carrizo, mechas,
colorante, aceites esenciales.

Sesión 8(4 horas): “Los ácidos y las sales en la salud”

COMPETENCIAS:
Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos y argumenta científicamente.

CAPACIDADES:

Problematiza situaciones
Diseña un plan de indagación.
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Formula una hipótesis, considerando la relación entre las variables independiente,
dependiente e interviniente.
 Elabora un diseño experimental para controlar las variables eficazmente.
 Obtiene datos cualitativos o cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
independiente, reajusta sus procedimientos, organiza los datos y los representa en tablas
de doble entrada o gráficos.
 Emite conclusiones basadas en resultados.
 Sustenta las propiedades que tienen los ácidos.
CONOCIMIENTOS:
Ácidos hidrácidos y ácidos oxácidos
Sales haloideas, sales oxísales, sales básicas, sales ácidas, neutras, hidratadas.

ESTRATEGIAS:
 Lectura del texto
 Trabajo en equipo
 Actividades de indagación
 Desarrollo de preguntas
 Elaboración de argumentos
 Resolución de ejercicios
RECURSOS Y/O MATERIALES
Texto de consulta
Texto de actividades
Material impreso
Material de laboratorio

Sesión 9(4 horas): “Las unidades químicas de algunos alimentos”

COMPETENCIAS:
Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos y argumenta científicamente.

CAPACIDADES:

Problematiza situaciones
Diseña un plan de indagación.
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Formula una hipótesis, considerando la relación entre las variables independiente,
dependiente e interviniente.
 Elabora un diseño experimental para controlar las variables eficazmente.
 Obtiene datos cualitativos o cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
independiente, reajusta sus procedimientos, organiza los datos y los representa en
tablas de doble entrada o gráficos.
 Emite conclusiones basadas en resultados.
 Sustenta la importancia del uso de sus unidades químicas en el lenguaje de la química.
 Sustenta como utilizar las unidades químicas para resolver problemas.
CONOCIMIENTOS

Unidades químicas de masa

ESTRATEGIAS:
 Lectura del texto
 Trabajo en equipo
 Actividades de indagación: Desarrollo del taller científico
 Desarrollo de preguntas
 Elaboración de argumentos
 Resolución de ejercicios

RECURSOS Y/O MATERIALES


Texto de consulta
Texto de actividades
Material impreso
Materiales de laboratorio: balanza, cocinilla eléctrica, mandiles, lentes de protección, olla de
alumnio.
Maíz perla, sal, tazón, bolsitas plásticas.

Sesión 10(4 horas): “Las reacciones químicas”


COMPETENCIAS:
Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad.

CAPACIDADES:

Problematiza situaciones
Diseña un plan de indagación.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Distingue las variables independiente y dependiente en el proceso de indagación.
 Formula una hipótesis, considerando la relación entre las variables independiente,
dependiente e interviniente.
 Elabora un diseño experimental para controlar las variables eficazmente.
 Obtiene datos cualitativos o cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
independiente, reajusta sus procedimientos, organiza los datos y los representa en tablas
de doble entrada o gráficos.
 Emite conclusiones basadas en resultados.
 Sustenta que en una reacción química hay transferencia de electrones.
 Sustenta que reacciones químicas se producen en nuestro organismo.
 Sustenta que la combinación de sustancias químicas depende de la configuración
electrónica de sus reactantes.
 Argumenta la importancia de leer las etiquetas de productos envasados antes de
incluirlos en nuestra alimentación.

CONOCIMIENTOS
Reacciones químicas: tipos
Balanceo de ecuaciones por tanteo, métodos algebraico, REDOX e ion electrón.
ESTRATEGIAS:
 Lectura del texto
 Trabajo en equipo
 Actividades de indagación: Desarrollo del taller científico
 Desarrollo de preguntas
 Elaboración de argumentos
 Resolución de ejercicios
RECURSOS Y/O MATERIALES
Texto de consulta
Texto de actividades
Material impreso
Materiales de laboratorio: cocinilla eléctrica, mandiles, lentes de protección, globos, vinagre,
bicarbonato, fósforo, papel, cal viva, agua, productos industriales con etiquetas.
SITUACIÓN DE
EVALUACIÓN/ COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTO
Indaga Indaga a partir de preguntas y
mediante  Problematiza plantea hipótesis, argumentando
Presentación de métodos situaciones. la relación entre ellas, en base a
informes de científicos, conocimientos científicos y
indagación/ situaciones que observaciones previas.
Rúbrica pueden ser  Diseña Diseña un plan de indagación
investigadas por estrategias donde considera objetivos a
la ciencia para hacer lograr, propone una lista de
una materiales, sigue una secuencia
indagación. de procedimientos, mide y
manipula la variable
independiente y logra confirmar o
refutar la hipótesis
 Genera y Obtiene datos cualitativos o
registra cuantitativos, como producto de
datos e la manipulación de la variable
información. independiente, utilizando diversos
procedimientos, los organiza los
datos y los representa en tablas
y gráficos.
 Analiza los Compara los datos obtenidos, con
datos e la de sus pares para establecer
información relaciones de causalidad,
pertenencia, diferencia y contrasta
los resultados con la hipótesis,
para confirmarlo o refutarlo y
elabora conclusiones apoyándose
en sus resultados e información
confiable..
 Evalúa y Reconoce las dificultades de su
comunica los indagación y comunica con
resultados de argumentos científicos ya sea en
su forma oral o escrita los resultados
indagación. que se obtuvieron a la
comunidad educativa, utilizando
diversos medios o recursos.
Sustenta la presencia de diversos
Ítems de Comprende y tipos de enlace en la formación de
evaluación por aplica los compuestos químicos.
competencias Explica el conocimientos
mundo físico, científicos y
Pruebas tipo basado en argumenta Sustenta que la estructura de un
ensayo, conocimientos científicamente. enlace covalente brinda
científicos. características diferentes al
Prácticas compuesto formado.
calificadas
Sustenta que los compuestos
presentación de químicos se pueden clasificar en
argumentos orgánicos e inorgánicos.
/Rúbrica y/o
listas de cotejo
Sustenta que la fórmula
representa a cada función
química.

Sustenta la formación de un óxido


básico y de un óxido ácido.

Sustenta la utilidad de algunos


óxidos.

Sustenta el proceso para obtener


e identificar los hidróxidos.

Sustenta las propiedades de los


hidróxidos.

Sustenta las propiedades que


tienen los ácidos.

Sustenta la importancia del uso de


sus unidades químicas en el
lenguaje de la química.

Sustenta como utilizar las


unidades químicas para resolver
problemas.

Sustenta que en una reacción


química hay transferencia de
electrones.

Sustenta que reacciones químicas


se producen en nuestro
organismo.

Sustenta que la combinación de


sustancias químicas depende de
la configuración electrónica de sus
reactantes.
 Propone afirmaciones respecto
Plantea a sus observaciones para
problemas que detectar un problema.
Presentación requieren  Selecciona y analiza
del prototipo/ Diseña soluciones información de fuentes
Rúbrica prototipos para tecnológicas y confiables para formular ideas y
solucionar selecciona preguntas que permitan
problemas de su alternativas de caracterizar el problema.
entorno solución.
Diseña la  Selecciona los materiales y
alternativa de recursos a utilizar.
solución al
problema.  Estima posibles gastos y lo
presenta en una lista
organizada.

 Organiza las tareas a realizar y


los presenta en un cronograma
de trabajo, cumpliendo las
fechas límites.
Implementa y  Selecciona los materiales en
valida función de sus propiedades
alternativas de físicas, químicas y
solución. compatibilidad ambiental.
Exposición  Evalúa las implicancias
grupal/Rúbrica Construye una Evalúa las ambientales y sociales del uso
posición crítica implicancias del de las sustancias químicas
Presentación de sobre la ciencia saber y del inorgánicas.
argumentos/ y la tecnología quehacer  Propone alternativas de solución
Rúbrica en sociedad. científico y a los problemas ambientales de
tecnológico. su localidad y de su institución
educativa.
 Argumenta la importancia de
leer las etiquetas de productos
envasados antes de incluirlos en
su alimentación.
Exposición  Evalúa la efectividad de las
grupal/Rúbrica Toma posición iniciativas y esfuerzos del
crítica frente a gobierno central, regional, local,
Presentación de situaciones organizaciones no
argumentos/ sociocientíficas. gubernamentales y escuelas,
Rúbrica respecto al problema ambiental
que afecta la sostenibilidad de
los ecosistemas.
RECURSOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
 Texto del Minedu
 Material impreso
 Ilustraciones
 Laptop
 Proyector
 Material de laboratorio de biología y química
 Materiales del entorno y de uso diario
 Reactivos químicos
 Etiquetas de productos industriales
 Aceites esenciales
 Materiales de uso doméstico.
 Tabla periódica de los elementos químicos, entre otros materiales ya descritos en cada
sesión de clase.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 MINEDU (2016).Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual del Docente.
Santillana.
 MINEDU (2016).Ciencia, Tecnología y Ambiente 3.Texto escolar.
Santillana.
 MINEDU (2016).Guía de Actividades 3. Santillana.
 MINEDU (2015). Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y
Ambiente.VI ciclo.

Zaña, 03 de agosto del 2017

________________________
Mg. Nelly D. Tuesta Calderón
Docente del Área de C.T.A

También podría gustarte