Consumo de sustancias psicoactivas una problemática social en adolescentes de la
Institución Educativa, Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez de Frontino
Antioquia.
Estudiantes
Angie Lorena Rubio Pineda Cód. U. 1038338552
Angélica Leguizamón Becerra Cód. U. 100227511
Cristian Camilo Vallejo Calderón Cod. U. 1911023541
Silvana Ustariz Granados - 100239239
Tutor
Armando José Camejo Ruiz
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Módulo de Gestión Social de Proyectos
Diciembre 2021
Entrega No. 3
Contenido
Idea del Microproyecto........................................................................................................3
Título del proyecto...............................................................................................................4
Objetivos..............................................................................................................................5
Objetivo General..............................................................................................................5
Objetivos específicos.......................................................................................................5
Listado de los Síntomas Iniciales del Problema..................................................................5
Matriz de Impactos Cruzados..............................................................................................6
Árbol de Objetivos...............................................................................................................8
Análisis del problema..........................................................................................................8
Análisis de Objetivos.........................................................................................................11
Análisis de Involucrados....................................................................................................13
Matriz de Alternativas.......................................................................................................17
Matriz General de Alternativas......................................................................................17
Matriz de Análisis de Alternativas.................................................................................20
Matriz de Marco Lógico....................................................................................................21
Matriz de Ejecución Para el Análisis de los Involucrados................................................23
Matriz de Ejecución Para el Análisis el Problema.............................................................25
Fuente: Elaboración Propia Matriz de Ejecución Para el Análisis de Objetivos..........26
Matriz Para la Ejecución Para el Análisis Alternativas.....................................................28
Fuente: Elaboración Propia................................................................................................29
Matriz de Ejecución Para la Estructura Analítica del Proyecto.........................................29
Fuente: Elaboración Propia................................................................................................30
Matriz de Ejecución Para el Análisis de Marco Lógico....................................................30
Fuente: Elaboración Propia................................................................................................31
Matriz de Ejecución Para el Monitoreo y Evaluación.......................................................31
Fuente: Elaboración Propia................................................................................................32
Matriz de Indicadores........................................................................................................32
Fuente: Elaboración Propia................................................................................................32
Fuente: Elaboración Propia................................................................................................33
Fuente: Elaboración Propia................................................................................................34
Fuente: Elaboración Propia................................................................................................34
Fuente: Elaboración Propia................................................................................................35
Matriz de Verificación.......................................................................................................35
Fuente: Elaboración Propia................................................................................................37
Conclusiones......................................................................................................................37
Recomendaciones..............................................................................................................38
Sustentación Proyecto........................................................................................................39
Referencias Bibliográficas...................................................................................................1
Idea del Microproyecto
Las sustancias psicoactivas son aquellas que han causado daños irreversibles a las
personas que las consumen sin importar estrato social, edad, género, escolaridad, provocando así
desaprovechar parte de su vida, se conviertan en un problema para la sociedad; cuando esta
problemática como lo es el consumo de sustancias psicoactivas tocan la puerta de las
instituciones educativas gran número de adolescentes conocen este mundo y muy pocos logran
salir de él, se abandonan los sueños, se olvidan las metas de estos jóvenes debido a su
dependencia con estas sustancias.
El consumo de las sustancias psicoactivas puede afectar gravemente la vida de los
adolescentes, en un punto de vista estos jóvenes son vulnerables, ya que durante esta etapa de
desarrollo su entorno social tiende a influir parcial o completamente; en su área emocional en la
que juega la búsqueda de identidad y en la que la sociedad, su entorno y las motivaciones que
tengan ellos, serán contundentes para cualquier realización positiva o negativa; de las cuales
podría ser este el desencadenante para el consumo de sustancias psicoactivas, en esta etapa casi
todo influye, la familia, la sociedad, el aspecto económico y psicológico en algunos casos.
Por la anterior problemática enfocamos nuestro proyecto educativo de gestión social, a la
exploración concientización y prevención del consumo de sustancias psicoactivas los
adolescentes, estudiantes de la Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez de Frontino
Antioquia; pues a causa de esta problemática se evidencia deserción escolar y aumento de esta
contrariedad en la población educativa.
Título del proyecto.
Consumo de sustancias psicoactivas una problemática social en adolescentes de la
Institución Educativa, Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez de Frontino Antioquia.
Objetivos
Objetivo General
Establecer un plan de capacitaciones, que permita sensibilizar e interiorizar en lo
referente al consumo de sustancias psicoactivas, como problemática social en los adolescentes de
la Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez Frontino Antioquia
Objetivos específicos
Indagar las características sociodemográficas de los adolescentes que estudian en la
Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez.
Determinar los principales factores sociales y culturales, que están afectando a los
adolescentes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez.
Identificar la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y el entorno social de
la comunidad académica y estudiantil de Frontino Antioquia.
Listado de los Síntomas Iniciales del Problema.
Este proyecto social, está encaminado en la población adolescente de la Institución
Escuela Normal Superior Miguel Angel Álvarez, dicha investigación se desarrolla con el
propósito de conocer las principales causas y caminos que toman los jóvenes para llegar a estos
extremos; y de esta manera encontrar las estrategias necesarias para contrarrestar este problema,
A continuación se relacionan factores y/o síntomas que afectan el sector social en diferentes
ámbitos.
Agresión
Cambios de conducta
Ansiedad
Baja autoestima
Mala memoria
Alucinaciones
Problemas Económicos.
Problemas Familiares.
Delincuencia.
Matriz de Impactos Cruzados
Ilustración 1: Matriz Impactos Cruzados
Fuente: Elaboración Propia
De esta revisión de la matriz de impacto cruzado se presentan los siguientes hallazgos:
● Los impactos con más relaciones son ansiedad y alucinaciones por la horizontal,
denominados los orígenes o fuentes del problema, que en su mayoría convergen con
cambios de conducta el cual tiene mayor cantidad de impactos, como síntoma principal
(tallo del árbol).
● También se concluye que en las sumas los puntos más relevantes son: ansiedad,
problemas económicos, problemas familiares y delincuencia que equivalen al 67% de la
suma total de los impactos.
● Y para finalizar al redactar el problema científico se define que el cambio de conducta es
el síntoma principal y sus causas principales serán: ansiedad, problemas económicos,
problemas familiares y delincuencia.
● Árbol de Problemas
Ilustración 2: Árbol de Problemas
Fuente: Elaboración Propia
Árbol de Objetivos
Ilustración 3: Árbol de Objetivos
Fuente: Elaboración Propia
Análisis del problema.
Al llevar a cabo el árbol de problemas y gracias a los valores arrojados con mayor efecto
en la matriz de impactos cruzados, podemos determinar que el problema central que se está
generando principalmente es el Cambio de Conducta, este aspecto está entrelazado a la
investigación por la muestra de alteraciones del comportamiento en los adolescentes de la
Institución Educativa, Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez, de Frontino Antioquia,
originario por el consumo de sustancias psicoactivas.
Como causas profundas o raíces del problema identificamos e interpretamos las
siguientes:
1. Problemas Familiares: La sub causa es el clima emocional, al presentarse
estados de ánimo colectivos emociones (conflictos, separaciones, culpabilidad,
desacuerdos, reproches, peleas, expresiones incorrectas, conductas impulsivas e
inadecuadas, Maltrato emocional e indolente, Aislamiento familiar, Inseguridad y
debilidad de los vínculos afectivos entre padres e hijos.).
La familia es considerada la esencia central en el proceso de desarrollo humano,
ya que es el entorno más próximo e inmediato del adolescente. Además, actúa como
intermediario ante el resto de entornos sociales y educativos en los que se desenvuelve.
Es por lo anterior que podemos afirmar, que la influencia que produce la familia es
predominante sobre todo a lo largo de la adolescencia y que puede llegar a durar toda la
vida.
2. Ansiedad: esto conlleva como sub causa al cambio de personalidad y
estado de ánimo, puesto que el adolescente que consume sustancias psicoactivas, su
comportamiento se transforma, y puede experimentar a un estado de miedo, soledad,
tristeza, satisfacción al consumir estupefacientes, desesperación, influencia, ira o
agresividad, entre otros, los cambios realmente son frecuentes y no siempre se exhibe de
la misma manera.
Por otro lado, cabe destacar otro aspecto importante como lo es, la tensión
causada que se genera en los adolescentes, en proceso de rehabilitación y tratando de
dejar atrás algún tipo de droga que le causa adicción, por lo tanto los síntomas de
ansiedad también están asociados al consumo, abuso o dependencia de una droga.
3. Delincuencia: Esto se origina por la necesidad demanda del cuerpo al
querer más y más consumir, por lo anterior se puede ver involucrados los adolescentes en
robos, asaltos o tráfico de drogas, ya que el consumidor, para socorrer sus necesidades, se
convierte también en muchas ocasiones, en pequeño traficante, ya sea incorporándose a
operar en las organizaciones o redes de tráfico como distribuidor o vendedor, el consumo
de drogas en relación con la conducta delictiva es dificultad social en la institución
educativa .
4. Problemas económicos: Este se relaciona en tres aspectos el primero por el
conjunto de fenómenos que se producen cuando los recursos no alcanzan para satisfacer
las propias necesidades, puesto que se gastan dinero para poder ayudar a los adolescentes
a abandonar ese mundo de las drogas, como segundo se contempla que a falta de dinero
para poder consumir los adolescentes roban objetos de la casa o dinero para satisfacer su
necesidad y por último el municipio es una población de bajo recursos y con ausencia de
oportunidad laboral.
Interpretando, ilustrando y evaluando lo anterior planteado a origen Central del problema,
se dice que toda causa posee un efecto o consecuencia, que sería por decirlo así el protagonismo
del problema, porque nos representa en manera detallada, qué es lo que está ocasionando la
problemática como tal, entre ellos encontramos los siguientes:
1. Discurso emocional: Las conversaciones se tornan ofensivas, insensibles, agresivas o
repetición molesta o sin importancia, todo depende a su vez del estado anímico que
dispongan en cualquiera de los aspectos familiares que el adolescente o su familia estén.
2. Pánico y Depresión: Estos son trastornos de ansiedad, si profundizamos de los trastornos
psiquiátricos que tienen mayor frecuencia son: depresión, es común en muchos
consumidores de sustancias psicoactivas la fase de abstinencia. Las crisis de pánico, las
alucinaciones, la agitación motora, en frecuencia a las anteriores, pueden presentar
desórdenes neurológicos. La pérdida de memoria, que es el trastorno más habitual en
consumidores, es muy usual en el consumidor de cualquier SPA; presente en ese orden
pérdida o aumento de la sensibilidad o problemas motores.
3. Daños de Bienes: hace alusión a los perjuicios que se generan propios o a terceras
personas.
4. Estabilidad – Comportamientos desorganizados: Este efecto resalta que los cambios que
se generan tan rápido, repentinos, bruscos e imprevistos a causa del consumo de
sustancias psicoactivas, generan un cambio significativo de intranquilidad e inestabilidad
en todas sus manifestaciones tanto a nivel físico, familiar, personal, escolar, económico.
Es desde allí que surge que se desencadenan comportamientos desorganizados, pues se
pierde el rumbo a la vida, su conducta no posee un objetivo, ni una meta específica.
Análisis de Objetivos
El objetivo principal es identificar estrategias que ayuden a mejorar los trastornos que
ocasionan los cambios de conducta; muchos de los factores se desencadenan a raíz de las
actitudes de los jóvenes consumidores, uno de ellos es que se pierde el dialogo con la familia ya
no encuentran un apoyo moral ni una persona con la cual poder hablar y expresar sus problemas,
al de no tener oportunidades laborales se ven obligados a tomar decisiones que pueden afectar su
vida (consumo de las drogas).
Trabajar, orientar y generar conciencia en los jóvenes sobre el consumo de las drogas es
de vital importancia ya que se estarían salvando muchas vidas y familias, brindando apoyo
psicológico, social y moral es fundamental en el proceso de consumo de sustancias.
Apoyar a las familias de los jóvenes, brindándoles capacitaciones e integraciones,
mejorando el comportamiento y relación de estos con sus parientes, ayudándolos a controlar sus
emociones y sus pensamientos, ya que el apoyo familiar siempre será la mejor terapia para poder
superar cualquier obstáculo.
No obstante las autoridades municipales y las comunidades podrían generar nuevas
oportunidades laborales y sociales, para que estos jóvenes se puedan integrar de una manera más
sana y responsable brindándoles talleres y seminarios sobre cómo administrar los ingresos y
como llevar una cuenta de los gastos para que puedan aprender a administrar sus ingresos
económicos.
Adicionalmente todos los entes públicos están en la obligación de implementar programas de
apoyo social que ayuden al fortalecimiento de los vínculos familiares, ofreciéndoles con los
profesionales de la salud terapias de conductas y de esta manera ayudar a la población para que
promueva acciones preventivas y correctivas sobre el uso de sustancias psicoactivas impulsando
la recuperación económica de la población.
Análisis de Involucrados
(Clasificación de los involucrados en el proyecto según su incidencia).
Ejecutor: Institución Educativa Normal Superior Miguel Ángel Álvarez de Frontino
Antioquia.
Beneficiarios: La comunidad de Frontino Antioquia y los familiares de los jóvenes
afectados por el consumo de drogas.
Terciarios: Las autoridades públicas del Municipio de Frontino Antioquia (Alcaldía,
gobernación, centro de salud)
Tabla # 1. Descripción del Análisis de Involucrados
GRUPOS INTERESES PROBLEMAS MANDATOS Y
PERCIBIDOS RECURSOS
I.E. Normal - Orientar a los - Carencia de - Atención
Superior Miguel estudiantes de acuerdo a motivación para asistir a profesional.
Ángel Álvarez de su situación actual. la institución y cumplir
- Apoyo de la
Frontino Antioquia con sus actividades
- Ofrecerles institución.
(Rector, básicas.
alternativas de apoyo
Coordinador,
Psicólogo, Docentes extraescolar. - Presentan
y Servicios dificultades para prestar
generales atención en clase e
inconvenientes para
cumplir con lo
establecido.
Autoridades - Invertir en - Trastornos de las - Ayuda
Públicas de tratamientos e integrar personas por abusos de psicológica
Frontino Antioquía. su atención en el las sustancias
- Programas
Sistema Nacional de psicoactivas.
Alcaldía, de promoción y
Salud
gobernación, - Dependencia de las prevención en los
policía, JAC, - Programa integral sustancias y aumento de que colaboren
Centro de salud. de prevención sobre el robos por parte de las autoridades de
consumo de drogas en personas involucradas. salud.
las instituciones.
- Programas de - Falta de atención, - Ayuda social
información y problemas familiares, y psicológica.
Comunidades de
orientación para los económicos y ambiente
frontino Antioquía -
adolescentes y sus social.
Sensibilización y
familias.
- Abordaje de - Alto consumo de motivación en los
prevención del consumo sustancias psicoactivas en ámbitos
de drogas. las instituciones. comunitarios o
educativos con
ayuda de los
pedagogos.
- Ayudar a las - Falta de compromiso, - Ayuda
familias de los jóvenes comunicación y carencia religiosa.
afectados por las drogas. de afecto por parte de los
-Apoyo de
jóvenes.
- Orientar desde su fe entes públicos.
a los jóvenes. - Falta de interés de
- Psicólogos.
los jóvenes por las
Iglesia Frontino - Apoyar las
actividades que realiza la - Trabajador
Antioquía iniciativas de los entes
iglesia. social.
públicos para prevenir el
consumo de drogas en la
institución.
- Organizar eventos
religiosos e involucrar a
los jóvenes para
concientizarlos.
- Rescatar a los - Curiosidad por Ninguno.
jóvenes de las drogas. probar las drogas.
- Concientizar a la - Presión del círculo
población estudiantil de amistad, necesidad del
Familiares sobre el consumo de sentido de pertenencia,
drogas. vulnerabilidad.
- Hacer un análisis - Influencias
interno para ver que se familiares, padres
puede corregir evitando tóxicos, núcleos
que los jóvenes sigan permisivos, carencia de
cayendo en las drogas. comunicación, núcleos
familiares destruidos,
violencia intrafamiliar.
Nota: Fuente Elaboración Propia
Matriz de Alternativas
Matriz General de Alternativas
Tabla # 2. Alternativa 1
Identificar estrategias que ayuden a mejorar los trastornos que ocasionan los cambios de
conducta
Alternativas Reforzamiento de conducta y moldeamiento sistémico.
Actividades Actividades lúdicas y/o dinámicas.
recursos necesarios Papelería, recursos monetarios, recursos humanos.
Responsable de la ejecución Angie Rubio: Psicóloga Educativa
Tiempo de la ejecución 2 horas por semana
Fase de inicio 6 de diciembre
fase de fin 28 de diciembre.
Fecha de seguimiento 15 y 22 de diciembre
Indicadores de cumplimiento No Aplica.
Se plantean dos fechas de seguimiento para las
actividades programadas con el fin de conocer los
Observaciones resultados previos al reforzamiento de conducta que se
quiere lograr en la población estudiantil.
Nota: Fuente Elaboración Propia
Tabla # 3. Alternativa 2
Emplear apoyo psicológico
Alternativas Terapias: dialéctica conductual, sistémica, aceptación y
compromiso.
Actividades Programar talleres, seminarios, mesas de trabajo, foros.
Recursos necesarios Apoyo TIC, papelería, espacios físicos, recurso
monetario, social, psicológico.
Angie Rubio: Psicóloga Educativa.
Silvana Ustariz: Salud Ocupacional.
Responsable de la Cristian Vallejo: Psicólogo Organizacional
ejecución Angelica Leguizamón: Salud Ocupacional.
Talleres: 45 minutos por actividad.
Tiempo de la ejecución Seminarios: 60 minutos por actividad.
Mesas de trabajo: 90 minutos por actividad.
Foros: 30 minutos por actividad.
Talleres: 1 de diciembre.
Seminarios: 7 de diciembre.
Fecha de inicio Mesas de trabajo: 14 de diciembre.
Foros: 21 de diciembre.
Talleres: 6 de diciembre.
Seminarios: 13 de diciembre.
Fecha de fin Mesas de trabajo: 20 de diciembre.
Foros: 28 de diciembre.
Talleres: 4 de diciembre.
Seminarios: 11 de diciembre.
Fecha de seguimiento Mesas de trabajo: 17 de diciembre.
Foros: 26 de diciembre.
Indicadores de No Aplica.
cumplimiento
Se identifica durante las inspecciones de las fechas de
seguimiento los días 4, 11,17 y 26 que la aplicación de
actividades se cumple a cabalidad obteniendo resultados
Observaciones positivos en el avance del propósito de las actividades
alternativas.
Nota: Fuente Elaboración Propia
Tabla # 4. Alternativa 3
Fomentar Diálogos familiares
Alternativas Resolución de conflicto de intereses., relaciones
interpersonales.
Actividades Actividades recreativas y de integración, visitas
domiciliarias.
Recursos necesarios Recurso humano profesional, recurso económico,
materiales didácticos.
Responsable de la Psicólogo: Angelica
ejecución Psicólogo: Cristian Vallejo
Tiempo de la ejecución 2 horas cada 15 días.
Fecha de inicio 3 enero.
Fecha de fin 17 de enero y 31 de enero.
Fecha de seguimiento 14 de enero y 28 de enero.
Indicadores de No Aplica.
cumplimiento
Observaciones Cada una de las actividades serán supervisadas por el
profesional a cargo posterior a los 14 días de inicio para
conocer el avance de las actividades programadas.
Nota: Fuente Elaboración Propia
Matriz de Análisis de Alternativas
Tabla # 5. Análisis de Alternativa
ALTERNATIV ALTERNATI ALTERNATIVA 3
A1 VA 2 Resolución de conflictos de
Reforzamiento de Terapias: dialéctica intereses, relaciones
conducta y conductual, sistémica, interpersonales.
modelamiento aceptación y
sistémico. compromiso.
CRITERIO 1
Disponibilidad de 5 3 4
profesionales en salud mental.
CRITERIO 2
Gestión de recursos 1 2 1
económicos en entidades
públicas.
CRITERIO 3
Facilidad de tiempo y 4 4 3
espacio
Sumatoria 10 9 8
Nota: Fuente Elaboración Propia
Matriz de Marco Lógico
Tabla # 6.
NIVEL RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACIÓN
FIN Se aplicarán las Nº de estrategias Registro o Baja
estrategias que más se establecidas/ Nº Constancias de las participación
ajusten a las de Estrategias estrategias de la
necesidades de la Ejecutadas realizadas durante población
población afectada, el proyecto total de
para disminuir la Social. estudiantes.
problemática.
PROPÓSITO Identificar estrategias Nº de estudiantes Registros de Enfocar las
que ayuden a mejorar que se Asistencia, Bases estrategias de
los trastornos que intervinieron /Nº de Datos. trabajo de
ocasionan los Total del los manera
cambios de conducta. estudiantes indebida en
consumidores de los procesos
SPA sin los
soportes
tecnológicos
que se
requieran.
COMPONENTES 1-Fomentar diálogos Nº de campañas Lista de asistencia Las
familiares. de diálogos de cada campaña situaciones no
ejecutadas en el ejecutada se manejan de
periodo/ Nº de manera
campañas profesional.
programadas
Informes
% de estudiantes realizados sobre
2-Emplear apoyo asistentes a los el apoyo
psicológico. encuentros psicológico
psicológicos/ aplicados a la
encuentros población.
programados
Listas de
3-Implementar Nº de estudiantes asistencia.
oportunidades con empleo
laborales. remunerado en el Por depende
sector/ Nº total r de agentes
4-Establecer de personas con Base de datos de externos las
estabilidad laboral. empleo la población que oportunidades
consiguió empleo laborales no
tienen
cobertura en
la sociedad.
Por políticas
% Total de establecidas
personas de la empresa
empleadas/ % privada no se
programado facilita
como meta en el brindar
proyecto. estabilidad
económica.
ACTIVIDADES Actividades: Debate el
Componente 1: aumento de
Reforzamiento de probabilidad en
conducta y los estímulos y
modelamiento su fortaleza en
sistémico. efecto de una
conducta sana.
Participa
Componente 2: activamente
Terapias: dialéctica demostrando
conductual, sistémica, interés en el
aceptación y crecimiento
compromiso. personal
encontrando
sentido de vida y
responsabilidad
social.
Reflexiona y
Componente 3: propone
Resolución de elementos de
conflictos de discusión y
intereses, relaciones análisis frente a
interpersonales. los conflictos
sociales.
Fuente: Elaboración Propia
Matriz de Ejecución Para el Análisis de los Involucrados
OBJETIVO INVOLUCRADOS ROL DEL OBJETIVO OBJETIVOS TAREAS TIEMPO
CENTRAL INVOLUCRADO GENERAL DE ESPECÍFICOS DE GLOBALES DE DE
DEL EN EL PROYECTO CADA LOS CADA ENTREGA
PROYECTO INVOLUCRADO INVOLUCRADOS INVOLUCRADO
Rector, Encargados Ofrecerles Consiste en 10 días
Establecer Coordinador, de educar y Orientar a los alternativas proporcionar
un plan de Psicólogo, desarrollar estudiantes de apoyo supervisión
capacitacion Docentes y formación en de acuerdo a extraescolar desde la
es, que Servicios el sentido su situación . instrucción y
generales más básico. actual. los aspectos
permita
básicos de la
sensibilizar
educación
e formal.
interiorizar
en lo
referente al Adopta Programa Desde lo
Autoridades
consumo de decisiones integral de administrativ
Públicas Invertir en
sustancias con prevención o ejerce el
tratamientos 6 días.
responsabilid sobre el cumplimient
psicoactivas e integrar su
ad penal y consumo de o de los
, como atención en
administrativ drogas en derechos y
problemátic el Sistema
a de acuerdo las deberes de la
Nacional de
a social en a las institucione comunidad.
Salud
los disposiciones s.
adolescente legales
s de la aplicables.
Institución
Educativa
Escuela
Normal
Superior Hacer un Las personas
Miguel análisis comparten
Asume las Gestionar Pr
interno para tradiciones y
Comunidades pautas ogramas de ver que se costumbres y
Ángel de Frontino sociales que información puede realizan
Álvarez Antioquía representan y orientación corregir diversas
Frontino al individuo para los evitando actividades
Antioquia como un adolescentes que los recreativas,
actor de y sus jóvenes comerciales 5 días.
diferentes familias. sigan y culturales
actividades, cayendo en
relaciones y las drogas.
responsabilid
ades.
Apoyar las Acciona a
Actúa frente Organizar iniciativas través de
al desarrollo eventos de los entes funciones de
espiritual religiosos e públicos formación
apoyando y involucrar a para espiritual.
-Iglesia 15 días.
promoviendo los jóvenes prevenir el
Frontino
la armonía de para consumo de
Antioquía
hombres y concientizarl drogas en la
mujeres. os. institución.
Concientiza En el hogar
Hacer un r a la fomentan
Ofrecen y análisis población relaciones en
8 días.
desempeñan interno para estudiantil torno a la
un papel ver que se sobre el integración,
fundamental puede consumo de la protección
-Familiares de corregir drogas. y el cuidado
protección, evitando que de sus
estabilidad y los jóvenes miembros.
conformació sigan
n de valores cayendo en
las drogas.
Tabla # 7.
Fuente: Elaboración Propia
Matriz de Ejecución Para el Análisis el Problema
Tabla # 8.
OBJETIVO ELABORACI OBJETIVO TAREAS RESPONSAB TIEMPO VERIFICAD
CENTRAL ÓN DEL (S) DERIVADAS LE (S) DE OR E
DEL ÁRBOL DE OPERATIVO DE LOS ENTREGA INTEGRADO
PROYECTO PROBLEMAS S PARA OBJETIVOS R
CADA PASO
1. -Establecer -Formar Principio:
Establecer Interpretar la parte de la Angie 3 enero
de manera estructura planificaci Lorena del 2022
un plan de clara y del ón y Rubio Fin: 10
objetiva la proyecto ejecución Pineda. de enero
capacitacion matriz de desde la del del 2022
impactos raíz y sus proyecto.
es, que cruzados. diferentes
etapas.
permita
sensibilizar e 2. Conocer -Establecer -Ampliar el Principio:
Angélica Angie
el problema el rumbo panorama 17
Leguizamó Lorena
interiorizar central o claro para del enero del
n Becerra. Rubio
tallo del el desarrollo 2022 Pineda.
en lo problema q desarrollo de cada Fin: 24
ue es preciso y una de las de enero
referente al arrojado por detallado actividades del 2022
la matriz de del .
consumo de impactos proyecto.
cruzados.
sustancias
psicoactivas, 3. Definir -Ofrecer Principio:
unas causas mecanismo -Usar Cristian 31 enero
como directas e s elementos Camilo del 2022
indirectas. relacionado que puedan Vallejo Fin: 7 de
problemática s con los conducir Calderón. febrero
sucesos o los del 2022
social en los las razones component
que sean es
adolescentes causa de la denominad
problemáti os causas
de la ca. directas e
indirectas.
Institución
Educativa 4.
Determinar -Concluir -Accionar
Escuela un fin para los efectos frente al Silvana Principio:
cada una de que efecto que Ustariz 14
Normal las causas persigue se Granados. Febrero
generadas. cada uno promueve del 2022
Superior de los por cada Fin: 21
objetivos. una de las de
Miguel causas. febrero
del 2022
Ángel
Álvarez
Frontino
Antioquia
Fuente: Elaboración Propia
Matriz de Ejecución Para el Análisis de Objetivos
Tabla # 9.
OBJETIVO ELABORACI OBJETIVO TAREAS RESPONSAB TIEMPO DE VERIFICAD
CENTRAL ÓN DEL (S) DERIVADAS LE (S) ENTREGA OR E
DEL ÁRBOL DE OPERATIVO DE LOS INTEGRAD
PROYECTO OBJETIVOS S PARA OBJETIVOS OR
CADA PASO
Establecer 1. Conocer - Definir -Por medio Principio:
un plan de las causas cada uno de los roles Angie 22 Febrero
capacitacion redactadas de los se asumirá Lorena del 2022
es, que en el árbol objetivos el alcance Rubio Fin: 26 de
permita de que se de los Pineda. Febrero del
sensibilizar problemas. desarrollar objetivos. 2022
e an en el
interiorizar avance del
en lo proyecto.
referente al
consumo de
sustancias
psicoactivas
, como Angélica
problemátic Leguizamó
a social en 2. -Definir la n Becerra. Cristian
los Establecer -Enfocar el ruta más Camilo
adolescentes un objetivo proyecto sana y Vallejo
de la principal soportado viable que Principio: Calderon
Institución que se bajo la gestione el 27 Febrero
Educativa denomina definición sistema de del 2022
Escuela el propósito del operación Fin: 03 de
Normal del objetivo adecuado. marzo del
Superior proyecto. central. 2022
Miguel
Ángel Cristian
Álvarez Camilo
Frontino 3. Definir -Auditar el -Establecer
los el fin con Vallejo
Antioquia paso a paso
entregables los Calderón.
y el
que cumplimie resultados Principio:
permitirán nto de los y el 5 Marzo
el progreso entregables cumplimie del 2022
del . nto de la Fin: 8 de
proyecto. cada una marzo del
de las 2022
auditorías.
Silvana
-Como Ustariz
4.
-Participar Agente Granados.
Establecer
actividades en la activo de
para correcta las
desarrollar ejecución actividades
los de cada se
objetivos una de las alcanzarán
propuestos. actividades resultados
que se que se
generen acercarán
como al
posible propósito
solución de central del
los proyecto.
pendientes.
Matriz Para la Ejecución Para el Análisis Alternativas
Tabla # 10.
OBJETIVO ELABORACI OBJETIVO TAREAS RESPONSA TIEMPO VERIFICAD
CENTRAL ÓN DE LA (S) DERIVADAS DE BLE (S) DE OR E
DEL MATRIZ OPERATIV LOS OBJETIVOS ENTRE INTEGRAD
PROYECTO GENERAL OS PARA GA OR
DE CADA
ALTERNATI COMPONE
VAS NTE
Se toman el Plantear la Trabajar en la Princip
Establecer objetivo solución ejecución de cada Angie io: 9
un plan de principal y del una de las Lorena Marzo
capacitacio dos problema actividades plant Rubio del Angie
objetivos central. eadas en el Pineda. 2022 Lorena
nes, que
específicos objetivo. Fin: 12 Rubio
permita
del árbol de de Pineda.
sensibilizar objetivos. marzo
e del
interiorizar 2022
en lo
referente al
Se Elegir las Ejercer diversas Princip
consumo de mejores y opciones para Angélica
establece io: 13
sustancias una diferentes concretar la Leguizam
Marzo
psicoactiva alternativa soluciones marcha de las ón
del
s, como con su para el alternativas. Becerra.
2022
problemátic respectiva desarrollo
a social en actividad. de las Fin: 15
actividade de
los
s. marzo
adolescente
del
s de la 2022
Institución
Educativa
Escuela Se Organizar Se asignan Cristian
determinan y asegurar adecuadamente Camilo Princip Cristian
Normal
Recursos los roles y los recursos Vallejo io: 16 Camilo
Superior con su los incluyendo todo Calderón. Marzo Vallejo
Miguel responsable espacios lo necesario para del Calderón.
Ángel y fechas de adecuados el proyecto. 2022
seguimient para la
o. ejecución Fin: 18
Álvarez de las de
Frontino tareas. marzo
Antioquia. del
2022
Fuente: Elaboración Propia
Matriz de Ejecución Para la Estructura Analítica del Proyecto
Tabla # 11.
OBJETIVO ELABORACI OBJETIVO TAREAS RESPONSAB TIEMPO VERIFICAD
CENTRAL ÓN DE LA (S) DERIVADAS LE (S) DE OR E
DEL EAP OPERATIVO DE LOS ENTREG INTEGRADO
PROYECTO S PARA EL OBJETIVOS A R
DESARROL
LO DE LA
EAP
Creación Generar Definir la Principi
Establecer del Árbol una problemática Angie o: 9
un plan de de solución enmarcada Lorena Marzo
capacitacion problemas. del en una Rubio del
problema intervención Pineda. 2022
es, que
central. de Fin: 12
permita
actividades. de
sensibilizar e marzo
interiorizar del
en lo 2022
referente al
consumo de
Creación Implement Como resulta Principi Angélica
sustancias Árbol de do culminar Angélica
ar o: 13 Leguizamó
psicoactivas, Objetivos. component la Leguizamó n Becerra
Marzo
como es acordes metodología n Becerra. del
problemática a posibles implementad 2022
social en los soluciones a.
adolescentes y fines del Fin: 15
de la proyecto. de
marzo
Institución
del
Educativa 2022
Escuela
Normal Identificar Contribuir al
posibles progreso Cristian
Superior Principi
soluciones sostenible del Camilo o: 16
Creación del proyecto por Marzo
Miguel Análisis de problema, medio de Vallejo del
Ángel alternativas ejecutadas diferentes Calderón. 2022
Álvarez en medios. Fin: 18
Frontino estrategias de
o acciones. marzo
Antioquia
del
2022
Fuente: Elaboración Propia
Matriz de Ejecución Para el Análisis de Marco Lógico
Tabla # 12.
OBJETIVO ELABORACI OBJETIVO TAREAS RESPONSAB TIEMPO VERIFICAD
CENTRAL ÓN DE LA (S) DERIVADAS DE LE (S) DE OR E
DEL MML OPERATIVO LOS ENTREG INTEGRAD
PROYECTO S PARA EL OBJETIVOS A OR
DESARROL
LO DE LA
MML
Se establece Definir Forjar el Principi
Establecer un cómo el impacto Angie o: 10
un plan de fin del programa general que Lorena Marzo
capacitacion MML contribuye puede llegar a Rubio del
a la tener el Pineda. 2022
es, que
solución proyecto. Fin: 12
permita
del de
sensibilizar problema. marzo
e del
interiorizar 2022
en lo Angélica
referente al Impactar Con los Principi Silvana
Se procede Leguizamó
consumo de de manera resultados o: 14 Ustariz
a establecer n Becerra.
directa describir el Marzo Granados.
sustancias unos como impacto que del
psicoactivas propósitos consecuenc se tiene 2022
, como ia de la durante el
problemátic utilización progreso del Fin: 16
a social en de los proyecto. de
los component marzo
es. del
adolescentes
2022
de la
Institución
Se definen Definir los
Educativa los servicios Gestionar la Cristian Principi
Escuela componente que se información p Camilo o: 18
Normal s de la requiere ara verificar Vallejo Marzo
matriz del que que los Calderón. del
Superior
MML complete el resultados han 2022
Miguel
ejecutor sido
Ángel del producidos. Fin: 20
Álvarez proyecto. de
Frontino marzo
Antioquia. del
2022
Cumplir
Se cada una Silvana
estructuran de las Ustariz
unas tareas para Granados.
actividades alcanzar
de los
cumplimient resultados.
o.
Fuente: Elaboración Propia
Matriz de Ejecución Para el Monitoreo y Evaluación
Tabla # 13.
OBJETIVO ELABORACIÓN OBJETIVO (S) TAREAS RESPONSABL TIEMPO VERIFICADOR
CENTRAL DEL DE LAS OPERATIVOS DERIVADAS E (S) DE E
PROYECTO HERRAMIENTAS PARA EL DE LOS ENTREGA INTEGRADOR
DE MONITOREO DESARROLLO OBJETIVOS
Y EVALUACIÓN DEL
REQUERIDAS MONITOREO
Y
EVALUACIÓN
DEL
PROYECTO
Establecer un Se incluye Crear Mediante una Principio: Angélica
plan de información de programas cuidadosa Angie 10 abril Leguizamón
capacitaciones de cómo se que permitan selección de Lorena del 2022 Becerra.
, que permita examinará y la indicadores Rubio Fin: 12
sensibilizar e evaluará el codificación monitorear Pineda. de abril
interiorizar en programa de y gestión de cada del 2022
lo referente al intervención los tiempos situación. Principio:
consumo de y 14 abril
sustancias movimientos
psicoactivas, del del 2022
como programa.
problemática Fin: 16
social en los de abril
adolescentes Analizar y Trabajar con del 2022 Silvana
de la utilizar información Mediante la Ustariz
Institución información realmente identificación Principio: Granados.
para hacer de logros y Angélica 18 abril
Educativa necesaria
seguimiento al debilidades Leguizamón del 2022
Escuela para la toma
progreso del se toman Becerra. Fin: 20
Normal de
Superior programa decisiones medidas de marzo
Miguel Ángel claves. correctivas y del 2022
Álvarez óptimas para
Frontino obtener los
Antioquia resultados
esperados.
.
Fuente: Elaboración Propia
Matriz de Indicadores
Indicador No. 1
Tabla # 14.
Nombre del Indicador Identificación de cambios de conducta
Objetivo Que Se Evaluará Identificar estrategias que ayuden a mejorar los
trastornos que ocasionan los cambios de conducta.
Indicador % de personas tratadas por el cambio de conducta/
( Fórmula) con respecto a las programadas
Significado % total de personas atendidas por el cambio de
conducta durante la ejecución del proyecto social.
Periodicidad de Medición Semestral
Responsable del Seguimiento Silvana Ustariz
Responsable de Evaluar el Resultado Angélica Leguizamón
Observaciones Este indicador va dirigido a los estudiantes que
presentan cambios de conducta
Fuente: Elaboración Propia
Indicador No. 2
Tabla # 15.
Nombre del Indicador Diálogos familiares.
Objetivo que se Evaluará Fomentar Diálogos Familiares.
Indicador Nº de campañas de diálogos ejecutadas en el
(Fórmula) periodo/ Nº de campañas programadas.
Significado % total de cumplimiento de las campañas de
diálogos familiares fue el siguiente:
Periodicidad de Medición Semestral.
Responsable del Seguimiento Silvana Ustariz.
Responsable de Evaluar el Resultado Angélica Leguizamón.
Observaciones Este va dirigido a toda la población estudiantil y
sus familias.
Fuente: Elaboración Propia
Indicador No. 3
Tabla # 16.
Nombre del Indicador Oportunidades laborales
Objetivo que se Evaluará Implementar oportunidades laborales
Indicador Nº de estudiantes con empleo remunerado en el
(Fórmula) sector/ Nº total de personas con empleo
Significado % total de las personas con empleo remunerado
en el sector
Periodicidad de Medición Anual
Responsable del Seguimiento Silvana Ustariz
Responsable de Evaluar el Resultado Angélica Leguizamón
Observaciones Este indicador va dirigido a los estudiantes que
están en busca de una oportunidad laboral
Fuente: Elaboración Propia
Indicador No. 4
Tabla # 17.
Nombre del Indicador Apoyo Psicológico
Objetivo que se Evaluará Emplear apoyo psicológico
Indicador % de estudiantes asistentes a los encuentros
(Fórmula) psicológicos/ encuentros programados
Significado % total de los estudiantes asistentes a los eventos
programados por los profesionales de la salud.
Periodicidad de Medición Semestral
Responsable del Seguimiento Silvana Ustariz
Responsable de Evaluar el Angélica Leguizamón
Resultado
Observaciones Este indicador va dirigido a los estudiantes que
cuentan con apoyo psicológico
Fuente: Elaboración Propia
Indicador No. 5
Tabla # 18.
Nombre del Indicador Estabilidad laboral
Objetivo que se Evaluará Establecer estabilidad laboral
Indicador % total de personas empleadas/ % programado
(Fórmula) como meta en el proyecto.
Significado % total de la población que consiguió un empleo
de la población la institución fue el siguiente:
Periodicidad de Medición Anual
Responsable del Seguimiento Silvana ustariz
R Responsable de Evaluar el Angélica Leguizamón
Resultado
Observaciones Este indicador como meta principal es que el 50%
de la población desempleada consiga empleo.
Fuente: Elaboración Propia
Matriz de Verificación
Tabla # 19.
NOMBRE RESULTAD META DEL SE RESPONSAB INTERPRETACIÓ ACCIONES OBSERVACION
DEL O INDICADOR CUMPL LE DE LA N DE LA SUGERIDAS ES
INDICADOR OBTENIDO E VERIFICACIÓ VERIFICACIÓN
N
Si No
Identificació Por medir El 80% de la X Angélica · Resultado ·Capacitacione El resultado de
n de población Leguizamón porcentual de s sobre el este indicador
cambios de estudiantil las manejo de está por medir
conducta que capacitaciones conducta. ya que en el
consumen ejecutadas · Apoyo tiempo de
sustancias durante el psicológico periodicidad es
psicoactivas proyecto para el semestral.
mejore su consumo de
cambio de sustancias
conducta
Diálogos Por medir El 90% Total · Verificación, · Encuentros El resultado de
familiares De La Angélica conteo y cálculo psicológicos este indicador
Institución x Leguizamón porcentual para que está por medir
Educativa cada campaña fortalezcan y ya que en el
Normal ejecutada. ayuden a tiempo de
Superior mejorar los periodicidad es
Miguel · Lista de diálogos en el semestral.
Ángel asistencia de ambiente
Álvarez cada campaña familiar
incremente ejecutada
el apoyo, la · Campañas
comunicació psicológicas
ny
confianza en
el entorno
laboral y
obteniendo
mejoría en
los diálogos
familiares
Apoyo Por medir El 80% Total Angélica · Resultado · Estudios El resultado de
psicológico De La x Leguizamón porcentual de psicológicos de este indicador
Institución los apoyos casos está por medir
Educativa psicológicos específicos a la ya que en el
Normal realizados población que tiempo de
Superior durante el requiera periodicidad es
Miguel proyecto social. apoyo semestral
Ángel · Informes psicológico.
Álvarez que realizados sobre
solicitara o el apoyo
requiera de psicológico
apoyo o aplicados a la
ayuda población
psicológica
Oportunida Por medir El 60% de la Angélica · · Seminarios y El resultado de
d laboral población x Leguizamón Implementación talleres para este indicador
que de talleres, una buena está por medir
requiera de cursos y entrevista de ya que en el
una capacitaciones trabajo. tiempo de
oportunidad que ayuden a periodicidad es
para encontrar · Cursos anual
conseguir empleo. gratuitos que
empleo ayuden a
· Listas de conseguir
asistencia empleo.
· Capacitación
sobre el
diligenciamien
to de una hoja
de vida
Estabilidad Por medir El 50% de la Angélica · Realización de · Ferias de El resultado de
laboral población x Leguizamón ferias de empleo empleo este indicador
que se con ayuda de está por medir
encuentra bolsas de ya que en el
desemplead empleo o tiempo de
a consigue empresas periodicidad es
empleo y directas que anual
estabilidad busquen
en el personal.
mismo.
· Base de
datos de la
población que
consiguió
empleo.
Fuente: Elaboración Propia
Conclusiones
Posterior a la realización de este microproyecto de carácter social basado en la
metodología Marco Lógico, concluimos que:
De manera significativa la ausencia de compañía, comunicación y atención de los
acudientes en esta etapa principal de la vida puede causar una necesidad de aceptación en el
mundo exterior que hace que los adolescentes prueben estas sustancias y corran el riesgo de
quedarse sumergidos en un gran problema de adicción sin al menos ser conscientes de sus
decisiones.
La vulnerabilidad en su entorno económico hace que los jóvenes sean propensos al
consumo de sustancias psicoactivas, pues realmente no tienen acceso a diferentes actividades
recreativas o de esparcimiento que les permita concentrar toda esa energía que se tiene a esa edad
e infortunadamente es mucho más fácil acceder al mal camino que esforzarse por buscar otro
tipo de entretenimiento. Se observa falta de oportunidades en diferentes aspectos de su vida tanto
en el entorno, familiar, social, escolar y laboral, la población tiene muchas dificultades
económicas.
En nuestro proyecto los impactos destacados son ansiedad y alucinaciones, el problema
central es el cambio de conducta, donde sus causas directas y lo que conlleva esta problemática
son: los problemas familiares, la ansiedad, delincuencia y problemas económicos, y a su vez,
esto tiene como consecuencia en la población de estudio depresiones, pánico, daños en los
bienes, comportamientos inadecuados y falta de estabilidad.
Como alternativas de solución planteamos, actividades lúdicas y dinámicas, programas,
talleres, capacitaciones, visitas, atención psicológica, entre otros, todo esto con el propósito de
ayudar a los adolescentes de la Institución Educativa, Escuela Normal Superior Miguel Ángel
Álvarez, de Frontino Antioquia, originado por razón del consumo de sustancias psicoactivas.
Actualmente se están programando o ejecutando estas actividades por tanto los indicadores de
efectividad y eficacia de nuestro proyecto están en espera por medición, sin embargo, a la fecha
se han obtenido resultados satisfactorios, al obtener excelente participación y acogida por los
integrantes y se han obtenido excelentes resultados parciales en los objetivos.
Recomendaciones
Dentro de este proyecto social se desea que haya una mejora continua del mismo, por lo
tanto se recomienda no limitar el señalamiento de las responsabilidades a un sector social, el de
los menores (o incluso a los jóvenes), y sus familias debido a esto se debe adoptar una
mirada que amplíe el foco en la comprensión de un problema (el del consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes) entendiendo que es un problema social global, y que de alguna
manera todos tienen algo que ver en su génesis y desarrollo así mismo una responsabilidad
compartida en su afrontamiento y abordaje.
Empezando por los jóvenes que se deben de implicar activamente en programas que
aborden la prevención del consumo de drogas, facilitemos cauces para escuchar sus voces, sus
opiniones, si esto no se realiza las posibilidades de éxito de este proyecto serán pocas.
Mejorar la coordinación entre las distintas administraciones por competencias en
Educación, Sanidad y Servicios Sociales para facilitar la aplicación, en general de programas,
proyectos y medidas preventivas y, particularmente, impulsar aquellas que estén diseñadas a
medio y largo plazo.
Buscar el fortalecimiento de los factores de protección ante los riesgos de los consumos y
no limitarse a las oportunidades de obtener información sobre las consecuencias de los mismos.
Algunos de estos factores pueden ser: resolución de conflictos, inteligencia emocional,
habilidades sociales, asertividad, cuidado de uno mismo, presión de grupo, ocio y tiempo libre,
contribuyendo a la sensibilización para el cambio de estilos de vida afines del consumo de
drogas y a sus riesgos a través de campañas en los medios de comunicación.
Mejorar la competencia parental sobre educación y prevención que les permita brindar un
mayor y mejor apoyo a sus hijos e hijas en un momento de vital importancia para su desarrollo.
Se deben combinar, si es posible, sesiones conjuntas entre padres/madres e hijos/as. Diferenciar
entre medidas de prevención y medidas con menores en consumo.
Sustentación Proyecto
Link: https://youtu.be/i50--BNDc_Y
1
Referencias Bibliográficas
CEPAL - Naciones Unidas. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile.
Diana Melo (2020). Cómo realizar indicadores en proyectos sociales [video]. YouTube.
https:/www.youtube/watch?v=1LX81DEqZWU
Dirección de educación en Línea (2019, 07 marzo). Pasó a paso del matriz marco lógico [video].
YouTube. https:/www.youtube/watch?v=cVjHo_gs3ys
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Guía para diseño,
construcción e interpretación de indicadores. Bogotá D.C.: DANE.
Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). (2012). Guía para la construcción
de indicadores de gestión. Bogotá D.C.: DAFP.
Jonathan García (2004), Los 10 tipos de terapia psicológica, Psicología y Mente, Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-terapia-psicologica-mas-eficaces, Consultado
Noviembre 30, 2021.
Nogales González, J. R., Medina León, A., & Nogueira Rivera, D. (2009). El enfoque de Marco
Lógico como herramienta de diagnóstico y formulación del problema científico.
Investigación de operaciones, 30(2).
Ortegón, E., Pacheco, J. F., Prieto, A., de Chile), C. E. P. A. L. y. E. C. (Santiago, & de Chile), I.
L. de P. E. y. S. (Santiago. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL ;ILPES.
2
(N.d.-a). Iplaneg.Net. Retrieved December 14, 2021, from
https://seieg.iplaneg.net/pmd/doc/santa_catarina/i.insumos/2.planeacion/
marco_logico_cepal.pdf
(N.d.-b). Edu.Co. Retrieved December 14, 2021, from
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20090/
Zamorasyndy2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(N.d.-c). Redalyc.Org. Retrieved December 14, 2021, from
https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545876012.pdf
(N.d.). Gov.Co. Retrieved December 14, 2021, from
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/
CO03142016_estudio_consumo_escolares_2016.pdf
Rham, Mancero (2009) Monitoreo y evaluación de acciones de desarrollo orientadas al impacto,
Asocam, Auspicia: COSUDE.
Salvador (1997) factores de riesgo de adolescentes usadores iniciales de sustancias psicoactivas,
psicología clínica, vida de maestro, santa fe de Bogotá, recuperado de:
http://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/1992/Vida_de_Maestro_No_5_Las_D
rogas_en_la_Escuela_p_36-44.pdf?sequence=1
(S. f.). Gov.co. Recuperado 30 de noviembre de 2021, de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/
estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf