0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas59 páginas

Bizkaia Folleto de Pesca Fluvial 2022

Este documento establece las regulaciones para la pesca continental en Bizkaia para la temporada 2022, incluyendo las especies permitidas para la pesca, los períodos hábiles, los límites de captura diarios, los artes de pesca autorizados y las normas sobre cebos y anzuelos. Se especifican los períodos hábiles para la pesca de salmónidos en tramos libres y acotados, así como para la pesca de ciprínidos. También se detallan las dimensiones mínimas de las especies y las normas

Cargado por

haypesca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas59 páginas

Bizkaia Folleto de Pesca Fluvial 2022

Este documento establece las regulaciones para la pesca continental en Bizkaia para la temporada 2022, incluyendo las especies permitidas para la pesca, los períodos hábiles, los límites de captura diarios, los artes de pesca autorizados y las normas sobre cebos y anzuelos. Se especifican los períodos hábiles para la pesca de salmónidos en tramos libres y acotados, así como para la pesca de ciprínidos. También se detallan las dimensiones mínimas de las especies y las normas

Cargado por

haypesca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

LA PESCA

FLUVIAL EN
BIZKAIA
2022

iraunkortasuna eta ingurune naturala


zaintzeko saila
departamento de sostenibilidad
y medio natural
índice
Página
ORDEN FORAL 1919/2022, de 6 de marzo de 2022,
de la diputada foral de Sostenibilidad y Medio Natural
por la que se desarrolla la normativa que regula
el aprovechamiento de la pesca continental en el
Territorio Histórico de Bizkaia para el 2022 ............... 4
Aspectos a destacar en la temporada
de pesca continental 2022 en el THB.................................. 32
Planos ..................................................................................................................................................... 35
Guardas-Basozainak ................................................................................................. 54
Información sobre el mejillón cebra ...................................... 55
LA PESCA
FLUVIAL EN
BIZKAIA
2022

iraunkortasuna eta ingurune naturala


zaintzeko saila
departamento de sostenibilidad
y medio natural
ORDEN FORAL 1919/2022, de 6 de marzo de 2022, de la
diputada foral de Sostenibilidad y Medio Natural por la que se
desarrolla la normativa que regula el aprovechamiento de la pesca
continental en el Territorio Histórico de Bizkaia para el 2022.
(Corrección de errores B.O.B. de 17 de marzo de 2022).

D e conformidad con lo establecido en la Ley de Pesca Fluvial, de 20 de febrero


de 1942, en el Reglamento aprobado para su ejecución de 6 de abril de
1943 y en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula
el Catálogo español de especies exóticas invasoras y disposiciones complementarias,
se considera necesario regular para la temporada de 2022 los períodos hábiles para
la pesca de especies con aprovechamiento piscícola, para la protección y mejora de
sus poblaciones, y vedas de pesca de aquellas otras insuficientemente protegidas o
representadas en el Territorio Histórico de Bizkaia.
La presente Orden Foral responde a los principios de buena regulación previstos en
la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas, y recogidos en el artículo 3 del Decreto Foral de la Diputación
Foral de Bizkaia 87/2021 de 15 de junio, por el que se regula el procedimiento de
elaboración de disposiciones de carácter general en la Diputación Foral de Bizkaia.
Asimismo, tal y como establecen los artículos 16 y 20 del Decreto Foral de la Diputación
Foral de Bizkaia 87/2021, de 15 de junio, se han emitido los siguientes informes:
1. Informe Jurídico del departamento promotor.
2. Informe de legalidad.
El presente Decreto Foral incorpora la perspectiva de género tanto en su elaboración
como en su aplicación, tal y como se señala en la Ley 4/2005, de 18 de febrero y en la
Norma Foral 4/2018, de 20 de junio, para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Además,
se ha tenido en cuenta lo dispuesto en la Norma Foral 4/2018 y el Decreto Foral
141/2013, de 19 de noviembre, por el que se fijan las directrices y las pautas a seguir
para la realización de la evaluación previa del impacto en función del género.
Igualmente, en la elaboración del presente Decreto Foral se ha tenido en cuenta lo
dispuesto en el Decreto Foral 63/2019, de 28 de mayo, que establece los criterios de
uso de las lenguas oficiales en el ámbito de actuación de la Diputación de Bizkaia.
Oído el Consejo Territorial de Pesca, reunido al efecto el 18 de febrero de 2022, y en

4
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
virtud de las funciones atribuidas sobre la materia en los artículos 39 y 64 de la Norma
Foral 3/87, de 13 de febrero, sobre Elección, Organización, Régimen y Funcionamiento
de las Instituciones Forales del Territorio Histórico de Bizkaia en relación con lo
establecido en el artículo 7.b) 3 de la Ley de Relaciones entre las Instituciones Comunes
de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos, de 25
de noviembre de 1983,
DISPONGO

[ Artículo 1 ] Especies pescables.

Podrán ser objeto de pesca en aguas continentales del Territorio Histórico


de Bizkaia para la presente temporada de pesca 2022, las especies que
se detallan en el Anexo I. En el mencionado Anexo se declaran también
aquellas especies cuya pesca está prohibida.

[ Artículo 2 ] Períodos, horas y días hábiles.

2.1. Períodos hábiles.


Con carácter general, y para la pesca de salmónidos en tramos libres
durante la presente temporada, el periodo hábil será el comprendido
entre el 3 de abril y el 31 de julio, ambos inclusive.
Para los acotados, los periodos hábiles se encuentran señalados en los
Anexos II, III, IV, V y VI.
Para los tramos de captura y suelta sujetos a ordenación piscícola, los
periodos hábiles se encuentran señalados en el anexo VII.
El periodo hábil de la pesca de ciprínidos será el comprendido entre el 3
de abril de 2022 y el 31 de marzo de 2023 en aquellos tramos declarados
como tales en el artículo 9 de la presente Orden Foral, excepto en los
meses de agosto y septiembre que se considerará periodo inhábil.
El periodo hábil en las escuelas de pesca estará a lo dispuesto en el
artículo 20 de esta Orden Foral.

5
2.2. Días hábiles
2.2.1. Tramos libres. Con carácter general en estos tramos no
se permitirá la pesca los martes que no sean festivos del período hábil.
2.2.2. Tramos acotados. En los Anexos II, III, IV, V y VI se
especifican los días de descanso, dentro del período hábil, en cada uno
de los distintos acotados existentes en el Territorio Histórico de Bizkaia.
2.3. Horas hábiles.
En los tramos libres y en los tramos de ciprínidos y otros, el horario hábil
será el comprendido entre el orto (amanecer) y el ocaso (anochecer).
Con carácter general, en los cotos, tanto naturales y tradicionales como
de captura y suelta, el horario será el comprendido entre las 8 horas
y el ocaso hasta el 30 de abril. Desde el 1 de mayo hasta el final de la
temporada, será de 8 de la mañana hasta las 21 horas y 30 minutos.
Para acceder al calendario de ortos y ocasos consultar en:
fomento.gob.es/salidapuestasol/2022/Bilbao-2022.txt
Respecto a los cotos intensivos el horario es el que figura en los anexos
V y VI.
El horario hábil en las escuelas de pesca estará a lo dispuesto en el
artículo 20 de esta Orden Foral.

[ Artículo 3 ] Cupos de captura y dimensiones mínimas.

3.1. El número máximo de ejemplares de las especie trucha común


(Salmo trutta fario) que en su conjunto se pueden capturar por pescadora
o pescador y día son:
- Tramos libres: 2 ejemplares.
- Tramos acotados:
• Coto Arratia, Oka y Lea: 2 ejemplares.
• Resto de acotados de primavera: 3 ejemplares.

6
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
3.2. En el caso de los ciprínidos y otros, cuatro (4) ejemplares por
pescador y día.

3.3. En los tramos de pesca de captura y suelta conocidos como sin


muerte, deberán ser restituidos a las aguas, con el menor daño posible,
todos los ejemplares capturados.

3.4. Cuando no se practique la pesca de captura y suelta, una vez que


se haya capturado una trucha de tamaño pescable, no podrá ser devuelta
de nuevo a las aguas.

3.5. Se restituirán a las aguas, inmediatamente despuésde extraerse de


las mismas, todas las piezas cuya longitud sea inferior a las que se indican
en el Anexo I.

La longitud de un pez se medirá desde el extremo anterior de la cabeza,


hasta el punto medio de la parte posterior de la aleta caudal o cola extendida.

[ Artículo 4 ] Artes de pesca y elementos auxiliares.

4.1. El único arte de pesca autorizado es la caña de pescar.

El número de cañas admitido por pescador o pescadora es de dos, que


deberán estar al alcance de la mano.

4.2. Se autoriza el empleo de elementos auxiliares como la “sacadera”,


“redeña” o “salabardo” (sin perjuicio de la prohibición que para la
utilización de este último, con carácter general, se establece en el artículo
7.5). Estos elementos se emplearán exclusivamente como ayuda para
extraer de las aguas las capturas efectuadas con cañas.

4.3. No se autoriza ningún elemento auxiliar de flotación; “float tube” o


“pato” o similar, excepto en los campeonatos de ciprínidos y otros, en los
que su uso podrá ser autorizado.

7
[ Artículo 5 ] Cebos, anzuelos y sedales.

5.1. Con carácter general se prohíbe:

- La utilización como cebo de los peces vivos o muertos.


- Cebar las aguas antes o durante la pesca, salvo en embalses y con
autorización administrativa.

5.2. Como cebos naturales se prohíbe la utilización de todo tipo de


huevas, larvas, pupas, ninfas e imágos de insectos u otros invertebrados
que no pertenezcan a la fauna acuícola local.

5.3. Se prohíbe expresamente la utilización como cebo del gusano llamado


“asticot” o semejantes y las masas aglutinadas de queso, carne o similares.

5.4. En los tramos declarados como de captura y suelta, el único cebo


autorizado será la mosca artificial en todas sus modalidades. Excepto en el
embalse de Lertutxe, que está declarado como tramo de ciprínidos y otros
y se podrán utilizar los cebos autorizados que se emplean en la pesca de
ciprínidos. En cualquier caso, el anzuelo no portará ninguna clase de arpón.

5.5. Se prohíbe la utilización de anzuelos con un tamaño inferior al


número 3, cuando se utilice como cebo la gusana o lombriz de tierra,
para evitar daños a las truchas pequeñas.

5.6. En los cotos de Arratia, Lea, Oka, Sopuerta, y Trucios-Turtzioz se


prohíbe el cebo natural durante toda la temporada. En el coto de Oka no
se podrá utilizar la rapala o pez artificial y la cucharilla sólo podrá portar
un anzuelo.

5.7. Debido al grave riesgo de expansión del molusco alóctono


denominado Mejillón cebra (Dreissena polymorpha), y con el fin de evitar
su propagación e introducción fortuita en las aguas de los cauces de los ríos
de Bizkaia, se prohíbe la utilización como cebo de esta especie para la pesca.

8
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
[ Artículo 6 ] Documentación necesaria para el ejercicio
de la pesca.

De acuerdo al Decreto 216/97 de 7 de octubre, del Departamento de


Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco (B.O.P.V. nº 203 de fecha
23 de octubre de 1997), los documentos necesarios para poder ejercitar
la pesca fluvial en el País Vasco son:

- Licencia Autonómica de Pesca del País Vasco.


- Justificante del pago anual de la tasa correspondiente.
- D.N.I. o pasaporte, y en su caso, si es menor de 16 años, cualquier
documento que acredite su personalidad.
- En el caso de pesca en cotos la autorización o permiso correspondiente,
siendo ésta personal e intransferible.

Dicha documentación deberá portarse en todo momento por la persona


en el ejercicio de la pesca y ser mostrada a requerimiento de la guardería
o del personal de vigilancia contratado al efecto.

[ Artículo 7 ] Protección de la fauna piscícola.

Se establecen las siguientes prohibiciones:

7.1. Queda prohibida la entrada en el agua a las zonas de freza hasta el


30 de abril inclusive.

7.2. Cuando se haya capturado un pez inferior al tamaño autorizado y la


extracción del anzuelo sea imposible sin dañarlo gravemente, se cortará
la línea y se liberará.

7.3. Cualquier procedimiento que implique la instalación de obstáculos


o barreras de piedra, madera u otro material o la alteración de cauces o
caudales, para facilitar o no la pesca.

9
7.4. Utilizar aparatos electrocutantes y paralizantes, fuentes luminosas
artificiales, explosivos y sustancias venenosas, paralizantes, tranquilizantes,
atrayentes o repelentes.
7.5. Emplear las garras, garfios, tridentes, gamos, grampines, fitoras, arpones,
garlitos, cribas, butrones, esparaveles, remangas, palangres, salabardos,
cordelillos, sedales durmientes y artes similares.
7.6. Emplear aparatos de flotación tales como haces de leños, balsas,
tarimas, etc.
7.7. Pescar a mano y golpear las piedras que sirvan de refugio a los peces.

7.8. Pescar con armas de fuego, de aire comprimido u otros gases, así
como con arcos, ballestas o artes similares.

10
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
7.9. Reducir el caudal de las aguas, alterar sus cauces o
destruir la vegetación acuática.
7.10. La introducción o suelta de cualquier especie
acuícola en las masas de agua continental, sin contar
con la debida autorización del Departamento de
Sostenibilidad y Medio Natural.

[ Artículo 8 ] Cotos de pesca naturales y


tradicionales.
Son cotos naturales aquellos en los que no se efectúa
acción repobladora alguna. En los cotos tradicionales se
llevan a cabo refuerzos de truchas mediante repoblación.
Están declarados Cotos de Pesca en el Territorio
Histórico de Bizkaia los tramos de los ríos que aparecen
en los Anexos II y III de esta orden foral.
Podrá solicitar autorización para pescar en los cotos de
pesca, así como en los cotos intensivos del Territorio
Histórico de Bizkaia cualquier persona pescadora que
esté en posesión de la licencia autonómica de pesca
del País Vasco y justificante de pago anual de la tasa
correspondiente, con arreglo a las normas previstas en esta Orden Foral
con carácter general y en las propias de cada coto.

[ Artículo 9 ] Tramos de ciprínidos y Otros.

9.1. Se autoriza la pesca de ciprínidos y otros con caña durante el


periodo al que se refiere el artículo 2.1, y de sol a sol, en aquellas masas
de agua continentales declaradas como tales y que son las que figuran a
continuación:
- Embalse de Gorostiza o El Regato, en Barakaldo. En esta masa de agua
para prácticar la pesca se deberá obtener un permiso (20 permisos diarios),
que será gratuita y se expedirá a través de las Oficinas Comarcales Agrarias

11
y Oficinas Gertu; de la oficina de la Sección de Caza y Pesca Continental:
telefónicamente, a través del número 946082550, así como desde la sede
electrónica de la Diputación Foral de Bizkaia, www.ebizkaia.eus.
- Embalse de Artiba, en Alonsotegi.
- Embalse de Zollo, en Arrankudiaga.
- Embalse de Undaindegieta o Castaños, en Barakaldo.
- Embalse de Lekubaso, en Bedia y Galdakao.
- Embalses Aranzelai, en Galdakao.
- Embalse de La Quadra o Nocedal, en Güeñes.
- Embalse de Lertutxe (Embalse de la Universidad) en Leioa. En este
escenario sólo se podrá practicar la pesca sin muerte en los términos
establecidos en el artículo 5.4.
- Pozo Jarralta, en Sopuerta.
- Río Artibai: Desde la presa Andonegui hasta su desembocadura.
- Río Butrón o Plentzia: Desde la presa del molino “Haizene” hasta su
desembocadura.
- Río Cadagua: Desde el puente de Sodupe hasta el puente de Loibeberri
de Alonsotegi.
- Río Herrerías: Desde el límite del Territorio hasta su desembocadura
en el Cadagua.
- Río Ibaizabal: Desde el casco urbano de Elorrio hasta la presa de Arandía,
desde la presa de Petralanda hasta el puente de Euba.
- Río Nervión: Desde su entrada en el Territorio en Areta hasta su
desembocadura, exceptuando el tramo comprendido entre la primera
presa aguas arriba del puente de Zeberio y la presa de Carburos.
- Río Oka: Desde el puente de Muxika hasta la desembocadura del canal
en la marisma.

9.2. Los martes no festivos serán días inhábiles para esta modalidad de
pesca.

9.3. La captura de truchas en estos tramos de pesca estará a lo que dicta


la presente Orden Foral.

12
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
[ Artículo 10 ] Cangrejo de río.

10.1. Permanece prohibida la pesca del Cangrejo común


(Austrapotamobius italicus), en el Territorio Histórico de Bizkaia al
ser una especie catalogada como en peligro de extinción mediante la
Orden de 18 de junio de 2013, de la Consejera de Medio Ambiente y
Política Territorial, por la que se modifica el Catálogo Vasco de especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y Marina.

10.2. Permanece prohibida la pesca del cangrejo señal (Pacifastacus


leniusculus) y del cangrejo rojo (Procambarus clarkii), por los efectos
que conlleva la inclusión de estas especies en el Catálogo Español de
Especies Exóticas Invasoras, publicado en el Real Decreto 630/2013, de
2 de agosto.

[ Artículo 11 ] Tramos de pesca de captura y suelta.

11.1. En los cotos y tramos de pesca de captura y suelta, conocidos


tradicionalmente como sin muerte, las truchas que se capturen deberán
ser devueltas al agua inmediatamente después de ser capturadas, con la
menor manipulación posible y al mismo nivel de la lámina del agua.

Asimismo, es de obligado uso la “sacadera”, “redeña” o “salabardo” como


elemento auxiliar para la extracción. La red de la sacadera será de 5 mm
de luz, sin nudos y de material no abrasivo.

11.2. Se declaran cotos de pesca de captura y suelta los tramos de ríos


que aparecen en el Anexo IV de esta Orden Foral.

Finalizado el periodo hábil de pesca en estos acotados, se podrá continuar


practicando la pesca de captura y suelta en los cotos tradicionales desde
el 1 de junio al cierre de dichos cotos, siendo necesario manifestarlo al
obtener el permiso correspondiente, al objeto de que se pueda indicar

13
esta circunstancia en dicho permiso con un sello de “pesca de captura y
suelta”.

Asimismo, en el Anexo VII de esta Orden Foral, constan los tramos


de captura y suelta sujetos a ordenación piscícola en aguas de
aprovechamiento libre. La expedición del permiso para disfrutar de estos
tramos, que será gratuita, estará sujeta al procedimiento del artículo 9.1.

14
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
[ Artículo 12 ] Cotos intensivos.

Los cotos intensivos tienen como finalidad, con carácter general, practicar
la pesca deportiva en época diferente a los períodos hábiles, toda vez
que se facilita la actividad de la pesca a personas de avanzada edad y/o de
movilidad reducida al ser escenarios que tienen menores dificultades que
los cotos tradicionales para el ejercicio de la pesca.
En los límites de los cotos intensivos, sólo se podrá pescar en su periodo
hábil.

En los anexos V y VI se detallan las principales características de los cotos


intensivos de primavera y otoño. Por lo que respecta a las normas que
regirán el funcionamiento de estos acotados, serán las siguientes:

Expedición y distribución de permisos:

Los permisos serán personales e intransferibles, y a riesgo y ventura.

Los permisos de los cotos intensivos de primavera y otoño se expedirán


dos semanas antes de la apertura.

La distribución se realizará de la siguiente forma: cada pescador o


pescadora podrá disfrutar de un permiso de cada uno de los acotados
siendo uno de ellos el sábado, domingo o festivo.

En cualquier caso, no se podrá disponer de otro permiso en un acotado


hasta haber disfrutado del solicitado previamente.

La pesca de captura y suelta (sin muerte) podrá ejercitarse en todos los


acotados intensivos excepto en La Aceña/Atxuriaga siempre y cuando se
cumplan las siguientes normas:

15
1º) Manifestar esta circunstancia al obtener el permiso correspondiente
al objeto de que se pueda indicar esta situación en dicho permiso con un
sello de “pesca de captura y suelta (sin muerte)”.

2º) Cumplir lo prescrito en el artículo 11, excepto lo referente al cebo


que podrá utilizarse la cucharilla de un sólo anzuelo y sin arpón o muerte.

En cualquier momento, la guardería encargada de la vigilancia del coto


podrá proceder a la revisión, tanto de bolsa y equipos del pescador o
pescadora como de su vehículo.

No obstante lo anterior, al objeto de promover el fomento de la pesca entre


las personas jóvenes, se podrá habilitar un coto intensivo de los existentes
quincenalmente para que las diferentes sociedades realicen una jornada de
pesca en estos escenarios, excepto en el acotado de la Aceña/Atxuriaga.

La solicitud de dichas autorizaciones se ajustará a lo establecido en el


artículo 20 de esta Orden Foral para las Escuelas de Pesca. Cuando no se
haya tramitado solicitud alguna en los días señalados al efecto, se podrá
hacerlo con un mes de antelación a la celebración de la jornada infantil.

[ Artículo 13 ] Tramos vedados.

13.1. Queda prohibida la práctica de todo tipo de pesca de cualquier


especie en los tramos vedados que se relacionan en el Anexo VIII de esta
Orden Foral.

13.2. Queda prohibida la práctica de todo tipo de pesca de cualquier


especie en los tramos fluviales cuya anchura de lámina de agua no supere
los dos metros, tal y como se representa en la figura recogida en el Anexo
IX de esta Orden Foral.

16
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
13.3. Asimismo, se prohíbe la pesca en los canales de riego y en los de
alimentación de las centrales eléctricas y molinos.

13.4. No se permite la pesca en ninguno de los ríos incluidos dentro de


los límites de los Parques Naturales de Urkiola y Gorbeia, expresados en
los Decretos 275/1.989, de 29 de diciembre y 228/1.994, de 28 de junio,
respectivamente.

Así mismo, no está autorizada la pesca en los cursos fluviales localizados


en el interior del perímetro del Biotopo Protegido de Meatzaldea-Zona
Minera (Decreto 26/2015, de 10 de marzo).

13.5. Se prohíbe pescar a una distancia inferior a 50 metros en los


diques y presas así como en los pasos o escalas instalados en estas. Esta
excepción no afecta a las zonas de ciprínidos y otros declaradas como
tales en el artículo 9.

[ Artículo 14 ] Comercialización.

14.1. Se prohíbe la comercialización de la trucha común procedente


de capturas efectuadas en aguas de este Territorio Histórico de Bizkaia.

La comercialización en Bizkaia de trucha común procedente de otras


Comunidades en las que sea legal su tráfico mercantil irá acompañada de
sus correspondientes certificados de origen y sanidad.

14.2. Asimismo, y según Orden de 25 de setiembre de 1990 del Consejero


de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco (B.O.P.V. nº 199, de 3 de octubre
de 1.990), se prohíbe la comercialización en vivo del cangrejo de río de
cualquier especie en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

17
[ Artículo 15 ] Solicitud de permisos de pesca en los
cotos naturales, tradicionales y de captura y suelta, y
para la realización de concursos y campeonatos en el
año 2023.
Los permisos de pesca en cotos de salmónidos para el año 2023 se
solicitarán desde el primer día laborable de noviembre al 30 de diciembre
de 2022 en las dependencias del Servicio de Fauna Cinegética y Pesca del
Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral
de Bizkaia, otorgándose mediante sorteo que se celebrará el 3.er lunes
de enero del año 2023 a las 13:30 horas.
Por lo que se refiere a la solicitud para la realización de concursos y
campeonatos el periodo habilitado será el señalado en el párrafo anterior.

[ Artículo 16 ] Partes de capturas.


Atendiendo al artículo 77 de la Ley 9/2021, de 25 de noviembre, de
conservación del patrimonio natural de Euskadi, las personas que hayan
disfrutado de alguna jornada de pesca en el Territorio Histórico de
Bizkaia, tanto en los distintos tipos de acotados, como en tramos sujetos
a ordenación piscícola, así como en aguas de aprovechamiento libre,
deberán entregar los partes de captura.
Para los dos primeros casos señalados, se deberá remitir el parte de
captura que acompaña al permiso de pesca. Respecto a las aguas de
aprovechamiento libre, el parte de capturas será el que se refleja en el
Anexo X.
La entrega del parte de capturas se realizará, aunque éstas hubieran
sido nulas o no hubieran sido disfrutados los permisos, antes del 15 de
septiembre de 2022. Por lo que respecta al coto Oka, su entrega será con
anterioridad al 31 de julio de ese año.
En el caso de disfrutar de alguna jornada en aguas de aprovechamiento
libre, se deberá proceder de acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior.

18
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
En cualquiera de los casos, se deberá dejar constancia de la entrega
del parte de capturas. Además de su remisión al Departamento
de Sostenibilidad y Medio Natural, la información requerida podrá
presentarse también en los demás registros previstos en el artículo 16.4
de la ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas.

En la segunda quincena de diciembre de 2022, el Departamento de


Sostenibilidad y Medio Natural publicará un listado donde figuren aquellos
pescadores y pescadoras que no hayan realizado la entrega del parte
de capturas, independientemente de no haber disfrutado del mismo,
al objeto de que en el plazo de quince días efectúen las alegaciones
oportunas. El procedimiento se resolverá mediante una Resolución
del Subdirector General de Gestión de Espacios Naturales y Servicios
Generales.

El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la no expedición de


nuevos permisos durante la temporada siguiente.

Por otro lado, el Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural


dentro de las poblaciones piscícolas de los cursos fluviales del Territorio
Histórico de Bizkaia, ha procedido al marcaje en los ríos Lea y Mayor o
Barbadún de varios ejemplares de trucha común de longitud superior
a 36 cm procedentes del mar, consistiendo el mismo en el corte de
la aleta adiposa y en la colocación de un microchip. Por ello, aquellos
pescadores y pescadoras que realicen alguna captura de ejemplares
con las características descritas deberán ponerlo en comunicación de la
Guardería o en su defecto, por escrito, a la Sección de Caza y Pesca
Continental, sin perjuicio de cumplimentar el parte de capturas con
mención expresa de esa circunstancia si se trata de un acotado.

Así mismo, por la misma motivación y en los mismos términos, se deberá


notificar las capturas de trucha común carentes de aleta adiposa que se
capturen en el río Agüera.

19
[ Artículo 17 ] Medidas circunstanciales

17.1. A fin de prevenir los daños que pudieran ocasionarse a la fauna


piscícola por circunstancias climáticas, biológicas o cualesquiera otras,
el Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación
Foral de Bizkaia se reserva la facultad de modificar o desarrollar cualquier
aspecto de los regulados por esta Orden Foral y aquellos otros que se
consideren oportunos normalizar.

17.2. Como consecuencia de la presencia del Mejillón cebra (Dreissena


polymorpha) permanecerán vedados temporalmente:

- En la cuenca del Ibaizabal, los cursos fluviales que se localicen en la misma


desde la desembocadura del Garaitondo, hasta la confluencia con el Nervión.
- En la cuenca del Arratia toda su longitud, excepto los tramos acotados
(ver anexo III).
- En la cuenca del Indusi toda su longitud, incluyendo el río Oba.

Al objeto de evitar la dispersión de las larvas de mejillón cebra, las


personas pescadoras antes del inicio de la actividad de pesca deberán
proceder a la desinfección de sus botas, equipos de vadeo, equipos de
flotación (“pato”) y medios auxiliares (sacaderas, redeñas, salabardos,...)
contra el mejillón cebra. La persona pescadora será la responsable de
efectuar esta desinfección. Ésta se realizará mediante un dosificador
provisto de una solución con la relación de 1,25 ml de lejía por cada 10
litros de agua. De cualquier forma, el mencionado dosificador deberá
estar accesible y en condiciones de uso durante el desarrollo de la
actividad de la pesca.

17.3. Dada presencia del Mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en los


embalses de Lekubaso y El Regato o Gorostiza al finalizar la actividad de
pesca en los mismos, se deberá desinfectar botas, equipos de vadeo, equipos
de flotación (“pato”) y medios auxiliares (sacaderas, redeñas, salabardos,...)
siguiendo las indicaciones a las que se refiere el punto anterior.

20
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
7 8 5

2 6 JUVENIL DE SALMÓN 4 3
1
7 8 5

6 TRUCHA

TRUCHA JUVENIL DE SALMÓN


Aspecto general: cuerpo robusto y cabeza Aspecto general: cuerpo más estilizado y cabeza
grande en proporción a la longitud total. pequeña en proporción a la longitud total.
Coloración: vientre y flancos amarillentos. Coloración: vientre y flancos blanqueados hasta
(1) Boca: grande. Borde posterior superando la línea lateral.
hacia atrás la vertical del ojo. (1) Boca: pequeña. Borde posterior no
(2) Opérculo: generalmente más de tres pintas. superando hacia atrás la vertical del ojo.
(3) Aleta caudal: escotadura redondeada y (2) Opérculo: de una a tres pintas.
bordes amarillentos o anaranjados. (3) Aleta caudal: escotadura muy marcada y
(4) Muñeca de la aleta caudal: gruesa. borde inferior negruzco.
(5) Aleta adiposa: amarillenta o anaranjada en (4) Muñeca de la aleta caudal: muy delgada.
su borde superior. (5) Aleta adiposa: nunca amarillenta o
(6) Aletas pectorales: cortas y casi siempre anaranjada en su borde superior.
amarillentas. (6) Aletas pectorales: negruzcas y largas en
(7) Aleta dorsal: moteada. relación a la longitud del cuerpo.
(8) Pintas: rojizas o negruzcas, asimétricamente (7) Aleta dorsal: poco moteada.
repartidas por los flancos y siempre (8) Pintas: negras o rojizas, simétricamente
rodeadas por un halo blanquecino repartidas por los flancos y nunca oceladas.
(oceladas). Pintas sobre todo en la zona dorsal.

ESGUINES DE SALMÓN: en primavera, los juveniles de salmón y trucha migradora (reo) que se
preparan para descender al mar, adquieren progresivamente un tono plateado, a la vez que pierden la
mayoría de las manchas, denominándose entonces “esguines”.
ESGUINES DE SALMÓN: 13 - 18 cm.
PINTOS DE SALMÓN: de 8 a 15 cm.

21
[ Artículo 18 ] Pesca en aguas limítrofes con otros
Territorios.
Por lo que respecta a la pesca en estas aguas tanto el periodo hábil, como
el número de capturas, tamaños, cebos, etc. se estará a lo que disponga la
Orden de Vedas más restrictiva.

[ Artículo 19 ] Salmón y sábalo


Queda prohibida la pesca del salmón (Salmo salar) y sábalo (Alosa alosa)
en todos los ríos del Territorio Histórico de Bizkaia.

[ Artículo 20 ] Escuelas de Pesca.


Las Escuelas de Pesca deberán estar gestionadas por una Sociedad
legalmente constituida y cumplir la normativa al respecto establecida por
el Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural.
Aquellas sociedades interesadas en hacer uso de las Escuelas de Pesca
deberán presentar con un mes de antelación en la Sección de Caza y Pesca
Continental la relación de fechas a utilizar de cada una de las Escuelas que
aparecen en la presente Orden Foral al objeto de elaborar un calendario
que confeccionará el Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural.
El horario hábil de las escuelas de pesca será el comprendido entre las 9
horas y 30 minutos y las 16 horas y 30 minutos, siendo el tiempo máximo
de pesca de 3 horas que podrán ser interrumpidas por clases teóricas
y descansos, siendo el periodo hábil todo el año, excepto los meses de
enero, febrero y marzo.
Para el año 2022 se declaran Escuelas de Pesca, los siguientes cursos de agua:
- Arroyo Elexalde. Entre el puente sobre la carretera aguas arriba del
molino de Errekalde y la presa del aparcamiento de Errekalde, en Leioa.
- Río Cadagua: Entre el deflector de Oreña y el comienzo del bidegorri
en el barrio La Inmaculada, en Zalla.
- Río Ibaizabal: Entre las Presas de Arandia y Petralanda, en Iurreta.
- Río Ibaizabal: Entre la Presa de Izar y la desembocadura del río
Garaitondo, en Amorebieta-Etxano.
- Río Mañaria: Tramo de Sanagustinalde, en Durango.

22
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
- Río Mayor o Barbadún: entre la pasarela situada a unos 275 metros
aguas arriba del río Cotorrio y la desembocadura de este río, en Muskiz.
- Río Nervión: 50 metros aguas arriba de la desembocadura del arroyo
San Pedro con ese río y la primera presa situada aguas abajo del puente
de Arbieto de Urduña/Orduña.
- Río Nervión: Entre la primera presa aguas arriba del puente de Zeberio
y presa Bide-Zahar, en Ugao-Miraballes.
- Río Nervión: Entre las dos presas localizadas en el barrio de Abusu, en
los términos municipales de Arrigorriaga y Bilbao.
- Río Oka: Puente de Arabieta hasta 200 m aguas abajo, en Ajangiz y
Gernika-Lumo.

[ Artículo 21 ] Régimen Jurídico


El aprovechamiento de la pesca continental en el Territorio Histórico
de Bizkaia se regulará por lo dispuesto en la Ley de Pesca Fluvial, de
20 de febrero de 1942, modificada por Ley 1/1989, de 13 de abril, y
en la presente Orden Foral, así como lo dispuesto sobre esta materia
en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad; Decreto legislativo 1/2014, de 15 de abril, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Conservación de la Naturaleza
del País Vasco, y sus normas de desarrollo de todas ellas, sin perjuicio de
la demás legislación aplicable.
DISPOSICION FINAL
La presente Orden Foral entrará en vigor a partir del día siguiente de su
publicación en el “Boletín Oficial de Bizkaia”.
DISPOSICION DEROGATORIA
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se
opongan a lo establecido en la presente Orden Foral.
Dada en Bilbao, 6 de marzo de 2022.
La diputada foral de Sostenibilidad
y Medio Natural,
AMAIA ANTXUSTEGI ZIARDA

23
ANEXO I
A) Relación de especies objeto de pesca:
Nombre común Nombre científico Talla mínima (cm)
Trucha común Salmo trutta 22
Trucha arco iris (2) Oncorhynchus mykiss Sin talla
Barbo (1) Luciobarbus graellsii 18
Loina o Madrilla (1) Parachondrostoma miegii 10
Carpín (1) Carassius auratus Sin talla
Lubina Dicentrarchus labrax 36
Muble, Lisa o Corcón Chelon labrosus 25
Platija Platichtys flesus 14
Perca Americana, Black-Bass (2) Micropterus salmoides Sin talla
(1)
Especies de la familia Cyprinidae que se engloban en el término “ciprínidos” al que se
refiere la presente Orden Foral.
(2)
La pesca de esta especie, de acuerdo al artículo 64 ter. de la Ley 7/2018, de 20 de
julio, de modificación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y
de la biodiversidad, se podrá realizar exclusivamente en aquellas masas de agua sobre
las que se ha efectuado una delimitación cartográfica y, se ha hecho pública mediante
Orden Foral del Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural.

B) Relación de especies cuya pesca está prohibida por ser declaradas


exóticas o encontrarse fuera de su área de distribución natural:
Nombre común Nombre científico Talla mínima (cm)
Carpa (3) Cyprinus carpio Sin talla
Gambusia (3) Gambusia holbrooki Sin talla
Lucio (3) Esox lucius Sin talla
Pez sol o perca sol (3) Lepomis gibbossus Sin talla
Siluro (3) Silurus glanis Sin talla
Tenca (3) Tinca tinca Sin talla
Especies que, en caso de producirse capturas accidentales, deberán ser sacrificadas
(3)

independientemente de su talla, debiendo comunicar el lugar y el tamaño al Servicio de


Fauna Cinegética y Pesca.

24
ANEXO II COTOS DE PESCA NATURALES: SALMÓNIDOS
LÍMITES Término Periodo Días de Número Horario
Coto Río Especies Cupo
Superior Inferior municipal hábil descanso de permisos de pesca
Presa del molino Puente de Trucha 3 de abril a Martes y
Oka Oka Muxika 2 (4) 2
Olatxubekoa Muxika común 31 de mayo miércoles
(4)
El horario de pesca será el comprendido entre las 8 horas y el ocaso hasta el 30 de abril.
Desde el 1 de mayo hasta el final de temporada será de 8 horas a las 21 horas y 30 minutos.

ANEXO III COTOS DE PESCA TRADICIONALES: SALMÓNIDOS


LÍMITES Término Días de Número Horario
Coto Río Especies Periodo hábil Cupo
Superior Inferior municipal descanso de permisos de pesca
Presa Bengola Presa aguas arriba Gizaburuaga- Trucha 3 de abril a Miércoles y
Lea Lea 6 (5) 2
(polígono Okamika) del azud del aforo Amoroto común 15 de julio jueves
Pte. San Mañaria-Izur- Trucha 3 de abril a Miércoles y
Durango Mañaria Pte. Tabira. 6 (5) 3
Lorenzo tza-Durango común 15 de julio jueves
Presa Sindi- Trucha 3 de abril a Martes y
Orozko Altube-Arnauri Pte. Canteras Orozko 5 (5) 3
catos común 30 de junio miércoles
Presa de Sopuerta- Trucha 3 de abril a Martes y
Sopuerta Mayor Puente Laiseka 7 (5) 3
Pobal Galdames común 30 de junio miércoles
Puente de Puente de Trucha 3 de abril a Martes y
Trucios Agüera Turtzioz 6 (5) 3
Pando Agüera común 30 de junio jueves
Puente de La Pte. Del Trucha 3 de abril a Miércoles y
Zalla Cadagua Zalla 9 (5) 3
Herrera Charco común 15 de julio jueves
Presa del molino Presa del molino Trucha 3 de abril a Martes y
Arratia Arratia Areatza-Artea 5 (5) 2
de Ugunaga de Ugarte común 30 de junio jueves

(5)
El horario de pesca será el comprendido entre las 8 horas y el ocaso hasta el 30 de abril.
Desde el 1 de mayo hasta el final de temporada será de 8 horas a las 21 horas y 30 minutos.
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA

25
26
ANEXO IV COTOS DE PESCA DE CAPTURA Y SUELTA
LÍMITES Término Días de Número Horario
Coto Río Especies Periodo hábil
Superior Inferior municipal descanso de permisos de pesca
Presa de La 3 de abril a Miércoles y
Balmaseda Cadagua Presa Boinas Balmaseda Trucha común 4 (6)
Penilla 15 de junio jueves
Puente acceso Presa Bengola
Gizaburuaga- 3 de abril a Miércoles y
Lea II Lea EDAR de (polígono Trucha común 3 (6)
Aulesti 31 de mayo jueves
Aulesti Okamika)
(6)
El horario de pesca será el comprendido entre las 8 horas y el ocaso hasta el 30 de abril.
Desde el 1 de mayo hasta el final de temporada será de las 8 horas a las 21:00 horas y 30 minutos.

ANEXO V COTOS INTENSIVOS DE PRIMAVERA


Río/Masa Término Días de Número Horario
Coto Límites Especies Periodo hábil Cupo
de agua municipal descanso de permisos de pesca
Segundo sábado 4 truchas arco
Atxuriaga/La Atxuriaga/ Perímetro masa Trucha arco Lunes y
Galdames hábil del mes de 7 (7) iris de más de
Aceña La Aceña de agua iris viernes
abril a 15 de junio 400 gramos
Superior: estación
Segundo sábado
de aforo del Baular; Trucha arco Miércoles y
Oreña Cadagua Zalla hábil del mes de 8 (7) 3
Inferior: deflector iris jueves
abril a 15 de julio
de Oreña
Perímetro masa Trucha arco 15 de mayo al 15 Martes y
Undurraga Undurraga Zeanuri 12 (7) 3
agua iris de julio Jueves
Segundo sábado
Perímetro masa Galdames/ Trucha arco Lunes y
Vinagre Vinagre hábil del mes de 7 (7) 3
de agua Sopuerta iris viernes
abril a 15 de julio
(7)
El horario de pesca será el comprendido entre las 9 horas 30 minutos y 15 horas y 30 minutos para los sábados, domingos y
festivos; y de 9 horas y 30 minutos a las 16 horas y 30 minutos para los días laborables.
ANEXO VI COTOS INTENSIVOS DE OTOÑO
Río/Masa Término Días de Número Horario
Coto Límites Especies Periodo hábil Cupo
de agua municipal descanso de permisos de pesca
4 de diciembre 4 truchas arco
Atxuriaga/La Atxuriaga/ Perímetro masa Trucha arco Lunes y
Galdames de 2022 a 31 de 7 (8) iris de más de
Aceña La Aceña de agua iris viernes
enero de 2023 400 gramos
Superior: presa
de Bidezahar; Trucha arco 9 de octubre a 31 Lunes y
Nervión Nervión Miraballes (7) (8) 3
inferior: presa de iris de diciembre viernes
carburos
Superior: estación
de aforo del
Trucha arco 9 de octubre a 31 Lunes y
Oreña Cadagua Baular; Zalla 8 (8) 3
iris de diciembre viernes
Inferior: deflector
de Oreña
Perímetro masa Galdames/ Trucha arco 9 de octubre a 31 Lunes y
Vinagre Vinagre 7 (8) 3
de agua Sopuerta iris de diciembre viernes
(7)
12 permisos los días laborables y 15 los sábados domingos y festivos.
(8)
El horario de pesca será el comprendido entre las 9 horas 30 minutos y 15 horas y 30 minutos para los sábados, domingos y
festivos; y de 9 horas y 30 minutos a las 16 horas y 30 minutos para los días laborables.
ANEXO VII TRAMOS DE CAPTURA Y SUELTA SUJETOS A ORDENACIÓN PISCÍCOLA
EN AGUAS DE APROVECHAMIENTO LIBRE
LÍMITES Término Días de Número Horario
Tramo Río Especies Periodo hábil
Superior Inferior municipal descanso de permisos de pesca
Presa de Desembocadura del arroyo Trucha Segundo domingo de Miércoles y
Cadagua I Cadagua Balmaseda 3 (9)
La Penilla Pandozales o Kolitza común abril a 15 de junio jueves
Puente nuevo Balmaseda- Trucha Segundo domingo de Miércoles y
Cadagua II Cadagua Puente de La Herrera 5 (9)
de Balmaseda Zalla común abril a 15 de junio jueves
(9)
El horario de pesca será el comprendido entre las 8 horas y el ocaso hasta el 30 de abril.
Desde el 1 de mayo hasta el final de temporada será de las 8 horas a las 21:00 horas y 30 minutos.
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA

27
ANEXO VIII
Tramos vedados
A) Tramos vedados en aguas de aprovechamiento libre:
Cuenca del Agüera
Ríos: Aguanaz, Cueto (Cubilla) y Valnera. Río Agüera, 50 metros aguas arriba
y 50 metros aguas abajo de la desembocadura del Aguanaz.
Cuenca del Amorraga
Río Amorraga y afluentes.
Cuenca del Arratia
Río Arratia en toda su longitud, incluyendo todos sus afluentes, excepto la
longitud correspondiente al coto de Arratia.
Río Indusi en toda su longitud, incluyendo el río Oba.
Cuenca del Artibai
Ríos: Urkarregi y Barinaga.
Río Artibai: desde el puente de Iruzubieta hasta el polígono Otola.
Cuenca del Butrón
Río Butrón desde el Puente de Fruiz hasta el nacimiento y todos sus
afluentes desde el Molino Haizene hacia aguas arriba.
Río Atxispe.
Río Fika.
Río Gamiz.
Río Larrauri, desde su cabecera hasta cruce con la carretera Mungia-Bermeo
(Residencia de personas mayores).
Cuenca del Calera
La Calera, desde su nacimiento hasta el Bº La Calera del Prado.
Cuenca del Deba
Cabecera del Río Ego, hasta Bº Eizaga.
Embalse de Aixola.
Cuenca del Ea
Ríos: El Ea desde el casco urbano de Ea al mar; Natxitua desde Madariya;
cabecera del Ea desde Oyarbe; y río Argín.
Cuenca del Estepona
Cabecera Barranco del Infierno, hasta Carretera.
Cuenca del Ibaizabal
Arroyo Lekubaso excepto el tramo del embalse.

28
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
Río Garaitondo, desde la cabecera hasta el campo de futbol del barrio
Larrea.
Río Oromiño y todos sus afluentes.
Río Mañaria (Presa de Santa Ana), arroyos Larrinagatxu y Orozketa o
Etxanerreka.
Ríos: Kortazar o Sagasta, Abola, cabecera del Aldape o Intxorta hasta el
Barrio Aldape, cabecera del Zumelegi o Iguria hasta la entrada del Barrio de
Iguria, Gaceta y Toloto. Cabecera del río Arri-Erreka o Zazpietzeta hasta la
desembocadura del Arlaban.
Arroyo de Arlaban y San Cristobal o Ereña.
Arroyo Zaldai desde Ametza Errota hacia aguas arriba. Río Goikoletxea,
Arroyo Aretxabala. Arroyo Urkizu Arroyo de Abendibar. Erleabeko erreka,
Río Mañaria, desde Pte. San Lorenzo hacia aguas arriba.
Arroyo Parque Tecnológico.
Arroyo Erlia o Ursalto.
Cuenca del Cadagua
Arroyos Amabizkar, Saratxaga y Iartu.
Arroyo de la Costalada
Arroyo Grazal
Arroyo Lingorta
Arroyo Pandozales o Kolitza.
Arroyos San Cristobal y Bigan.
Arroyo Zartuña
Río Cadagua, desde el límite inferior del coto de Villasana de Mena hasta la
presa de Boinas.
Río Cadagua, desde la desembocadura del arroyo Pandozales o Kolitza al
Puente Nuevo de Balmaseda.
Río Cadagua, desde el puente del Charco hasta la estación de aforo del Bº
El Baular.
Río Cadagua, desde su desembocadura hasta el puente de Loibeberri de
Alonsotegi.
Cuenca del Karrantza
Ríos: Escaleras, Bernales, Balgerri, Seco, Callejuelas y Argañeda. Río Karrantza,
desde la presa de la estación FEVE hasta el límite provincial con Cantabria.
Cuenca del Lea
Río Lea y sus afluentes, en toda su longitud a excepción del coto de pesca
tradicional de salmónidos y del coto de captura y suelta.

29
Río Ballastegi o Zulueta, desde la cabecera hasta el Caserío Ikan.
Ríos: Nabarniz, y Errekaristi, desde la cabecera hasta Urriola
Regata de Urgitxi
Cuenca del Mayor
Río Mayor, Kolitza o Barbadun: desde la cabecera hasta el puente de Laiseka.
Río Mayor, desde la presa de Pobal hasta su desembocadura.
Ríos: Avellaneda, Beci, Vinagre, Rayón, Carral y Zangarro, desde Santa Ana,
hasta su desembocadura en el Mayor.
Regata de la Casería.
Cuenca del Nerbioi
Arroyo Bentakorreka.
Arroyo Buia.
Arroyo El Cuadro entre el embalse de Loiola y Pantano Viejo.
Embalse de Loiola.
Arroyo Larumbe.
Embalse de Triano, en toda su extensión
Poza La Cantera.
Pozo Parkotxa.
Pozo Hostión.
Río Altube: Presa Errekabasterra a Kantarranas y todos sus afluentes.
Río Arnauri: Desde la presa de Sindicatos hacia aguas arriba en el cauce
principal y todos los afluentes de este río. Río Undebe.
Río Castaños o Gorostiza: desde la presa del embalse del Regato hasta su
desembocadura en el Galindo.
Ríos: Ipergorta, Urigoiti, Garaigorta o San Martín, Olabarri y Orrotegui o
Lezo.
Río del Regato desde su cabecera hasta el Pantano Viejo y desde la presa
del Pantano hasta la Iglesia.
Río Nervión: Límite con Álava a presa Santa Clara.
Río Tertanga, hasta su desembocadura en el Nervión.
Río Zeberio y afluentes.
Cuenca del Oka
Cabecera del río Oka.
Ríos: Loiola, Zubite, Atsategi, Oma y Barrenetxea-Erreka Cabecera del
Huarka o Golako hasta la presa de Huarka.
Arroyo Sendieta, Ajurias y Esturo.
Cabeceras del Berrakondo y Gastiburu.
Cabeceras de Undagoitia y Undabeitia, desde Ibarruri.

30
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
B) Tramos vedados para Escuelas de Pesca.

En los tramos definidos en el artículo 20 de la presente Orden Foral estará


vedada toda modalidad de pesca excepto la practicada por los niños y las
niñas con sus correspondientes monitores y monitoras, pertenecientes a
Escuelas de Pesca autorizadas por el Departamento de Sostenibilidad y
Medio Natural.

C) Tramos vedados temporales en aguas de aprovechamiento


libre para la realización de concursos.

Aquellos tramos de cursos fluviales en los que se celebren concursos de


pesca promovidos por las sociedades, permanecerán vedados el día de la
prueba así como los dos días anteriores a la celebración de los mismos.

ANEXO IX. Figura. Cursos fluviales que no superan los


dos metros de ancho de lámina de agua los cuales se
encuentran vedados.

31
ASPECTOS A DESTACAR
EN LA TEMPORADA DE PESCA
CONTINENTAL 2022 EN EL TERRITORIO
HISTÓRICO DE BIZKAIA
Entre los principales aspectos para la presente temporada de
pesca 2022, se mencionan los siguientes:
1. Las personas pescadoras deberán adoptar las medidas
oportunas para evitar la dispersión de las larvas
del mejillón cebra (Dreissena polymorpha); serán
responsables de efectuar la desinfección de botas, equipos
de vadeo y medios auxiliares. Para ello, deberán disponer
de un dosificador, provisto con una solución de 1,25 ml de
lejía por cada 10 litros de agua, que deberá estar accesible
y en condiciones de uso durante el ejercicio de la pesca.
2. Se habilitan dos nuevos tramos de captura y suelta sujetos
a ordenación piscícola en aguas de aprovechamiento
libre. Para la pesca en estos tramos se deberá obtener
autorización, que será gratuita y se expedirá a través
de las Oficinas Comarcales Agrarias y Oficinas Gertu;
de la oficina de la Sección de Caza y Pesca Continental:
telefónicamente, a través del número 946082550, así
como desde la sede electrónica de la Diputación Foral de
Bizkaia (www.ebizkaia.eus). La localización de estos nuevos
tramos ordenados podrá ser consultada en el croquis
incluido en este folleto y con más detalle en la web del
Servicio de Fauna Cinegética y Pesca en www.bizkaia.eus.
3. Para la pesca en la modalidad captura y suelta se establece
la obligatoriedad del uso de la “sacadera”, “redeña” o
“salabardo” como elemento auxiliar para la extracción de

32
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
los peces. La red de la sacadera será de 5 mm de luz, sin
nudos y de material no abrasivo.
4. En el caso de disfrutar de alguna jornada de pesca en
aguas de aprovechamiento libre, se deberá entregar el
parte de capturas realizadas (Ver anexo X ORDEN
FORAL 1919/2022, de 6 de marzo de 2022).
5. El vedado del Cadagua localizado en el tramo urbano
de Balmaseda pasa a tener el límite superior en la
desembocadura del arroyo Kolitza o Pandozales y su límite
inferior se mantiene en el Puente Nuevo de Balmaseda.
6. El cupo para la trucha común en los tramos libres es de
dos (2) ejemplares por pescador y día.
7. Al igual que en temporadas anteriores, para la práctica de
la pesca en la masa de agua del embalse de Gorostiza o El
Regato se deberá obtener autorización, que será gratuita
y se expedirá a través de las Oficinas Comarcales Agrarias
y Oficinas Gertu; de la oficina de la Sección de Caza y
Pesca Continental: telefónicamente, a través del número
946082550, así como desde la sede electrónica de la
Diputación Foral de Bizkaia (www.ebizkaia.eus).
8. El cupo de pesca para las especies de ciprínidos y otros es
de cuatro (4) ejemplares por pescador y día.
9. Los tramos fluviales cuya anchura de lámina de agua no
supere los dos metros se consideran vedados.
10. Los permisos sobrantes de los cotos naturales,
tradicionales y de captura y suelta, así como los de los
intensivos de primavera y otoño, se podrán obtener por
la sede electrónica de la Diputación Foral de Bizkaia
(www.ebizkaia.eus).

33
PLANOS
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA

RÍO AGÜERA
GÜER
El Pontarrón de Guriezo

Cantabria
Puente de Agüera

Río Agüera
Río Valnera

Gordon

Puente
del Pando
La Cruz
Río Cubilla
Recueto Cueto
Río Aguanaz
Ayto.

Romaña TURTZIOZ

Cantabria

VILLAVERDE

Coto Trucios
Río AGÜERA
Término TURTZIOZ
COTO Anexo III Limite superior PUENTE DEL PANDO
Limite inferior PUENTE DE AGÜERA
VEDADO Especies TRUCHA COMÚN
Anexo VII Días de descanso MARTES Y JUEVES

35
RÍO ARNAURI
Pte. Canteras

Presa de Sindicatos
Albitzu
be

OROZKO
Altu

Río Garaigorta
Epaltza
Río


o

Albitzu
Ar
na
ur
i

Río Gallartu

COTO Anexo III


Arteaga
VEDADO Presa de Usabel
Anexo VII
Río

Urigoiti
Urig

Coto Orozko
oiti

Río ARNAURI Y ALTUBE


Término OROZKO
Limite superior PRESA de SINDICATOS
Limite inferior Pte. CANTERAS
Especies TRUCHA COMÚN
Días de descanso MARTES Y MIÉRCOLES

36
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA

RÍO ARTIBAI Desembocadura


ONDARROA
VEDADO Anexo VII

CIPRÍNIDOS Río
Artículo 9. Gor
ozik
a
ai
tib

Berriatua
Ar
o

Río
Am
allo
a
Río
Igot
z

MARKINA- Presa Andonegui


a i
Polígono Otola rtib XEMEIN
Rí oA
Río
Ur Río Urk
ko are gi
Puente Iruzubieta Etxebarria
a
tz
or

o
Zi

Río Urk
o

angiz
nio

Tramo de
Mu

Río Arr

Ciprínidos y Otros
Río

Río ARTIBAI
Término MARKINA-ONDARROA
Limite superior PRESA ANDONEGUI
Limite inferior DESEMBOCADURA
Especies CIPRÍNIDOS Y OTROS
Días de descanso MARTES NO FESTIVOS

37
RÍOARRATIA
Presa
Molino
de Ugarte

Coto Arratia
ARTEA

a i
rat
Ar

Presa Molino
Río

de Ugunaga

ZEANURI
AREATZA

COTO Anexos III y V

Plaza VEDADO
Anexo VII
Ba
ra z

Ortuza
ar

Coto Undurraga
Pte. Belén Undurraga

Coto Arratia
Río ARRATIA
Término AREATZA-ARTEA
Etxebarri Limite superior Presa del molino de UGUNAGA
Limite inferior Presa del molino de UGARTE
Especies TRUCHA COMÚN
Días de descanso MARTES Y JUEVES

38
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA

Desembocadura
RÍO BUTROE
Tramo de
MUNGIA
Ciprínidos y otros
Río BUTROE
Término MUNGIA-PLENTZIA
Presa Limite superior MOLINO HAIZENE
Molino
Haizene Limite inferior DESEMBOCADURA
Especies CIPRÍNIDOS Y OTROS
Días de descanso MARTES NO FESTIVOS

Soletze
txispe

Fruiz
Río A

Río
But
roe

VEDADO
Anexo VII

CIPRÍNIDOS Morga
Artículo 9.

39
RÍO KADAGUA (BALMASEDA)
Tramos C/S sujetos a
ordenación piscícola KARRANTZA GUEÑES
Anexo VII
Estación Comienzo
ZALLA de Aforo bidegorri
COTO Anexos III y V

Coto
VEDADO Anexo VII Oreña Deflector
ESCUELA PESCA de Oreña
Pte. el
Presa Plomos Charco
PESCA S/M.
Anexo IV
Salida Canal Coto
Central la Mella Zalla
TURTZIOZ

Cadagua 2 Puente de
La Herrera
Pte.
Nuevo

Pandozales Balmaseda
Desembocadura Coto Zalla
arroyo Kolitza KADAGUA
Río
Presa la Cadagua 1
Término ZALLA
Penilla
Limite superior PUENTE DE LA HERRERA
Limite inferior Pte. CHARCO
Presa Especies TRUCHA COMÚN
Boinas Días de descanso MIÉRCOLES Y JUEVES
Rebollar
a gua
Kado

Berrón
Burgos

40
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA

RÍO KADAGUA II (ALONSOTEGI)


Río
Nervión-Ibaizabal

LUTXANA-LLANO

Desembocadura

ZORROZA

VEDADO
Anexo VII
gua
da
Kaío
R

ALONSOTEGI

Puente
Loibeberri

41
RÍO IBAIZABAL
AMOREBIETA

ba
Eu
de
te
en
Unión d

Pu
LEMOA
el río Ga

Presa


o
Ib
de Iza

a iz
ra i t o n d o

ab
al
r

Arrian
Iurreta

Petralanda

VEDADO Anexo VII


ESCUELA DE PESCA
Tramo de
CIPRÍNIDOS
Ciprínidos y otros Artículo 9.
Río IBAIZABAL
Término ELORRIO
Limite superior CASCO URBANO ELORRIO
Limite inferior PUENTE DE EUBA
Especies CIPRÍNIDOS Y OTROS
Días de descanso MARTES NO FESTIVOS

42
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA

ndi

Arandia

DURANGO

Abadiño ELORRIO

43
RÍO LEA LEKEITIO

COTO Anexo III, IV


Presa OLETA
VEDADO aguas arriba del
Anexo VII azud del aforo

Laiz Coto
Lea
Presa Bengola (polígono
Okamika)

EDAR Coto
Aulesti Lea II

Lea

o
N
ab
Río

ar
ni
z
Coto Lea
Río LEA
Término GIZABURUAGA-AMOROTO
risti

Limite superior PRESA BENGOLA


Río Erreka

Limite inferior PRESA AGUAS ARRIBA


DEL AZUD DEL AFORO
Especies TRUCHA COMÚN
Días de descanso MIÉRCOLES Y JUEVES
Munitibar
Coto Lea II
Río LEA
Término GIZABURUAGA-AULESTI
Limite superior PUENTE ACCESO EDAR AULESTI
Bolibar Limite inferior PRESA BENGOLA
Especies TRUCHA COMÚN
Días de descanso MIÉRCOLES Y JUEVES

44
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA

RÍO MAÑARIERREK
MAÑARIERREKA
Sanagustinalde
DURANGO
Pte. Tabira
Izurtza

eka
ierr
ñar

Urekin MAÑARIA
Ma
Río

Pte. San Lorentzo


Urk
ulet

COTO Anexo III


a

VEDADO
ESCUELA DE PESCA

Coto Durango
Río MAÑARIA
Término MAÑARIA-IZURTZA-DURANGO
Limite superior Pte. SAN LORENTZO
Limite inferior Pte. TABIRA
Especies TRUCHA COMÚN
Días de descanso MIÉRCOLES Y JUEVES

45
RÍO MAYOR Desembocadura
Castro
Coto Sopuerta

n
du
Río MAYOR

a
rb
Ba
Término SOPUERTA - GALDAMES

o
POBEÑA


Limite superior PUENTE LAISEKA
Limite inferior PRESA POBAL
Especies TRUCHA COMÚN puente N-634
Días de descanso MARTES Y MIÉRCOLES
Castro

MUSKIZ
COTO Anexo III
Presa Pobal Pobal

Río Mayor
VEDADO
Anexo VII
El Bentoro

Castro

Galdames

Alen

Pte. Laiseca

Río Kolitxa SOPUERTA


Labarrieta San Esteban
Arcentales (Galdames)

46
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA

RÍO NERBIOI/NERVIÓN
BILBAO
ETXEBARRI

Abusu GALDAKAO
COTO Anexo VI
Desembocadura BASAURI
CIPRÍNIDOS
Artículo 9.
ARRIGORRIAGA
VEDADO Anexo VII
ESCUELA DE PESCA
n

e rv
/N
oii
rb
Ne
o

Zollo

Presa de Carburos
Coto del Nervión
Larrako Presa de Bidezahar

UGAO - MIRABALLES
Presa de
Talleres

Arrankudiaga

ARAKALDO

47
RÍO OKA Desembocadura
CIPRÍNIDOS
Murueta Artículo 9.

diz
VEDADO Anexo VII

elen
ESCUELA DE PESCA

Río B
Berm
eo

Forua
Lekeitio
a
Ok
Río

Barrutia Río Berreko


nd o

Errenteria Munitibar

GERNIKA
Toma de Agua
Maier
Escuela de Pesca Tramo de
Ciprínidos y otros
Pte. Arabietas
Pte. de Muxika Río OKA
Muxika Término MUXIKA - GERNIKA
Limite superior Pte. de MUXIKA
Limite inferior DESEMBOCADURA CANAL
Zornotza Especies CIPRÍNIDOS Y OTROS
Días de descanso MARTES NO FESTIVOS

48
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA

Kurtzero
RÍO OKA I
Pte. Muxika
Astelarra

Río Oka

Río Maieti

MUXIKA
Aretaza

Río Pardilla
Río Apalondo

COTO Anexo II
Coto Muxika
Río OKA
Término MUXIKA
Limite superior Presa molino Olatxu Bekoa
Presa molino Olatxu Bekoa
Limite inferior Pte. de MUXIKA
Especies Trucha común
Urgozo Días de descanso MARTES Y MIÉRCOLES

49
POZO ATXURIAGA (LA ACEÑA)
POZO VINAGRE

Sopuerta
POZOVINAGRE
Muskiz
El Arenao

Pico

POZO DE ATXURIAGA

Tajada LA ACEÑA/ATXURIAGA

Galdames
COTO
Anexos V y VI
El campo

Gorostitza
GALDAMES

Garai

50
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA

Zubiarte
RÍO UHARKA
Río Zubiete
P. Molino
de Uharte Arratzu Río Loiola

Río
Gernika Uh
ark
a
Elexalde
uru
stib
Ga
Río

Barrio
Oramoaga

Marniz Ibartxu

VEDADO
Anexo VII
Munitibar

Albiz

Munitibar

51
RÍO ZEBERIO Arb
UGAO-MIRABALLES
ildu

Arkulanda

rio
be Iba
Ze
r ra
o

Presa
San. Cruz

ZEBERIO
Pte. Telleria

Ermitabarri

VEDADO
Anexo VII

GAZTELU

52
53
RECUERDE:

La guardería del Servicio de Fauna Cinegética y Pesca de la Diputación


Foral de Bizkaia, con el objetivo de preservar el medio natural, tiene
entre sus funciones la inspección y control del ejercicio de la pesca en el
Territorio Histórico de Bizkaia, en base a la normativa de pesca.

En el ejercicio de sus funciones y en su condición de agentes de la


autoridad, podrán requerir la documentación obligatoria para la práctica
de la actividad, así como inspeccionar artes de pesca, morrales, vehículos,
etc., así como adoptar las medidas cautelares previstas en la Ley de pesca
para garantizar el fomento y conservación de las poblaciones piscícolas
de los ríos del Territorio Histórico de Bizkaia.
NO COLABORES
EN LA EXPANSIÓN DEL
MEJILLÓN CEBRA

¡TOMA MEDIDAS
PARA EVITAR
EL DETERIORO
DEL MEDIO FLUVIAL
VIZCAÍNO!

iraunkortasuna eta ingurune naturala


zaintzeko saila
departamento de sostenibilidad
y medio natural
puntos vulnerables

pescador
• Botas.
• Vadeadores.
• Redes.
• Cubetas, cubos.
• Guantes.
• Recogedor.
• Caña y carrete.

• Motor.

embarcación
• Casco embarcación.
• Asiento interior.
• Bañera.
• Chaleco salvavidas.
• Casco.
• Traje de neopreno.
• Escarpines.
• Pala.
características

Concha dividida en dos valvas.

Su forma es triangular.
Dibujo irregular de bandas blancas
y oscuras, a veces en zig-zag.

El biso le ayuda a fijarse en cualquier


sustrato, ya sea natural o artificial.
PARA EVITAR EL DETERIORO
DEL MEDIO FLUVIAL VIZCAÍNO

¡TOMA MEDIDAS
Las medidas han de ir encaminadas a evitar que el mejillón
cebra alcance e invada los ríos y embalse de Bizkaia. Es muy
importante frenar la invasión.

Vaciar los restos de agua de los equipos de pesca y eliminar los


ejemplares de mejillón cebra visibles, en caso de presencia, y
los restos de vegetación acuática.

Desinfectar las artes de pesca (botas, vadeadores, carretes,


redes...) con solución desinfectante (unas 20 gotas de lejía por
litro de agua) y agua caliente, así como dejar secar al sol el
material al menos 10 días después de utilizarlos.

Vaciar el agua del interior y limpiar las embarcaciones (barcos,


piraguas, etc.) que hayan podido estar en zonas infectadas,
incluyendo la parte externa y circuito de refrigeración del motor.
Eliminar los restos de mejillón, en caso de existir, vegetación
acuática y desinfectar con agua caliente mínimo 60 ºC a presión
antes y después de acceder al río o embalse. Dejar secar la
embarcación y los equipos al menos durante una semana. El
equipo (salvavidas, palas, casco, etc.) debe ser desinfectado por
remojo, inmersión o fumigación con la solución desinfectante.

Las aguas utilizadas en el lavado no han de volver al medio


acuático.

En ningún caso los mejillones deben ser trasladados, recogidos


o usados como cebo vivo para pescar.

Atender a las indicaciones y recomendaciones de la


Administración y, en caso de detectar su presencia,
avisar al Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de
la Diputación Foral de Bizkaia.

(Teléfono 944 46 52 97)


PRINCIPALES

CARACTERÍSTICAS
➜ El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo
de agua dulce, que puede vivir también en aguas salobres.
Procede de los mares Negro y Caspio, donde habita en equilibrio
ecológico. Actualmente es considerado plaga en numerosas
zonas de América y Europa, por donde se ha extendido como
consecuencia de la navegación marítima y fluvial.

➜ Se trata de un molusco de pequeño tamaño, que


mide en estado adulto unos 3 cm de longitud. Su
concha tiene forma triangular y el borde externo
romo. La coloración de su concha, formada por
bandas negruzcas y claras alternadas en zig-zag,
le ha valido el nombre.

➜ Se fija al sustrato mediante el “biso” y forma así “mejilloneras”


densas y tupidas. Tiene preferencia por aguas estancadas
y con poca corriente. Puede soportar cambios bruscos de
temperatura y salinidad y resiste hasta 6 días fuera del agua.
Debido a estas características es un invasor que causa graves
consecuencias, tanto ecológicas como económicas.

DISTRIBUCIÓN
A partir del siglo XIX se extendió
por Europa con la navegación fluvial.
En 2001, se detectó en diversos
tramos del río Ebro, constatándose
su presencia en el embalse de Sobrón
en 2006, así como aguas abajo del
mismo, en el salto hidroeléctrico de
Puentelarrá. En 2012 se constata
su presencia en los embalses de
Ullibarri Ganboa y Urrunaga en
Araba. En Bizkaia, se ha detectado en Puntos de aparición del
mejillón cebra en la CAPV.
los ríos Arratia, Ibaizabal y Undabe;
y en los embalses de Undurraga, Zona de expansión conocida.
Mendikosolo y El Regato.
EXPANSIÓN Y

TRANSMISIÓN
Las larvas del mejillón cebra tienen una gran capacidad
de dispersión, lo que favorece la rápida expansión de la
especie. Tras la fijación de su sustrato, el crecimiento es
rápido; en condiciones óptimas pueden ser fértiles con
muy pequeño tamaño (a partir de 6 mm), de modo que
su ciclo vital puede llegar a completarse en menos de un
mes.

POR QUÉ SUPONE


UNA AMENAZA
El mejillón cebra se alimenta de fitoplancton, compitiendo
con otras especies autóctonas por este alimento.

Se caracteriza por causar un gran desequilibrio ecológico


al cubrir y tapizar todo el sustrato que encuentra a su
paso. Coloniza asimismo embarcaciones, conducciones
de agua, obstruyendo sus circuitos y otros moluscos
(náyades).

También podría gustarte