TALLER #1 Biología La Ciencia de La Vida
TALLER #1 Biología La Ciencia de La Vida
2. Defina qué es el método científico y explique cada uno de sus pasos con un ejemplo.
R/ El método científico: El método científico se define como una serie de pasos
o camino a seguir para llevar a cabo una investigación científica para que una
vez verificada se establezcan leyes o teorías.
R/
1. La generación espontánea
Se le conoce también como autogénesis, y sostiene que puede surgir la vida
animal y vegetal a partir de materia inerte. Aristoteles ya había descrito como
del rocío que cae sobre las hojas surgían áfidos o insectos, o de lo podrido
moscas. Sin embargo, a pesar de estar ampliamente aceptada durante al menos
2000 años, sería refutada en el siglo XIX por Louis Pasteur con sus
experimentos.
2. La endosimbiosis
Esta teoría fue articulada en 1905 por el botánico ruso Konstantin
Merezhkovsky, y sostenía que ciertos orgánulos se originaron como bacterias
primitivas que luego “invadirían” otras células: Las mitocondrias se
desarrollaron a partir de las proteobacterias y los cloroplastos de las
cianobacterias. Así, las múltiples formas bacterianas habrían entrado en
relación simbiótica para formar la célula eucariota. La transferencia horizontal
de material genético entre bacterias promueve este tipo de relaciones
simbióticas, y de este modo muchos organismos independientes pueden haber
contribuido a lo que se conoce como último antepasado común universal de
los organismos modernos.
3. La biopoesis o abiogénesis
Esta teoría sobre el origen de la vida explica cómo surgió la vida biológica a
partir de materia inorgánica a través de procesos naturales. La mayoría de los
aminoácidos llamados comúnmente “componentes básicos de la vida”, se
pueden formar por reacciones químicas naturales no relacionados con la vida,
tal como lo demostró el experimento de Miller y Urey, en el que se simularon
en el laboratorio las condiciones primitivas de la tierra probando el origen
orgánico de la vida. En todos los seres vivos, los aminoácidos se organizan en
proteínas, y éstas se construyen a través de ácidos nucleicos que ellos mismos
sintetizan por medio de vías bioquímicas catalizadas por proteínas. Pese a
todo, no se sabe qué molécula orgánica apareció primero, ni cual formó la
primera forma de vida.
4. La panspermia como origen de la vida
Esta corriente señala la posibilidad de que la vida se haya generado en el
espacio exterior, y que haya “caído” en nuestro planeta a través de asteroides o
choques interplanetarios.
En los análisis hechos a meteoritos se constató la presencia de materia
orgánica como hidrocarburos, ácidos nucleicos, aminoácidos y esporas
bacterianas, que viajan por el espacio impulsadas por la radiación estelar.
Esta teoría se basa en el hecho de que se puede encontrar en muchos lugares
del universo moléculas basadas en la química del carbono, y en que la vida
puede sobrevivir a las condiciones más duras en el espacio; por ejemplo, las
bacterias extremófilas, que han quedado atrapadas en escombros producidos
por las colisiones entre planetas, y que luego pueden viajar en estado latente
antes de chocar con otros planetas.
5. Describa el experimento de Stanley Miller que apoya la teoría propuesta por Oparin
y Haldane.
Referencias:
● Fiallos, D. (2015). ¿QUÉ ES CIENCIA?. ACADEMIA Accelerating the world's
research.
● Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología: consideraciones sobre la
autonomía de una disciplina científica. Katz Editores.
● Chapouthier, G. (2006). ¿Qué es el animal?. Ediciones Akal.
● Serna, E.M., Serna, A.A. (2016). Ciencia y disciplinariedad*. Entramado. Vol.
12 No. 1. págs. 152-162.
● María, G.F. (2007). Biología I Un enfoque constructivista. Pearson educación
de México, S.A.
● Kamminga, H. (1982), La vida desde el espacio: una historia de la
panspermia. Vistas en astronomía 26, págs. 67–86
● Fry, I. (2006), The origins of research into the origins of life. Endeavour. Vol.
30, Issue 1. págs. 24-28.