EL AVITURISMO PARA PROMOVER LA PROTECCIÓN DEL BOSQUE DE
NEBLINA DE CARPISH 2021
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
TURÍSTICA Y HOTELERA
TESISTAS:
ALDAIR JORGINHO AGUSTIN HURTADO
JOEL ESTEBAN INGA
KEVIN ROMANIO MIRAVAL YANAC
ASESOR:
LIC. ULISES REENIER GUANILO LUNA
HUÁNUCO – PERÚ
2021
DEDICATORIA
A mis padres Jose y Lia quienes me forjaron como
la persona que soy en la actualidad; con cualidades
y valores, muchos logros se los debo a ustedes. Me
formaron con reglas y disciplina y dándome
libertad para acciones buenas, siempre me
motivaron para alcanzar mis anhelos.
ALDAIR JORGINHO AGUSTIN HURTADO.
Primeramente, quiero dedicar esta investigación a
Dios, porque sin él nada es posible, Seguidamente
a mis padres Capi y Nemesia, quienes desde niño
han fomentado en mí grandes valores; muchos de
mis logros se los debo a ustedes entre los que
también añado a mis hermanos(as) y enamorada,
ya que siempre cuento con su apoyo incondicional.
JOEL ESTEBAN INGA.
El presente trabajo dedico primeramente a Dios,
a mis padres por su apoyo incondicional amigos,
profesores que han sido una parte fundamental
en esta investigación quienes me dieron grandes
enseñanzas a lo largo de la vida universitaria y
principales protagonistas de esta meta por
cumplir.
KEVIN ROMANIO MIRAVAL YANAC.
2
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por darnos buena salud en la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra
existencia, ser el apoyo y fortaleza en los momentos de dificultades y de debilidades.
Agradecemos hoy y siempre a nuestras familias que siempre han procurado nuestro
bienestar y que, si no fuese por el esfuerzo realizado por ellos, nuestros estudios no
hubiesen sido posibles; a nuestros padres, por su apoyo, cariño, consejos y experiencia
nos han ayudado a que se cumplan uno a uno todos nuestros objetivos.
Agradecemos a todos los docentes de la escuela profesional Turismo y Hotelería por
habernos brindarnos conocimientos a lo largo de nuestra formación académica.
De igual manera nuestro sincero agradecimiento a nuestro asesor al Lic. Ulises Reenier
Guanilo Luna por habernos guiado en esta investigación, a base de su experiencia y
sabiduría ha sabido direccionar nuestros conocimientos.
Agradecemos al Director de Comercio Exterior y Turismo de Huánuco al Lic. James
Jump Brancacho por su disponibilidad y tiempo para podernos brindar información
relevante para nuestra investigación. Sobre el aviturismo y en la participación del Global
Big Day para el avistamiento de aves.
A nuestros amigos y personas cercanas que de alguna y otra forma nos han ayudado en
lograr nuestros objetivos.
3
RESUMEN
El Bosque de Neblina de Carpish, ubicado en el centro poblado de San Pedro de Carpish,
distrito de Chinchao es visitado por investigadores, turistas nacionales y extranjeros, de
diversas partes del mundo, solo para observar la mayor cantidad de especies endémicas
que habitan en la zona. Mediante este trabajo de investigación se buscó conocer a
profundidad sobre la actividad Avituristica que se está desarrollando en este lugar ya que
es participe en global Big Day (concurso de avistamiento de aves) para así promover la
conservación y protección del Bosque de Neblina de Carpish. Para ello se buscó fuentes
bibliográficas, las cuales eran escasas, ya que se viene trabajando en el Perú reciente,
también debido a que no existe suficiente información respecto al tema de investigación,
se encontró algunos trabajos relacionados a nivel nacional y local, la cual fue de mucha
ayuda en los aspectos de la investigación, con respecto a la recopilación de datos
primarios; se realizó encuestas a la población y entrevista a las autoridades.
Al finalizar el estudio se obtuvo los resultados esperados, La práctica del aviturismo
incide positivamente en promover la protección del Bosque de Neblina de Carpish, pero
lamentablemente existe deforestación por parte dela población, esto ha contribuido en la
alteración climática; inmigración de las aves, en algunos casos la extinción de algunas
especies la población no es consciente de ello, reduce los bosques con la agricultura. La
población también adulta nos dio su mejor apreciación respecto al avistamiento de aves,
y de las especies que hay en este lugar también se puede apreciar una gran variedad de
biodiversidad flora y fauna.
También existe lugares específicos y horarios adecuados para el aviturismo que es la
mañana en las épocas de invierno, y es frecuentado por investigadores. Visitado por
turistas nacionales. Se debe conservar y proteger el Bosque de Neblina de Carpish.
4
SUMMARY
The Carpish Mist Forest, located in the town center of San Pedro de Carpish, district of
Chinchao is visited by researchers, national and foreign tourists, from various parts of the
world, just to observe the largest number of endemic species that inhabit the area.
Through this research work it was sought to know in depth about the Ornithological
Tourism activity that is being developed in this place since it is participating in global big
day (bird watching contest) in order to promote the conservation and protection of the
Carpish Cloud Forest. For this, bibliographic sources were sought, which were scarce,
since work has been done in recent Peru, also because there is not enough information
regarding the research topic, some related works were found at the national and local
level, which was very helpful in the aspects of the research, with respect to the collection
of primary data; surveys were carried out to the population and interview with the
authorities.
At the end of the study the expected results were obtained, the practice of birdwatching
has a positive impact on promoting the protection of the Carpish cloud forest the
population, but unfortunately there is deforestation, this has contributed to the climatic
alteration; immigration of birds, in some cases the extinction of a species the population
is not aware of it, reduces forests with agriculture. The adult population also gave us their
best appreciation regarding bird watching, and of the species that are in this place you can
also appreciate a great variety of biodiversity animals and plants.
There are also specific places and suitable times for birding that is the morning in the
winter seasons, and is frequented by researchers. Visited by national tourists. It must be
preserved and protected.
5
INTRODUCCIÓN
El Aviturismo consiste en observar e identificar aves en sus hábitats naturales. El
Aviturismo ha crecido rápidamente en países en desarrollo principalmente en los que
alberga una gran diversidad biológica, porque se ha visto la preferencia de muchas
personas por esta actividad; En muchos países es una fuente de ingresos.
A nivel nacional se está surgiendo como Nueva alternativa del Turismo, contribuye en el
desarrollo a nivel local y regional esta modalidad de turismo es incipiente, ya sea por
desconocimiento o porque no se le dan la importancia por parte de las autoridades frente
al tema. Y por otra parte se deforestan los lugares de avistamiento de aves, y hay pocas
medidas para proteger o conservar los bosques. Esto ha impulsado a los autores de esta
tesis, a elaborar un trabajo de investigación, de esta nueva forma de turismo orientada a
conocer y explorar esta actividad. Tomando como zona de estudio al Bosque de Neblina
de Carpish y al centro poblado de San Pedro de Carpish.
Por lo que la presente tesis se ha estructurado de la siguiente manera:
En el primer capítulo de esta tesis se muestra la situación del aviturismo a nivel mundial,
nacional y local. Se formula los problemas objetivos a determinar, la justificación del
porqué de la investigación. En los aspectos operacionales veremos las hipótesis variables
que nos permitirán medir los resultados,
En el segundo capítulo del marco teórico, encontraremos los antecedentes del proyecto
de investigación internacionales, nacional, local, bases teóricas del aviturismo, tipos de
observadores, factores determinantes de la observación, mediante el aviturismo busca
proteger y conservar el Bosque Neblina de Carpish.
En el tercer capítulo se muestra la metodología a usar en la investigación, tipo de
investigación, nivel y diseño; también se determina la población y la muestra, así como
6
técnicas y los instrumentos utilizados. Y se describe se describe el procesamiento y la
presentación de datos.
En el cuarto capítulo se presenta mediante gráficos y tablas. los resultados de la encuesta;
que a su vez son analizados e interpretados.
En el quinto capítulo se realiza la discusión de los resultados respecto a todo el trabajo de
investigación.
7
Índice
DEDICATORIA ............................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... 3
RESUMEN ...................................................................................................................... 4
SUMMARY ..................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6
Capítulo I ....................................................................................................................... 17
1. Problema de investigación .................................................................................... 17
1.1 Fundamentación del problema de investigación. ........................................ 17
1.2 Formulación del problema de investigación general y específicos. ........... 20
1.2.1. Problema general. ................................................................................... 20
1.2.2. Problemas específicos. ............................................................................ 20
1.3 Formulación de objetivos generales y específicos ....................................... 20
1.3.1. Objetivo general. ..................................................................................... 20
1.3.2. Objetivos específicos. .............................................................................. 20
1.4 Justificación. ............................................................................................... 21
1.5 Limitaciones. .................................................................................................. 22
1.6 Formulación de hipótesis general y específicas. .......................................... 23
1.6.1. Hipótesis general. ........................................................................................... 23
1.6.2. Hipótesis específicas. .............................................................................. 23
1.7 Variables. ........................................................................................................ 23
1.7.1. Variable independiente: ................................................................................ 23
1.7.2. Variable dependiente: ............................................................................ 23
1.8 Definición teórica y operacionalización de variables .................................. 24
Capítulo II ..................................................................................................................... 25
2. Marco Teórico ....................................................................................................... 25
2.1 Antecedentes de la investigación .................................................................. 25
2.1.1. Antecedentes a nivel internacional ........................................................ 25
2.1.2. Antecedentes a nivel nacional ................................................................ 26
2.1.3. Antecedentes a nivel regional ................................................................ 27
2.2 Bases Teóricas. ............................................................................................... 28
2.2.1. Variable independiente.................................................................................. 28
2.2.2. Variable dependiente ..................................................................................... 40
2.3 Bases conceptuales. ........................................................................................ 42
2.4 Bases epistemológicas, bases filosóficas y/o bases antropológicas (teorías
que abarcan nuestra investigación) ......................................................................... 45
8
Capítulo III.................................................................................................................... 47
3. Metodología............................................................................................................ 47
3.1 Ámbito............................................................................................................. 47
3.2 Población......................................................................................................... 47
3.3 Muestra. .......................................................................................................... 48
3.4 Nivel y tipo de estudio. ................................................................................... 50
Tipo de investigación. ............................................................................................... 50
3.5 Diseño y esquema de la investigación. .......................................................... 50
3.5.1. Diseño. .......................................................................................................... 50
3.6 Métodos, técnicas e instrumentos. ................................................................ 51
3.6.1. Fuentes. .................................................................................................... 51
3.6.2. Técnica para el recojo de información. ................................................ 51
3.6.3. Instrumentos. .......................................................................................... 52
3.7 Validación y confiabilidad del instrumento................................................. 52
3.7.1. Validación ................................................................................................ 52
3.7.2. Confiabilidad del instrumento............................................................... 52
3.8 Procedimiento................................................................................................. 53
3.9 Tabulación y análisis de datos. ..................................................................... 53
3.9.1. Tabulación ............................................................................................... 53
3.10 Consideraciones éticas ................................................................................... 53
Capítulo IV .................................................................................................................... 54
4. Resultados .............................................................................................................. 54
4.1 Presentación de los resultados del trabajo. ................................................. 54
4.2 Prueba de hipótesis. ....................................................................................... 81
4.2.1. Prueba de hipótesis general. .................................................................. 81
Capítulo V ..................................................................................................................... 83
5. Discusión de resultados. ................................................................................ 83
Conclusiones .................................................................................................................. 86
Sugerencias .................................................................................................................... 87
Referencias bibliográficas ............................................................................................ 89
ANEXOS ....................................................................................................................... 94
9
Índice de Cuadros
TABLA 1. Operacionalización de las variables independiente y dependiente .............. 24
TABLA 2. Población nominalmente censada por área, según provincia y distrito,2017.
........................................................................................................................................ 48
TABLA 3. Cuadro de muestreo. .................................................................................... 49
TABLA 4. Sexo ............................................................................................................. 54
TABLA 5. Edad ............................................................................................................. 55
TABLA 6. Conocimiento sobre el aviturismo ............................................................... 56
TABLA 7. Especies de aves existen en el Bosque de Neblina de Carpish. ................... 57
TABLA 8. Las aves más conocidas dentro del Bosque de Neblina de Carpish. ........... 59
TABLA 9. Los puntos o lugares de observación de avistamiento de aves existen en el
Bosque de Neblina de Carpish........................................................................................ 60
TABLA 10. Especies de plantas que existen en el Bosque de Neblina de Carpish. ...... 61
TABLA 11. Tipo de visitantes en el Bosque de Neblina de Carpish ............................. 63
TABLA 12. Los visitantes son:...................................................................................... 64
TABLA 13. Acciones que realiza el visitante dentro del Bosque de Neblina de Carpish.
........................................................................................................................................ 65
TABLA 14. Guardabosques, presencia policial o algún resguardo antes y durante el
recorrido de los visitantes dentro del Bosque de Neblina de Carpish. ........................... 67
TABLA 15. Problemas que se enfrenta en el Bosque de Neblina de Carpish. .............. 68
TABLA 16. Recursos y actividades en el Bosque de Neblina de Carpish .................... 69
TABLA 17. Horario apropiado para un mejor avistamiento de aves en el Bosque de
Neblina de Carpish. ........................................................................................................ 71
TABLA 18. Épocas o temporadas del año se observa la mayor cantidad de aves. ....... 72
10
TABLA 19. Ruta o un camino apropiado para dirigirse a los puntos de observación de
aves. ................................................................................................................................ 74
TABLA 20. Medidas de conservación y protección del Bosque de Neblina de Carpish.
........................................................................................................................................ 75
TABLA 21. Problemas ha generado el grado de deforestación o depredación en el
Bosque de Neblina de Carpish........................................................................................ 77
TABLA 22. Señalización para el Ingreso al Bosque de Neblina de Carpish. ................ 78
TABLA 23. Protocolos de bioseguridad ante covid-19 para en ingreso al Bosque de
Neblina de Carpish. ........................................................................................................ 79
TABLA 24. Cuadro de escala de correlación de Spearman........................................... 81
TABLA 25. Correlación entre El Aviturismo y La Protección del Bosque. ................. 82
11
Índice de Gráficos
FIGURA 1. Sexo ........................................................................................................... 54
FIGURA 2. Edad ........................................................................................................... 55
FIGURA 3. Conocimiento sobre el aviturismo ............................................................. 56
FIGURA 4. Especies de aves existen en el Bosque de Neblina de Carpish. ................. 58
FIGURA 5. Las aves más conocidas dentro del Bosque de Neblina de Carpish .......... 59
FIGURA 6. Los puntos o lugares de observación de avistamiento de aves existen en el
Bosque de Neblina de Carpish........................................................................................ 60
FIGURA 7. Especies de plantas que existen en el Bosque de Neblina de Carpish ....... 62
FIGURA 8. Tipo de visitantes en el Bosque de Neblina de Carpish. ............................ 63
FIGURA 9. Los visitantes son:...................................................................................... 64
FIGURA 10. Acciones que realiza el visitante dentro del Bosque de Neblina de
Carpish. ........................................................................................................................... 66
FIGURA 11. Guardabosques, presencia policial o algún resguardo antes y durante el
recorrido de los visitantes dentro del Bosque de Neblina de Carpish. ........................... 67
FIGURA 12. Problemas que se enfrenta en el Bosque de Neblina de Carpish. ............ 68
FIGURA 13. Recursos y actividades en el Bosque de Neblina de Carpish. ................. 70
FIGURA 14 Horario apropiada para un mejor avistamiento de aves en el Bosque de
Neblina de Carpish. ........................................................................................................ 71
FIGURA 15. Épocas o temporadas del año se observa la mayor cantidad de aves. ..... 72
FIGURA 16. Ruta o un camino apropiado para dirigirse a los puntos de observación de
aves. ................................................................................................................................ 74
FIGURA 17. Medidas de conservación y protección del Bosque de Neblina de Carpish.
........................................................................................................................................ 75
12
FIGURA 18. Problema ha generado el grado de deforestación o depredación en el
Bosque de Neblina de Carpish........................................................................................ 77
FIGURA 19. Señalización para el Ingreso al Bosque de Neblina de Carpish. .............. 78
FIGURA 20. Protocolos de bioseguridad ante covid-19 para en ingreso al Bosque de
Neblina de Carpish. ........................................................................................................ 80
13
Índice de Anexos
ANEXO 1. Encuesta dirigida a los pobladores del Centro Poblado de San Pedro de
Carpish – CHINCHAO. .................................................................................................. 94
ANEXO 2. Mapa del Centro Poblado de Carpish y lugar de estudio. ........................... 99
ANEXO 3. Fotografías al Centro Poblado de Carpish ................................................ 100
ANEXO 4. Fotografía para la salida al área de conservación al Bosque de Neblina de
Carpish. ......................................................................................................................... 101
Anexo 5. Mirador del Bosque de Neblina de Carpish. ................................................. 102
ANEXO 6. La Contaminación del Bosque de Neblina de Carpish.............................. 103
ANEXO 7. La tala ilegal en el Bosque de Neblina de Carpish. .................................. 104
ANEXO 8. La tala de árboles, para la agricultura en el Bosque de Neblina de Carpish.
...................................................................................................................................... 105
ANEXO 9. El mal manejo de los residuos sólidos en el Bosque de Neblina de Carpish.
...................................................................................................................................... 106
ANEXO 10. El avistamiento de aves en el Bosque de Neblina de Carpish................. 107
ANEXO 11. Encuesta a los pobladores del Centro Poblado San Pedro de Carpish. ... 109
ANEXO 12. Especies de plantas presentes en la Zona de Estudio. ............................. 111
ANEXO 13. Libro Aves de Perú. ................................................................................ 114
ANEXO 14. Aves Endémicas del Bosque de Neblina de Carpish. ............................. 130
ANEXO 15. Pava Andina. ........................................................................................... 130
ANEXO 16. Paloma Perdiz Gorjiblanca. ..................................................................... 131
ANEXO 17. Colibrí Pechirrojo. ................................................................................... 132
ANEXO 18. Colibrí de Raquetas. ................................................................................ 133
ANEXO 19. Cucarachero Pechigrís. ............................................................................ 134
ANEXO 20. Trogón Curucuí. ...................................................................................... 135
14
ANEXO 21. Picamaderos Poderoso. ........................................................................... 136
ANEXO 22. Carpintero Candela Común. .................................................................... 137
ANEXO 23. Tororoí Castaño....................................................................................... 138
ANEXO 24. Pijuí de Azara. ......................................................................................... 139
ANEXO 25. Guardabosques Oliváceo. ........................................................................ 140
ANEXO 26. Colibrí Gorjiamatista............................................................................... 141
ANEXO 27. Tangara Pectoral. .................................................................................... 142
ANEXO 28. Tangara Lacrimosa. ................................................................................. 142
ANEXO 29. Tiranuelo Cabecirrojo. ............................................................................ 143
ANEXO 30. Birro Chico .............................................................................................. 144
ANEXO 31. Mosquerito Peruano. ............................................................................... 144
ANEXO 32. Pitajo Negro ............................................................................................ 145
ANEXO 33. Chara Andina. ......................................................................................... 145
ANEXO 34. Cucarachero Ruiseñor Sureño. ................................................................ 146
ANEXO 35. Calzadito Pechiblanco ............................................................................. 146
ANEXO 36. Reinita Cabecilistada. .............................................................................. 147
ANEXO 37. Reinita Coronirroja. ................................................................................ 147
ANEXO 38. Candelita de Anteojos. ............................................................................ 148
ANEXO 39. Hemispingo Oleaginoso. ......................................................................... 148
ANEXO 40. Solitario Orejiblanco ............................................................................... 149
ANEXO 41. Tangara Montana. ................................................................................... 149
ANEXO 42. Tangara Coroniazul. ................................................................................ 150
ANEXO 43. Tangara Pechinegra. ................................................................................ 150
ANEXO 44. Tangara Azulinegra. ................................................................................ 151
ANEXO 45. Tangara Coronigualda. ............................................................................ 151
15
ANEXO 46. Tangara Carafuego. ................................................................................. 152
ANEXO 47. Matriz de concistencia ............................................................................ 153
ANEXO 48. Fichas de validación de instrumentos. .................................................... 154
16
Capítulo I
1. Problema de investigación
1.1 Fundamentación del problema de investigación.
En los últimos años el Aviturismo, es una tendencia que se va creciendo dentro
de las modalidades de las prácticas ecoturísticas y que permite proteger la
biodiversidad en varios países, la industria del avistamiento de aves, mueve tres
millones observadores de aves en el Reino Unido, 46 millones observadores de
aves en Estados Unidos US$32.000 millones, Tamaño de la industria de
avistamiento de animales en EE.UU. Lo que daría a América Latina una ventaja
imbatible. Pues, encabezado por Colombia, es la región del mundo con mayor
número de especies de pájaros en todo el planeta. Solo en ese país hay 1.826
especies de aves registradas, un monto equivalente a cerca del 18% de todas las
conocidas en el mundo, según el sitio web de la organización Birdlife
International. (BBC, 2016).
La gran biodiversidad y áreas naturales que tiene el Perú, que convierte en
el mejor lugar para realizar la observación de aves (birdwatching). Tiene un total
de 1830 especies de aves (según la lista oficial del SACC/CRAP), también es
considerado el segundo país mega diverso, concentrando el 70% de la diversidad
biológica del planeta. Según la clasificación de Holdridge, cuenta con 84 de las
117 zonas de vida registradas en la Tierra. (promperu, 2018).
Mientras tanto en la región Huánuco se viene avistando aves en el Bosque
de Neblina de Carpish en San Pedro de Carpish - Chinchao, Es catalogado como
mejor clima del mundo debido a su clima y su ubicación en el mapa. “Además,
en este lugar se han hallado 78 especies de aves endémicas para el Perú y 30 de
ellas son endémicas de esta localidad. Así también, hay una importante variedad
17
de orquídeas que han despertado el interés de especialistas en todo el mundo. Por
todo ello, la Cordillera de Carpish ha sido reconocida como un sitio prioritario y
frágil para la conservación, según el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas del Perú (SERNANP). Datos Sociales de la ACR.”
En los bosques de la cordillera del Carpish, destacan las aves endémicas
del Perú como: el “colibrí cobrizo”, “la pava andina”, el “pardusco”, la “tangara
de bufanda dorada”, el “cola espina de Plenge”, el “cucarachero peruano”, el
“carpintero candela común”, el “hemispingo de ceja parda” y la “tangara de lomo
dorado”; por ello se le considera como centro de una gran diversidad de aves
(Important Bird and Biodiversity Areas – IBAs). Es también el hábitat de especies
registradas en categorías de conservación nacional e internacional como el “oso
de anteojos”, la “pava andina”, el “hormiguero” y el “saltador enmascarado”.
(naturaleza y cultura internacional, 2015).
La práctica de “observación de aves tiene que estar en equilibrio con el
buen funcionamiento del ecosistema para que pueda mantenerse a lo largo del
tiempo. Para ello es necesario conocer y medir los impactos positivos y negativos
que conlleva la práctica de esta actividad y actuar de manera oportuna para mitigar
aquellos que vayan en perjuicio del ecosistema, fuente del servicio o beneficio”,
"Entre los actores que se debe tener en cuenta son la consideración de los grupos
humanos que visitarán la zona y el impacto que realizarán en el lugar. “El impacto
ecológico. Si bien este es reducido en comparación con otras actividades (debido
a que las personas amantes de las aves son en su mayoría, amantes de la naturaleza
en general), una previa evaluación de los cambios que pueden producirse en los
hábitats es de suma importancia, El rigor científico. La ciencia también debe tener
un espacio entre proceso para evaluar el desarrollo de las aves y los
18
descubrimientos que pueden ser encontrados en dichas regiones. (NaturaScape,
2019) esto permitirá la concientización tanto para la población y los practican esta
actividad.”
En el Bosque Neblina de Carpish, se está promoviendo la práctica de
observación de aves, pero de manera no muy bien organizada, no se cuenta con
un adecuado ordenamiento del área, como son senderos señalizados, ni puntos
estratégicos para la observación de aves para no perturbar su estado natural, se
sigue deforestando la zona, se siembra o se cultiva otras especies como
granadillas, rocoto, flores de hortensias, etc. ocasionando que las aves migren a
otros lugares por que perturban su hábitat y que a falta de conciencia de los
pobladores y/o posesionarios, sobre la conservación del Bosque de Neblina de
Carpish, se corre el riesgo de que en el mediano plazo se pierda toda su
biodiversidad potencial que conserva.
19
1.2 Formulación del problema de investigación general y específicos.
1.2.1. Problema general.
• ¿Cuál es la situación actual de la práctica del aviturismo en la
región Huánuco, como actividad estratégica para promover la
protección del Bosque de Neblina de Carpish 2021?
1.2.2. Problemas específicos.
• ¿Cuántos tipos de aves endémicas existen en el Bosque de Neblina
de Carpish?
• ¿Qué tipos de visitantes recibe el Bosque de Neblina de Carpish
para promover su protección?
• ¿Cuál es la temporada ideal para la práctica del aviturismo en el
Bosque de Neblina de Carpish para promover su protección?
• ¿Qué tipo de medidas de protección ecológica existe para
conservar el Bosque de Neblina de Carpish?
1.3 Formulación de objetivos generales y específicos
1.3.1. Objetivo general.
• Determinar la situación actual de la práctica del aviturismo en la
región Huánuco, como actividad estratégica para promover la
protección del Bosque de Neblina de Carpish 2021.
1.3.2. Objetivos específicos.
• Determinar los tipos de aves endémicas que existen en el Bosque de
Neblina de Carpish.
20
• Determinar el tipo de visitantes que recibe el Bosque de Neblina de
Carpish para promover la protección.
• Conocer la temporada ideal para la práctica del aviturismo en el
Bosque de Neblina de Carpish.
• Determinar si se aplican los protocolos biosanitarias contra el
covid-19 para la práctica del aviturismo en el Bosque de Neblina de
Carpish.
1.4 Justificación.
• Justificación Teórica: La investigación planteada busca mediante la
aplicación de la modelos teóricos y los conceptos básicos del
aviturismo, promoción y el manejo y su incidencia en la conservación,
encontrar explicaciones a situaciones del lugar (turismo, fauna, flora y
políticas de conservación), permitirá al investigador contrastar
diferentes conceptos del aviturismo y la protección en el Bosque de
Neblina de Carpish se busca determinar el problema principal, de la
protección y del aviturismo del Bosque de Neblina de Carpish-
Huánuco, en la actualidad está en vista para un potencial turístico, con
el manejo adecuado de los recursos, en conjunto con la autoridades y
pobladores locales, poniéndolo en peligro no solo a las personas del
lugar sino también a los animales y la extinción de las especies por la
depredación que existen en este lugar, donde se busca mejorar y
preservar la biodiversidad para un promover la protección del Bosque
de Neblina de Carpish.
• Justificación Metodológica: Para el cumplimiento de los objetivos
propuesto en el estudio, se acudió al empleo de técnicas de
21
investigación como instrumento para medir el turismo y la
conservación de la avifauna, el grado de concientización de los
pobladores, la promoción, la contribución en el bienestar social y a los
factores en el entorno al aviturismo.
• Justificación Practica: De acuerdo con los objetivos de la
investigación, los resultados permitirán encontrar soluciones concretas
a problemas de la avifauna y la protección del Bosque de Neblina de
Carpish.
El investigador también puede presentar justificaciones de otro
carácter, ya sea económico, social o político; lo importante es que
existan motivos que respalden la decisión de realizar el estudio.
1.5 Limitaciones.
• En épocas de lluvias las dificultades se incrementan para visitar el Bosque
Neblina de Carpish.
• En cuanto a la logística para la obtención de los datos se requiere de
coordinaciones solicitudes y permisos tanto para el gobierno regional de
Huánuco como para el centro poblado de San Pedro de Carpish y esto
limitó el tiempo para la aplicación de nuestros instrumentos debido a que
como toda institución pública el trámite es tedioso y lento.
• No se cuentan con instrumentos especializados como cámaras
profesionales para la toma de fotos, reloj, la conexión de internet y
llamada, GPS, para calcular las coordenadas de ubicación binoculares roof
o trípodes para identificar la observación de aves.
22
• No existen empresas de transportes directo para el centro poblado de San
Pedro de Carpish - Chinchao, menos para el Bosque de Neblina de Carpish
por la cual se necesita contratar auto para llegar hasta ese lugar.
• El riesgo de contraer el covid-19 durante el traslado en transporte público.
1.6 Formulación de hipótesis general y específicas.
1.6.1. Hipótesis general.
• La práctica del aviturismo incide positivamente en promover la
protección del Bosque de Neblina de Carpish 2021.
1.6.2. Hipótesis específicas.
• Los tipos de aves endémicas que existen en el lugar incide
positivamente para promover la protección del Bosque de Neblina
de Carpish.
• Los tipos de visitantes influyen positivamente para promover la
protección del Bosque de Neblina Carpish.
• Las medidas de protección ecológica inciden positivamente para
promover la conservación del Bosque de Neblina de Carpish.
• La temporada ideal incide positivamente para la práctica del
aviturismo en el Bosque de Neblina de Carpish.
1.7 Variables.
1.7.1. Variable independiente:
• El Aviturismo.
1.7.2. Variable dependiente:
• La Protección Del Bosque
23
1.8 Definición teórica y operacionalización de variables
TABLA 1. Operacionalización de las variables independiente y dependiente
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
➢ Especies de aves que
existen en el Bosque.
Avifauna
➢ Puntos o lugares de
observación de
avistamiento de aves.
VARIABLE
INDEPENDIENTE Flora ➢ Especies que existen en
El Aviturismo el Bosque.
Fauna ➢ Especies que existen en
el Bosque.
➢ Demanda turística en la
región Huánuco.
Turismo ➢ Demanda turística en el
Bosque de Neblina de
Carpish.
➢ Tipos o Modalidades
Turísticas que se
practica en la región
Huánuco.
➢ Medidas de
VARIABLE conservación y
DEPENDIENTE protección del Bosque.
La Protección del Protección ecológica
Bosque ➢ Grado de Deforestación
o Depredación.
Fuentes: los tesistas
24
Capítulo II
2. Marco Teórico
2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1. Antecedentes a nivel internacional
• ( Camara Garcia y otros, 2016) “LAS AVES COMO ATRACTIVO TURISTICO: el
turismo de observación de aves en cuba y mato grosso do sul, brazil (tesis
pregrado) Universidad de Murcia. Los tesistas concluyeron que el turismo de
observación de vida silvestre y dentro del mismo la observación de aves, pueden
considerarse modalidades de turismo banderas y con rápido crecimiento a nivel
mundial, ambas generan beneficios importantes para las regiones y países donde
se practica y promueven la idea de que económicamente pueden resultar más
valiosos los animales vivos en su ambiente natural que muertos, contribuyendo
así a su conservación. Uno de los problemas detectados en este estudio, continúa
siendo la falta de información confiable y sistemática, que permita conocer de
forma precisa el número de practicantes y la segmentación de esta modalidad
turística tanto en Cuba como en Mato Groso do Sul.”
• (López Ruiz y otros, 2017) “Diversidad de aves en gradientes urbanos, potencial
uso recreativo y aviturístico en la ciudad de Guayaquil (tesis) Universidad de
Guayaquil. Los tesistas concluyeron que los sitios de mayor atracción para realizar
la actividad de observación de aves son el Parque Samanes y el Parque lineal
Universidad Católica – Universidad de Guayaquil, asociando la oportunidad de
seguir senderos, facilidades turísticas como áreas de descanso, miradores,
muelles, servicios de bar o guardianía ; infraestructura como accesibilidad,
iluminación, zona de parqueo y predisposición favorable de sus dependientes con
el observador, influencia negativa de otros visitantes para la observación de aves.
25
Una gran variedad de especies fue de interés general y particular para la muestra
participante en el estudio, que existen especies en algún estado de peligro,
especies raras, especies carismáticas, especies endémicas tumbesinas, especies
migratorias y de singular notoriedad, haciendo mucho más atractiva el listado de
probables aves a observar.”
2.1.2. Antecedentes a nivel nacional
• (Carrascal Carranza, 2018) “Distribución espacio- temporal del colibrí
taphrolesbia griseiventris, las actividades extractivas y el desarrollo del
avisturismo, en el cañón de sangal- el chicche, distrito de los baños del inca
Cajamarca (tesis de maestria) El tesista concluyó que El colibrí Taphrolesbia
griseiventris, “cometa ventigrís” es un ave endémica, en esta área y se encuentra
en la categoría, En Peligro Crítico por el Decreto Supremo N° 004- 2014-
MINAGRI, Amenazada por la IUCN y en el apéndice II de CIPES. Es importante
la actividad del avistamiento de aves para la conservación, uso y aprovechamiento
sostenible del colibrí Taphrolesbia griseiventris, “cometa de ventigrís” y otras
especies y sus hábitats como parte de la protección de la biodiversidad en el cañón
de Sangal- El Chicche.”
• (Takano Goshima & Castro Izaguirre, 2007) “Avifauna en el campus de la
universidad nacional agraria la molina (unalm), Lima – Perú (tesis) Los tesistas
concluyeron que en el período comprendido entre los años 2001 y 2003 se tiene
una lista de 46 especies –registradas al menos en 3 ocasiones por observadores
diferentes–, que es un número relativamente alto en comparación con otras zonas
urbanos con grandes extensiones de áreas verdes como «Lima Golf Club» y el
parque «El Olivar». Sin embargo, el número de especies es mayor si se incluyen
aquellas consideradas como raras y las que se registraron en los años 2004 y 2005
26
(Tabla 4). De estas especies la mayoría pertenece a las familias Emberizidae,
Columbidae y Psittacidae.”
2.1.3. Antecedentes a nivel regional
• (Chanta García & Estela Morales, 2019) “El aviturismo como alternativa para el
desarrollo ecoturístico en el parque nacional de Tingo María”(tesis) los tesistas
concluyeron que existe un potencial para desarrollar el aviturismo en el Parque
Nacional Tingo María por estar protegido y conservado y cuenta con una
geografía de selva alta con gran diversidad biológica de especies, permitiendo que
se desarrolle un turismo especializado que genere desarrollo socioeconómico y
ambiental para los involucrados ya que cuenta con una oferta turística adecuada
como el servicio de transporte, alojamiento, restauración, agencia de viajes, etc.
además cuenta con recurso turísticos, avifauna y flora protegida y conservada para
el desarrollo ecoturístico.”
• (Omonte Trujillo & Bonilla Natividad, 2015) “El aviturismo en el bosque de
Unchog y su incidencia en el desarrollo sostenible del centro poblado de
Cochabamba, distrito de Churubamba- Huánuco 2015(tesis) Los tesistas
concluyeron que El bosque de Unchog representa un potencial turístico y
aviturísmo de la localidad de Cochabamba, debido a que alberga una considerable
cantidad de especies comunes y endémicas, tanto de aves como de flora, lo cual
ha generado que turistas nacionales y extranjeros se interesen por visitarlo.
Lamentablemente casi toda la población de Cochabamba no tiene conocimientos
sobre la riqueza biológica que alberga el bosque de Unchog, viéndose reflejado
este problema en la contaminación. La quema de pastizales, la basura y tala de
árboles son los principales 'problemas que afectan directamente la biodiversidad
del bosque. A pesar que se organizan charlas y reuniones mensuales sobre
27
conservación y protección del medio ambiente y turismo, no existe suficiente
participación comunitaria, y solo pocos asisten; mientras que la otra parte de la
población no se encuentran informados de estas reuniones.”
El turismo que se desarrolla en el Bosque de Unchog ha contribuido al desarrollo
sostenible del Centro Poblado de Cochabamba, ya que existe una mayor afluencia
de turistas extranjeros que de nacionales, y esto ha generado ingresos económicos
a la comunidad de Cochabamba. Si bien es cierto que la afluencia es baja, la tarifa
de entrada por turistas extranjeros es alta, por lo que la población considera que
el turismo ha generado cambios positivos a su localidad. Se ha visto también que
no existen proyectos orientados específicamente al aviturismo, por lo que la
afluencia de turistas no incrementa ni disminuye en la zona; solo el gobierno
regional de Huánuco ha incluido al proyecto de reforestación la zona de Unchog,
sin embargo, esto no es suficiente para promover el turismo en Unchog.
2.2 Bases Teóricas.
2.2.1. Variable independiente
EL AVITURISMO
Biwachin o avistamiento de aves tuvo su origen en gran Bretaña y EE.UU. a
finales del siglo XIX no como lo conocemos ahora sino como actividad
recreativa, con raíces profundad y contradictorias, La actitud hacia las aves al
comienzo de la Ilustración en la cultura europea occidental estaba
caracterizada por su vínculo a la heráldica, la gastronomía, la agricultura, la
caza, las aves de compañía, la taxidermia y la moda, a finales del siglo XVII
y a principios del XVIII los hombres más adinerados principalmente
británicos comenzaron coleccionar, aves vivas, disecadas, huevos, la ambición
por tener la colección de los huevos eran muy popular en el atlántico. Mientras
28
más escasas se hacían las especies más crecía el interés por que fueron parte
de la colección (Weidensaul, 2007). El comercio de plumas para la industria
de sombreros y otros adornos implicaba la muerte de unos 200 millones de
aves al año.”
Que llevaron a mayor parte de las aves a la extinción, no fue hasta 2007 con
el birwach, que le dieron mayor importancia.
El aviturismo o birwaching es la observación de aves, promoviendo la
conservación de las especies que pueda haber en determinado lugar, es un
turismo responsable que se preocupa por el medio ambiente, mediante los
estudios que puedan tener lo ornitólogos, conocemos los tipos de especies que
existen en cada lugar, tiene una gran importancia en el ecosistema y en el papel
que cumplen.
Existen diferentes conceptos sobre el aviturismo lo cual referimos en los
siguientes conceptos.
“El turismo ornitológico, también llamado orniturismo, turismo de
observación de aves o aviturismo, es la actividad que implica desplazarse
desde un sitio de origen hacia un destino específico con el interés de observar
la avifauna local en su entorno natural. Usualmente deja un incentivo
económico para el destino, la comunidad receptora y los guías locales. Esto
implica que los pájaros deben volar libres y no estar enjaulados; así mismo, se
supone que las especies que se van a observar deben de ser propias del lugar
y no deben de ser aves introducidas, domesticadas o habitar en granjas de
reproducción con fines de aprovechamientos comerciales (mascotas,
alimento, ornamentación) según (Rivera 2006) citado por (Omonte Trujillo
& Bonilla Natividad, 2015, p. 23).” “Esta modalidad, se ha vuelto una
29
actividad económica importante en áreas naturales de todo el mundo.
Actualmente, la recreación y el turismo se ven inmersos en un período de
transformación con la aparición de nuevas formas relacionadas con
actividades alternativas en la naturaleza, como la observación de aves, que
implica una responsabilidad y respeto hacia el ambiente y a las comunidades
locales, estableciendo un lazo estrecho con el territorio visitado, donde es
necesaria una planificación y gestión ordenada para minimizar los impactos
negativos sobre las aves y sus hábitats (Vázquez et al. 2015).citado por
(Almendras, Ferrari, & Diez, 2017, p. 3)”, en este motivo según Fernández
Tabales et al., (2007) citado por (s. f.,p. 3) “se hace imprescindible abordar
una diferenciación dentro de este segmento, entre aquellos en la que la
avifauna es la única motivación del viaje, conocidos como turistas
ornitológicos, “cazadores de aves”, twichers o listers, y aquellos para los que
la mera observación es una atracción más para su visita a un espacio natural,
es decir, la observación de aves no es su motivación principal.”
• Según López (2008), citado por (Covarrubias, Vázquez, &
Herrera, 2013, p. 6) “afirma que es el viaje motivado por la Realización
de actividades de ocio relacionadas con la ornitología, como la Detección,
identificación u observación de la avifauna; con el objetivo de Acercarse
a la naturaleza para cubrir necesidades de aprendizaje, afiliación,
Consecución y/o reconocimiento personal.”
• El aviturismo es una modalidad de ecoturismo que consiste en observar,
admirar, monitorear y reconocer a las aves en sus ambientes naturales,
además promueve su protección y su conservación (San, Oban &
Erdogan,2011), citado por (Enríquez, Mireya Carrillo García, &
30
Alejandro Meléndez Herrada, 2017, p. 3) según López Roig (2008:102)
citado por (s. f., p. 2) el turismo ornitológico hace referencia al viaje
motivado por la realización de actividades de ocio relacionadas con la
ornitología, como la detección, identificación u observación de avifauna,
con el objetivo de acercarse a la naturaleza para cubrir necesidades de
aprendizaje, afiliación, consecución y/o reconocimiento personal. El
aviturismo o turismo de observación de aves es una de las modalidades
más reconocidas del ecoturismo actual (Salinas Chávez y García, 2016).
Manual con criterios de sostenibilidad para el desarrollo de destinos de
aviturismo.
• Según (Boschi et al. 2010) “Ésta es una actividad relacionada con los
sentidos como la percepción, sentimientos, intuición y pensamientos, en
contacto con la naturaleza, motivados por el conocimiento, el distinguir,
reconocer o simplemente observar aves en libertad, habiéndose perfilado
como aliada poderosa de las acciones de valorización y protección de la
misma. Pese al potencial que ofrece el uso no consuntivo de la fauna
silvestre, muchos planificadores y propietarios rurales aún son escépticos
o simplemente ignoran esta alternativa, comprensible por la falta de
métodos que permitan evaluarla adecuadamente. Así, el uso de la fauna
para ecoturismo, se efectuó intuitivamente y sin contar con herramientas
de gestión que aseguren su uso sustentable. Atendiendo a estas
necesidades y vacíos de información, este mismo equipo de trabajo realizó
un estudio previo que permitió identificar y jerarquizar sitios para
promover la observación de aves en el corredor de la Ruta Nacional. Estas
personas están dispuestas a pagar por el servicio de un guía conocedor de
31
las aves del medio, al igual que hoteles y transporte-te para poder observar
un número dado de especies dentro de un lapso específico, un tour o una
aventura. (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2006:4).” Diversidad de la
avifauna citado por (Ruiz, 2015, p. 3).
• (Almendras et al. 2016 a,b). Asimismo, “se identificaron dos tipos de
observadores, según su grado de interés en la actividad, que se clasificaron
en recreacionistas y especialistas. En el trabajo actual, se avanza en la
valoración del elenco de especies presentes en dos áreas protegidas con
potencialidad para el aviturismo, aplicando en esta oportunidad, una
metodología desarrollada por Muñoz Pedreros y Quintana (2010), que
permite clasificar y valorar las especies para llevar a cabo proyectos
ecoturísticos bajo criterios objetivos y estandarizados.”
EL AVITURISMO EN EL PERÚ
“El potencial que posee el Perú como destino para el turismo de observación
aves es enorme y es preciso aprovecharlo puesto que se trata de una actitud
que genera un flujo significativo de divisas. El Perú es uno de los países con
mayor número de especies de fauna y flora 23008 y de estas 5872 son
endémicas, es decir solo habitan en nuestro país. Destacan especialmente las
especies de aves, de los que existen más de 1800.Al tratarse de este rubro
altamente especializado, la oferta peruana también está obligada a avanzar
hacia los estándares que los observadores de aves disfrutan en otros países.
Para lograrlo, es necesario que conozcamos al detalle el tipo de personas se
dedican a la observación de aves, que aspectos toman en cuenta al momento
de decidir su viaje, donde se hospedan, cuánto dura su estadía y cuento gastan,
entre otros datos relevantes. El ministerio de comercio y exterior y turismo y
32
Promperu están desarrollando la colección EL TURISMO EN CIFRAS , con
el propósito de difundir los principales indicadores de la actividad turística (
interna y receptiva ) en nuestro país, como analizar algunos temas centrales
para su desarrollo como tercera entrega de colección, el perfil del observador
de aves 2013 es el resultado de un estudio que tiene como objetivo conocer
características , actitudes y necesidades del extranjero que realiza un viaje para
practicar esta actividad así como el dimensionamiento de este mercado y
posicionamiento del Perú como destino para la observación de aves. Todo ello
nos permitirá identificar el potencial y diseñar políticas y estrategias
encaminadas a hacer del turismo una actividad sustentable”. (PROMPERU
2016).
EL AVITURISMO A NIVEL LOCAL
El aviturismo a nivel local no es muy promocionado ya que desconocen de
esta actividad del avistamiento de aves y no es practicada por la población
huanuqueña, principalmente quienes los practican esta actividad son turistas
extranjeros y algunos aficionados turistas nacionales.
“En el presente año se realizaron acciones de promoción para atraer al turismo
especializado de avistamiento de aves y posicionar al Parque Nacional Tingo
María como principal destino para este segmento de visitantes, manifestó el
gobernador regional de Huánuco”, Prof. Juan Manuel Alvarado Cornelio.
En declaraciones a la Agencia Andina, afirmó que “al Parque Nacional Tingo
María ingresaron el año pasado más de 65,000 visitantes, muchos de ellos de
la comunidad científica que llegaron para avistar y catalogar las especies de
aves que existen en el lugar.
33
Se quiere logra potenciar las visitas especializadas se puede generar desarrollo
para la población de la provincia de Leoncio Prado, ya que los turistas que
practican el avistamiento de aves gastan una buena cantidad de dinero en esta
actividad.”
También se articular acciones con nuestros alcaldes respecto a sus recursos
potenciales en turismo, vamos a incorporar proyectos turísticos sostenibles
porque queremos que Huánuco sea una de las primeras opciones que tengan
en mente los visitantes nacionales y extranjero”.
TIPOS DE OBSERVADORES DE AVES
El turismo ornitológico es un producto turístico específico dentro del turismo
de naturaleza que puede convertirse en un importante factor de desarrollo.
Como ya avanzábamos en Turismo ornitológico quienes practican este
turismo lo hacen guiados por el interés de observar la avifauna local en su
entorno natural. En este post, ahondamos en el concepto de turismo
ornitológico y analizamos su tipología de turista.
(Travel oppen apps)
Los principales mercados del turismo ornitológico en España son Reino
Unido, Alemania, Holanda y los países nórdicos. En cambio, el mercado
nacional de turismo ornitológico en España es todavía escaso y se reduce a
clubes naturalistas, asociaciones de protección de aves y actividades
científicas.
OBSERVADOR OCASIONAL
“Corresponde al 21%del mercado. Más jóvenes y mayor presencia de mujeres.
Es un segmento de aficionados que trata de mantenerse por cada ocasión y
admiración por la actividad y el 35% tiene entre 25 y 35 años.
34
• Turistas no especializados.
• Combinan la observación de aves con otras actividades de naturaleza.
• Interesados en realizar algo diferente de lo habitual.
• Prefieren destinos de naturaleza accesibles por carretera.
• La satisfacción se produce con una simple interactuación con la
naturaleza.
• Representan el 21 % de los avituristas.”
OBSERVADOR SOFTCORE.
“Son los observadores de aves que buscan especializarse y representan el 48
% del mercado. La mayoría son hombres, se dice que son los seguidores de
los hardcore y el 36 % de ellos tiene entre 36 y 50 años.
• Muy focalizados hacia la observación de aves.
• Pocos tolerantes con los observadores menos avezados.
• Buscan incrementar su lista de especies observadas.
• Competitivos.
• Llevan su propio equipo.
• No están interesados en otras actividades.
• Predominantemente hombres.
• Viajan largas distancias para ver aves raras o nuevas.
• Representan el 10% de los avituristas en general.
• La satisfacción se deriva exclusivamente de la observación de la
naturaleza.”
35
OBSERVADOR HARDCORE.
“Son los observadores de aves especializados y representan el 29 % del
mercado. La mayoría son hombres y la mitad están comprendidos entre los 36
y 50 años. Tienen mucha experiencia en el tema y actitud coleccionista.
• Amantes de la naturaleza en general.
• Viajeros más relajados.
• Tolerantes con observadores menos avezados.
• Satisfechos si se observan aves.
• Aceptan grupos grandes.
• Interesados en otros aspectos de la naturaleza y en el turismo cultural.
• Satisfacción parcial de la convivencia con otros.
• Ligeramente superior el número de mujeres.
• Representan el 50% de los avituristas.”
PRINCIPIOS MÁS IMPORTANTES DE LOS AVISTADORES DE
AVES.
“Según asesores de turismo Perú
• Evitar molestar a los animales y dañar sus hábitats.
• Evitar acércanos demasiado, respetar las zonas de descanso,
alimentación y demostraciones.
• No intentar captar la atención de los animales aplaudiendo, lanzando
piedras o sacudiendo los arbustos.
• No acércanos a los nidos (en muchos países incluso se necesita un
permiso gubernamental para hacerlo) ni a las colonias de cría (en este
caso se recomienda una distancia mínima de 100 metros).
36
• No atraer a los animales -ni apoyar empresas que lo hagan- con el uso
de señuelos sonoros (como grabaciones de cantos de aves) o
mecánicos- estresa y perturba a los animales, y puede alterar los
comportamientos de apareamiento o de cría. En algunos lugares (como
Costa Rica) es ilegal. Intentar usar un escondite, refugio o ser vistos
por los animales.
• No usar focos ni linternas para ver a las aves.
• No permitas que atraigan a las aves con comida. Esto se lleva a cabo
en países como Costa Rica para acercar a los colibríes a los turistas
con comederos de polen. Sin embargo, esta práctica aleja a las aves de
las flores que naturalmente polinizaría, alterando considerablemente
los sistemas naturales, reduce la polinización (imprescindible para
mantener la biodiversidad) y limita la variedad de especies de plantas
polinizadas.
• Tratar de mantener el silencio, especialmente en zonas de cría. Las
aves se posan sobre los huevos y las crías para protegerlos del calor o
el frío, si se asustan y los abandonan- aunque sea temporalmente-
pueden sobreexponerse, o pueden aplastarlos accidentalmente.
• Mantener a los perros atados.”
FACTORES QUE DETERMINAN EL AVITURISMO.
Según Bonilla, N. & Gutiérrez, G. (2017), expresa:
• “Lugar de observación Sitio de interés natural, con muchas aves
Lista de aves Guías que pueden encontrar las endémicas, amenazadas
o de interés (bellas, grandes) Una ruta que incluye varios lugares para
hacer un viaje de 7-14 días Asociación positiva del cliente.
37
• Infraestructura: Diseño del sendero: lugares de avistamiento,
enriquecimiento de hábitat. Comederos Caminos, torres de
avistamiento, buenas carreteras. Hospedaje limpio, seguro, con buena
comida. No tiene que ser de lujo. Hospedaje con desayuno muy
temprano. Que se acomode al ritmo del cliente.
• Guías especializados: Personas carismáticas Profesional en guianza
turística Bilingüe Experto de las aves y de las zonas naturalistas.
• Servicios conexos en la cadena de valor: Transporte cómodo que se
acomoda al horario, ritmo y carreteras usadas por el aviturismo
Restaurante: café, refrigerios, desayunos y almuerzos en campo,
bebidas Listas de aves, mapas de senderos Información en página web
Cultura, artesanías y souvenirs son un plus.
• Mercadeo y comunicaciones: Promocionar Listas de chequeo Sitio
web Redes sociales Eventos y promociones Conectarse con otros
negocios y organizaciones.”
PROMOVER
Es fomentar o favorecer la realización o el desarrollo de una cosa iniciada o
activando si se encuentra paralizada o detenida provisionalmente. la respuesta
es que el aviturismo es la vanguardia ecoturística llegando a lugares más
aislados, donde no llega el turismo tradicional. Para que el aviturismo nacional
tome vuelo, se necesita levantar el interés del público peruano en general, de
tal manera que desarrolle su interés por el medio ambiente y la biodiversidad.
Las aves son la rama de flora / fauna más accesible para el poblador medio,
entre otras cosas son fáciles de ver (Avistarperu, 2011).
38
Se necesita promover la protección y conservación del bosque nublado de
carpish, para que el ecosistema del lugar no sea afectado, por la mano de los
pobladores y visitantes que llegan al lugar. La amenaza que enfrenta el bosque
nublado de Carpish el avance de la agricultura, la tala ilegal y la minería. La
importancia de nuestro mundo se revela en miles de maneras diferentes en que
los organismos de la tierra interactúan entre sí, para contribuir al balance del
ecosistema global y la supervivencia del planeta.
Promover implica el el empoderamiento de los individuos con sus habilidades
y fortalezas, de una comunidad para promover conductas proactivas y gerar el
cambio social.es el proceso a través de la cual los individuos adquieren control
de sus propias vidas.
Herramientas para promocionar el aviturismo
a. “Ordenamiento y gobernanza del destino: cualquier autoridad de un
territorio con zonas de uso avituristico potencial o actual, resulta
indispensable contar con herramientas de control y regulación de
actividades permitidas.
b. Mejora de iniciativas gubernamentales en ecoturismo y
aviturismo: conocer el mercado de avistamiento de aves en el Perú.
c. Estrategias públicas de participación basadas en ecoturismo y
aviturismo: las autoridades locales son el principal dinamizador de las
economías regionales, pudiendo estimular la competitividad en las
actividades productivas de su territorio a través de la vinculación de
comunidades locales al adelanto de negocios ecoturístico; la
importancia de la participación de las comunidades de su cadena de
valor de aportación.
39
d. Promover las inversiones nacionales y extranjeras en el
aviturismo: la importancia de atraer inversión hacia la región y
sabemos que el aviturismo. Podemos enlazarnos con inversionistas
potenciales a través de las actividades de promoción, proyectos de
gestión y representación, viajes de familiarización, ruedas de interés,
contactos de negocio, ferias y acompañamiento de vista.
e. Desarrollo de participación pública de iniciativas productivas
sostenibles asociadas al aviturismo tales como silvicultura, artesanía,
gastronomía, hostelería, actividades de bienestar, actividades
deportivas, entre otras.
f. Asesorar iniciativas públicas en ecoturismo para la superación de
la pobreza: los recursos naturales pueden ser una fuente de ingresos
sostenibles para muchas comunidades en situaciones de pobreza.
g. Aviturismo para la adaptación del cambio climático: tomar
acciones urgentes para cumplir con sus objetivos de desarrollo
sostenible. Para poder disminuir la emisión de gases de efecto
invernadero.
h. Promoción y fortalecimiento de cadena de valor en ecoturismo:
promover la sostenibilidad de la actividad y la apropiación de las
cadenas mismas por partes de las empresas vinculadas.”
2.2.2. Variable dependiente
LA PROTECCIÓN DEL BOSQUE DE NEBLINA DE CARPISH 2021
Según ONF (FORESTAL, 2018), “Los proyectos que se establecen en áreas
de bosque. Corresponde a un ecosistema nativo u autóctono, intervenido o no,
regenerado por sucesión natural u otras técnicas forestales, que ocupa una
40
superficie de dos hectáreas hasta trescientas hectáreas anuales, caracterizada
por la presencia de árboles maduros de diferentes edades, especies y porte
variado, con uno o más doseles que cubran más del setenta por ciento (70%)
de esa superficie y donde existan más de sesenta árboles por hectárea de
quince o más centímetros de diámetro medido a la altura del pecho (DAP),
según la definición de bosque establecida en la Ley Forestal Nº 7575.
El Perú es reconocido como uno de los países con la mayor diversidad
ecológica de la tierra. Se presenta con 11 eco regiones, que comprenden el
mar frio, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el
bosque tropical del pacifico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, los
bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical amazónico (selva
baja) y la sabana de palmeras. De las 117 zonas de vida reconocidas en el
mundo. 84 se encuentran en el Perú.
Infortunadamente las acciones antrópicas no han considerado la trascendencia
de estos espacios físicos, deviniendo el accionar humano en destrucción y
degradación de los bosques y sus recursos asociados, desde hace varios siglos
y quizás con mayor conciencia del fenómeno en las últimas décadas, luego
entonces estamos frente a un proceso de larga data, que para mitigarlos o
frenarlo es preciso comenzar ahora y ser conscientes de la necesidad de
persistencia hasta su reversión hacia un uso sostenible de los bosques y de la
calidad de vida.”
“En el Perú el tema de la deforestación es un problema de siempre, sobre el
cual no se ha tomado una debida conciencia ciudadana, pero también y esto
es más serio, conciencia de quienes tienen compromisos de gobierno, por
tanto, no solo estamos lejos de forzar y alcanzar una cultura forestal en el país,
41
sino también lejos de conseguir una suerte de priorización de la política
forestal nacional, que avizore un futuro diferente”. (Dancé Caballero, 2012).
2.3 Bases conceptuales.
• Aviturismo: Según la Organización Mundial del Turismo, se puede
considerar el turismo ornitológico, orniturismo, turismo de observación de
aves o aviturismo, como la actividad que implica desplazarse desde un
sitio de origen hacia un destino específico cuya motivación principal es la
de observar la avifauna local en su entorno.
• Mercados turísticos: El clima o marco social que genera las condiciones
para intercambiar bienes y/o servicios se conoce con el nombre de
mercado.
• Aves: El vocablo latino rapax se convirtió, en nuestra lengua, en rapaz.
• Diversidad avifaunística: el latín Fauna (diosa de la fecundidad), se
denomina fauna al conjunto de los animales de una región geográfica. Las
especies propias de un periodo geológico o de un ecosistema determinado
forman este grupo, cuya supervivencia y desarrollo depende de factores
bióticos y abióticos. Los cambios en el hábitat pueden afectar la vida.
• Turismo: Todos hemos realizado turismo en algún momento de nuestra
vida. Sabemos que la actividad está asociada al ocio, el descanso y el
descubrimiento de nuevos lugares, entre otras cuestiones. Pero, ¿qué es
exactamente el turismo? Puede definirse al turismo como el conjunto de
las acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta.
• Naturaleza: permite referirse a los fenómenos que forman parte del
universo físico y a todo aquello vinculado a los organismos vivientes. El
42
diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce dieciocho
acepciones de la palabra, lo que muestra su amplitud de significados.
• Especie: es un conjunto formado por cosas semejantes que tienen uno o
más características.
• Ecosistemas: Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y
los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece
entre ellos. La ciencia encargada de estudiar los ecosistemas y estas
relaciones es la llamada ecología.
• Extensión: Efecto de extinguir o extinguirse”, sus componentes léxicos
son prefijo “ex” significa “fuera”, “tensus” es “tenso, estirado” y el sufijo
“ción” quiere decir “acción y efecto “Extensión es la acción y efecto de
extender o extenderse (hacer que algo ocupe más espacio, esparcir o
derramar lo que está junto, desplegar, desenvolver). El término puede
utilizarse para nombrar a la medida del espacio que ocupa un cuerpo y a
la capacidad para ocupar una parte del espacio.
• Ecología: Parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos
entre sí y con el medio en el que viven.
• Flora: Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en
una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que
habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de
especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las
especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño,
de cada una de ellas.
• Fauna: La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una
región geográfica, que son propias de un período geológico. Esta depende
43
tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos
sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre
las especies.
• Estado de conservación: Se trata de una medida, la cual verifica la
posibilidad de que una cierta especie de animales o plantas continúe
existiendo.
• Estado de protección: Hace referencia a los espacios protegidos para el
habitad de las especies.
• Flujo turístico local: Son los residentes de una región y se desplazan por
el interior de la región.
• Flujo turístico nacional: Son los visitantes de un sitio no abandonan su
país, y no abandonan la frontera.
• Flujo turístico internacional: Comprende al turista que viaja a otro país y
que procede del extranjero.
• Contaminación ambiental: Alteración del medio natural provocado por
el hombre llegando a niveles que producen efectos negativos para los seres
vivos.
• Medio Ambiente: es el entorno vital: el sistema constituido por elementos
físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales, estéticos que
interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en que vive,
determinando la forma, el carácter, comportamiento y la supervivencia de
ambos (Domingo Gómez y María Gómez, 2013).
44
2.4 Bases epistemológicas, bases filosóficas y/o bases antropológicas (teorías que
abarcan nuestra investigación)
EPISTEMOLOGIA DE AVITURISMO
La observación de aves silvestres es un pasatiempo que surgió a finales del siglo
XIX, se hizo muy popular en Estados a medida que aparecieron y se popularizaron
los instrumentos necesarios para realizarla Unidos.
Existe una amplia variedad de estudios registrados de aves desde el siglo, XVIII
hasta la actualidad, se tomaron investigaciones documentarias de ornitología.
“Historia de la ornitología peruana importancia de las colecciones científicas”
como complemento a las investigaciones históricas se les debe a la labor de los
primeros naturalistas quienes realizaron las primeras exploraciones ornitológicas
en el Perú, la mayoría en anonimato (CARRANZA, 2018).
(Orilla, 2018) La observación de las aves en su ambiente natural tiene como
premisa básica la no perturbación de las especies a observar (aves), Asimismo, al
ser una actividad de bajo impacto, impulsa la interacción ser humano-medio
ambiente (tanto de la gente local como de los visitantes), misma que es
fundamental para el éxito de la conservación. p.18.
Considerando por un lado el Aviturismo forma parte del ecoturismo que estudia
las relaciones funcionales entre los signos de orientación ene l espacio y el
comportamiento de los individuos en este caso turistas o visitantes y por otro lado
el aviturismo catalogado en parte como fenómeno de la combinación de la
ciencias sociales, naturales y económicos.
El aviturismo tiene una gran propuesta para hacer ver el turismo de otra manera
ya que el turismo de masas ha hecho grandes destrucciones en los lugares donde
45
establece como es el caso de Cancún que esta prostituido como un turismo de
masas donde se devasta los manglares (Tun, 2015).
EPISTEMOLOGIA DE LA PROTECCION DEL BOSQUE
En la gestión de producción sostenida, los bosques fueron gestionados para
producir madera de forma constante y periódica; para ello, los sistemas de
aprovechamiento eran bien de tipo forestal (basado en conseguir el crecimiento
me dio máximo) o de tipo económico financiero (se maximiza el valor actual neto
o la tasa interna de rendimiento) (2008:39).
Se podido apreciar que apreciar que las ciencias forestales tienen dos
orientaciones Básicas: una productiva inicialmente relativa a la madera, pero
abriéndose cada vez más a los servicios eco sistémicos en general, y otra
perspectiva conservacionista. No apostante, estos campos no deberían verse
absolutamente excluyentes porque un buen manejo forestal esta intrínsecamente
asociado a consideraciones de conservación.
En la perspectiva conservacionista, que a veces ha sido considerada como aislada
de la orientación productiva, haya algunas diferencias. Aunque en la práctica
también están presentes el cientifismo, el antropocentrismo y el desarrollismo,
una mejor comprensión de las interacciones ecológicas de los ecosistemas y una
mayor sensibilidad a los valores de la vida dieron inicio a una ética forestal por la
cual entiende que los valores de los ecosistemas y mayor sensibilidad a los valores
de la vida (Arce, 2020).
46
Capítulo III
3. Metodología
3.1 Ámbito
Centro Poblado San Pedro de Carpsih – Distrito de chinchao – provincia de
Huánuco - Región Huánuco.
3.2 Población
La población objetiva del presente trabajo de investigación estuvo conformada
por los pobladores del centro poblado de San Pedro de Carpish – Chinchao,
mayores de 18 años y menores de 65 años, de sexo femenino y masculino, que
son un total de 110 personas. La población total del centro poblado de San Pedro
de Carpish es de 140 pobladores.
47
TABLA 2. Población nominalmente censada por área, según provincia y distrito,2017.
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
REGIÓN POBLACIÓN CENSADA
NATURAL ALTITUD
CÓDIGO CENTROS POBLADOS
(según piso (m s.n.m.) Total Hombre Mujer
altitudinal)
100103 DISTRITO CHINCHAO 13 135 6 533 6 602
0001 ACOMAYO Yunga fluvial 2 122 2 012 969 1 043
0004 EXPEDICION Rupa Rupa 1 177 41 24 17
0007 SAN JUAN DE MONTERREY Rupa Rupa 812 75 44 31
0008 CAYUMBA CHICO Rupa Rupa 889 22 12 10
0009 PAUJIL Rupa Rupa 870 2 1 1
0010 SAN JUAN DE CAYUMBA ALTA Yunga fluvial 1 603 76 43 33
0011 BUENOS AIRES Rupa Rupa 1 270 49 31 18
0012 HUACHIPA Rupa Rupa 799 214 113 101
0016 VISTA ALEGRE DE HUACHIPA Rupa Rupa 1 311 92 46 46
0017 SAN JUAN DE COCHEROS Rupa Rupa 1 288 42 22 20
0018 SAN LUIS DE LEON PAMPA Rupa Rupa 1 321 215 119 96
0019 VILLA PARAISO Rupa Rupa 1 386 67 43 24
0020 HUAYRUSH Rupa Rupa 1 471 - - -
0024 PUENTE DURAND Rupa Rupa 1 006 206 101 105
0026 MACHAY Rupa Rupa 1 041 44 23 21
0027 PUQUIO CHIHUANGALA Rupa Rupa 856 79 39 40
0029 TRES ESTRELLAS Rupa Rupa 1 080 12 6 6
0030 TUPAC AMARU (SAN MIGUEL) Rupa Rupa 1 303 83 49 34
0031 PARAISO Yunga fluvial 1 811 52 28 24
0032 SAN LUIS Yunga fluvial 1 827 2 2 -
0033 CONCORDIA Rupa Rupa 1 104 27 12 15
0034 MESAPATA Rupa Rupa 1 418 106 53 53
0038 LAJERIA Rupa Rupa 1 186 8 2 6
0039 VILLA GLORIA Yunga fluvial 1 728 212 109 103
0040 MALLQUI Rupa Rupa 1 121 83 42 41
0041 BELLAVISTA Rupa Rupa 1 198 27 14 13
0042 LIMONCILLO Rupa Rupa 1 309 1 1 -
0051 SANTA TERESITA Rupa Rupa 1 434 34 16 18
0052 TRES CANTARILLAS Rupa Rupa 1 444 55 30 25
0054 SANTA CATALINA Rupa Rupa 1 426 87 40 47
0061 CHALLANA Yunga fluvial 1 620 144 67 77
0062 SANTA RUFINA Yunga fluvial 1 676 28 17 11
0067 CHINCHAO Yunga fluvial 1 912 181 96 85
0068 SANTA FE Yunga fluvial 1 599 - - -
0069 CHACABAMBA Yunga fluvial 1 521 - - -
0070 AYNIPAMPA Yunga fluvial 1 523 1 1 -
0078 MIRADOR Yunga fluvial 2 200 291 151 140
0084 SAN PEDRO DE CARPISH Quechua 2 491 140 73 67
0085 BANDERA BLANCA Quechua 2 490 173 88 85
0086 DOS AGUAS Quechua 2 508 401 205 196
0087 SAN PEDRO DE SHAIRICANCHA Quechua 2 514 459 226 233
0088 GAHUINCHO Quechua 2 806 11 6 5
0097 TINYAHUAYIN Quechua 2 723 249 126 123
0098 NUEVO PROGRESO DE HUAGUIN Quechua 2 555 318 154 164
0099 MAYOBAMBA BAJA Quechua 2 506 675 327 348
0100 KM 40 Quechua 2 552 150 72 78
0101 CAPILLAYOJ Quechua 2 629 65 28 37
0104 MICHO Quechua 2 529 226 118 108
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017
3.3 Muestra.
El tipo de muestreo que se utilizó en el trabajo de investigación para determinar
nuestra muestra fue el Muestreo Probabilístico – Aleatorio simple, donde toda la
población tuvo igual probabilidad de ser seleccionado para la muestra
(Hernández, 2015).
48
Para lo cual se aplicó la siguiente fórmula:
𝑧2 𝑝 ∗ 𝑞 𝑁
𝑛=
𝐸 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝 ∗ 𝑞
TABLA 3. Cuadro de muestreo.
Donde Valores
n= Tamaño de la muestra -
N= Población 110
Z= Límite de confianza 1.96
p= Probabilidad de acierto 0.5
q= Probabilidad de error 0.5
E= Margen de error 0.05
Elaboración: los tesistas
Reemplazando la formula se tiene:
(1.962 )(0.5)(0.5)(110)
𝑛=
0.052 (110 − 1) + (1.962 )(0.5)(0.5)
3.8416 ∗ 0.25 ∗ 110
n=
0.0025 ∗ 109 + 3.8416 ∗ 0.25
105.664
n=
1.2329
n = 85.70
n = 86
El tamaño de la muestra fue de 86 habitantes del Centro Poblado de
San Pedro de Carpish – Chinchao, cantidad que se considera
representativa para trabajar con los instrumentos de recopilación de
datos.
49
3.4 Nivel y tipo de estudio.
Investigación descriptiva correlacional
Se utilizó este tipo de investigación en el levantamiento, procesamiento y
consolidación de la información durante la descripción de las variables de la
investigación, para obtener así un diagnóstico general del área del problema, para
que luego los resultados fueran analizados, estudiados y medidos mediante los
indicadores.
Tipo de investigación.
(R. Oliveros – 2018) tiene como objetivo mejorar el conocimiento pese más que
generar resultados o tecnologías que beneficien a la sociedad en el futuro
inmediato. Este tipo de investigación es esencial para el beneficio económico a
largo plazo, pero. cómo se mencionó antes. no es normalmente aplicable
directamente al uso tecnológico.
3.5 Diseño y esquema de la investigación.
3.5.1. Diseño.
Investigación no experimental
El nivel de investigación utilizado fue la investigación no experimental,
debido a que las variables no fueron manipuladas y se basó solo en el
estudio de los hechos tal como ocurrieron.
Investigación transversal descriptiva
El diseño transversal fue descriptivo porque se tuvo como objetivo
conocer la incidencia que tiene el Aviturismo para promover la protección
del Bosque de Neblina de Carpish 2021. Del Centro Poblado de San Pedro
de Carpish - Chinchao, además porque el procedimiento consistió en
50
medir la muestra y proporcionar su descripción. Por lo tanto, fueron
puramente descriptivos.
3.5.2. Esquema.
X Y
3.6 Métodos, técnicas e instrumentos.
• Método lógico inductivo. -Se utilizó este método para sacar nuestras
conclusiones mediante el estudio de todos los elementos que forman parte
de nuestro tema de investigación, partiendo de casos particulares al
conocimiento general.
• Método lógico deductivo. - Se utilizó el método lógico deductivo para
aplicar los trabajos realizados en otros lugares a nuestro tema de
investigación mediante un enlace de juicios, partiendo de los
conocimientos generales a casos particulares.
3.6.1. Fuentes.
• Fuentes primarias: Para la obtención de datos primarios del
trabajo de investigación se hizo uso de la técnica de la encuesta.
• Fuentes secundarias: Para obtener los datos secundarios para
el presente trabajo de investigación se realizó un análisis
documental y una revisión bibliográfica de libros, revistas,
manuales, tesis y datos estadísticos.
3.6.2. Técnica para el recojo de información.
51
• Encuesta: A través del cual se pudo conocer el aviturismo para
promover la protección del Bosque de Neblina de Carpish
2021.
3.6.3. Instrumentos.
• Cuestionario: Se elaboró un cuestionario que fue aplicado a los
pobladores del Centro poblado de San Pedro de Carpish para
conocer el aviturismo para promover la protección del Bosque de
Neblina de Carpish 2021.
3.7 Validación y confiabilidad del instrumento.
3.7.1. Validación
El proceso de validación cualitativa de los instrumentos se realizó
mediante el juicio de expertos por medio del cual el contenido de los
instrumentos: “El aviturismo” y “La protección del Bosquel” fue
evaluado por 3 jueces expertos en términos de claridad, actualidad,
objetividad, intencionalidad, suficiencia, organización, coherencia,
metodología, pertinencia y consistencia de los ítems, coincidiendo la
totalidad de expertos consultados que ambos instrumentos eran
adecuados para medir las variables de estudio.
3.7.2. Confiabilidad del instrumento
La confiabilidad estadística del instrumento que se realizó fue el
“Cuestionario sobre El avisturismo para promover la protección del
Bosque Neblina de Carpish” con un valor de confiabilidad del 0,051
en la teoría de Rho Sperman, la investigación tuvo una correlación
52
moderada en la confiabilidad estadística, certificando su uso en la
recolección de datos.
3.8 Procedimiento.
Luego de determinar la validez y confiabilidad de los instrumentos de la
recopilación de datos, se aplicó el instrumento para conocer los resultados: 1)
Entrega de cuestionarios a los pobladores, 2) Agradecimiento por la información
brindada y culminación del proceso de recolección de datos.
3.9 Tabulación y análisis de datos.
3.9.1. Tabulación
Los datos recolectados durante el trabajo de campo, fueron procesados
utilizando los métodos y técnicas de la ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA, en este sentido se utilizaron los cuadros estadísticos.
También se hizo uso del SPSS para el procesamiento de datos.
3.9.2. Análisis de datos.
Para el análisis de datos del presente trabajo de investigación se
utilizaron cuadros estadísticos y gráficos circulares (pasteles).
3.10 Consideraciones éticas
• Nosotros como alumnos nos comprometemos a no revelar la
información recibida por parte de nuestros encuestados.
• Nos comprometemos a respetar las opiniones de los autores y hablar
con la verdad
53
Capítulo IV
4. Resultados
4.1 Presentación de los resultados del trabajo.
Una vez aplicado las encuestas se procedió a tabular y graficar los datos
estadísticamente para luego ser analizados e interpretados.
De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó lo siguiente:
TABLA 4. Sexo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Masculino 49 57,0 57,0 57,0
Válidos Femenino 37 43,0 43,0 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 1. Sexo
El 56.98% de los encuestados son varones y el 43.02% son mujeres F
Elaboración: Los investigadores
54
ANÁLISIS
En la figura 1, de acuerdo a los datos obtenidos el mayor porcentaje de la población con
56.98% fueron varones, el 43.02% fueron mujeres. Se demuestra que el mayor porcentaje
que vive en el bosque neblina de carpish son varones.
TABLA 5. Edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
18 a 25 años 15 17,4 17,4 17,4
26 a 33 años 12 14,0 14,0 31,4
34 a 40 años 17 19,8 19,8 51,2
Válidos
41 a 49 años 24 27,9 27,9 79,1
50 años a mas 18 20,9 20,9 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 2. Edad
El mayor porcentaje de encuestados son de 41- 49 años de edad con el 27,91%, de 50
años a más de edad con el 20,93%, de 34- 40 años de edad con el 19,77%, de 18- 25 años
de edad con el 17,44% y de 26- 33 años de edad con el 13,95%.
Elaboración: Los investigadores
55
ANÁLISIS
En la figura 2, la mayor cantidad de población encuestada se encuentra entre los 41- 49
años de edad con el 27,91%, seguido entre los 50 años a más de edad con el 20,93% y
entre los 34- 40 años de edad con el 19,77%, de 18- 25 años de edad con el 17,44% y de
26- 33 años de edad con el 13,95%. Se demuestra que la mayor cantidad de pobladores
son de 41 a 49 años, la menor cantidad de pobladores es de 25 a 33 años y tienen
conocimiento sobre las especies de aves.
TABLA 6. Conocimiento sobre el aviturismo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Si 71 82,6 82,6 82,6
No 10 11,6 11,6 94,2
Válidos
No sabe / No opina 5 5,8 5,8 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 3. Conocimiento sobre el aviturismo
El 82.56% de los encuestados manifiestan que si conocen sobre el aviturismo, mientras
que el 11.63% no conocen sobre el aviturismo y el 5,81 no saben y/o no opina.
56
Elaboración: Los investigadores
ANÁLISIS
En la figura 3, de acuerdo a los datos procesados, podemos conocer que más de la mitad
de los encuestados es decir el 82,56% si conocen sobre el aviturismo, mientras que el
11,63% manifestó que no conoce sobre el aviturismo y 5,81% de los encuestados prefirió
no opinar y/o no sabía. Se demuestra que la mayoría de los pobladores conoce sobre el
aviturismo.
TABLA 7. Especies de aves existen en el Bosque de Neblina de Carpish.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
1 a 3 aves 9 10,5 10,5 10,5
4 a 6 aves 13 15,1 15,1 25,6
Válidos 7 a 9 aves 19 22,1 22,1 47,7
10 aves a mas 45 52,3 52,3 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
57
FIGURA 4. Especies de aves existen en el Bosque de Neblina de Carpish.
El 52,33% de los encuestados afirman que conocen diferentes especies de aves de 10 aves
a más, el 22,09 de 7 a 9 aves, el 15,12% de 4 a 6 aves y el 10,47% de 1 a 3 aves.
Elaboración: Los investigadores
ANÁLISIS
En la figura 4, de acuerdo a los datos procesados, el 52,33% de los encuestados
afirman que conocen diferentes especies de aves de 10 aves a más, el 22,09 de 7
a 9 aves, el 15,12% de 4 a 6 aves y el 10,47% de 1 a 3 aves. Se demuestra que si
existen una gran biodiversidad de aves y también cuenta con especies endémicas
en el bosque de neblina de carpish.
58
TABLA 8. Las aves más conocidas dentro del Bosque de Neblina de Carpish.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Colibrí 22 25,6 25,6 25,6
Pava Andina 29 33,7 33,7 59,3
Tangara 13 15,1 15,1 74,4
Válidos
Cucarachero 15 17,4 17,4 91,9
Carpintero 7 8,1 8,1 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 5. Las aves más conocidas dentro del Bosque de Neblina de Carpish
El 33,72% de los encuestados afirman que conocen la pava andina, el 25,58 el colibrí, el
17,44% el cucarachero, el 15,12 la tangara y el 8,14% el carpintero.
Elaboración: Los investigadores
59
ANÁLISIS
En la figura 5, de acuerdo a los datos procesado, el 33,72% de los encuestados afirman
que conocen la pava andina, el 25,58 el colibrí, el 17,44% el cucarachero, el 15,12 la
tangara y el 8,14% el carpintero. Se demuestra que los pobladores han visto dichas
especies de aves y diversidad de avifauna en el bosque neblina de carpish.
TABLA 9. Los puntos o lugares de observación de avistamiento de aves existen en el
Bosque de Neblina de Carpish.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
2 7 8,1 8,1 8,1
3 29 33,7 33,7 41,9
Válidos 4 26 30,2 30,2 72,1
5 a mas 24 27,9 27,9 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 6. Los puntos o lugares de observación de avistamiento de aves existen en el
Bosque de Neblina de Carpish
El 33,72% de los encuestados conocen 3 puntos o lugares de observación, el 30,23%
conocen 4 puntos o lugares de observación, el 27,91% conocen 5 a más puntos o lugares
de observación plantas y el 8,14% conocen 2 puntos o lugares de observación.
60
Elaboración: Los investigadores.
ANÁLISIS
En la figura 6, de acuerdo a los datos procesados el 33,72% de los encuestados conocen
3 puntos o lugares de observación, el 30,23% conocen 4 puntos o lugares de observación,
el 27,91% conocen 5 a más puntos o lugares de observación plantas y el 8,14% conocen
2 puntos o lugares de observación. Se demuestra si existen puntos o lugares de
observación donde concurren la biodiversidad de aves.
TABLA 10. Especies de plantas que existen en el Bosque de Neblina de Carpish.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
2 2 2,3 2,3 2,3
4 3 3,5 3,5 5,8
6 17 19,8 19,8 25,6
Válidos
8 24 27,9 27,9 53,5
10 a mas 40 46,5 46,5 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
61
FIGURA 7. Especies de plantas que existen en el Bosque de Neblina de Carpish
El 46,51% de los encuestados conocen especies de plantas de 10 a más, el 27,91%
conocen 8 plantas, el 19,77% conocen 6 plantas, el 3,49% conocen 4 plantas y el 2,3%
conocen solo 2 plantas.
Elaboración: Los investigadores
ANÁLISIS
En la figura 7, de acuerdo a los datos procesados, el 46,51% de los encuestados conocen
especies de plantas de 10 a más, el 27,91% conocen 8 plantas, el 19,77% conocen 6
plantas, el 3,49% conocen 4 plantas y el 2,3% conocen solo 2 plantas. Se demuestra que
hay una gran diversidad biológica de flora en el bosque neblina de carpish.
62
TABLA 11. Tipo de visitantes en el Bosque de Neblina de Carpish
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Local 13 15,1 15,1 15,1
Regional 22 25,6 25,6 40,7
Válidos Nacional 27 31,4 31,4 72,1
Extranjero 24 27,9 27,9 100,0
Total 86 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario de la encuesta
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 8. Tipo de visitantes en el Bosque de Neblina de Carpish.
El 31,40% de los encuestados visitantes son nacionales, el 27,91% son extranjeros, el
25,58% son regional y el 15,12% son locales.
Elaboración: Los investigadores
63
ANÁLISIS
En la figura 8, de acuerdo a los datos procesados, el 31,40% de los encuestados visitantes
son nacionales, el 27,91% son extranjeros, el 25,58% son regional y el 15,12% son
locales. Se demuestra que la gran parte de visitantes son nacionales, extranjeros,
regionales y locales.
TABLA 12. Los visitantes son:
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Jóvenes en edad escolar 11 12,8 12,8 12,8
Jóvenes universitarios 25 29,1 29,1 41,9
Guías de turismo 24 27,9 27,9 69,8
Válidos
Estudiosos 26 30,2 30,2 100,0
investigadores
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 9. Los visitantes son:
El 30,23% de los encuestados visitantes afirman que son estudiosos investigadores, el
29,07% jóvenes universitarios, el 27,91% guías de turismo y el 12,79% son jóvenes de
edad escolar.
64
Elaboración: Los investigadores
ANÁLISIS
En la figura 9, de acuerdo a los datos procesados podemos analizar que el 30,23% de los
encuestados visitantes afirman que son estudiosos investigadores, el 29,07% jóvenes
universitarios, el 27,91% guías de turismo y el 12,79% son jóvenes de edad escolar. Se
demuestra que la mayor parte de visitantes son estudiosos investigadores, jóvenes
universitarios, guías de turismo y en menor cantidad jóvenes en edad escolar.
TABLA 13. Acciones que realiza el visitante dentro del Bosque de Neblina de Carpish.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Protegen o cuidan el 77 89,5 89,5 89,5
bosque
Depredan el bosque( se 5 5,8 5,8 95,3
llevan las especies de
Válidos
flora y fauna)
Dejan basura, ensucian 4 4,7 4,7 100,0
el bosque
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
65
FIGURA 10. Acciones que realiza el visitante dentro del Bosque de Neblina de
Carpish.
El 89,53% de los encuestados afirman que protegen o cuidan el bosque, el 5,81%
depredan el bosque (se llevan las especies de flora y fauna) y el 4,65% dejan basura,
ensucian el bosque.
Elaboración: Los investigadores
ANÁLISIS
En la figura 10, de acuerdo a los datos procesados podemos analizar que el 89,53% de los
encuestados afirman que protegen o cuidan el bosque, el 5,81% depredan el bosque (se
llevan las especies de flora y fauna) y el 4,65% dejan basura, ensucian el bosque. Se
demuestra que si protegen el bosque de neblina de carpish durante el recorrido y otros
visitantes se llevan las especies de flora y fauna.
66
TABLA 14. Guardabosques, presencia policial o algún resguardo antes y durante el
recorrido de los visitantes dentro del Bosque de Neblina de Carpish.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Si 65 75,6 75,6 75,6
No 17 19,8 19,8 95,3
Válidos
No sabe / No opina 4 4,7 4,7 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 11. Guardabosques, presencia policial o algún resguardo antes y durante el
recorrido de los visitantes dentro del Bosque de Neblina de Carpish.
El 75.58% de encuestados indica que si existe guardabosques y presencia policial durante
el recorrido al bosque de neblina de carpish, mientras que el 19,77% opina que no existe
y el 4,65% no sabe y/o no opina del tema.
Elaboración: Los investigadores
67
ANÁLISIS
En la figura 11, podemos analizar que el 75.58% de encuestados indica que si existe
guardabosques y presencia policial durante el recorrido al bosque de neblina de carpish,
mientras que el 19,77% opina que no existe y el 4,65% no sabe y/o no opina del tema. Se
demuestra que si existe guardabosques y presencia policial en el Bosque de neblina de
Carpish.
TABLA 15. Problemas que se enfrenta en el Bosque de Neblina de Carpish.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Delincuentes 1 1,2 1,2 1,2
Trafico de drogas 1 1,2 1,2 2,3
Deforestación 75 87,2 87,2 89,5
Válidos
Agricultura 9 10,5 10,5 100,0
Foránea
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 12. Problemas que se enfrenta en el Bosque de Neblina de Carpish.
El 87,21% de los encuestados opinan sobre la deforestación, el 10,47% opina sobre la
agricultura foránea, el 1,16% tráfico de drogas, el 1,16% opina sobre los delincuentes.
68
Elaboración: Los investigadores
ANÁLISIS
En la figura 12, según los datos procesados el 87,21% de los encuestados opinan sobre la
deforestación, el 10,47% opina sobre la agricultura foránea, el 1,16% tráfico de drogas,
el 1,16% opina sobre los delincuentes. Se demuestra que el principal problema en el
bosque de neblina de carpish es la deforestación, mediante esta práctica se deduce la
pérdida del hábitat de las aves.
TABLA 16. Recursos y actividades en el Bosque de Neblina de Carpish
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Deporte de Aventura 25 29,1 29,1 29,1
La avifauna 34 39,5 39,5 68,6
Válidos
Las caídas de agua 27 31,4 31,4 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
69
FIGURA 13. Recursos y actividades en el Bosque de Neblina de Carpish.
El 39,53% de los encuestados opinan sobre la avifauna, el 31,40% opina sobre las caídas
de agua, el 29,07% opina sobre el deporte de aventura.
Elaboración: Los investigadores
ANÁLISIS
En la figura 13, según los datos procesados el 39,53% de los encuestados opinan sobre la
avifauna, el 31,40% opina sobre las caídas de agua, el 29,07% opina sobre el deporte de
aventura. Se demuestra que si existen recursos en el bosque de neblina de carpish con
presencia de avifauna, las caídas de agua, y prácticas de deporte de aventura.
70
TABLA 17. Horario apropiado para un mejor avistamiento de aves en el Bosque de
Neblina de Carpish.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
5:00am a 7:00am 74 86,0 86,0 86,0
2:00pm a 4:00pm 1 1,2 1,2 87,2
Válidos
5:00pm a 7:00pm 11 12,8 12,8 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 14 Horario apropiada para un mejor avistamiento de aves en el Bosque de
Neblina de Carpish.
El 86,05% de los encuestados opinan que las horas indicadas para avistar aves es
de 5:00am a 7:00am, el 12,79% de 5:00pm a 7:00pm, el 1,16% de 2:00pm a
4:00pm.
Elaboración: Los investigadores
71
ANÁLISIS
En la figura 14, según los datos procesados, el 86,05% de los encuestados opinan que las
horas indicadas para avistar aves es de 5:00am a 7:00am, el 12,79% de 5:00pm a 7:00pm,
el 1,16% de 2:00pm a 4:00pm. Se demuestra mediante los resultados el horario apropiado
para avistar aves en las mañanas es de 5:00am a 7:00am y también el otro horario a
considerar en la tarde es de 5:00pm a 7:00pm.
TABLA 18. Épocas o temporadas del año se observa la mayor cantidad de aves.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Enero - Marzo 23 26,7 26,7 26,7
Abril - Junio 15 17,4 17,4 44,2
Julio - Setiembre 9 10,5 10,5 54,7
Válidos
Octubre - Diciembre 37 43,0 43,0 97,7
No sabe / No opina 2 2,3 2,3 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 15. Épocas o temporadas del año se observa la mayor cantidad de aves.
El 43.02% de los encuestados opinan sobre que las temporadas para observar aves son de
Octubre – Diciembre, el 26,74% de Enero – Marzo, el 17,44% de Abril – Junio, el 10,47%
de Julio – Setiembre y por ultimo 2,33% no sabe y/o no opina del tema.
72
Elaboración: Los investigadores
ANÁLISIS
En la figura 15, analizamos que el 43.02% de los encuestados opinan sobre que las
temporadas para observar aves son de Octubre – Diciembre, el 26,74% de Enero – Marzo,
el 17,44% de Abril – Junio, el 10,47% de Julio – Setiembre y por ultimo 2,33% no sabe
y/o no opina del tema. Se demuestra que la temporada adecuada para observar aves es en
el invierno que comprende los meses de Octubre a Diciembre y en otras ocasiones de
Enero a Marzo.
73
TABLA 19. Ruta o un camino apropiado para dirigirse a los puntos de observación de
aves.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Si 76 88,4 88,4 88,4
No 8 9,3 9,3 97,7
Válidos
No sabe / No opina 2 2,3 2,3 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 16. Ruta o un camino apropiado para dirigirse a los puntos de observación de
aves.
El 88,37% de encuestados indica que si existe una ruta o un camino para dirigirse a los
puntos de observación, mientras que el 9,30% opina que no existe una ruta o camino
apropiado para los puntos de observación y el 2,33% no sabe y/o no opina del tema.
Elaboración: Los investigadores
74
ANÁLISIS
En la figura 16, de acuerdo a los datos procesados, el 88,37% de encuestados indica que
si existe una ruta o un camino para dirigirse a los puntos de observación, mientras que el
9,30% opina que no existe una ruta o camino apropiado para los puntos de observación y
el 2,33% no sabe y/o no opina del tema. Se demuestra que si existe una ruta o un camino
apropiado y para los puntos de observación donde se puede apreciar las aves.
TABLA 20. Medidas de conservación y protección del Bosque de Neblina de Carpish.
Frecuenci Porcentaje Porcentaje Porcentaje
a válido acumulado
Si 64 74,4 74,4 74,4
No 18 20,9 20,9 95,3
Válidos No sabe / No 4 4,7 4,7 100,0
opina
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 17. Medidas de conservación y protección del Bosque de Neblina de Carpish.
El 74,42% de encuestados que si existe medidas de conservación y protección, mientras
que el 20,93% opina que no existe medidas de conservación y protección y el 4,65% no
sabe y/o no opina del tema.
75
Elaboración: Los investigadores
ANÁLISIS
En la figura 17, podemos analizar El 74,42% de encuestados que si existe medidas
de conservación y protección, mientras que el 20,93% opina que no existe
medidas de conservación y protección y el 4,65% no sabe y/o no opina del tema.
Se demuestra que si existe medidas conservación y protección del bosque neblina
de carpish y solo la menor parte respondieron que no conocían sobre las medidas
conservación y protección del bosque neblina de carpish.
76
TABLA 21. Problemas ha generado el grado de deforestación o depredación en el Bosque
de Neblina de Carpish.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Extinción de aves 27 31,4 31,4 31,4
Alteraciones climáticas 24 27,9 27,9 59,3
Huaycos 27 31,4 31,4 90,7
Válidos
Impacto en el turismo 8 9,3 9,3 100,0
sostenible
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 18. Problema ha generado el grado de deforestación o depredación en el
Bosque de Neblina de Carpish.
El 31.40% de los encuestados opinan sobre la extinción de aves, el 31,40% opinan sobre
los huaycos, el 27,91% opinan sobre las alteraciones climáticas y el 9.30% opinan sobre
el impacto en el turismo sostenible.
Elaboración: Los investigadores
77
ANÁLISIS
En la figura 18, el 31.40% de los encuestados opinan sobre la extinción de aves, el 31,40%
habla sobre los huaycos, el 27,91% habla sobre las alteraciones climáticas y el 9.30%
habla sobre el impacto en el turismo sostenible. Esto demuestra que la deforestación y la
depredación en el bosque de neblina de carpish ha causado la emigración y extinción de
aves, huaycos, alteraciones climáticas y el impacto sostenible del turismo.
TABLA 22. Señalización para el Ingreso al Bosque de Neblina de Carpish.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Si 25 29,1 29,1 29,1
No 56 65,1 65,1 94,2
Válidos
No sabe / No opina 5 5,8 5,8 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
FIGURA 19. Señalización para el Ingreso al Bosque de Neblina de Carpish.
El 65,12% aseguro que no existe señalización, mientras que el 29,07%, afirman que hay
señalización y el 5,81% no sabe y/o no opina del tema.
78
Elaboración: Los investigadores
ANÁLISIS
En la figura 19, el 65,12% de encuestados aseguran que no existe señalización, mientras
que el 29,07%, afirman que hay señalización y el 5,81% no sabe y/o no opina del tema.
Se demuestra que falta trabajar en la señalización de senderos de la ruta al bosque de
neblina de carpish para una mejor apreciación de aves.
TABLA 23. Protocolos de bioseguridad ante covid-19 para en ingreso al Bosque de
Neblina de Carpish.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Si 11 12,8 12,8 12,8
No 68 79,1 79,1 91,9
Válidos
No sabe / No opina 7 8,1 8,1 100,0
Total 86 100,0 100,0
Elaboración: Los investigadores
79
FIGURA 20. Protocolos de bioseguridad ante covid-19 para en ingreso al Bosque de
Neblina de Carpish.
El 79,07% aseguro que no existen los protocolos de bioseguridad al ingreso del Bosque
de Neblina de Carpish, mientras que el 12,79% dijeron que si hay protocolos de
bioseguridad y el 8,14% no sabe y/o no opina del tema.
Elaboración: Los investigadores
ANÁLISIS
En la figura 20, el 79,07% de encuestados aseguraron que no existen los protocolos de
bioseguridad al ingreso del bosque de neblina de carpish, mientras que el 12,79% dijeron
que si hay protocolos de bioseguridad y el 8,14% no sabe y/o no opina del tema. Se
demuestra que falta trabajar en los protocolos de bioseguridad ante el covid-19 para
ingresar al bosque de neblina de carpish para una mejor apreciación de aves.
80
4.2 Prueba de hipótesis.
4.2.1. Prueba de hipótesis general.
✓ Teoría de Rho Spearman.
La función de la correlación de Spearman es determinar si existe una
relación lineal entre dos variables a nivel ordinal y que esta relación
no sea debida al azar; es decir, que la relación sea estadísticamente
significativa. Aunque una de las variables pueda estar medida a nivel
intervalar, de cualquier manera, se utiliza esta prueba si una de las dos
está medida a nivel ordinal. (Juarez, Villatoro y López, 2002, p. 73).
TABLA 24. Cuadro de escala de correlación de Spearman.
VALOR SIGNIFICADO
-1 Correlación negativa grande y
perfecta
-0,9 a 0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja
-0,1 a -0,19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación Nula
0,1 a 0,19 Correlación positiva muy baja
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y
perfecta
Fuente: teoría Spearman
✓ Planteamiento de Hipótesis.
- H1: La práctica del aviturismo incide positivamente en promover
la protección del Bosque de Neblina de Carpish 2021.
- H0: La práctica del aviturismo no incide positivamente en
promover la protección del Bosque de Neblina de Carpish 2021.
81
✓ Cálculo estadístico.
TABLA 25. Correlación entre El Aviturismo y La Protección del Bosque.
El La Protección del
Aviturismo Bosque
Coeficiente de 1,000 ,051
correlación
El aviturismo Sig. . ,644
(bilateral)
N 86 86
Rho de Spearman Coeficiente de ,051 1,000
correlación
La protección Sig. ,644 .
del bosque (bilateral)
86 86
N
Fuente: Encuesta, Octubre 2021 (Spss)
- Significancia bilateral (P-Valor): el valor de la probabilidad
indica que la correlación es significativa (P-Valor < 0.05).
- Coeficiente de correlación (𝒓𝒔): los resultados de la prueba
estadística indican que existe una correlación positiva, con un
grado de correlación calificado como positiva moderada (𝒓𝒔=
0.051).
✓ Decisión: sobre la prueba de hipótesis entre el aviturismo y la
protección del Bosque podemos observar una significancia bilateral
0,000 siendo este menor al 0.05, en tal sentido se aprueba la hipótesis
de investigación; también se puede observar un coeficiente de
correlación de Spearman de 0,051 que se encuentra en una correlación
moderada.
82
Capítulo V
5. Discusión de resultados.
A partir de los hallazgos encontrados, aceptamos la hipótesis general donde se establece
que la práctica del aviturismo incide positivamente en promover la protección del Bosque
de Neblina de Carpish.
Estos resultados obtenidos guardan relación con lo que sostienen Cámara et al. (2016),
(Carrascal Carranza, 2018), en (Chanta García & Estela Morales, 2019) y (Omonte
Trujillo & Bonilla Natividad, 2015). La práctica de esta actividad fomenta la
conservación de hábitats de Flora y fauna, incentiva el desarrollo sostenible, el
mantenimiento de los suelos, la importancia de trabajar en una estrategia nacional de
desarrollo de esta modalidad turística. Ello es acorde con lo que en este estudio se halla.
En lo que respecta. La incidencia de los tipos de aves endémicas y la variable promover
la protección del Bosque neblina de Carpish. Estos resultados obtenidos guardan relación
con lo que sostienen. Cámara et al. (2016), (López Ruiz, Arellano Merino, & Ruiz
Murillo, 2017), (Takano Goshima & Castro Izaguirre, 2007) en (Carrascal Carranza,
2018) y (Omonte Trujillo & Bonilla Natividad, 2015). La endemicidad de las especies de
aves, están distribuidas geográficamente, estos sitios son de suma atracción para la
observación de aves. Y el turismo se caracterizan porque existen especies en algún estado
de peligro, especies raras, especies carismáticas, especies endémicas tumbesinas, especies
migratorias y de singular notoriedad, haciendo mucho más atractiva el listado de
probables aves a observar. juega un papel importante, en el Bosque Neblina de Carpish
se puede encontrar una gran biodiversidad 876 géneros y 126 familias, 78 son
consideradas endémicas en lo que son orquídeas.
En lo que respecta. La influencia de los tipos de visitantes y la variable promover la
protección del Bosque neblina de Carpish. Estos resultados obtenidos guardan relación
83
con lo que sostienen Cámara et al. (2016) en (Chanta García & Estela Morales, 2019) y
(Omonte Trujillo & Bonilla Natividad, 2015). La segmentación y tener el conocimiento
de las personas que practican dicha actividad, hacen un turismo más especializado. uno
de los problemas en común. es la falta de información confiable y sistemática, que permita
conocer de forma precisa el número de practicantes y la segmentación de esta modalidad
turística. A se relaciona autoridades e instituciones, tomen importancia en conservar y
proteger la biodiversidad que existe en una zona determinada.
Cámara et al. (2016) en (López Ruiz, Arellano Merino, & Ruiz Murillo, 2017) y (Chanta
García & Estela Morales, 2019), pero, en lo que no concuerda el estudio de los autores
referidos con el presente, mucho de estos lugares cuentan con un adecuada, planta
turística y centros de interpretación, áreas de descanso, miradores, muelles, accesibilidad,
iluminación, zona de parqueo y predisposición favorable de sus dependientes con el
observador. Facilidades para que el visitante se quede más días, y las visitantes están
dispuestos a pagar bien a guías conocedores de este tema e itinerario que se adecue a la
rutina que tiene pensado a seguir.
En lo que respecta. La incidencia de las medidas de protección ecológica y la variable
promover la conservación del Bosque de Neblina de Carpish. Estos resultados obtenidos
guardan relación con lo que sostienen. Cámara et al. (2016), (Carrascal Carranza, 2018),
(Takano Goshima & Castro Izaguirre, 2007) en Chanta García & Estela Morales, 2019)
y (Omonte Trujillo & Bonilla Natividad, 2015). Las acciones gubernamentales junto con
las autoridades locales, proyectos de reforestación, y leyes que regulen estas malas
prácticas, son de fundamental importancia para el desarrollo sustentable, ya que algunas
actividades informales, deforestación, agricultura, minería informal, afectan el estado de
conservación de las áreas protegidas y se afecta la diversidad biológica. antes que se
declare como zona de conservación, el bosque neblina de Carpish, se extraían orquídeas
84
especies de aves, también por la deforestación las especies han empezado a emigrar a
otros lugares. Una de las medidas de acción, fue declararle como área de conservación el
año 2020, por el gobierno regional tiene una superficie de 50,559.21 hectáreas de
conservación, con esto por lo menos se va mitigar la deforestación que existe en este
lugar.
En lo que respecta. La incidencia, en la temporada ideal de la práctica del aviturismo, y
la variable promover la protección del bosque Neblina de Carpish. Estos resultados
obtenidos guardan relación con lo que sostienen. Cámara et al. (2016), (López Ruiz,
Arellano Merino, & Ruiz Murillo, 2017), (Carrascal Carranza, 2018), (Takana Goshima
& Castro Izaguirre, 2007) en Chanta García & Estela Morales, 2019) y (Omonte Trujillo
& Bonilla Natividad, 2015). Las temporadas apropiadas de la práctica del aviturismo son
de suma importancia, donde se obtienen mayor número de registro de especies,
migratorias, estacionales, también contribuye la ubicación geográfica, contribuyendo a su
conservación.
pero, en lo que no concuerda el estudio de los autores referidos con el presente, hacen
mención que las temporadas adecuadas son en otoño y primavera. Determinadas por su
condición geográfica.
85
Conclusiones
✓ La mayor afluencia de visitantes que recibe el Bosque Neblina de Carpish, son
turistas nacionales y extranjeros, quienes ingresan a desarrollar la actividad
avituristica con fines de estudio e investigación y lo cual contribuyen a la
protección de la biodiversidad del Bosque.
✓ El Bosque Neblina de Carpish tiene riqueza avituristica ya que cuenta con
variedad de especies de aves endémicas y las más conocidas por los pobladores
son: pava andina, el colibrí, el cucarachero, la tangara y el carpintero Y otras
especies, por lo cual se promueve la protección de la biodiversidad.
✓ El horario y la temporada ideal para avistar aves endémicas con mayor frecuencia
en el Bosque Neblina de Carpish, el horario es de 5:00 am a 7:00 am y la
temporada ideal es de octubre a diciembre.
✓ Para el ingreso al Bosque Neblina de Carpish, para practicar el aviturismo no se
aplican los protocolos biosanitarias contra el covid-19 ya que la enfermedad no
afecto a ningún poblador del centro poblado de San Pedro de Carpish
86
Sugerencias
✓ Sugerir a las autoridades municipales trabajar de manera conjunta y coordinada
con las autoridades y pobladores de la Municipalidad de Chinchao y con el centro
poblado de San Pedro de Carpish, para la conservación de la aves y la protección
del bosque; a la vez sugerir a dichas autoridades trabajar en coordinación y tener
convenios con las instituciones vinculadas al turismo (DIRCETUR, gobierno
regional, universidades) para la actualización del inventario turístico del distrito,
por último se sugiere la implementación de un área especializada en turismo en la
municipalidad del distrito de Chinchao.
✓ Sugerir a las autoridades municipales del Distrito de Chinchao, implementar un
sistema de registro de llegadas de turistas, mediante la entrega de tickets en los
recursos turísticos, a su vez tomar en cuenta el registro de visitantes; para conocer
el número de turistas que visitan el centro poblado San Pedro de Carpish.
✓ Sugerir al Centro Poblado de Carpish no continuar con la deforestación y hacer
más productiva sus tierras y así evitar la pérdida del ecosistema de las aves, la
flora y otras especies para proteger el bosque que es un ente regulador del clima
de la región Huánuco.
87
✓ Sugerir a las autoridades como regional, distrital y del centro poblado u otras
instituciones ah elaborar programas de capacitación sobre educación ambiental,
como mecanismo de incorporación progresiva de la problemática ambiental en la
vida diaria de todos los sectores de la población de San Pedro de Carpish.
✓ Sugerir a las autoridades del centro poblado San Pedro de Carpish y al distrito de
Chinchao en incentivar los proyectos de inversión en temas de planta turística y
facilidades, para que el turista pueda permanecer más días. Y contribuir en el
desarrollo del centro poblado. Trabajando conjuntamente con especialistas en el
tema y profesionales en turismo y medio ambiente. Quienes pueden asesorar en
una infraestructura adecuada para la zona y así contribuir en el desarrollo
sostenible.
88
Referencias bibliográficas
Camara Garcia, F., Salinas Chavez, E., Robaldo Guedes, M., Da Silva Melo, M., &
Remond Noa, R. (2016). el turismo de observacion de aves en cuba y mato
grosso do sul, brazil .
Cárdenas Tabares, F. (2003). Proyectos Turísticos: Localización e Inversión.
Carrascal Carranza, A. (2018). DISTRIBUCIÓN ESPACIO- TEMPORAL DEL
COLIBRÍ Taphrolesbia Griseiventris, LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y EL
DESARROLLO DEL AVISTURISMO, EN EL CAÑÓN DE SANGAL- EL
CHICCHE, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA CAJAMARCA. cajamarca.
Chanta García, O., & Estela Morales, L. (2019). EL AVITURISMO COMO
ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO ECOTURÍSTICO EN EL PARQUE
NACIONAL DE TINGO MARÍA”. Huánuco.
FORESTAL, O. N. (28 de JUNIO de 2018). https://onfcr.org/proteccion-de-bosque.
Obtenido de https://onfcr.org/proteccion-de-bosque: https://onfcr.org/proteccion-
de-bosque
López Ruiz, J., Arellano Merino, J., & Ruiz Murillo, J. (2017). Diversidad de aves en
gradientes urbanos, potencial uso recreativo y aviturístico en la ciudad de
guayaquil. Guayaquil. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/turydes/22/aviturismo-guayaquil.html
Omonte Trujillo, D., & Bonilla Natividad, O. (2015). El aviturismo en el bosque de
Unchog y su incidencia en el desarrollo sostenible del centro poblado de
Cochabamba, distrito de Churubamba- Huánuco 2015. Huánuco.
89
Takano Goshima, F., & Castro Izaguirre, N. (2007). Lima.
https://www.facebook.com/bbcnews. (2016, June 6). El sorprendente potencial
económico de la industria del avistamiento de aves - BBC News Mundo. BBC News
Mundo; BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/06/160531_economia_potencial_economico
_avistamiento_aves_lf
AGV Lima. (2019). Observacion de Aves en Peru. Viaja Peru | Tour Peru.
https://www.viaja-peru.com/aves-peru.htm
Cordillera de Montañas de Carpish. (2015). Naturalezaycultura.org.
https://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/peru/areas-carpish.htm
De, U., Colombia, A., Valencia, A., Mercedes, M., Mora, G., & Victoria, C. (n.d.).
Investigación y Educación en Enfermería.
https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406020.pdf
Salinas Chávez, E., & Cámara García, F. (2016). El turismo de observación de aves en
Cuba. Revista Investigaciones Turísticas, 12.
https://doi.org/10.14198/inturi2016.12.02
Almendras, A., Ferrari, S., & Diez, P. (2017, August 29). Evaluación de la Avifauna
Para Uso Ecoturístico en Humedales del Sur de Santa Cruz. ResearchGate;
Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
https://www.researchgate.net/publication/326952644_Evaluacion_de_la_Avifau
na_Para_Uso_Ecoturistico_en_Humedales_del_Sur_de_Santa_Cruz
90
Omonte Trujillo, D., & Bonilla Natividad, O. R. (2015). El aviturismo en el bosque de
Unchog y su incidencia en el desarrollo sostenible del Centro Poblado de
Cochabamba, distrito de Churubamba - Huánuco 2015.
Aviturismo y coinnovación para el emprendimiento. (2011). Google Books.
https://books.google.com.pe/books?id=06EJEAAAQBAJ&pg=PA184&lpg=PA
184&dq=fernandez+tabales+et+al+2007+aviturismo&source=bl&ots=HAow_T
Y8CN&sig=ACfU3U2xSbqfYXBs8o_2C6Edp7flXLGskw&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj09-
fs9qD0AhWNI7kGHQilA68Q6AF6BAgGEAM#v=onepage&q=fernandez%20t
abales%20et%20al%202007%20aviturismo&f=false
John Sosa Covarrubias, Astrid Vargas Vázquez, & Rodríguez, I. M. (2013). Diseño y
ejecución de un programa de capacitación para guías aviturísticos del municipio
de
Álamos, Sonora. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo Y Buen Vivir, 6, 59–84.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4688341.pdf
SIBE. (2015). Aviturismo como una alternativa de conservación de un humedal costero
en Chiapas, sitio Ramsar (SIBE). SIBE.
https://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000014432
Ruiz-Ballesteros, E., Macarena Hernández Ramírez, Agustin Coca Perez, & Alberto.
(2008). Turismo comunitario en Ecuador.: Comprendiendo el community-based
tourism desde la comunidad. ResearchGate; unknown.
https://www.researchgate.net/publication/28234085_Turismo_comunitario_en_
Ecuador_Comprendiendo_el_community-based_tourism_desde_la_comunidad
91
Promperu. (2005). El verdadero paraiso de las aves. Promperu, 1-32. Obtenido de
https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/863/Peru_verd
adero_paraiso_aves_2005_keyword_principal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (2015). Buscan
posicionar a Huánuco como destino para el avistamiento de aves. Andina.pe.
https://andina.pe/agencia/noticia-buscan-posicionar-a-huanuco-como-destino-
para-avistamiento-aves-552505.aspx
Cuadernos de Turismo. (n.d.). https://www.redalyc.org/pdf/398/39802104.pdf
Turismo In. (2020). Promperu.gob.pe.
https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/Sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil
%20del%20Observador%20de%20Aves&url=Uploads/publicaciones/1005/TC-
P-
PerfildelObservadordeAves.pdf&nombObjeto=Publicaciones&back=/TurismoI
N/Sitio/Publicaciones&issuuid=0/31920582
AVISTAR PERÚ 2011: 1era. Expoferia de Turismo y Observación de Aves y
Naturaleza. (2011). Lamula.pe. https://lamula.pe/2011/10/30/avistar-peru-2011-
1era-expoferia-de-turismo-y-observacion-de-aves-y-naturaleza/viajderos/
Domingo Gómez Orea. (2018). Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=191563
Tipos de Investigación. (2021). StuDocu; StuDocu.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-federico-
villarreal/metodologia-de-la-investigacion-cientifica/tipos-de-
investigacion/9197367
92
Enrique, C. (2016). Reseña de Bassi y Hernández (2015), Formulaciones de proyectos
de tesis en ciencias sociales. Athenea Digital: Revista de Pensamiento E
Investigación Social, 16(1), 329–334.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=537964
7&orden=0
93
ANEXOS
ANEXO 1. Encuesta dirigida a los pobladores del Centro Poblado de San Pedro de
Carpish – CHINCHAO.
UNIVESIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO
“TURISMO Y HOTELERIA”
EL AVITURISMO PARA PROMOVER LA PROTECCIÓN DEL BOSQUE DE
NEBLINA DE CARPISH 2021
Buenos días señor(a) soy egresado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Estoy
realizando esta encuesta con el objetivo de recolectar información sobre el proyecto de
investigación “El Aviturismo para Promover la Protección del Bosque de Neblina de
Carpish 2021”, por lo que gentilmente pido me brinde su tiempo y responda la preguntas
que a continuación le hare, con veracidad del caso y de acuerdo a lo que usted crea
conveniente.
INDICACIONES: Marca con un aspa X La respuesta que el encuestador o informante
considere pertinente:
✓ DATOS GENERALES
1) Sexo:
a) Masculino
b) Femenino
2) Edad:
a) 18 a 20 años
b) 21 a 25 años
c) 26 a 30 años
d) 31 a 35 años
e) 36 años a más
✓ DETERMINAR LOS TIPOS DE AVES ENDÉMICAS QUE EXISTEN EN EL
BOSQUE DE NEBLINA DE CARPISH.
3) ¿USTED CONOCE SOBRE EL AVITURISMO?
a) Si
b) No
c) No Sabe / No Opina
4) ¿CUANTAS ESPECIES DE AVES EXISTEN EN EL BOSQUE DE NEBLINA DE
CARPISH?
a) 1 a 3 aves
b) 4 a 6 aves
94
c) 7 a 9 aves
d) 10 aves a mas
5) ¿CONOCE ALGUNA DE ESTAS ESPECIES DE AVES DENTRO DEL BOSQUE
DE NEBLINA DE CARPISH?
a) Colibrí
b) Pava andina
c) Tangara
d) Cucarachero
e) Carpintero Candela común
6) ¿CONOCE CUANTOS PUNTOS O LUGARES DE OBSERVACIÓN DE
AVISTAMIENTO DE AVES EXISTE EN EL BOSQUE DE NEBLINA DE
CARPISH?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5 a más
7) ¿CUANTAS VARIEDADES O ESPECIES DE PLANTAS EXISTEN EN EL
BOSQUE DE NEBLINA DE CARPISH?
a) 2
b) 4
c) 6
d) 8
e) 10 a más
✓ DETERMINAR EL TIPO DE VISITANTES QUE RECIBE EL BOSQUE DE
NEBLINA DE CARPISH PARA PROMOVER LA PROTECCIÓN.
8) PARA USTED ¿QUÉ TIPO DE VISITANTES INGRESAN A PRACTICAR EL
AVITURISMO EN EL BOSQUE DE NEBLINA DE CARPISH?
a) Local
b) Regional
c) Nacional
d) Extranjero
9) DE ACUERDO A LO QUE USTED CONOCE LOS VISITANTES SON:
a) Jóvenes en edad escolar
95
b) Jóvenes universitarios
c) Guías de turismo
d) Estudiosos investigadores
e) Otros/……………………………………………………………………………
10) SEGÚN USTED, LOS VISITANTES QUE INGRESAN A PRACTICAR EL
AVITURISMO EN EL BOSQUE DE NEBLINA DE CARPISH:
a) Protegen o cuidan el bosque
b) Depredan el bosque (se llevan especies de flora y fauna)
c) Dejan basura, ensucian el bosque.
Especifique………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
11) ¿EXISTE GUARDABOSQUES, PRESENCIA POLICIAL O ALGÚN
RESGUARDO ANTES Y DURANTE EL RECORRIDO DE LOS VISITANTES
DENTRO DEL BOSQUE DE NEBLINA DE CARPISH?
a) Si
b) No
c) No Sabe/No Opina
12) PARA USTED ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA EN EL BOSQUE DE
NEBLINA DE CARPISH?
a) Delincuencia
b) Trafico de drogas
c) Deforestación
d) Agricultura foránea
e) Otros/……………………………………………………………………….
13) PARA USTED ¿QUÉ OTROS RECURSOS EXISTEN EN EL BOSQUE DE
NEBLINA DE CARPISH?
a) Deporte de aventura
b) La avifauna
c) Las caídas de agua
d) Otro…………………………………….
✓ CONOCER LA TEMPORADA IDEAL PARA LA PRÁCTICA DEL
AVITURISMO EN EL BOSQUE DE NEBLINA DE CARPISH.
96
14) PARA USTED ¿QUÉ HORA ES LA MÁS APROPIADA PARA UN MEJOR
AVISTAMIENTO DE AVES EN EL BOSQUE DE NEBLINA DE CARPISH?
a) 5:00am a 7:00am
b) 8:00am a 10:am
c) 11:00am a 1:00pm
d) 2:00pm a 4:00pm
e) 5:00pm a 7:00pm
15) ¿EN QUE ÉPOCAS O TEMPORADAS DEL AÑO SE OBSERVA LA MAYOR
CANTIDAD DE AVES?
a) Enero – Marzo
b) Abril - Junio
c) Julio – Setirmbre
d) Octubre - Diciembre
e) No sabe / No opina
16) ¿EXISTE UNA RUTA O UN CAMINO APROPIADO PARA DIRIGRSE A LOS
PUNTOS DE OBSERVACIÓN DE AVES?
a) Si
b) No
c) No sabe/ no opina
✓ DETERMINAR SI SE APLICAN LOS PROTOCOLOS BIOSANITARIAS
CONTRA EL COVID-19 PARA LA PRÁCTICA DEL AVITURISMO EN EL
BOSQUE DE NEBLINA DE CARPISH.
17) SABE USTED ¿EXISTE MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN
DEL BOSQUE DE NEBLINA DE CARPISH?
a) Si
b) No
c) No sabe/ no opina
18) PARA USTED ¿QUÉ PROBLEMA A GENERADO EL GRADO DE
DEFORESTACIÓN O DEPREDACIÓN EN EL BOSQUE DE NEBLINA DE
CARPISH?
a) Extinción de aves
b) Alteraciones climáticas
c) Huaycos
97
d) Impacto en el turismo sostenible
e) Otros(especifique)……………
19) ¿EXISTE SEÑALIZACIÓN PARA EL INGRESO AL BOSQUE DE NEBLINA
DE CARPISH?
a) Si
b) No
c) No sabe/ No opina
20) ¿EXISTEN PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD ANTE COVID-19 PARA EN
INGRESO AL BOSQUE DE NEBLINA DE CARPISH?
a) Si
b) No
c) No sabe/ No opina
98
ANEXO 2. Mapa del Centro Poblado de Carpish y lugar de estudio.
Fuente: Municipalidad de Chinchao – Centro Poblado San Pedro de Carpish
Fuente:mapas.deperu.com/Huánuco/chinchao/san-pedro-de-carpish/-google maps
99
ANEXO 3. Fotografías al Centro Poblado de Carpish
Fuente: los investigadores – octubre 2021
Fuente: los investigadores – octubre 2021
100
ANEXO 4. Fotografía para la salida al área de conservación al Bosque de Neblina de
Carpish.
Fuente: los investigadores – octubre 2021
Fuente: los investigadores – octubre 2021
101
Anexo 5. Mirador del Bosque de Neblina de Carpish.
Fuente: los investigadores – octubre 2021
Fuente: los investigadores – octubre 2021
102
ANEXO 6. La Contaminación del Bosque de Neblina de Carpish.
Fuente: los investigadores – octubre 2021
Fuente: los investigadores – octubre 2021
103
ANEXO 7. La tala ilegal en el Bosque de Neblina de Carpish.
Fuente: los investigadores – octubre 2021
Fuente: los investigadores – octubre 2021
104
Fuente: los investigadores – octubre 2021
ANEXO 8. La tala de árboles, para la agricultura en el Bosque de Neblina de Carpish.
Fuente: los investigadores – octubre 2021
105
ANEXO 9. El mal manejo de los residuos sólidos en el Bosque de Neblina de Carpish.
Fuente: los investigadores – octubre 2021.
106
ANEXO 10. El avistamiento de aves en el Bosque de Neblina de Carpish.
Fuente: los investigadores – octubre 2021.
Fuente: los investigadores – octubre 2021.
107
Fuente: los investigadores – octubre 2021.
Fuente: los investigadores – octubre 2021.
108
ANEXO 11. Encuesta a los pobladores del Centro Poblado San Pedro de Carpish.
Fuente: los investigadores – octubre 2021.
109
Fuente: los investigadores – octubre 2021.
110
Fuente: los investigadores – octubre 2021.
Fuente: los investigadores – octubre 2021.
ANEXO 12. Especies de plantas presentes en la Zona de Estudio.
111
Familia Género Especie
Alstroemeriaceae Bomarea Bomarea brevis (Herb.) Baker
Alstroemeriaceae Bomarea Bomarea crocea (Ruiz & Pav.) Herb
Alstroemeriaceae Bomarea Bomarea formosissima (Ruiz & Pav.)
Herb.
Alstroemeriaceae Bomarea Bomarea Huánuco Hofreiter
Alstroemeriaceae Bomarea Bomarea nematocaulon Killip
Araliaceae Schefflera Schefflera pardoana Harms
Asteraceae Austroeupatorium Austroeupatorium inulifolium (Kunth)
R.M. King & H. Rob.
Asteraceae Baccharis Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
Asteraceae Baccharis Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
Asteraceae Chaptalia Chaptalia integerrima (Vell.) Burkart
Asteraceae Chromolaena Chromolaena sp.
Asteraceae Conyza Conyza popayanensis (Hieron.) Pruski
Asteraceae Gynoxys Gynoxys capituliparva Cuatrec.
Asteraceae Gynoxys Gynoxys macfrancisci Cuatrec.
Asteraceae Gynoxys Gynoxys subamplectens Cuatrec.
Asteraceae Diplostephium Diplostephium konotrichum Cuatrec.
Asteraceae Diplostephium Diplostephium vermiculatum Cuatrec.
Asteraceae Perezia Perezia pinnatifida (Bonpl.) Wedd.
Asteraceae Werneria Werneria nubigena Kunth
Asteraceae Werneria Werneria stuebelli Hieron.
Berberidaceae Berberis Berberis loxensis Benth.
Bromeliaceae Puya Puya cf. mitis Mez
Bromeliaceae Puya Puya cf. pseudoeryngioides H. Luther
Bromeliaceae Puya Puya sp1.
Bromeliaceae Puya Puya sp2.
Calceolariaceae Calceolaria Calceolaria sp1
Calceolariaceae Calceolaria Calceolaria sp2
Campanulaceae Centropogon Centropogon granulosus C. Presl
Campanulaceae Centropogon Centropogon reflexus C. Presl
Campanulaceae Centropogon Centropogon sp2
Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia microphylla Kunth
Ericaceae Cavendishia Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex J.
St.-Hil.) Hoerold
Ericaceae Gaultheria Gaultheria insana (Molina) D.J.
Middleton
Ericaceae Gaultheria Gaultheria phillyreafolia (Pers.) Sleumer
Ericaceae Pernettya Pernettya prostrata (Cav.) DC.
Ericaceae Pernettya Pernettya purpurea D. Don ex G. Don
Fabaceae Astragalus Astragalus richii A. Gray
Fabaceae Lupinus Lupinus mutabilis Sweet
Gentianaceae Gentianella Gentianella fruticulosa (Dombey ex
Weddell) Fabris ex J.S.Pringle
Gentianaceae Gentianella Gentianella violacea (D. Don ex G. Don)
Fabris
Gentianaceae Macrocarpaea Macrocarpaea sp1.
Gentianaceae Macrocarpaea Macrocarpaea sp2.
112
Hypericaceae Hypericum Hypericum sp.
Melastomataceae Brachyotum Brachyotum cf. lutescens (Ruiz & Pav.)
Triana
Melastomataceae Brachyotum Brachyotum sp2.
Melastomataceae Miconia Miconia sp.
Onagraceae Fuchsia Fuchsia apetala Ruiz & Pav.
Onagraceae Fuchsia Fuchsia decussata Ruiz & Pav.
Onagraceae Fuchsia Fuchsia denticulata Ruiz & Pav.
Onagraceae Fuchsia Fuchsia macrophylla I.M. Johnst.
Orchidaceae Cyrtochilum Cyrtochilum aureum (Lindl.) Senghas
Orchidaceae Dichaea Dichaea sp1
Orchidaceae Dichaea Dichaea sp2
Orchidaceae Elleanthus Elleanthus aurantiacus (Lindl.) Rchb. f.
Orchidaceae Epidendrum Epidendrum sp1
Orchidaceae Epidendrum Epidendrum sp2
Orchidaceae Masdevallia Masdevallia sp.
Orchidaceae Maxillaria Maxillaria sp.
Orchidaceae Odontoglossum Odontoglossum sp.
Orchidaceae Pleurothallis Pleurothallis sp1
Orchidaceae Pleurothallis Pleurothallis sp2
Orchidaceae Telipogon Telipogon tessellatus Lindl.*
Oxalidaceae Oxalis Oxalis sp.
Passifloraceae Passiflora Passiflora tripartita var. mollissima
(Kunth) Holm-Niels. & P. Jørg.
Poaceae Chusquea Chusquea sp.
Polygalaceae Monnina Monnina sp.
Pteridophyta Blechnum Blechnum auratum (Fée) R.M. Tryon &
Stolze
Pteridophyta Campyloneurum Campyloneurum sp.
Pteridophyta Cyathea Cyathea sp.
Pteridophyta Niphidium Niphidium sp.
Rosaceae Rubus Rubus cf. peruvianus Fritsch**
Rosaceae Rubus Rubus roseus Poir.
Solanaceae Saracha Saracha procumbens (Cav.) Ruiz & Pav.
Solanaceae Saracha Saracha punctata Ruiz & Pav.
Solanaceae Saracha Saracha sp.
Solanaceae Solanum Solanum sp.
Fuente: Bernie Britto
113
ANEXO 13. Libro Aves de Perú.
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
Fuente: THOMAS S. SCHULENBERG, DOUGLAS F. STOTZ, DANIEL F. LANE,
JOHN P. O`NEILL & THEODORE A. PARKER III
129
ANEXO 14. Aves Endémicas del Bosque de Neblina de Carpish.
ANEXO 15. Pava Andina.
Fuente: Mac Allister Quintanilla Meza
Fuente: Los investigadores – octubre 2021.
130
ANEXO 16. Paloma Perdiz Gorjiblanca.
Fuente: Andres Vasquez Noboa
Fuente: Los investigadores – octubre 2021.
131
ANEXO 17. Colibrí Pechirrojo.
Fuente: Graham Montgomery
Fuente: Los investigadores – octubre 2021.
132
ANEXO 18. Colibrí de Raquetas.
Fuente: Michael Woodruff
Fuente: Mac Allister Quintanilla Meza
133
ANEXO 19. Cucarachero Pechigrís.
Fuente: Guillermo Saborío Vega
Fuente: Los investigadores – octubre 2021.
134
ANEXO 20. Trogón Curucuí.
Fuente: Bradley Hacker
Fuente: Bradley Davis
135
ANEXO 21. Picamaderos Poderoso.
Fuente: Loch Kilpatrick
Fuente: Fabrice Schmitt
136
ANEXO 22. Carpintero Candela Común.
Fuente: Mac Allister Quintanilla Meza
Fuente: David M. Bell
137
ANEXO 23. Tororoí Castaño.
Fuente: Ben Sanders
Fuente: Jon Irvine
138
ANEXO 24. Pijuí de Azara.
Fuente: Andres Vasquez Noboa
Fuente: Tini & Jacob Wijpkema
139
ANEXO 25. Guardabosques Oliváceo.
Fuente: Johnnier Arango-B.
Fuente: Rohan van Twest
140
ANEXO 26. Colibrí Gorjiamatista
Fuente: Rodrigo Gaviria O.
Fuente: Fredy Gómez
141
ANEXO 27. Tangara Pectoral.
Fuente: Lars Petersson
ANEXO 28. Tangara Lacrimosa.
Fuente: John Cahill xikanel.com
142
ANEXO 29. Tiranuelo Cabecirrojo.
Fuente: Mac Allister Quintanilla Meza
Fuente: Los investigadores – octubre 2021.
143
ANEXO 30. Birro Chico
Fuente: Edwin Munera
ANEXO 31. Mosquerito Peruano.
Fuente: Myles McNally
144
ANEXO 32. Pitajo Negro
Fuente: Andres Vasquez Noboa
ANEXO 33. Chara Andina.
Fuente: John Sterling
145
ANEXO 34. Cucarachero Ruiseñor Sureño.
Fuente: Andrew Spencer
ANEXO 35. Calzadito Pechiblanco
Fuente: Peter Hawrylyshyn
146
ANEXO 36. Reinita Cabecilistada.
Fuente: Bradley Hacker
ANEXO 37. Reinita Coronirroja.
Fuente: Michael O'Brien
147
ANEXO 38. Candelita de Anteojos.
Fuente: Daniel Aldana
ANEXO 39. Hemispingo Oleaginoso.
Fuente: Jhonathan Miranda
148
ANEXO 40. Solitario Orejiblanco
Fuente: Mac Allister Quintanilla Meza
ANEXO 41. Tangara Montana.
Fuente: Andres Vasquez Noboa
149
ANEXO 42. Tangara Coroniazul.
Fuente: Andres Vasquez Noboa
ANEXO 43. Tangara Pechinegra.
Fuente: Andres Vasquez Noboa
150
ANEXO 44. Tangara Azulinegra.
Fuente: Jason Leifester
ANEXO 45. Tangara Coronigualda.
Fuente: Maurice Raymond
151
ANEXO 46. Tangara Carafuego.
Fuente: Andres Vasquez Noboa
Fuente: Justyn Stahl
152
ANEXO 47. Matriz de concistencia
EL AVITURISMO PARA PROMOVER LA PROTECCIÓN DEL BOSQUE DE NEBLINA DE CARPISH 2021
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA TECNICAS E
INSTRUMENTOS
GENERAL GENERAL GENERAL ➢ Especies de aves que
existen en el Bosque.
AVIFAUNA ➢ Puntos o lugares de
PG. ¿Cuál es la situación OG. Determinar la situación HG. La práctica del observación de
actual de la práctica del actual de la práctica del aviturismo incide avistamiento de aves. Nivel de investigación:
aviturismo en la región aviturismo en la región positivamente en promover la
Huánuco, como actividad Huánuco, como actividad protección del bosque de VARIABLE - Descriptiva-correlacional
estratégica para promover la estratégica para promover la niebla de Carpish 2021. INDEPENDIENTE FLORA ➢ Especies que existen en el
protección del Bosque de protección del Bosque de El Aviturismo Bosque.
neblina de Carpish 2021? neblina de Carpish 2021. Tipo de investigación: Técnica 1
FAUNA ➢ Especies que existen en el
Bosque. - Aplicada Encuesta
➢ Demanda turística en la - Transaccional
región Huánuco. - Cuantitativo
TURISMO ➢ Demanda turística en el Instrumento 1
bosque de neblina de
Carpish. Diseño de investigación: Cuestionario
➢ Tipos o Modalidades
Turísticas que se practica - No experimental
en la región Huánuco.
ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO
Instrumentos:
PE1. ¿Cuántos tipos de aves OE1.Determinar los tipos de HE1. Los tipos de aves - Encuesta
endémicas existen en el aves endémicas que existen en endémicas que existen en el
Bosque de neblina de el Bosque de neblina de lugar incide positivamente Ámbito:
Carpish? Carpish. para promover la protección
del bosque de neblina de -Centro Poblado San Pedro
Carpish. de Carpish.
PE2. ¿Qué tipos de visitantes OE2.Determinar el tipo de HE2. Los tipos de visitantes ➢ Medidas de conservación y
recibe del Bosque de neblina visitantes que recibe el Bosque influyen positivamente para protección del Bosque de Población
de Carpish para promover su de neblina de Carpish para promover la protección del VARIABLE PROTECCIÓN Neblina.
protección? promover la protección. bosque de neblina Carpish. DEPENDIENTE ECOLÓGICA -110 habitantes (INEI)
PE3. ¿Cuál es la temporada OE3. Conocer la temporada HE3.Las medidas de La protección del
ideal para la práctica del ideal para la práctica del protección ecológica inciden BOSQUE DE NEBLINA ➢ Grado de Deforestación o
aviturismo en el bosque de aviturismo en el bosque de positivamente para promover DE CARPISH Depredación. Muestra:
neblina de Carpish para neblina de Carpish. la conservación del bosque
promover su protección? neblina de Carpish. - 86 pobladores
PE4. ¿Qué tipo de medidas OE4.Determinar si se aplican HE4.Las medidas de
de protección ecológica los protocolos biosanitarios protección ecológica inciden
existe para conservar el contra el covid-19 para la positivamente para promover
Bosque de neblina de práctica del aviturismo en el la conservación del bosque
Carpish? Bosque de neblina de Carpish. neblina de Carpish.
153
ANEXO 48. Fichas de validación de instrumentos.
154
155
156
157
158
159
160