Bizkaia Folleto de Pesca Fluvial 2022
Bizkaia Folleto de Pesca Fluvial 2022
FLUVIAL EN
BIZKAIA
2022
4
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
virtud de las funciones atribuidas sobre la materia en los artículos 39 y 64 de la Norma
Foral 3/87, de 13 de febrero, sobre Elección, Organización, Régimen y Funcionamiento
de las Instituciones Forales del Territorio Histórico de Bizkaia en relación con lo
establecido en el artículo 7.b) 3 de la Ley de Relaciones entre las Instituciones Comunes
de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos, de 25
de noviembre de 1983,
DISPONGO
5
2.2. Días hábiles
2.2.1. Tramos libres. Con carácter general en estos tramos no
se permitirá la pesca los martes que no sean festivos del período hábil.
2.2.2. Tramos acotados. En los Anexos II, III, IV, V y VI se
especifican los días de descanso, dentro del período hábil, en cada uno
de los distintos acotados existentes en el Territorio Histórico de Bizkaia.
2.3. Horas hábiles.
En los tramos libres y en los tramos de ciprínidos y otros, el horario hábil
será el comprendido entre el orto (amanecer) y el ocaso (anochecer).
Con carácter general, en los cotos, tanto naturales y tradicionales como
de captura y suelta, el horario será el comprendido entre las 8 horas
y el ocaso hasta el 30 de abril. Desde el 1 de mayo hasta el final de la
temporada, será de 8 de la mañana hasta las 21 horas y 30 minutos.
Para acceder al calendario de ortos y ocasos consultar en:
fomento.gob.es/salidapuestasol/2022/Bilbao-2022.txt
Respecto a los cotos intensivos el horario es el que figura en los anexos
V y VI.
El horario hábil en las escuelas de pesca estará a lo dispuesto en el
artículo 20 de esta Orden Foral.
6
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
3.2. En el caso de los ciprínidos y otros, cuatro (4) ejemplares por
pescador y día.
7
[ Artículo 5 ] Cebos, anzuelos y sedales.
8
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
[ Artículo 6 ] Documentación necesaria para el ejercicio
de la pesca.
9
7.4. Utilizar aparatos electrocutantes y paralizantes, fuentes luminosas
artificiales, explosivos y sustancias venenosas, paralizantes, tranquilizantes,
atrayentes o repelentes.
7.5. Emplear las garras, garfios, tridentes, gamos, grampines, fitoras, arpones,
garlitos, cribas, butrones, esparaveles, remangas, palangres, salabardos,
cordelillos, sedales durmientes y artes similares.
7.6. Emplear aparatos de flotación tales como haces de leños, balsas,
tarimas, etc.
7.7. Pescar a mano y golpear las piedras que sirvan de refugio a los peces.
7.8. Pescar con armas de fuego, de aire comprimido u otros gases, así
como con arcos, ballestas o artes similares.
10
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
7.9. Reducir el caudal de las aguas, alterar sus cauces o
destruir la vegetación acuática.
7.10. La introducción o suelta de cualquier especie
acuícola en las masas de agua continental, sin contar
con la debida autorización del Departamento de
Sostenibilidad y Medio Natural.
11
y Oficinas Gertu; de la oficina de la Sección de Caza y Pesca Continental:
telefónicamente, a través del número 946082550, así como desde la sede
electrónica de la Diputación Foral de Bizkaia, www.ebizkaia.eus.
- Embalse de Artiba, en Alonsotegi.
- Embalse de Zollo, en Arrankudiaga.
- Embalse de Undaindegieta o Castaños, en Barakaldo.
- Embalse de Lekubaso, en Bedia y Galdakao.
- Embalses Aranzelai, en Galdakao.
- Embalse de La Quadra o Nocedal, en Güeñes.
- Embalse de Lertutxe (Embalse de la Universidad) en Leioa. En este
escenario sólo se podrá practicar la pesca sin muerte en los términos
establecidos en el artículo 5.4.
- Pozo Jarralta, en Sopuerta.
- Río Artibai: Desde la presa Andonegui hasta su desembocadura.
- Río Butrón o Plentzia: Desde la presa del molino “Haizene” hasta su
desembocadura.
- Río Cadagua: Desde el puente de Sodupe hasta el puente de Loibeberri
de Alonsotegi.
- Río Herrerías: Desde el límite del Territorio hasta su desembocadura
en el Cadagua.
- Río Ibaizabal: Desde el casco urbano de Elorrio hasta la presa de Arandía,
desde la presa de Petralanda hasta el puente de Euba.
- Río Nervión: Desde su entrada en el Territorio en Areta hasta su
desembocadura, exceptuando el tramo comprendido entre la primera
presa aguas arriba del puente de Zeberio y la presa de Carburos.
- Río Oka: Desde el puente de Muxika hasta la desembocadura del canal
en la marisma.
9.2. Los martes no festivos serán días inhábiles para esta modalidad de
pesca.
12
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
[ Artículo 10 ] Cangrejo de río.
13
esta circunstancia en dicho permiso con un sello de “pesca de captura y
suelta”.
14
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
[ Artículo 12 ] Cotos intensivos.
Los cotos intensivos tienen como finalidad, con carácter general, practicar
la pesca deportiva en época diferente a los períodos hábiles, toda vez
que se facilita la actividad de la pesca a personas de avanzada edad y/o de
movilidad reducida al ser escenarios que tienen menores dificultades que
los cotos tradicionales para el ejercicio de la pesca.
En los límites de los cotos intensivos, sólo se podrá pescar en su periodo
hábil.
15
1º) Manifestar esta circunstancia al obtener el permiso correspondiente
al objeto de que se pueda indicar esta situación en dicho permiso con un
sello de “pesca de captura y suelta (sin muerte)”.
16
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
13.3. Asimismo, se prohíbe la pesca en los canales de riego y en los de
alimentación de las centrales eléctricas y molinos.
[ Artículo 14 ] Comercialización.
17
[ Artículo 15 ] Solicitud de permisos de pesca en los
cotos naturales, tradicionales y de captura y suelta, y
para la realización de concursos y campeonatos en el
año 2023.
Los permisos de pesca en cotos de salmónidos para el año 2023 se
solicitarán desde el primer día laborable de noviembre al 30 de diciembre
de 2022 en las dependencias del Servicio de Fauna Cinegética y Pesca del
Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral
de Bizkaia, otorgándose mediante sorteo que se celebrará el 3.er lunes
de enero del año 2023 a las 13:30 horas.
Por lo que se refiere a la solicitud para la realización de concursos y
campeonatos el periodo habilitado será el señalado en el párrafo anterior.
18
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
En cualquiera de los casos, se deberá dejar constancia de la entrega
del parte de capturas. Además de su remisión al Departamento
de Sostenibilidad y Medio Natural, la información requerida podrá
presentarse también en los demás registros previstos en el artículo 16.4
de la ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas.
19
[ Artículo 17 ] Medidas circunstanciales
20
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
7 8 5
2 6 JUVENIL DE SALMÓN 4 3
1
7 8 5
6 TRUCHA
ESGUINES DE SALMÓN: en primavera, los juveniles de salmón y trucha migradora (reo) que se
preparan para descender al mar, adquieren progresivamente un tono plateado, a la vez que pierden la
mayoría de las manchas, denominándose entonces “esguines”.
ESGUINES DE SALMÓN: 13 - 18 cm.
PINTOS DE SALMÓN: de 8 a 15 cm.
21
[ Artículo 18 ] Pesca en aguas limítrofes con otros
Territorios.
Por lo que respecta a la pesca en estas aguas tanto el periodo hábil, como
el número de capturas, tamaños, cebos, etc. se estará a lo que disponga la
Orden de Vedas más restrictiva.
22
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
- Río Mayor o Barbadún: entre la pasarela situada a unos 275 metros
aguas arriba del río Cotorrio y la desembocadura de este río, en Muskiz.
- Río Nervión: 50 metros aguas arriba de la desembocadura del arroyo
San Pedro con ese río y la primera presa situada aguas abajo del puente
de Arbieto de Urduña/Orduña.
- Río Nervión: Entre la primera presa aguas arriba del puente de Zeberio
y presa Bide-Zahar, en Ugao-Miraballes.
- Río Nervión: Entre las dos presas localizadas en el barrio de Abusu, en
los términos municipales de Arrigorriaga y Bilbao.
- Río Oka: Puente de Arabieta hasta 200 m aguas abajo, en Ajangiz y
Gernika-Lumo.
23
ANEXO I
A) Relación de especies objeto de pesca:
Nombre común Nombre científico Talla mínima (cm)
Trucha común Salmo trutta 22
Trucha arco iris (2) Oncorhynchus mykiss Sin talla
Barbo (1) Luciobarbus graellsii 18
Loina o Madrilla (1) Parachondrostoma miegii 10
Carpín (1) Carassius auratus Sin talla
Lubina Dicentrarchus labrax 36
Muble, Lisa o Corcón Chelon labrosus 25
Platija Platichtys flesus 14
Perca Americana, Black-Bass (2) Micropterus salmoides Sin talla
(1)
Especies de la familia Cyprinidae que se engloban en el término “ciprínidos” al que se
refiere la presente Orden Foral.
(2)
La pesca de esta especie, de acuerdo al artículo 64 ter. de la Ley 7/2018, de 20 de
julio, de modificación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y
de la biodiversidad, se podrá realizar exclusivamente en aquellas masas de agua sobre
las que se ha efectuado una delimitación cartográfica y, se ha hecho pública mediante
Orden Foral del Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural.
24
ANEXO II COTOS DE PESCA NATURALES: SALMÓNIDOS
LÍMITES Término Periodo Días de Número Horario
Coto Río Especies Cupo
Superior Inferior municipal hábil descanso de permisos de pesca
Presa del molino Puente de Trucha 3 de abril a Martes y
Oka Oka Muxika 2 (4) 2
Olatxubekoa Muxika común 31 de mayo miércoles
(4)
El horario de pesca será el comprendido entre las 8 horas y el ocaso hasta el 30 de abril.
Desde el 1 de mayo hasta el final de temporada será de 8 horas a las 21 horas y 30 minutos.
(5)
El horario de pesca será el comprendido entre las 8 horas y el ocaso hasta el 30 de abril.
Desde el 1 de mayo hasta el final de temporada será de 8 horas a las 21 horas y 30 minutos.
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
25
26
ANEXO IV COTOS DE PESCA DE CAPTURA Y SUELTA
LÍMITES Término Días de Número Horario
Coto Río Especies Periodo hábil
Superior Inferior municipal descanso de permisos de pesca
Presa de La 3 de abril a Miércoles y
Balmaseda Cadagua Presa Boinas Balmaseda Trucha común 4 (6)
Penilla 15 de junio jueves
Puente acceso Presa Bengola
Gizaburuaga- 3 de abril a Miércoles y
Lea II Lea EDAR de (polígono Trucha común 3 (6)
Aulesti 31 de mayo jueves
Aulesti Okamika)
(6)
El horario de pesca será el comprendido entre las 8 horas y el ocaso hasta el 30 de abril.
Desde el 1 de mayo hasta el final de temporada será de las 8 horas a las 21:00 horas y 30 minutos.
27
ANEXO VIII
Tramos vedados
A) Tramos vedados en aguas de aprovechamiento libre:
Cuenca del Agüera
Ríos: Aguanaz, Cueto (Cubilla) y Valnera. Río Agüera, 50 metros aguas arriba
y 50 metros aguas abajo de la desembocadura del Aguanaz.
Cuenca del Amorraga
Río Amorraga y afluentes.
Cuenca del Arratia
Río Arratia en toda su longitud, incluyendo todos sus afluentes, excepto la
longitud correspondiente al coto de Arratia.
Río Indusi en toda su longitud, incluyendo el río Oba.
Cuenca del Artibai
Ríos: Urkarregi y Barinaga.
Río Artibai: desde el puente de Iruzubieta hasta el polígono Otola.
Cuenca del Butrón
Río Butrón desde el Puente de Fruiz hasta el nacimiento y todos sus
afluentes desde el Molino Haizene hacia aguas arriba.
Río Atxispe.
Río Fika.
Río Gamiz.
Río Larrauri, desde su cabecera hasta cruce con la carretera Mungia-Bermeo
(Residencia de personas mayores).
Cuenca del Calera
La Calera, desde su nacimiento hasta el Bº La Calera del Prado.
Cuenca del Deba
Cabecera del Río Ego, hasta Bº Eizaga.
Embalse de Aixola.
Cuenca del Ea
Ríos: El Ea desde el casco urbano de Ea al mar; Natxitua desde Madariya;
cabecera del Ea desde Oyarbe; y río Argín.
Cuenca del Estepona
Cabecera Barranco del Infierno, hasta Carretera.
Cuenca del Ibaizabal
Arroyo Lekubaso excepto el tramo del embalse.
28
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
Río Garaitondo, desde la cabecera hasta el campo de futbol del barrio
Larrea.
Río Oromiño y todos sus afluentes.
Río Mañaria (Presa de Santa Ana), arroyos Larrinagatxu y Orozketa o
Etxanerreka.
Ríos: Kortazar o Sagasta, Abola, cabecera del Aldape o Intxorta hasta el
Barrio Aldape, cabecera del Zumelegi o Iguria hasta la entrada del Barrio de
Iguria, Gaceta y Toloto. Cabecera del río Arri-Erreka o Zazpietzeta hasta la
desembocadura del Arlaban.
Arroyo de Arlaban y San Cristobal o Ereña.
Arroyo Zaldai desde Ametza Errota hacia aguas arriba. Río Goikoletxea,
Arroyo Aretxabala. Arroyo Urkizu Arroyo de Abendibar. Erleabeko erreka,
Río Mañaria, desde Pte. San Lorenzo hacia aguas arriba.
Arroyo Parque Tecnológico.
Arroyo Erlia o Ursalto.
Cuenca del Cadagua
Arroyos Amabizkar, Saratxaga y Iartu.
Arroyo de la Costalada
Arroyo Grazal
Arroyo Lingorta
Arroyo Pandozales o Kolitza.
Arroyos San Cristobal y Bigan.
Arroyo Zartuña
Río Cadagua, desde el límite inferior del coto de Villasana de Mena hasta la
presa de Boinas.
Río Cadagua, desde la desembocadura del arroyo Pandozales o Kolitza al
Puente Nuevo de Balmaseda.
Río Cadagua, desde el puente del Charco hasta la estación de aforo del Bº
El Baular.
Río Cadagua, desde su desembocadura hasta el puente de Loibeberri de
Alonsotegi.
Cuenca del Karrantza
Ríos: Escaleras, Bernales, Balgerri, Seco, Callejuelas y Argañeda. Río Karrantza,
desde la presa de la estación FEVE hasta el límite provincial con Cantabria.
Cuenca del Lea
Río Lea y sus afluentes, en toda su longitud a excepción del coto de pesca
tradicional de salmónidos y del coto de captura y suelta.
29
Río Ballastegi o Zulueta, desde la cabecera hasta el Caserío Ikan.
Ríos: Nabarniz, y Errekaristi, desde la cabecera hasta Urriola
Regata de Urgitxi
Cuenca del Mayor
Río Mayor, Kolitza o Barbadun: desde la cabecera hasta el puente de Laiseka.
Río Mayor, desde la presa de Pobal hasta su desembocadura.
Ríos: Avellaneda, Beci, Vinagre, Rayón, Carral y Zangarro, desde Santa Ana,
hasta su desembocadura en el Mayor.
Regata de la Casería.
Cuenca del Nerbioi
Arroyo Bentakorreka.
Arroyo Buia.
Arroyo El Cuadro entre el embalse de Loiola y Pantano Viejo.
Embalse de Loiola.
Arroyo Larumbe.
Embalse de Triano, en toda su extensión
Poza La Cantera.
Pozo Parkotxa.
Pozo Hostión.
Río Altube: Presa Errekabasterra a Kantarranas y todos sus afluentes.
Río Arnauri: Desde la presa de Sindicatos hacia aguas arriba en el cauce
principal y todos los afluentes de este río. Río Undebe.
Río Castaños o Gorostiza: desde la presa del embalse del Regato hasta su
desembocadura en el Galindo.
Ríos: Ipergorta, Urigoiti, Garaigorta o San Martín, Olabarri y Orrotegui o
Lezo.
Río del Regato desde su cabecera hasta el Pantano Viejo y desde la presa
del Pantano hasta la Iglesia.
Río Nervión: Límite con Álava a presa Santa Clara.
Río Tertanga, hasta su desembocadura en el Nervión.
Río Zeberio y afluentes.
Cuenca del Oka
Cabecera del río Oka.
Ríos: Loiola, Zubite, Atsategi, Oma y Barrenetxea-Erreka Cabecera del
Huarka o Golako hasta la presa de Huarka.
Arroyo Sendieta, Ajurias y Esturo.
Cabeceras del Berrakondo y Gastiburu.
Cabeceras de Undagoitia y Undabeitia, desde Ibarruri.
30
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
B) Tramos vedados para Escuelas de Pesca.
31
ASPECTOS A DESTACAR
EN LA TEMPORADA DE PESCA
CONTINENTAL 2022 EN EL TERRITORIO
HISTÓRICO DE BIZKAIA
Entre los principales aspectos para la presente temporada de
pesca 2022, se mencionan los siguientes:
1. Las personas pescadoras deberán adoptar las medidas
oportunas para evitar la dispersión de las larvas
del mejillón cebra (Dreissena polymorpha); serán
responsables de efectuar la desinfección de botas, equipos
de vadeo y medios auxiliares. Para ello, deberán disponer
de un dosificador, provisto con una solución de 1,25 ml de
lejía por cada 10 litros de agua, que deberá estar accesible
y en condiciones de uso durante el ejercicio de la pesca.
2. Se habilitan dos nuevos tramos de captura y suelta sujetos
a ordenación piscícola en aguas de aprovechamiento
libre. Para la pesca en estos tramos se deberá obtener
autorización, que será gratuita y se expedirá a través
de las Oficinas Comarcales Agrarias y Oficinas Gertu;
de la oficina de la Sección de Caza y Pesca Continental:
telefónicamente, a través del número 946082550, así
como desde la sede electrónica de la Diputación Foral de
Bizkaia (www.ebizkaia.eus). La localización de estos nuevos
tramos ordenados podrá ser consultada en el croquis
incluido en este folleto y con más detalle en la web del
Servicio de Fauna Cinegética y Pesca en www.bizkaia.eus.
3. Para la pesca en la modalidad captura y suelta se establece
la obligatoriedad del uso de la “sacadera”, “redeña” o
“salabardo” como elemento auxiliar para la extracción de
32
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
los peces. La red de la sacadera será de 5 mm de luz, sin
nudos y de material no abrasivo.
4. En el caso de disfrutar de alguna jornada de pesca en
aguas de aprovechamiento libre, se deberá entregar el
parte de capturas realizadas (Ver anexo X ORDEN
FORAL 1919/2022, de 6 de marzo de 2022).
5. El vedado del Cadagua localizado en el tramo urbano
de Balmaseda pasa a tener el límite superior en la
desembocadura del arroyo Kolitza o Pandozales y su límite
inferior se mantiene en el Puente Nuevo de Balmaseda.
6. El cupo para la trucha común en los tramos libres es de
dos (2) ejemplares por pescador y día.
7. Al igual que en temporadas anteriores, para la práctica de
la pesca en la masa de agua del embalse de Gorostiza o El
Regato se deberá obtener autorización, que será gratuita
y se expedirá a través de las Oficinas Comarcales Agrarias
y Oficinas Gertu; de la oficina de la Sección de Caza y
Pesca Continental: telefónicamente, a través del número
946082550, así como desde la sede electrónica de la
Diputación Foral de Bizkaia (www.ebizkaia.eus).
8. El cupo de pesca para las especies de ciprínidos y otros es
de cuatro (4) ejemplares por pescador y día.
9. Los tramos fluviales cuya anchura de lámina de agua no
supere los dos metros se consideran vedados.
10. Los permisos sobrantes de los cotos naturales,
tradicionales y de captura y suelta, así como los de los
intensivos de primavera y otoño, se podrán obtener por
la sede electrónica de la Diputación Foral de Bizkaia
(www.ebizkaia.eus).
33
PLANOS
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
RÍO AGÜERA
GÜER
El Pontarrón de Guriezo
Cantabria
Puente de Agüera
Río Agüera
Río Valnera
Gordon
Puente
del Pando
La Cruz
Río Cubilla
Recueto Cueto
Río Aguanaz
Ayto.
Romaña TURTZIOZ
Cantabria
VILLAVERDE
Coto Trucios
Río AGÜERA
Término TURTZIOZ
COTO Anexo III Limite superior PUENTE DEL PANDO
Limite inferior PUENTE DE AGÜERA
VEDADO Especies TRUCHA COMÚN
Anexo VII Días de descanso MARTES Y JUEVES
35
RÍO ARNAURI
Pte. Canteras
Presa de Sindicatos
Albitzu
be
OROZKO
Altu
Río Garaigorta
Epaltza
Río
Rí
o
Albitzu
Ar
na
ur
i
Río Gallartu
Urigoiti
Urig
Coto Orozko
oiti
36
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
CIPRÍNIDOS Río
Artículo 9. Gor
ozik
a
ai
tib
Berriatua
Ar
o
Rí
Río
Am
allo
a
Río
Igot
z
o
Zi
Río Urk
o
Rí
angiz
nio
Tramo de
Mu
Río Arr
Ciprínidos y Otros
Río
Río ARTIBAI
Término MARKINA-ONDARROA
Limite superior PRESA ANDONEGUI
Limite inferior DESEMBOCADURA
Especies CIPRÍNIDOS Y OTROS
Días de descanso MARTES NO FESTIVOS
37
RÍOARRATIA
Presa
Molino
de Ugarte
Coto Arratia
ARTEA
a i
rat
Ar
Presa Molino
Río
de Ugunaga
ZEANURI
AREATZA
Plaza VEDADO
Anexo VII
Ba
ra z
Ortuza
ar
Coto Undurraga
Pte. Belén Undurraga
Coto Arratia
Río ARRATIA
Término AREATZA-ARTEA
Etxebarri Limite superior Presa del molino de UGUNAGA
Limite inferior Presa del molino de UGARTE
Especies TRUCHA COMÚN
Días de descanso MARTES Y JUEVES
38
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
Desembocadura
RÍO BUTROE
Tramo de
MUNGIA
Ciprínidos y otros
Río BUTROE
Término MUNGIA-PLENTZIA
Presa Limite superior MOLINO HAIZENE
Molino
Haizene Limite inferior DESEMBOCADURA
Especies CIPRÍNIDOS Y OTROS
Días de descanso MARTES NO FESTIVOS
Soletze
txispe
Fruiz
Río A
Río
But
roe
VEDADO
Anexo VII
CIPRÍNIDOS Morga
Artículo 9.
39
RÍO KADAGUA (BALMASEDA)
Tramos C/S sujetos a
ordenación piscícola KARRANTZA GUEÑES
Anexo VII
Estación Comienzo
ZALLA de Aforo bidegorri
COTO Anexos III y V
Coto
VEDADO Anexo VII Oreña Deflector
ESCUELA PESCA de Oreña
Pte. el
Presa Plomos Charco
PESCA S/M.
Anexo IV
Salida Canal Coto
Central la Mella Zalla
TURTZIOZ
Cadagua 2 Puente de
La Herrera
Pte.
Nuevo
Pandozales Balmaseda
Desembocadura Coto Zalla
arroyo Kolitza KADAGUA
Río
Presa la Cadagua 1
Término ZALLA
Penilla
Limite superior PUENTE DE LA HERRERA
Limite inferior Pte. CHARCO
Presa Especies TRUCHA COMÚN
Boinas Días de descanso MIÉRCOLES Y JUEVES
Rebollar
a gua
Kado
Rí
Berrón
Burgos
40
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
LUTXANA-LLANO
Desembocadura
ZORROZA
VEDADO
Anexo VII
gua
da
Kaío
R
ALONSOTEGI
Puente
Loibeberri
41
RÍO IBAIZABAL
AMOREBIETA
ba
Eu
de
te
en
Unión d
Pu
LEMOA
el río Ga
Presa
Rí
o
Ib
de Iza
a iz
ra i t o n d o
ab
al
r
Arrian
Iurreta
Petralanda
42
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
ndi
Arandia
DURANGO
Abadiño ELORRIO
43
RÍO LEA LEKEITIO
Laiz Coto
Lea
Presa Bengola (polígono
Okamika)
EDAR Coto
Aulesti Lea II
Rí
Lea
o
N
ab
Río
ar
ni
z
Coto Lea
Río LEA
Término GIZABURUAGA-AMOROTO
risti
44
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
RÍO MAÑARIERREK
MAÑARIERREKA
Sanagustinalde
DURANGO
Pte. Tabira
Izurtza
eka
ierr
ñar
Urekin MAÑARIA
Ma
Río
VEDADO
ESCUELA DE PESCA
Coto Durango
Río MAÑARIA
Término MAÑARIA-IZURTZA-DURANGO
Limite superior Pte. SAN LORENTZO
Limite inferior Pte. TABIRA
Especies TRUCHA COMÚN
Días de descanso MIÉRCOLES Y JUEVES
45
RÍO MAYOR Desembocadura
Castro
Coto Sopuerta
n
du
Río MAYOR
a
rb
Ba
Término SOPUERTA - GALDAMES
o
POBEÑA
Rí
Limite superior PUENTE LAISEKA
Limite inferior PRESA POBAL
Especies TRUCHA COMÚN puente N-634
Días de descanso MARTES Y MIÉRCOLES
Castro
MUSKIZ
COTO Anexo III
Presa Pobal Pobal
Río Mayor
VEDADO
Anexo VII
El Bentoro
Castro
Galdames
Alen
Pte. Laiseca
46
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
RÍO NERBIOI/NERVIÓN
BILBAO
ETXEBARRI
Abusu GALDAKAO
COTO Anexo VI
Desembocadura BASAURI
CIPRÍNIDOS
Artículo 9.
ARRIGORRIAGA
VEDADO Anexo VII
ESCUELA DE PESCA
n
ió
e rv
/N
oii
rb
Ne
o
Rí
Zollo
Presa de Carburos
Coto del Nervión
Larrako Presa de Bidezahar
UGAO - MIRABALLES
Presa de
Talleres
Arrankudiaga
ARAKALDO
47
RÍO OKA Desembocadura
CIPRÍNIDOS
Murueta Artículo 9.
diz
VEDADO Anexo VII
elen
ESCUELA DE PESCA
Río B
Berm
eo
Forua
Lekeitio
a
Ok
Río
Errenteria Munitibar
GERNIKA
Toma de Agua
Maier
Escuela de Pesca Tramo de
Ciprínidos y otros
Pte. Arabietas
Pte. de Muxika Río OKA
Muxika Término MUXIKA - GERNIKA
Limite superior Pte. de MUXIKA
Limite inferior DESEMBOCADURA CANAL
Zornotza Especies CIPRÍNIDOS Y OTROS
Días de descanso MARTES NO FESTIVOS
48
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
Kurtzero
RÍO OKA I
Pte. Muxika
Astelarra
Río Oka
Río Maieti
MUXIKA
Aretaza
Río Pardilla
Río Apalondo
COTO Anexo II
Coto Muxika
Río OKA
Término MUXIKA
Limite superior Presa molino Olatxu Bekoa
Presa molino Olatxu Bekoa
Limite inferior Pte. de MUXIKA
Especies Trucha común
Urgozo Días de descanso MARTES Y MIÉRCOLES
49
POZO ATXURIAGA (LA ACEÑA)
POZO VINAGRE
Sopuerta
POZOVINAGRE
Muskiz
El Arenao
Pico
POZO DE ATXURIAGA
Tajada LA ACEÑA/ATXURIAGA
Galdames
COTO
Anexos V y VI
El campo
Gorostitza
GALDAMES
Garai
50
LA PESCA FLUVIAL EN BIZKAIA
Zubiarte
RÍO UHARKA
Río Zubiete
P. Molino
de Uharte Arratzu Río Loiola
Río
Gernika Uh
ark
a
Elexalde
uru
stib
Ga
Río
Barrio
Oramoaga
Marniz Ibartxu
VEDADO
Anexo VII
Munitibar
Albiz
Munitibar
51
RÍO ZEBERIO Arb
UGAO-MIRABALLES
ildu
Arkulanda
rio
be Iba
Ze
r ra
o
Rí
Presa
San. Cruz
ZEBERIO
Pte. Telleria
Ermitabarri
VEDADO
Anexo VII
GAZTELU
52
53
RECUERDE:
¡TOMA MEDIDAS
PARA EVITAR
EL DETERIORO
DEL MEDIO FLUVIAL
VIZCAÍNO!
pescador
• Botas.
• Vadeadores.
• Redes.
• Cubetas, cubos.
• Guantes.
• Recogedor.
• Caña y carrete.
• Motor.
embarcación
• Casco embarcación.
• Asiento interior.
• Bañera.
• Chaleco salvavidas.
• Casco.
• Traje de neopreno.
• Escarpines.
• Pala.
características
Su forma es triangular.
Dibujo irregular de bandas blancas
y oscuras, a veces en zig-zag.
¡TOMA MEDIDAS
Las medidas han de ir encaminadas a evitar que el mejillón
cebra alcance e invada los ríos y embalse de Bizkaia. Es muy
importante frenar la invasión.
CARACTERÍSTICAS
➜ El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo
de agua dulce, que puede vivir también en aguas salobres.
Procede de los mares Negro y Caspio, donde habita en equilibrio
ecológico. Actualmente es considerado plaga en numerosas
zonas de América y Europa, por donde se ha extendido como
consecuencia de la navegación marítima y fluvial.
DISTRIBUCIÓN
A partir del siglo XIX se extendió
por Europa con la navegación fluvial.
En 2001, se detectó en diversos
tramos del río Ebro, constatándose
su presencia en el embalse de Sobrón
en 2006, así como aguas abajo del
mismo, en el salto hidroeléctrico de
Puentelarrá. En 2012 se constata
su presencia en los embalses de
Ullibarri Ganboa y Urrunaga en
Araba. En Bizkaia, se ha detectado en Puntos de aparición del
mejillón cebra en la CAPV.
los ríos Arratia, Ibaizabal y Undabe;
y en los embalses de Undurraga, Zona de expansión conocida.
Mendikosolo y El Regato.
EXPANSIÓN Y
TRANSMISIÓN
Las larvas del mejillón cebra tienen una gran capacidad
de dispersión, lo que favorece la rápida expansión de la
especie. Tras la fijación de su sustrato, el crecimiento es
rápido; en condiciones óptimas pueden ser fértiles con
muy pequeño tamaño (a partir de 6 mm), de modo que
su ciclo vital puede llegar a completarse en menos de un
mes.