0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

TALLER #1 Biología La Ciencia de La Vida

Este documento presenta un taller de biología general sobre la definición de ciencia, biología y ser vivo, el método científico y sus pasos, teorías sobre el origen de la vida y la teoría de Oparin y Haldane sobre el origen de la vida en la Tierra. El documento también describe el experimento de Miller que apoya la teoría de Oparin y Haldane.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

TALLER #1 Biología La Ciencia de La Vida

Este documento presenta un taller de biología general sobre la definición de ciencia, biología y ser vivo, el método científico y sus pasos, teorías sobre el origen de la vida y la teoría de Oparin y Haldane sobre el origen de la vida en la Tierra. El documento también describe el experimento de Miller que apoya la teoría de Oparin y Haldane.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

Asignatura: Biología General

Taller N° 1 Biología la Ciencia de la Vida

Nombre: Juan Carlos Portillo Villarruel Código: 0422034


Nombre: Simon David Garrido Garzon Código: 0422019
Grupo de Laboratorio:
TALLER N° 1 Biología la Ciencia de la Vida.

1. Defina ¿Qué es ciencia?, ¿Qué es la biología? y ¿Qué es un ser vivo?

R/ La ciencia: Kuhn dijo que la búsqueda de la verdad absoluta no es la


verdadera meta de la ciencia, sino que la ciencia es esencialmente un método
para resolver problemas, que operan dentro de un sistema contemporáneo de
creencias. Ese sistema de creencias y valores se manifiesta a través de una
serie de procedimientos experimentales que producen resultados que, a su
vez, refuerzan el sistema original de creencias y valores.

Figura 1. ¿Qué es la ciencia?

La biología: Se puede definir como la ciencia que estudia el origen, la


evolución y las características de los seres vivos (biología histórica), así
como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con
el entorno(biología funcional).

Un ser vivo: Es un organismo o conjunto de organismos que puede realizar


un determinado número de funciones, tales como alimentarse, transformarse
(crecer, envejecer), respirar, eliminar desechos y, sobre todo, reproducirse,
siendo la reproducción la característica más específica de un ser vivo.

2. Defina qué es el método científico y explique cada uno de sus pasos con un ejemplo.
R/ El método científico: El método científico se define como una serie de pasos
o camino a seguir para llevar a cabo una investigación científica para que una
vez verificada se establezcan leyes o teorías.

Sus pasos son:

Observación: Hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.

Problema: Se elabora a partir de la observación, generalmente en forma de


pregunta.

Hipótesis: Se formula una idea que pueda explicar lo observado.

Experimentación: Se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o


refutar una hipótesis.

Resultados: A partir de las observaciones realizadas en la experimentación, se


debe comunicar a través de tablas, gráficas u otros.

Conclusiones: Se extrae de los resultados.

Figura 2. Método científico.

Ejemplo: A través de la observación identificamos el problema en un teléfono


inteligente con una batería recién reemplazada que no inicia su ciclo de carga,
la identificación del problema conlleva a la formulación de dos hipótesis
posibles: el problema se debe a defectos en el pin de carga o un desperfecto en
el cargador. La experimentación consiste en realizar una prueba con un
cargador que ya se comprobó previamente que funciona de forma idónea, si al
efectuar el experimento se obtiene como resultado que el teléfono inició el
ciclo de carga correctamente entonces se concluye que la hipótesis correcta es
la referente a desperfectos en el cargador, si por el contrario se obtiene como
resultado que el teléfono no inició su ciclo de carga entonces la hipótesis
correcta pasa a ser la referente a los defectos en el pin de carga, finalmente se
lleva a cabo la comunicación a las personas que sean necesarias.

3. Investigue y explique cuatro teorías sobre el origen de la vida en la tierra.

R/

1. La generación espontánea
Se le conoce también como autogénesis, y sostiene que puede surgir la vida
animal y vegetal a partir de materia inerte. Aristoteles ya había descrito como
del rocío que cae sobre las hojas surgían áfidos o insectos, o de lo podrido
moscas. Sin embargo, a pesar de estar ampliamente aceptada durante al menos
2000 años, sería refutada en el siglo XIX por Louis Pasteur con sus
experimentos.

Figura 3. Generación espontánea.

2. La endosimbiosis
Esta teoría fue articulada en 1905 por el botánico ruso Konstantin
Merezhkovsky, y sostenía que ciertos orgánulos se originaron como bacterias
primitivas que luego “invadirían” otras células: Las mitocondrias se
desarrollaron a partir de las proteobacterias y los cloroplastos de las
cianobacterias. Así, las múltiples formas bacterianas habrían entrado en
relación simbiótica para formar la célula eucariota. La transferencia horizontal
de material genético entre bacterias promueve este tipo de relaciones
simbióticas, y de este modo muchos organismos independientes pueden haber
contribuido a lo que se conoce como último antepasado común universal de
los organismos modernos.
3. La biopoesis o abiogénesis
Esta teoría sobre el origen de la vida explica cómo surgió la vida biológica a
partir de materia inorgánica a través de procesos naturales. La mayoría de los
aminoácidos llamados comúnmente “componentes básicos de la vida”, se
pueden formar por reacciones químicas naturales no relacionados con la vida,
tal como lo demostró el experimento de Miller y Urey, en el que se simularon
en el laboratorio las condiciones primitivas de la tierra probando el origen
orgánico de la vida. En todos los seres vivos, los aminoácidos se organizan en
proteínas, y éstas se construyen a través de ácidos nucleicos que ellos mismos
sintetizan por medio de vías bioquímicas catalizadas por proteínas. Pese a
todo, no se sabe qué molécula orgánica apareció primero, ni cual formó la
primera forma de vida.
4. La panspermia como origen de la vida
Esta corriente señala la posibilidad de que la vida se haya generado en el
espacio exterior, y que haya “caído” en nuestro planeta a través de asteroides o
choques interplanetarios.
En los análisis hechos a meteoritos se constató la presencia de materia
orgánica como hidrocarburos, ácidos nucleicos, aminoácidos y esporas
bacterianas, que viajan por el espacio impulsadas por la radiación estelar.
Esta teoría se basa en el hecho de que se puede encontrar en muchos lugares
del universo moléculas basadas en la química del carbono, y en que la vida
puede sobrevivir a las condiciones más duras en el espacio; por ejemplo, las
bacterias extremófilas, que han quedado atrapadas en escombros producidos
por las colisiones entre planetas, y que luego pueden viajar en estado latente
antes de chocar con otros planetas.

4. Investigue y explique la teoría propuesta por Oparin y Haldane

R/ Origen de la vida en la tierra: La pregunta de cómo había comenzado la


vida en nuestro planeta, hace millones de años, capturó la atención de los
científicos. Varios de ellos se inclinaron por la idea de un origen
extraterrestre para la vida, entre ellos, el químico sueco Svante A. Arrhenius.
Sin embargo, el primer conjunto de ideas verificables acerca del origen de la
vida en la Tierra fue propuesto por el bioquímico ruso Alexandr I. Oparin y
por el inglés John B.S. Haldane, quienes trabajaban en forma independiente.
Oparin expuso sus ideas sobre el origen de la vida en 1922 y las publicó en
1924, pero la obra fue traducida al inglés recién en 1938. Haldane desconocía
el trabajo de Oparin y publicó ideas similares en 1929. En 1963, Haldane
reconoció cortésmente la prioridad de Oparin en la formulación de la teoría.
Este científico inglés, luego de publicar sus ideas acerca del origen de la
vida, centró su atención en otras áreas de la ciencia. Oparin, en cambio,
persiste en el desarrollo de la teoría. La idea de estos científicos consistía en
que la atmósfera primitiva era muy diferente a la que conocemos
actualmente, entre otras cosas la energía abundaba en el joven planeta.
Propusieron entonces que la vida fue originada precedida por un largo
periodo denominado “evolución química”. Oparin usó un modelo llamado
“coacervados” con el cual experimentó sus hipótesis. Estos son sistemas
coloidales constituidos por por macromoléculas diversas que se habían
formado en ciertas condiciones en medio acuoso y habrían ido evolucionando
hasta dar lugar a las células con verdaderas membranas y otras características
de los organismos vivos. Según Oparin, los seres vivos lograron modificar la
atmósfera primitiva y esto es lo que habría impedido la posterior formación
de nueva vida a partir de sustancias inorgánicas. Como expresara Oparin:
“Así, por paradójico que pueda parecer, debemos admitir que la causa
principal de la imposibilidad de la aparición de la vida en las condiciones
naturales actuales reside en el hecho de que ya existe”.

5. Describa el experimento de Stanley Miller que apoya la teoría propuesta por Oparin
y Haldane.

R/ El experimento de Miller y (Urey) representa el inicio de la abiogénesis


experimental y la primera comprobación de que se pueden formar moléculas
orgánicas a partir de sustancias inorgánicas en simples condiciones
ambientales adecuadas. Este experimento fue llevado a cabo en 1953 por
Estanley Miller y Harold Clayton Urey en la Universidad de Chicago. En
el experimento se usó agua (H2O), metano (CH4), amoniaco (NH3) e
hidrógeno (H2). Estas sustancias químicas fueron introducidas dentro de un
conjunto sellado estéril de tubos y recipientes de cristal conectados entre sí
en circuito cerrado. Uno de los recipientes estaba lleno de agua, con
amoníaco, metano e hidrógeno y otro contenía un par de electrodos. Se
calentó el agua para que se evaporase, y en otro recipiente los electrodos
emitían descargas eléctricas, que eran atravesados por el vapor de agua y los
gases provenientes del matraz de evaporación, y que simulaban la atmósfera
de la Tierra primitiva. Después, los gases se enfriaban de modo que los gases
se condensaran y las gotas volvían al primer recipiente, que se volvía a
calentar en un ciclo continuo, creando de esta manera diferentes compuestos
orgánicos. El ciclo se interrumpió después de una semana y la solución se
analizó mediante cromatografía en papel. Aleksandr Oparin sabía que la
Tierra carecía de oxígeno antes de la vida. La evidencia está en que cuando
se extraen rocas con hierro de esa época primitiva, el hierro no está en forma
de óxido sino en su forma metálica.
Figura 4. Experimento de Stanley Miller.

6. Mencione la importancia de la biología en su carrera profesional.

R/ La importancia de la biología en la ingeniería agroindustrial está en brindar las


herramientas que el profesional necesita para apreciar mejor los diversos
procesos biológicos desde el punto de vista de la agroindustrial.

Referencias:
● Fiallos, D. (2015). ¿QUÉ ES CIENCIA?. ACADEMIA Accelerating the world's
research.
● Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología: consideraciones sobre la
autonomía de una disciplina científica. Katz Editores.
● Chapouthier, G. (2006). ¿Qué es el animal?. Ediciones Akal.
● Serna, E.M., Serna, A.A. (2016). Ciencia y disciplinariedad*. Entramado. Vol.
12 No. 1. págs. 152-162.
● María, G.F. (2007). Biología I Un enfoque constructivista. Pearson educación
de México, S.A.
● Kamminga, H. (1982), La vida desde el espacio: una historia de la
panspermia. Vistas en astronomía 26, págs. 67–86
● Fry, I. (2006), The origins of research into the origins of life. Endeavour. Vol.
30, Issue 1. págs. 24-28.

También podría gustarte