Tarea 1
Ensayo argumentativo sobre Territorio.
Juan José pinto Plata. Cód. 91046639
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y de Medioambiente. ECAPM
Planificación Territorial. 201724-7
Uriel Rodríguez Espinosa
Director de Curso
febrero de 2022
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se desarrollará la actividad tarea 1 ensayo
argumentativo sobre territorio, para lo cual se debe seleccionar un tema de la
guía para la elaboración de un ensayo argumentativo el cual se debe componer
de no menos de dos cuartillas o ochocientas palabras esto con la finalidad de
que el estudiante demuestre el manejo de los conocimientos básicos de
territorio, redactando un ensayo donde argumente las características del
territorio y las relaciones con el ser humano.
OBJETIVO GENERAL
Demostrar manejo de los conocimientos básicos de territorio,
redactando un ensayo donde argumente las características del territorio y las
relaciones con el ser humano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Selección un tema de la guía para elaborar un ensayo argumentativo.
Elaborar un ensayo argumentativo que conste de dos cuartillas o
ochocientas palabras.
ENSAYO ARGUMENTATIVO
EL TERRITORIO UN HOGAR COMÚN
El presente ensayo tiene como finalizar presentar al territorio como un hogar
común que se debe cuidar y compartir, para lo cual discutiremos en el
contexto el trasfondo de por qué es importante identificar su significado y la
distribución.
Se comprende por territorio a un área poseída por persona natural o jurídica
bien sea una organización, institución o estado, también se comprende como
territorio desde la geosemántica social a la asociación de un sentido o
considerado como un lugar determinado, esta definición es admitida para una
comunidad.
La distribución del territorio se puede iniciar desde la ubicación de nuestro
planeta en el sistema solar, pasando por la división de los diferentes
continentes (África, Asia, Europa, Antártida y América) y a su vez el continente
americano esta subdividido en Norte América, Centro América y Sur América,
además se subdivide en regiones y países llegando a la subdivisión interna de
un país donde existen otro nivel de división de territorio los cuales son
departamentos, municipios, barrios y veredas, esto se entiende como división
geográfica de territorio. También el territorio está dividido según el plan de
ordenamiento territorial (POT) o el plan básico de ordenamiento territorial
(PBOT) según sea el caso o por los intereses sociopolíticos de cada región.
Según (CAPEL H. 2016.) “El territorio se convirtió en un concepto cada vez
más utilizado en geografía y otras ciencias sociales a partir de los años 1960 y
1970. Habitualmente, el término se utilizaba con referencia al espacio de la
soberanía o la jurisdicción de un país o sus unidades administrativas, y era
especialmente relevante en geografía política”. Desde este punto de vista
podemos apreciar al territorio como un lugar que se ha fragmentado según
desde el ángulo de donde se mire, y según la ciencia que lo identifique tiene su
significado y su aplicación, también se debe agregar que el territorio se
subdivide según su economía o modelos productivos, otros factores que causan
una fuerte división del territorio son el conflicto armado, los estigmas políticos,
las condiciones culturales
(RODRÍGUEZ D. 2010), se refiere al territorio de la siguiente manera “el
territorio es una extensión terrestre que incluye una relación de poder o de
posesión por parte de un individuo o de un grupo social, que contiene límites
de soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y
transmite la idea de cerramiento”. De esta definición podemos entender que
territorio es todo aquello que represente una identidad que diferencia un lugar
de otro ya sea por condiciones geográficas, sociales, políticas, económicas,
religiosa o culturales.
Los conceptos de territorialidad más que una manera de identificación
mapificada causa divisiones sociales y culturales que conllevan a dificultades
he intolerancia generando conflictos que se han enmarcado en la historia del
país desde las luchas políticas, raciales, culturales, religiosas y sociales, esto
me ha llevado a pensar que el territorio debe verse desde el punto de un hogar
común que conlleve a un desarrollo multidisciplinario enmarcado en la equidad
de oportunidad y en el respeto de nuestros semejante, lo que nos llevaría a el
disfrute de una vida más armoniosa y productiva.
“No se puede olvidar que, en el imaginario de los pueblos indígenas de la
Sierra Nevada de Santa Marta, su territorio es sagrado dado que es la
armonización de todo lo que existe, comparándolo con la mujer que provee la
vida. Como el cuerpo, la tierra también tiene sus puntos vitales, y un indígena
sin tierra no tiene fuerza”. (Luis Alfredo, G. M., Simón José, E. A., & Luis
Armando, V. S. 2020). según lo que refiere el autor nos lleva a asumir que
para las culturas de nuestros pueblos ancestrales el territorio era más que un
hogar donde se puede habitar y se puede asegurar que los pueblos indígenas
ven al territorio como un integrante más de su hogar algo que está entre
nosotros y no sobre o bajo nosotros, esta aseveración se puede dilucidar de la
comparación con la mujer que provee vida, o al decir que un indígena sin
tierras no tiene fuerza, de estas comparaciones y llevado a un lenguaje
científico se puede decir que el territorio hace parte de ser humano y que es
tan importante como un órgano de su cuerpo y aún más intensa la manera de
decir que el territorio es quien nos da la vida o la razón de ser.
Según los expuesto en los argumentos debo concluir que el territorio es más
que un hogar común y que sin duda a equivocarme me atreveré a asegurar
que el territorio es una parte que se integra a nuestro ser, que es más que una
división geográfica, social, económica, cultural, religiosa o política. De esta
manera y según las apreciaciones de los pueblos ancestrales estoy de acuerdo
con los expuesto por (Luis Alfredo, G. M., Simón José, E. A., & Luis Armando,
V. S. 2020) en su escrito “Territorios de conocimiento ancestral”
El territorio un hogar común, esta afirmación se puede sustentar en los
conceptos y la enseñanza de los pueblos indígenas, con esto puedo concluir
que se logró defender el postulado y que sin duda alguna es de la manera que
debemos ver a el territorio, “lo que no amamos no defendemos”
CONCLUSIONES
Con la elaboración del ensayo argumentativo sobre el territorio, lo que
me permitió consolidar y afianzar los conocimientos básicos de territorio, esto
nos permitirá afrontar con mayor confianza las demás actividades propuestas
dentro del desarrollo de curos de planificación territorial.
Por el modelo del tipo de ensayo nos fortalece las habilidades
argumentativas que podremos aplicar en nuestro desarrollo de nuestras
actividades laborales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAPEL H. 2016. Las ciencias sociales y el estudio del territorio. revista
bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Recuperado de
http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/173/C
APEL_Las%20ciencias%20sociales%20y%20el%20estudio%20del%20territorio
_2016.pdf?sequence=1
RODRÍGUEZ D. 2010. Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y
desarrollo didáctico de la Geografía. Vol.10 No.3, 2010 –Versión Digital.
Facultad de Educación- Universidad de Antioquia. Medellín, Col.
recuperado de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582
Luis Alfredo, G. M., Simón José, E. A., & Luis Armando, V. S. (2020).
Territorios de conocimiento ancestral. Educación para la salud en las
comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Editorial
Unimagdalena.
https://eds-s-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzI
5MTIwMzRfX0FO0?sid=ef0adcf8-4c2c-4b25-a645-
b5a2a1dca2f6@redis&vid=1&format=EK&rid=13