Texto de aprendizaje
EL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES
Leamos el siguiente texto:
EL RESPETO POR LA VIDA
Luis Alberto Pinzón
Todos los días, en los parques, en las calles, en los caminos, en
los almacenes, en las plazas de mercado, en los hogares, en los
campos, en las montañas, la vida nos saluda, nos abraza, nos
besa, nos dice: quiero estar contigo, con todos.
A veces el puño, el puñal, el fusil se interponen y la sangre corre
y la vida se escapa... se llenan de lágrimas y cruces los caminos,
y de vacíos y ausencias los campos, las calles y las casas.
Qué hermoso ver al niño saltando tras la pelota queriendo ser
estrella del fútbol, jugando a ser grande con billetes de mentira
y los trajes de papá y mamá, silbando por entre laberintos y
encrucijadas de arena y sol la tonada de moda; qué triste verlo
con el alma vestida de negro y los ojos heridos de rabia porque
una bala rompió sus alas y apagó la voz que todas las mañanas
le decía: ¡hijo, te amo!
¿Sabías tú que somos inmensamente ricos? ¡Sí, millonarios:
tenemos la vida! Sin embargo, no siempre dejamos vivir a los
demás y empezamos a ser pobres: águilas y serpientes entre
palomas y ruiseñores.
Cuántas veces como tigres acechamos detrás de los matorrales
al vecino, al compañero, y le herimos con palabras, con golpes,
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
con engaños, con promesas nunca cumplidas... Y nos sentimos
los más grandes, los invencibles, pero por dentro vamos
muriendo y qué lástima: ¡ser cadáveres qué importa que tenga
15, 20, 30 o 50 años, tan jóvenes!
Antes del puño, el puñal o el fusil está la palabra (abierta y
sincera), y mucho antes el abrazo y el beso.
Antes del insulto está el poema (cálido y transparente), y mucho
antes la canción y los buenos días.
Antes de la bofetada está el perdón (dulce y liberador), y mucho
antes el firme compromiso de no volver a cometer el error.
Hoy tengo vida y quiero compartirla contigo, abrazarte,
amigo(a), compañero(a), y decirte que vivo porque tú vives y
me dejas vivir, que soy porque tú eres y me dejas ser, que amo
porque tú me amas y me dejas amar.
FUENTE: Enciclopedia de Literatura
Educación Secundaria Comunitaria Productiva 11
Ministerio de Educación
Actividad:
− Al leer el texto, qué sentimientos, emociones o pensamientos pudiste determinar por medio de tu
criterio personal.
− ¿Cuál es el mensaje o mensajes que plantea el texto? ¿Crees que el texto presenta más que un
mensaje? ¿Cuáles?
− ¿La lectura expresa ideas que abordan problemas actuales? ¿Cuáles? Realicemos un listado de
problemas de tu contexto.
− A través de dinámicas guiadas por tu docente, realizamos un debate expresando nuestro criterio
valorativo sobre el texto leído.
1. Definición de lenguaje
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el lenguaje como la “facultad del ser humano de
expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos”. La
aptitud para expresarse se manifiesta en la capacidad humana para comunicar pensamientos y sentimientos
pormedio de la palabra.
Pero ¿cómo se lleva a cabo el proceso de comunicación? El lingüista ruso Roman Jakobson, máximo exponente
del Círculo Lingüístico de Praga, propuso el esquema de comunicación, según el siguiente diagrama:
El emisor corresponde al que emite el mensaje.
El receptor es quien recibe el mensaje, es el destinatario.
El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
El código lingüístico que consiste en «un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación
propias de cada lengua natural».
El canal que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
Estos seis factores mencionados en el modelo anterior, establecen seis funciones esenciales del lenguaje
inherentes a todo proceso de comunicación lingüística.
El valor del lenguaje y de sus funciones es de vital importancia para expresarnos y entender lo que otros nos
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
quieren transmitir o dar a conocer. La comunicación y el lenguaje van más allá de emitir un mensaje, también
buscan informar y generar una reacción comunicativa en el receptor.
2. Funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje se refieren a los diversos usos que puede hacer de la lengua un hablante, dependiendo
de los objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje dentro del sistema de comunicación.
Función referencial
Cumple esta función cuando transmitimos información objetiva de la realidad.
es decir, nos centramos en el contenido que se quiere expresar.
La mesa es de madera.
El ejercicio aeróbico mejora la circulación cardíaca.
12 Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Texto de aprendizaje
Función emotiva o expresiva
Esta función está centrada en el emisor, quien expresa emociones, sentimientos,
estados de ánimo, deseos, intereses y pasiones.
Ejemplo:
Me gustan las canciones latinoamericanas.
Quisiera caminar bajo la lluvia.
Función conativa o apelativa
Esta función está centrada en el receptor, cuando el emisor intenta influir o provocar
una reacción en el destinatario, para que adopte una conducta determinada y
cambie su actitud.
Ejemplo:
¡Silencio, por favor!
Aparten la mesa de madera.
Función fática o de contacto
Esta función se centra en el canal. Cuando intentamos establecer, prolongar o
interrumpir la comunicación para asegurar que el mensaje sea recibido o emitido
adecuadamente.
Ejemplo:
Hola, ¿se entendió la orden?
¿Podría repetírmelo?
Función poética o estética
Esta función se centra en el mensaje, supone el realizar y destacar, por medio de
los recursos estilíticos, la forma del mensaje. Esto con la finalidad de producir un
efecto especial en el destinatario.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Ejemplo:
"La luz de tus ojos iluminan mi camino".
"Quiero ser las dos niñas de tus ojos..."
Función metalingüística
Esta función se utiliza cuando hablamos de las características del mismo lenguaje
y sus normativas.
Ejemplo:
Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.
Las preposiciones unen palabras y oraciones.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva 13