Historia Del Ecuador - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Historia Del Ecuador - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
La Historia del Ecuador puede dividirse en cuatro etapas: etapa Prehispánica, etapa Hispánica,
Independencia y República.
La historia de Ecuador inicia con las etnias prehispánicas hasta la invasión Inca, luego en la Conquista
Española para luego con las fundaciones de San Francisco de Quito, San Gregorio de Portoviejo,
Santiago de Guayaquil e Inmaculada Concepción de Loja, empieza la era político-administrativa
española que duraría hasta la época de la independencia, cuando surge la nación colombiana de
Simón Bolívar y luego al dividirse formaría la que
hoy se llama República de Ecuador
Índice
Etapa Prehispánica
Período Pre-cerámico
Período Formativo o Agroalfarero
Período de Desarrollo Regional o Agrominero
Período de Integración o Señoríos étnicos
La irrupción Inca
La conquista Española
Independencia y Gran Colombia
República
Establecimiento de Gobierno y dominación floreana
Revolución y periodo marcista
Crisis interna y guerra con el Perú (1858-1860)
Época garciana
Fines del siglo XIX
Alfarismo y dictaduras
Velasquismo
Retorno a la democracia
Inestabilidad política y económica
Siglo XXI
Dolarización y nuevos golpes de estado
Rebelión de los forajidos
Actualidad
Véase también
Notas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Etapa Prehispánica
Los primeros pobladores de lo que hoy de Ecuador fueron tribus nómadas de cazadores - recolectores
llegados desde el norte. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes, que formaban
colectividades exógamas. La cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa
Elena convirtiéndose en la primera de América. Algunos de estos clanes constituyeron grandes tribus,
y algunas tribus incluso se aliaron entre sí formando poderosas confederaciones y estas son:
Período Precerámico.
Período Formativo.
Período de Desarrollo Regional.
Período de Integración
Período Pre-cerámico
Las Vegas es la estación pre-cerámica de la costa ecuatoriana que ha sido más estudiada por los
investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza
como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de
labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras más importantes de esta cultura lo
determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".
La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí, Esmeraldas y la provincia
de Santa Elena.Es una de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de América.
La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de las
provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina. Tuvo
vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera.
La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental del río
Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive a algunas de
la sierra.
En este contexto, Formativo equivale al Neolítico del viejo
mundo por la domesticación de las plantas y las apariciones
de aldeas y centros urbanos. El Formativo ocurre entre el
3.600 a.C. y el 500 a.C., en esta fase se pueden apreciar tres
partes: Temprano, Intermedio y Tardío. Las culturas más
importantes de este periodo son: Valdivia, Mayo-Chinchipe-
Marañón, Machalilla, y Chorrera.
El período de
Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias
regionales o territoriales en la organización política y social de
los pueblos que la conformaron. Entre los principales pueblos
de este período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala,
Bahía, Daule-Tejar, La Tolita, Jama-Coaque en la costa
ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío y
Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se
organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe.
Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron
quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas
ecuatoriales del Mar del Sur. De acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se
extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas
y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran parte de
sus actividades a los aspectos religiosos. Unos de sus artefactos más conocidos son sus sillas o tronos,
que se encontraban en el Cerro de Hojas de Manabí, los cuales tenían fines religiosos y políticos.
Acostumbraban a hacer sacrificios humanos, y adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa
Umiña, representada por una gran esmeralda. El centro de esta cultura, la actual Manta, se llama así
en honor a esta cultura.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de nuestra era hasta 1534, año
en que Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo.
Esta civilización levantó ciudades tales como Tacames, Qanque, Jocay, etc., sin embargo la ciudad
más importante de esta civilización fue Cancebí, ciudad que albergó a más de 50.000 habitantes.
Los Huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante del Guayas. Fueron
conocidos en las crónicas sobre todo por sus características físicas, que impresionaron a los primeros
españoles. Se relata que eran una raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban
dejándose una corona a "manera de fraile". Además tenían la costumbre de extraerse los dientes
incisos a temprana edad, como un ritual en señal de sacrificio a sus dioses.
En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, estas son: los Caranquis,
Yumbos, Kitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y Paltas.
Los Caranquis-Cayambes fueron una de las culturas más interesantes del Ecuador, fueron un
Estado diárquico, con capitales en Caranqui y Cayambe. Esta diarquía corresponde a una dualidad
muy típica en el mundo andino.
Hicieron ciudades y centros administrativos que estaban conformados por pirámides escalonadas y
truncadas; la función de estas sería ceremonial, astronómica y vivencial, además de las pirámides
hicieron tolas o montículos de tierra artificiales, que tuvieron funciones ceremoniales, vivenciales y
funerarias. Finalmente cabe destacar que esta cultura tenía la tradición de deformarse el cráneo de
una manera muy parecida a los egipcios. Unos ejemplos de estos sitios son: Zuleta, Cochasquí,
Socapamba, Perugachi y Pinsaqui.
Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas, aunque estos muchas
veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas geométricas diferentes. La
importancia de esta cultura destaca en el sitio de Tulipe, en este gran centro ceremonial existen un
conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que servirían para la observación
astronómica.
Los Quitus o Kitus, fueron una cultura que se
desarrolló en la actual provincia de Pichincha, a
diferencia de sus vecinos del norte (Caranquis y
Yumbos) estos solían entrerrar a sus muertos
en la tierra cavando profundos pozos circulares.
En cuanto a la arquitectura esta cultura utilizó
la técnica del bahareque para sus
construcciones, además sitios arqueológicos
como Rumipamba muestran que utilizaban la
piedra para edificar complejos ceremoniales,
aunque sin embargo estos no eran muy
complejos.
Los Cañaris (hoy Azuay y Cañar), estos fueron otra de las grandes culturas del Ecuador, fueron
grandes alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha sido encontrado hasta en Bolivia, también
fueron grandes comerciantes, llegando a comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica
en la costa central de Perú.
Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los Caranquis-Cayambes, con capitales
en Hatun Cañar y Shabalula (Sígsig). Hicieron grandes poblaciones y centros administrativos en lo
que hoy son las provincias de Azuay y Cañar, uno de los más importantes que existen hoy en día es
Shabalula.
En Shabalula, a mediados del siglo XIX se encontró una gran necrópolis de caciques cañaris, estas
tumbas estuvieron adornadas con mucho oro, plata y cerámica. Lamentablemente la falta de interés
del estado ecuatoriano y la falta de arqueólogos provocó que los huaqueros se llevaran todo ese
patrimonio sin dejar nada. Muchas de las piezas fueron a dar en museos de Estados Unidos, Europa y
en Colecciones Privadas. Marshall Saville, explorador estadounidense, recopiló varios de los objetos
que pudo comprar y los llevó al museo del Indio Americano en USA y además publicó un libro
llamado "The Gold Treasure of Sigsig, Ecuador."
Shabalula fue un gran complejo que tenía funciones políticas, administrativas y religiosas, así pues en
este sitio encontramos grandes complejos como el Castillo de Duma, el adoratorio, las ruinas de un
templo cercanos a un lago de totora, un observatorio, y cerca de 100 casas de piedra destinadas a ser
viviendas de la aristocracia Cañari.
A mediados del siglo XIX, en los cantones de Gualaceo (Chordeleg) y Sigsig, se encontraron una serie
de tumbas, de gobernantes Cañaris, ricas en metales preciosos y cerámica, lamentablemente la
mayoría de lo encontrado fue saqueado y vendido, por fortuna Marshall Saville escribió un libro sobre
las piezas extraídas, el libro se llamó "El Tesoro de Oro del Sigsig, Ecuador", así como hay otros libros
que hablan de las huacas de Chordeleg.
La influencia Inca en esta cultura fue más fuerte que en cualquier otra del Ecuador, así pues casi todos
los sitios arqueológicos Cañaris tienen fuerte presencia Inca, la razón se debe a que los Incas fundaron
Tomebamba (Tumipampa), la capital norteña del imperio, y otros centros administrativos como
Molleturo, Cañaribamba e Ingapirca en este territorio, además desde territorio Cañari se reforzaron
para conquistar a los grupos étnicos de la costa y sierra centro-norte del Ecuador.
Los Paltas, fueron un gran conjunto de tribus que abarcaron lo que hoy es la provincia de Loja y
parte de la provincia de Morona Santiago y Zamora-Chinchipe. Fue la primera cultura del Ecuador en
ser conquistada por los Incas. De la misma etnia, los Bracamoros nunca fueron dominados por los
incas y ocupaban un territorio que se extendió entre Loja, Zamora-Chinchipe, Pastaza y Morona
Santiago. Son conocidos hoy como Shuar. También fue descubierto recientemente los vestigios de una
batalla entre Bracamoros e Incas en un poblado del cantón Palanda (Zamora-Ch.) (https://web.archiv
e.org/web/20131001075008/http://palanda.arqueo-ecuatoriana.ec/san-agustin).
La irrupción Inca
La conquista Española
Paisaje que recrea la fauna y la flora
doméstica del Corregimiento de Quito;
publicado en la Obra Relación Histórica
del Viaje a la América Meridional, de
Jorge Juan y Antonio de Ulloa durante la
realización de la Misión Geodésica
Francesa en la Real Audiencia de Quito
en 1735.
El sector correspondiente al Ecuador fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de Benalcázar, en
1534 fue fundada por Diego de Almagro la ciudad de San Pedro de Riobamba la primera ciudad
fundada en el actual Ecuador. A Sebastián de Benalcázar se le debe la fundación de San Francisco de
Quito también en 1534. El conquistador Francisco Pacheco bajo las órdenes de Diego de Almagro, por
su parte, fundó San Gregorio de Puerto Viejo en 1535 convirtiéndola a ésta en la primera ciudad
asentada en la actual costa ecuatoriana.
Autorizado por Pizarro remontó el Guayas, y la asentó en un lugar cercano a la boca del río Yaguachi
sobre el río Amay (Babahoyo), y se la conoció como Santiago de Amay (1535). Asaltada e incendiada
por los bravíos Chonos se mudó a la culata del río con el nombre de Santiago de la Culata (1536).
Nuevamente asolada, esta vez por la alianza de Chonos y Punáes, escapó a otro lugar y fue reconocida
como Santiago de la Nueva Castilla (1537). En recurrencia trágica se refugió entre los huancavilcas
“que eran gente de paz” (1542), pero nuevamente debieron huir, esta vez a la vera de un pueblo
indígena llamado “Guayaquile” (1543). Temiendo retaliaciones construyeron grandes balsas, y,
encabezados por los capitanes Olmos, Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio de Castro, 140 personas
con su menaje cruzaron el río Amay. Y, el 25 de julio de 1547, día del apóstol Santiago, patrono de la
ciudad, atracaron en Las Peñas y asentaron la ciudad en la unión cimera de los cerros que hoy se
conocen como Santa Ana y del Carmen. Desde entonces es Santiago de Guayaquil.
La ciudad de Cuenca fue fundada en 1557 sobre las ruinas de la ciudad Inca de Tomebamba, esto fue
llevado a cabo por Don Gil Ramírez Dávalos, bajo órdenes del Virrey del Perú.
Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió en 1542 el río Amazonas. Algunos años
después tuvo lugar la fundación de la Presidencia y Real Audiencia de Quito (1563), la cual estuvo
subordinada al Virreinato del Perú (excepto durante el breve período de 1717 a 1723) hasta 1740, fecha
en que fue puesta bajo el Virreinato de Nueva Granada. El antiguo Gobierno de Quito de Gonzalo
Pizarro, había ensanchado ya su territorio, hasta Cali y Popayán por el Norte; por el Sur hasta los
desiertos de Piura; y por la cuenca del río Amazonas, la exploración de Gonzalo Pizarro, el
descubrimiento y exploración del río Amazonas hasta el Atlántico por Francisco de Orellana, y las
fundaciones en Yaguarzongo y Bracamoros, como los descubrimientos del alto río Marañón y al río
Ucayali por Juan de Salinas y Loyola, dieron al antiguo Gobierno de Quito una extensión nueva en la
cuenca del río Amazonas. Por estas razones, el 4 de julio de 1560 los quiteños pidieron al rey de
España la creación de una Audiencia en la Gobernación de Quito.
El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de agosto de 1563, dictó una Real Cédula por el cual
la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro es elevada a una Audiencia Real y se le señala límites.
Fue inaugurada el 18 de septiembre de 1564.
El Virrey Pedro Mesía de la Cerda otorgó el título de Presidente interino de Quito con fecha de 17 de
mayo de 1766 a Juan Antonio Zelaya y Vergara, que durante este período ejerció sus
responsabilidades en calidad de Duque de Quito como comandante general militar y político de dicha
provincia
Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo construir templos barrocos y
neomudéjares adaptados con originalidad al ambiente local y los ornamentó con gran profusión de
pinturas y tallas, de innegable valor didáctico religioso. Fue la época de la afamada Escuela Quiteña,
obra del mestizaje indígena y español.
Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el espíritu racionalista moderno y
usaron la magnífica biblioteca de la Universidad Jesuita de San Gregorio. Quito alimentó la
extraordinaria empresa de las misiones de Jaén y Mainas.
El sistema colonial impuesto por el rey de España originó tensiones que se tradujeron en disturbios
contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-93; estancos: 1765).
Meses después el complot fue descubierto por el entonces presidente de la Real Audiencia de Quito
Manuel Ruiz Urriés de Castilla, I conde de Ruiz de Castilla, debido a que Salinas comentó a Andrés
Torresano, sacerdote del convento de La Mercéd, el tema de la reunión. Fue apresado el 1 de marzo al
igual que sus compañeros Juan Pío Montufar, el día cinco y Juan de Dios Morales el seis. Pocos días
después todos fueron liberados debido a que las pruebas indagatorias fueron sustraídas.8
El 8 de agosto se reunieron en el hogar del Dr. Francisco Javier de Ascázubi, donde se tomó la
decisión de integrar la junta el día 10. El 9 de agosto, este grupo de ilustrados criollos, se reunió
nuevamente en la residencia de Manuela Cañizares. El 10 de agosto de 1809, se firmó el acta que
cesó en sus funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, e
instauraron en la ciudad la Primera Junta Autónoma de Gobierno,8 con autoridades que
respetaban la autoridad del rey español.
El rechazo de adhesión a la junta de Guayaquil, Cuenca, Popayán, Pasto, Barbacoa y Panamá9 así
como el débil interés que poseían algunos de sus miembros, entre ellos el presidente, Juan Pío
Montufar, ocasionó que el 5 de octubre se declarase una contrarrevolución y que el 24 del mismo mes
se firmara la capitulación.8 Después de estos hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes
fueron encarceladas en el Cuartel de Quito, lugar en el que entre el 2 y el 10 de agosto de 1810 fueron
asesinados alrededor de 300 de ellos, lo que significó en aquel momento la muerte del 1 por ciento de
la población de la urbe. Una masacre de iguales características hoy, representaría cerca de 17 mil
víctimas. El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían
tropas para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos Montúfar, hijo
del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero lo que ocurrió fue que este se unió a
la lucha que se estaba disputando, esto ocasionó que en 1815 pierda la vida.
Una segunda Junta iniciada con la llegada de Carlos de Montúfar, designado Comisionado de
Regencia por las Cortes de Cádiz, se instaló el 22 de septiembre de 1810 en el Palacio Real de Quito.10
Varios eventos desencadenaron la declaración de desobediencia al Virreinato de Nueva Granada el 9
de octubre de 1811, y el 11 del mismo mes se produce la primera declaración de independencia de un
territorio perteneciente al actual Ecuador, el Estado de Quito.10 Esta fugaz nación contó con su
propia Constitución, aprobada el 15 de febrero de 1812,11 12 en la que más que una Monarquía
Constitucional, la forma de gobierno que implanta el documento es la de un Estado Soberano que
reconoce al Rey de España como su Señor simbólico, en un modelo en gran medida similar al
implantado en la Commonwealth británica, integrada por Estados independientes, que reconocen al
Monarca como representación meramente simbólica de Jefe del Estado, pero sin ninguna
competencia política real.13 El Quito independiente tuvo corta vida, pues duró poco más de un año al
ser repelido continuamente por fuerzas de Guayaquil, Lima y Bogotá, que le propinaron sendos
fracasos militares que terminaron desintegrando el Estado tras la Batalla de Ibarra, el 1 de diciembre
de 1812.10 14
La División Protectora de Quito inició una campaña con el objetivo de independizar en su totalidad a
la Provincia Libre de Guayaquil, obteniendo así una victoria en la Batalla de Camino Real, pero pronto
se encontró en una delicada situación militar luego de ser derrotados los guayaquileños en la Primera
Batalla de Huachi y la Batalla de Tanizagua. José Joaquín Olmedo solicitó ayuda militar a la Gran
Colombia para poder defender la ciudad y para liberar la Real Audiencia de Quito. Bolívar envió a su
mejor general, Antonio José de Sucre a principios de 1821 a Guayaquil en reemplazo del general José
Mires.19 Sucre llegó el 6 de mayo de 1821 con unos 650 soldados colombianos a los que sumo unos
1400 guayaquileños. Las instrucciones de Sucre eran: tomar el mando de las tropas que se
encontraban en Guayaquil, asegurar la incorporación de la provincia a Colombia y preparar en
conjunción con el Libertador las operaciones que habrían de liberar a Quito.
Sucre firmó un convenio entre el gobierno de Guayaquil y colocó a sus tropas en Samborondón y
Babahoyo para bloquear la entrada a la provincia a los realistas. El 17 de julio de 1821 ocurrió una
rebelión anticolombiana y pro-realista que fue reprimida con éxito. Los realistas al conocer la rebelión
se dispusieron a apoyarla, el gobernador Aymerich marchó al sur con 2000 hombres, mientras que el
coronel González se dirigió desde Cuenca hacia Guayaquil amenazando las comunicaciones de Sucre
quien se dirigía a combatir a Aymerich. Enterado Sucre del movimiento retrocedió para enfrentar a
González y lo batió el 19 de agosto en la Batalla de Yaguachi.20
República
El gobierno de Juan José Flores tuvo falencias en el aspecto económico, debido a las asignaciones de
pagos de sueldos a funcionarios públicos, favoreciéndose con ello la cúpula de gobierno y
perjudicando a los funcionarios de bajo nivel. También no tenían pagos las tropas del ejército, por lo
cual varios batallones se sublevaron. El producto de la mala administración económica se vio
reflejado en la falta de obras públicas y en las deudas internacionales contraídas. Su poder estaba
apoyado por la poderosa aristocracia de los terratenientes de la serranía (especialmente en Quito).
El período de gobierno de Flores terminó en 1834, dando con ello paso a la administración del
guayaquileño Vicente Rocafuerte de pensamiento liberal y apoyado por la creciente fuerza de los
comerciantes y banqueros del litoral. Las políticas aplicadas por Rocafuerte se basaban en la defensa
de la libre empresa, la expansión del comercio, y en ciertos casos el anticlericalismo. Ciertamente
estas acciones favorecían a las ideas progresistas de Guayaquil, mientras entraban en conflicto con la
élite serrana. Rocafuerte decidió convocar un congreso constituyente y con ello se redactó la II
Constitución. Luego del mandato de Rocafuerte, el general Juan José Flores volvió a ocupar la
presidencia de la república, este período comenzó en 1839 y se estimaba su culminación para
1845.Nota 1
La Constitución de 1843 fue rechazada totalmente por la ciudadanía, la cual veía en la carta magna un
argumento para que Juan José Flores se perpetúe en el poder. A la constitución se le denominó
"Carta de la Esclavitud" y pronto empezaron a darse varios movimientos y enfrentamientos menores
en contra de las decisiones del gobierno. La represión del gobierno ya había cobrado víctimas
mortales para tratar de sostener la estabilidad.
Los promotores del movimiento eran José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, y Diego Noboa y
Arteta. También desde el Perú, el expresidente Vicente Rocafuerte arremetía en sus escritos en contra
de Flores, lo cual generó conciencia en el pueblo. La parte armada del movimiento estuvo a cargo del
general Antonio Elizalde. Y también se recibía ayuda económica por parte de la cúpula de
comerciantes y banqueros guayaquileños.
El Gobierno Provisorio convocó una Asamblea Constituyente que debía redactar una cuarta
Constitución y elegir a un nuevo mandatario. Luego de 76 escrutinios válidos, la Asamblea eligió a
Roca como presidente por 27 votos contra 13 a favor de Olmedo. En el período marcista, a la
presidencia de Roca le siguieron: el gobierno interino de Manuel de Ascázubi y del guayaquileño
Diego Noboa. Noboa gobernó menos de un año, debido a que fue apresado y expulsado del país,
provocado por la intromisión de floreanistas y la entrada permitida a sacerdotes jesuitas. El poder fue
tomado a partir de 1852 por José María Urbina quién dicta, entre otras cosas, la manumisión de los
esclavos.
En la noche del 7 de julio de 1852, pese a haber sido desterrado y de haberse pactado varios beneficios
en su favor, el general Juan José Flores pretendió tomar la ciudad Guayaquil a manera de corsario
remontando la corriente del río Guayas, comandando una pequeña escuadra, desde la que empezó a
disparar sus cañones. La defensa improvisada de la ciudad estuvo bajo la dirección de los generales
José de Villamil y Juan Illingworth Hunt, logrando rechazar -con ayuda de voluntarios del pueblo- los
intentos de invasión floreana.
La Constitución de 1852 determinaba que una asamblea compuesta de 300 electores por cada uno de
los departamentos de Cuenca, Guayaquil y Quito eligiera presidente y no el Congreso como se había
venido haciendo. Fue elegido en las elecciones presidenciales de 1856, Francisco Robles. En su
gobierno, se presentaron varios problemas, tanto internos como externos, para el Ecuador. Entre los
hechos que originaron la inestabilidad de Robles se encuentra la firma del Contrato Icaza-Pritchett en
el cual gobierno ecuatoriano negoció con Inglaterra el pago de la llamada "deuda inglesa". El
diplomático peruano Juan Celestino Cavero aducía que varios territorios negociados en dicho tratado,
al estar en la amazonía ecuatoriana, pertenecían al Perú debido a que así lo estipulaba la Real Cédula
de 1802.27 Cavero fue expulsado del país, lo que ocasionó que el gobierno peruano, presidido por el
mariscal Ramón Castilla, gestione una expedición militar contra el Ecuador.28
Para octubre de 1859, cerca de 5000 tropas peruanas estaban preparadas para invadir varios sectores
del litoral ecuatoriano, y entre sus puntos principales se encontraban Guayaquil, Babahoyo, Ventanas,
entre otros.30 31
García Moreno conferenció con el presidente Castilla acerca de la tensión entre
ambos países y atendió a los pedidos del Perú, aunque García Moreno nunca aceptó los términos que
proponía su contraparte peruana, ya que su proyecto consistía en que el Ecuador entregue casi en su
totalidad su región amazónica basándose en la Real Cédula de 1802.
Ramón Castilla, al ver que no existirían avances en las negociaciones con García Moreno, inició
diálogos con Franco, entrevistándose ambos en primera instancia en el vapor peruano Tumbes.
Después de varios acuerdos, un ejército peruano conformado por 5000 hombres desembarcó en
territorio ecuatoriano y se prestó a tomar las haciendas de Mapasingue, Tornero y Buijo el 8 de
noviembre de 1859. Posteriormente, el 7 de enero de 1860, las tropas peruanas ocupan Guayaquil.32
Finalmente, ambos mandatarios firmaron el Tratado de Mapasingue, también llamado "Tratado
Franco-Castilla", el 25 de enero de 1860.33
Al enterarse de lo pactado entre Franco y Castilla, desde Quito, Gabriel García Moreno inició los
diálogos con Francia, proponiendo que Ecuador pase a ser protectorado de aquella nación, mediante
las Cartas a Trinité. Sin embargo, a pesar de las varias ocasiones en que se intentó dar cabida a aquel
proyecto, el gobierno francés se negó ante las peticiones de García Moreno. Acusando de traidor a
Franco, García Moreno preparó al ejército y obtuvo ayuda de su anterior enemigo, el general Juan
José Flores, y estalló una guerra interna en el Ecuador. Tras varios enfrentamientos bélicos, las
fuerzas de García Moreno logran acordonar a las tropas de Franco en Guayaquil, dándose la batalla
final en dicha ciudad.
En la Batalla de Guayaquil, fue obtenida la victoria final por el ejército de García Moreno, con lo
cual la nación ecuatoriana volvió a la paz y en la posteridad el Tratado de Mapasingue quedaría
anulado por el Congreso Nacional del Ecuador en 1861 y por el Congreso de la República del Perú más
tarde en el año de 1863 bajo el gobierno del presidente Miguel de San Román.34
Época garciana
Cumplidos sus 4 años de gobierno, Jerónimo Carrión, con su apoyo y el de sus partidarios, triunfó en
las elecciones de 1865. Carrión duró menos de dos años en el poder. Abandonado por García Moreno,
que esperó encontrar en él un sucesor, con una oposición antigarciana fortalecida y tras un conflicto
con el Congreso, fue obligado a dimitir en noviembre de 1867. Mediante nuevas elecciones en 1868,
Javier Espinosa lo reemplazó en la presidencia. Como Carrión, Espinosa tampoco terminaría su
periodo presidencial. A poco de resueltos los graves problemas suscitados por el terremoto de Ibarra
de 1868, el gobierno de Espinosa comenzó a afrontar otros de diversa índole, pero también graves,
como el de la sucesión presidencial para el nuevo período; se perfilaron dos tendencias: conservadora
con Gabriel García Moreno y liberal con Francisco Xavier Aguirre Abad (Urbinista).
García Moreno dio un golpe de estado en Quito en 1869, que le permitió tomar el poder por segunda
ocasión y convocó a una Asamblea Constituyente, la octava en lo que va del siglo, que se reunió en
Quito en mayo de ese año. Los asambleístas, en la mayoría correligionarios de García Moreno, lo
eligieron Presidente Constitucional e, inspirados en su pensamiento político, redactaron una nueva
Constitución (1869). García Moreno sometió a referéndum la Constitución creada por la Asamblea
Constituyente (conformada por representantes electos de cada provincia) para el 18 de julio de 1869.
Obtuvo una votación favorable con una amplia ventaja de 13.640 votos por el Sí contra 514 votos por
el No.38
A diferencia de la de 1861, esta Constitución o "Carta Negra", como fue llamada por sus oponentes,
fue unitaria y centralista: sometió a las provincias y a los municipios a la autoridad del poder central e
hizo de la primera "la unidad fundamental de la división territorial del país". Pero a más de estas
disposiciones, que ya daban un enorme poder al presidente, reimplantó la pena de muerte por delitos
políticos, amplió a seis años el período presidencial, contempló la reelección inmediata e impuso la
religión católica como condición para ser ciudadano ecuatoriano.
Fue reelegido en las elecciones realizadas en mayo de 1875. Ganó un tercer período que no pudo
ejercer al ser asesinado el 6 de agosto de 1875
Desde entonces Marieta asumió el mando del ejército en Quito y los miembros del Concejo Cantonal y
empleados públicos proclamaron la dictadura de su tío, que obtuvo algún respaldo en los pueblos,
pero en junio se insurreccionó Esmeraldas con Eloy Alfaro que llegó de Panamá y comenzaron las
guerrillas a sembrar la intranquilidad en el litoral. En julio se pronunció Manuel Serrano en Machala
y poco después Víctor Proaño en Ambato, generalizándose el desorden en el resto de la República.
Ezequiel Landázuri amenazó Quito por el norte pero fue derrotado. La provincia del Tungurahua se
volvió a alzar con José María Sarasti y desde Lima llegó Francisco X. Salazar, que se sumó a los
alzados en Macará, Zaruma, Loja, Cuenca, Azogues, Riobamba y Ambato. Luis Vargas Torres avanzó
sobre Esmeraldas, Eloy Alfaro sobre Manabí, José Plácido Caamaño sobre Machala. Las fuerzas
combinadas de Sarasti, Salazar y Pedro Ignacio Lizarzaburu que dominó el Chímborazo, pusieron
cerco a Quito y tras dura resistencia armada la tomaron el 14 de enero de 1883. Los Restauradores
formaron un Pentavírato y enviaron tropas a la costa mientras Alfaro, que comandaba a los
Regeneradores, sitiaba Guayaquil. Los combates se generalizaron durante los meses de invierno sin
llegar a situaciones mayores, pero el 9 de julio un movimiento envolvente de ambos ejércitos hizo que
cayera Guayaquil.
La Restauración, que unió a conservadores, liberales y progresistas. Fueron estos últimos quienes se
hicieron en definitiva con el mando. La Convención de 1883 estuvo integrada "por los mejores
hombres de la República". José María Plácido Caamaño fue elegido presidente constitucional por 43
votos. Durante su gestión se instaló el telégrafo nacional, se aumentaron cuatro faros en la costa del
Pacífico y se cuidó con mucho ahínco del progreso de la república. Se reabrió y estructuró la Escuela
Militar Náutica; el restablecimiento de la Universidad de Quito, se fundó el Instituto de Ciencias; se
mejoraron la Biblioteca Nacional, el Jardín Botánico, la Escuela de Agronomía y el Observatorio
Astronómico.
Le sucedió en 1888, Antonio Flores Jijón, hijo del Gral. Juan José Flores y a este le siguió Luis
Cordero Crespo. El año de 1894 marcó un nuevo repunte para las fuerzas insurgentes del liberalismo,
con escándalo de la "Venta de la Bandera", turbio episodio internacional protagonizado por el
gobierno de Cordero y particularmente por su gobernadordel Guayas, el expresidente Caamaño. La
opinión pública ecuatoriana se inflamó de coraje por lo que consideraba una humillación al honor
nacional, que venía a sumarse a los múltiples negociados anteriores del gobierno de "La Argolla". Fue
así que, bajo la convocatoria liberal, gentes de las más diversas tendencias empezaron a formar
asambleas y juntas cívicas en varias ciudades del país, para juzgar la conducta oficial y condenar al
gobierno. En la Provincia de Los Ríos surgieron nuevamente las montoneras liberales, por lo que el
ejecutivo declaró al ejército en "estado de campaña" y otorgó facultades extraordinarias al gobernador
de esa provincia. Para 1895, la protesta popular se volvió irrefrenable.
Alfarismo y dictaduras
Velasquismo
A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura caudillista de
José María Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato presidencial en 1934, y posteriormente
ocupó la presidencia otras cuatro veces, aunque solo pudo completar el período en la segunda ocasión
(1952-56). En 1941 el Perú invadió con sus tropas territorio ecuatoriano en lo que desencadenaría
Guerra peruano-ecuatoriana. En ese tiempo el Ecuador estaba inmerso en luchas políticas internas,
por lo cual no se preparó bien la defensa de su territorio. El Ecuador tuvo que firmar prácticamente a
la fuerza el Protocolo de Río de Janeiro, llamado "Tratado de Paz, Amistad y Límites", el cual
declararía nulo, hasta la firma de paz definitiva en 1998 en Itamaraty, Brasil (Ver Conflicto Perú-
Ecuador). Pese a sus deficiencias como administrador y su vinculación a los grupos de oligarquía,
impulsó ambiciosas obras viales y educacionales y mantuvo una política exterior de independencia.
Luego de la caída de Velasco en 1961, le reemplazó su vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy,
quien a su vez fue derrocado en julio de 1963 por una Junta Militar presidida por Ramón Castro Jijón.
El fracaso económico y el estallido de una revuelta popular determinaron el nombramiento, ocurrido
en marzo de 1966, de un mandatario provisional, Clemente Yerovi. Ocho meses más tarde la nueva
Asamblea Constituyente encargó la dirección del país a Otto Arosemena. Por entonces se
descubrieron ricos yacimientos de petróleo en zonas del nororiente. Los comicios de 1968 devolvieron
una vez más al poder a Velasco Ibarra, que se declaró dictador en 1970 y disolvió el congreso. Velasco
Ibarra fue una vez más destituido por un golpe militar en febrero de 1972. Asumió entonces la jefatura
suprema el general Guillermo Rodríguez Lara, depuesto a su vez en 1976 por un triunvirato militar
encabezado por el vicealmirante Alfredo Poveda Burbano.49
Retorno a la democracia
El triunvirato militar, presionado por el consenso público interno y externo, implementó un proceso
de retorno al sistema constitucional. El momento era visto por las clases y sectores dominantes como
el idóneo para legitimar su égida asegurándose los tradicionales procedimientos de control del poder.
Sin embargo, cierto sector de las Fuerzas Armadas, no quería ver que temas relativos a las
nacionalizaciones (petroleras y mineras, comercialización de productos de la canasta familiar,
electrificación, comunicaciones, etcétera), corrieran los peligros de las privatizaciones para recaer en
las manos de las clases hasta ahora dominantes. Así que ese sector, cuya cabeza política visible era el
entonces coronel Richelieu Levoyer (junto a René Vargas y otros), logró entusiasmar a la población
ecuatoriana a que aceptase un proceso de retorno a la Constitución que incluyera a sectores
tradicionalmente excluidos en el juego por el poder: indígenas, centrales sindicales, partidos políticos
de izquierdas, etcétera. De ese modo y mediante un referéndum fue aprobada una nueva Constitución
en enero de (1978). En las elecciones de 1978-79 triunfó el candidato del partido Concentración de
Fuerzas Populares, Ab. Jaime Roldós Aguilera, frente al conservador y socialcristiano Arq. Sixto
Durán Ballén, que contaba con el apoyo oficialista.
El 11 de octubre de 1979 Roldós pone el ejecútese al decreto que reduce a 40 horas la jornada del
trabajo en la semana. El 1 de noviembre de 1979 se aprueba el decreto que duplicó el salario mínimo
vital de los trabajadores, a 4.000 sucres mensuales (US$ 160 al tipo de cambio vigente a la fecha). El
presidente combatió al Congreso desde el primer día, denominando "Patriarcas de la Componenda",a
los líderes de la oposición en el legislativo: León Febres-Cordero Ribadeneyra, Carlos Julio
Arosemena Monroy, Otto Arosemena, Jaime Hurtado y Assad Bucaram.El 8 de marzo de 1980 pone
en vigencia el Plan Nacional de Desarrollo. El 15 de abril de 1980 se conformó una junta de notables
del país para buscar la solución a una pugna de poderes con el Congreso Nacional. Roldós fundó el
partido Pueblo, Cambio y Democracia para contrarrestar la oposición del CFP. El año 1981 lo anuncia
como "el año del avance". A fines de enero y principios de febrero de 1981, hubo una confrontación
bélica con Perú, en la Cordillera del Cóndor. Los enfrentamientos se dieron en la zona de Paquisha,
Mayaycu y Machinaza. Roldós con habilidad y diplomacia en medio de la tensa crisis, llevó a la OEA el
problema territorial, quedando allí la evidencia que el problema existía, a pesar de las negativas de
Perú. Se destacó la intervención de su canciller Alfonso Barrera Valverde. El aporte más significativo
de Jaime Roldós fue su política internacional en materia de Derechos Humanos en una época en que
la mayoría de países latinoamericanos eran gobernados por dictaduras militares como la de Pinochet
en Chile y antecedidamente en el Ecuador.
En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos frente al candidato
populista del Partido Roldosista Ecuatoriano Abdalá Bucaram. Puso fin al autoritarismo y respetó
irrestrictamente a las otras funciones del Estado, con las cuales evitó enfrentamientos y superó
cualquier intento de pugna de poderes [cita requerida]. Respetó e hizo respetar las normas de los
Derechos Humanos, eliminó el Servicio de Investigación Criminal (SIC), denunciado como centro de
torturas y creó la Oficina de Investigación del Delito, organismo técnicamente dotado para combatir
prácticas antisociales y garantizar la seguridad del pueblo ecuatoriano. Enfrentó a multitudinarias
protestas indígenas de la naciente CONAIE, quienes reclamaban por el estado plurinacional,
territorios autónomos y mayores derechos para sus comunidades.54
En 1992 Sixto Durán Ballén, del Partido Unidad Republicana triunfó sobre el candidato del PSC
(derecha) Jaime Nebot Saadi. Renegoció la deuda externa en el marco del Plan Brady, que fracasó a
los 5 años. Se reformaron varias leyes, entre ellas la de Hidrocarburos, que afectó al financiamiento
del sector público y que permitieron que la participación del Estado en los ingresos petroleros bajara
alrededor del 90% al 33% en el mejor de los casos, pues había contratos donde se entregaba el 100%
de los beneficios a las compañías privadas.55 Otra medida que generó controversias por incidir en el
abuso y sometimiento al endeudamiento público, fue la eliminación del Comité de Crédito Externo en
1995.55 Por otra parte, el cumplimiento a los condicionamientos impuestos por el Banco Mundial, a
más de la insistente privatización de los servicios públicos, devino en la reducción de los puestos de
trabajo, la eliminación de supuestos subsidios y la rentabilidad en la gestión del Estado, lo que llevó
entre otras cosas, a eliminar la gratuidad de los servicios de educación básica y la inversión en salud
pública.55 Muchos analistas concuerdan en que todas estas acciones ejecutadas bajo plan económico
de Durán Ballén, significaron la antesala a la insolvencia casi absoluta a la que llegaría el país en 1998
con una deuda externa de 16 400 millones de dólares. Uno de los momentos más controvertidos fue la
renuncia del vicepresidente Dahik, quien iba a ser destituido mediante juicio político del Congreso, se
ordenó su detención, pero Dahik presentó su renuncia y huyó del país antes de poder ser efectuada su
orden de prisión. Fue elegido por el Congreso el ministro de educación, Eduardo Peña Triviño como
nuevo vicepresidente. Otro caso de corrupción del gobierno fue el denominado "Flores y Miel", en el
cual una nieta de Durán Ballén y su nieto político habrían recibido créditos de casi 1 millón de dólares
por parte de la CFN para una empresa llamada "Flores y Miel", la cual estafó a cientos de
consumidores.
En enero de 1995, se inició un enfrentamiento entre los ejércitos de Ecuador y Perú por la disputa del
territorio no delimitado en la zona del alto Cenepa y el destacamento denominado Tiwintza, en lo que
significo el último enfrentamiento entre Ecuador y Perú, se logra un acuerdo del cese de fuego
acordado para el 13 de febrero de 1995 en Itimarati, Brasil. El 22 de febrero, volvieron las
hostilidades. Después de perdidas en ambos lados, se logró llegar a discusiones con el apoyo de los
garantes del Protocolo de Río de Janeiro (Argentina, Brasil, Chile, y Estados Unidos). Con el apoyo de
los garantes, Perú y Ecuador acordaron reunirse en Brasilia para ir discutiendo los impases que los
dos países se presentarían mutuamente.
Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en las elecciones
presidenciales de 1996. Triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot
Saadi, pero su desastrosa gestión económica y sus frecuentes escándalos provocó protestas populares
masivas y una huelga general. Llegó a la presidencia de la república en 1996 sin un plan de gobierno
elaborado. Después de manifestaciones populares en el país especialmente en la ciudad de Quito, el 5
de febrero de 1997 una serie de organizaciones sociales convocan a una marcha en todas las ciudades
del país, para expresar su repudio a la administración Bucaram. El Congreso Nacional, aprovechando
un vacío legal en la Constitución de la República, destituye a Bucaram bajo la figura de incapacidad
mental, con 45 votos de 82 posibles lo que representaban una mayoría simple.
Esto provocó la "noche de los tres presidentes". Antes de la medianoche del 6 de febrero, Rosalía
Arteaga firmaba un decreto mediante el cual asumía la Presidencia, apelando a la Constitución
vigente. Sin embargo el Congreso insistió en el nombramiento de Fabián Alarcón y el depuesto
Bucaram reclamaba la inconstitucionalidad de su cese. Ecuador amaneció el 7 de febrero de 1997 con
tres personas reclamando para ser el jefe del Estado. La intervención de las Fuerzas Armadas propició
dos días más tarde un acuerdo entre Arteaga y Alarcón mediante el cual la presidenta accedía a
asumir el poder de manera temporal mientras el Congreso solucionaría el "vacío constitucional" que
impedía la investidura. Sin embargo el Parlamento se autoconvocó para el 11 de febrero con la
intención de votar la investidura de Alarcón como Presidente Constitucional Interino, una figura no
existente en la Carta Magna de 1978.56 Esta situación perduraría hasta que se celebraran las nuevas
presidenciales anticipadas de 1998.
Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la
Constitución de 1978, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil
Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana). Ese año también se
logró un acuerdo fronterizo con Perú el 26 de octubre. Se establecieron políticas de “salvataje
bancario” que permitieron la entrega de créditos a la banca privada, a través de instituciones públicas.
En el Congreso Nacional, cuya conformación estuvo formada por el PSC y el oficialista DP, creó leyes
e instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada. El 8
de marzo de 1999, se declaró un feriado bancario de 24 horas con la finalidad de evitar la
hiperinflación, la medida finalmente duró un año. Todas las operaciones financieras estaban
suspendidas. Mientras tanto, el presidente Mahuad decretó un <<congelamiento de depósitos>> por
1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Durante ese mismo año, el Banco Central del
Ecuador con el fin de salvar el déficit presupuestario del Estado que le impedía cubrir con el gasto
público, implementó una serie de medidas devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflación,
fue la depreciación de los ahorros de la población. En respuesta a las medidas del banco central la
población ecuatoriana empezó a cambiar masivamente la moneda nacional, sucre, por el dólar
estadounidense que brindaba más confianza. La crisis financiera produjo aproximadamente un 70%
del cierre de las instituciones financieras del país. En 1999 la actividad económica fue -7 o -8% y el
sucre perdía su valor por 195%. Las pérdidas económicas ascendieron a 8.000 millones de dólares. El
ingreso per cápita del dólar estadounidense había caído por 32% durante aquel año. El desempleo
aumentó de 9% al 17% y el subempleo aumentó de 49% al 55%. Fueron utilizados 1.6 mil millones
dólares de los fondos del Estado de Ecuador a los bancos que quebraron. El medio circulante aumentó
a una proporción anual de 170% para pagar a los depositantes de los bancos quebrados.
En suma, seis mil millones de dólares fue el costo del salvataje bancario para los ecuatorianos ya
como inflación, devaluación, créditos del Central a los bancos, recesión, aumento del desempleo y
compresión del consumo por los dineros congelados. Las familias se volvieron más pobres, las
finanzas públicas se deterioraron y el gasto de educación, salud y desarrollo agropecuario fue dos
veces y un tercio menor que el pago del servicio de las deudas interna y externa. Esta crisis entre otros
efectos provocó una fuerte emigración de ecuatorianos a otros países, sobre todo España e Italia.
Fernando Aspiazu, cabeza del Banco del Progreso, reveló desde la prisión que había financiado la
campaña de Mahuad y de la Democracia Popular con una suma de tres millones cuatrocientos mil
dólares, él y Mahuad fueron multados por el Tribunal Supremo Electoral de Ecuador por haber
contribuido ilegalmente en la campaña para su presidencia.57
Siglo XXI
En noviembre de 2002, Lucio Gutiérrez fue elegido presidente de Ecuador, venciendo a Álvaro
Noboa. Gutiérrez ganó las elecciones para la Presidencia de Ecuador en el año 2002, bajo una
plataforma política antisistema y de izquierdas, como una alternativa a los desacreditados partidos
tradicionales. Dicha plataforma política tuvo soporte en el movimiento indígena (representado por el
Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik) y de otros sectores populares. Sin embargo, a
Gutiérrez se le acusó de traicionar a sus bases y socios políticos, cambiando radicalmente su agenda,
para dar paso a una política de acercamiento de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia y
estableciendo una alianza política con la derecha ecuatoriana representada por el PSC
Con el transcurrir de su mandato, las denuncias de nepotismo y corrupción se fueron haciendo cada
vez más frecuentes. La alianza política con los partidos tradicionales se quebró y ante el aislamiento
político, Gutiérrez formó una nueva mayoría parlamentaria con el Partido Roldosista Ecuatoriano del
expresidente Abdalá Bucaram, el Partido Renovador Institucional de Acción Nacional, del empresario
Álvaro Noboa y el Movimiento Popular Democrático. Como parte del acuerdo, Gutiérrez procedió a
defenestrar la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo Electoral,
organismos en los que hasta ese momento tenía representación mayoritaria el PSC, y reemplazar sus
autoridades con personas afines a los partidos que conformaban la nueva alianza. De esta manera, el
nuevo Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Guillermo Castro, acusado de tener vínculos con el
Partido Roldosista Ecuatoriano y de ser amigo del expresidente Bucaram, declaró nulos los juicios
contra este último y contra otros políticos acusados de malversación de fondos. El regreso del
expresidente Bucaram al país causó conmoción en varios sectores del país, siendo visto por muchos
como un caso de impunidad.
Amplios sectores sociales encabezaron marchas para manifestar su repudio al fallo y exigir la
destitución de Gutiérrez. Sin embargo, las protestas fueron negadas por la mayoría de medios de
comunicación que se dedicaron a desinformar con respecto a lo que sucedía en Quito. Únicamente la
radio capitalina La Luna, conducida por Paco Velasco se convirtió en el medio a través del cual se
canalizó el reclamo ciudadano. Las protestas se realizaron en las noches, empezando el miércoles 13
de abril, utilizando símbolos como los cacerolazos. Posteriormente, y solo bajo la presión ciudadana y
ante la magnitud que las protestas iban tomando, los demás medios privados comenzaron a
transmitir los hechos. Además, el grito cada vez más fuerte de “Que se vayan todos”, producía temor
en los dueños de los medios y en los partidos políticos hegemónicos.
Por su parte Gutiérrez declaró, el viernes 15 de abril, el estado de emergencia (Estado de Excepción)
en Quito y en ese mismo decreto ejecutivo cesó a la Corte Suprema de Justicia, la misma Corte que él
impulsó. Esta fue una medida calificada por muchos críticos como una interferencia en otros poderes
del Estado y de ser anticonstitucional y autoritaria. Las manifestaciones continuaron diariamente,
alcanzando su punto más álgido la noche del 19 de abril. Miles de ciudadanos se reunieron en el
parque de La Carolina y avanzaron hacia el Palacio de Gobierno exigiendo la renuncia de Gutiérrez.
En la mañana del 20 de abril, ante las protestas ciudadanas, el Ministro de Educación, en forma
inexplicable e irresponsable determinó que los alumnos de primaria, secundaria y universidad que en
su gran mayoría habían asistido a clases, salgan de sus planteles en la ciudad de Quito y regresen a sus
casas. Por lo que sin haber deseado se encontraron en medio de una protesta ciudadana que los
acogió en forma muy rápida, Las fuerzas del orden se vieron ampliamente desbordadas,
produciéndose algunos disparos desde un edificio gubernamental, el del Ministerio de Bienestar
Social, en contra de los marchantes. Ante la posibilidad de que se produzca un derramamiento de
sangre, el ejército decidió retirar su apoyo a Gutiérrez.
Ante el caos político y por el aumento de las movilizaciones ciudadanas, el Congreso Nacional declaró
vacante el cargo de presidente Constitucional, con la figura de abandono de cargo. El Congreso tomo
la medida amparado en una mayoría simple, a pesar de que constitucionalmente se requería una
mayoría de 1/2 partes para actuar en tal sentido.
En una forma bastante extraña, el Congreso posesionó al vicepresidente Alfredo Palacio como nuevo
Presidente de la República, ante el rechazo de los forajidos que pedían que se vayan todos. La
indignación popular sin embargo no se limitaba al destituido Lucío Gutiérrez, sino a la clase política
en general. Luego de la caída de Gutiérrez, la sede de CIESPAL, donde se había reunido el Congreso
fue atacada por manifestantes, siendo agredidos varios diputados y permaneciendo sitiado el nuevo
presidente Alfredo Palacio durante varias horas antes de que el ejército se decidiera a intervenir.
Actualidad
Véase también: Revolución Ciudadana
La creación de la asamblea fue ordenada por el 81,72% de los votantes en la consulta popular del 15 de
abril de 2007, luego de acuerdo al Estatuto de Instalación y Funcionamiento de la Asamblea
Constituyente (que se aprobó como anexo en la consulta) se desarrolló la elección de los 130
asambleístas, el 30 de septiembre del mismo año, logrando el partido de Rafael Correa Alianza PAIS
más del 70% de los escaños.58 Durante el período que la asamblea ejerció en funciones, el Congreso
Nacional fue disuelto y el Poder legislativo pasó a manos de este organismo. El 27 de junio de 2008, el
presidente de la Asamblea Alberto Acosta Espinosa, renunció por divergencias con el presidente de la
república Rafael Correa.59 La Asamblea nombró a Fernando Cordero como presidente de la misma.
En 2008, se dio una crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela,61 que se
desarrolló luego de que fuerzas militares y policiales de Colombia ejecutaran la Operación Fénix, una
incursión en territorio ecuatoriano en una misión contra la guerrilla,62 realizando un bombardeo
donde murieron Raúl Reyes, otros 17 guerrilleros miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC),63 4 estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano,64 quienes se
encontraban pernoctando en un campamento fronterizo dentro de este país en la madrugada del 1 de
marzo de 2008.65 66 67
Los gobiernos ecuatoriano y venezolano reclamaron al gobierno colombiano por violar la soberanía
del Ecuador al ejecutar allí una operación militar contrainsurgente sin autorización, y vulnerar la
Convención de Viena de 1961;68 a su vez el gobierno colombiano dijo haber encontrado, en la
incursión, computadores que pertenecían al fallecido Raúl Reyes y que comprometen a dichos
gobiernos con el apoyo a las FARC.69 Los gobiernos de Ecuador y Venezuela explicaron que
mantenían contactos con las FARC como parte de las negociaciones, junto con Francia, para liberar
rehenes y avanzar hacia la paz en el conflicto armado colombiano. Para los gobiernos de ambas
naciones, estas negociaciones habrían sido frustradas por la muerte de Reyes.
Para el 2009 fueron convocadas a elecciones todas las dignidades, según lo previsto en el Régimen de
Transición de la nueva constitución, la cual fue aprobada en el referéndum constitucional del 28 de
septiembre de 2008. Rafael Correa triunfó en primera vuelta con una votación de casi el 52 por ciento
de los votos, Lucio Gutiérrez obtuvo el 28,24 por ciento de la votación, mientras que Álvaro Noboa
Pontón, obtuvo el 11,44% de los votos.70 Correa tomó posesión del cargo el 10 de agosto de 2009, día
del Bicentenario del Primer Grito de Independencia de Quito.
El 30 de septiembre de 2010 se dio el hecho histórico, conocido como 30S o 30-S,71 que fue
calificado por el gobierno de Rafael Correa como un planificado intento de golpe de Estado en su
contra. Varios periodistas, analistas políticos, otros gobiernos de la región y varios organismos
internacionales utilizaron la misma calificación o identificaron matizadamente la revuelta como un
"intento de desestabilización", a la vez que existe una importante discrepancia a estas versiones desde
la oposición al gobierno de Correa y de varios periodistas y analistas políticos, quienes tienden a
describirlo como un motín fortuito que incrementó su conflictividad por la acción del mismo
presidente ecuatoriano y que a continuación el relato oficialista de una supuesta conspiración golpista
ha sido usado mediáticamente para justificar la persecución política a críticos del gobierno
ecuatoriano. Posteriormente, el 30S tendría repercusiones legales directas o indirectas, la más
destacada a nivel nacional e internacional fue el "caso Correa contra Palacio y El Universo"; a pesar de
aquello, años después se pondría en duda la versión oficial como una estrategia política para
perpetuar el gobierno y someter a la posible oposición.
En 2015 se dio la visita del papa Francisco a Ecuador, entre el 5 y el 8 de julio, fue el primer
viaje del papa Francisco a Ecuador, y la segunda vez que un papa viaja a ese país sudamericano, tras la
visita del pontífice Juan Pablo II en 1985. Esta formó parte de su gira latinoamericana de 2015, en la
cual visitó también Bolivia73 y Paraguay.74
Véase también
Historia precolombina de la costa ecuatoriana
Antecedentes de la independencia de la América Hispana
Historia del constitucionalismo ecuatoriano
José de Villamil, un prócer de la independencia (1821)
José Joaquín de Olmedo, un prócer de la independencia (1820)
Eugenio Espejo, inspirador de las independencias
Juan Pío Montúfar, precursor de la independencia de Ecuador
Conflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador
Guerra peruano-ecuatoriana de 1941
Gobierno de Caráquez
Gobierno de Guayaquil
Notas
1. El segundo período presidencial de Flores inició el 31 de enero de 1839 y, aunque debía durar
hasta 1845, culminó ese período el 18 de enero de 1843.
2. Esta bandera fue sustituida el mismo año por una donde figuraban siete estrellas en vez de tres.
3. En aquel momento, el Ecuador se dividía en tres distritos: Quito, Azuay, y Guayaquil.
Referencias
congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyIndia/010
1. El descubrimiento de una cultura arqueológica 2015.pdf).
en la ceja de selva ecuatoriano-peruana, cuya
4. Explored: Archivos digital de noticias (2003).
antigüedad se ubica entre 3000-2000 años
a.C., obliga a repensar los orígenes y el «Plenitud Barroca e Ilustración» (https://web.a
rchive.org/web/20110808013246/http://www.e
accionar de la civilización Andina. Proyecto
xplored.com.ec/noticias-ecuador/plenitud-barr
Zamora - Chinchipe (https://palanda.arqueo-e
cuatoriana.ec/complejo-cultural-mayo-chinchi oca-e-ilustracion-149031-149031.html).
Archivado desde el original (http://www.explor
pe) Archivado (https://web.archive.org/web/20
ed.com.ec/noticias-ecuador/plenitud-barroca-
141129074259/http://palanda.arqueo-ecuatori
ana.ec/complejo-cultural-mayo-chinchipe) el e-ilustracion-149031-149031.html) el 8 de
agosto de 2011. Consultado el 5 de
29 de noviembre de 2014 en Wayback
noviembre de 2009.
Machine.
2. Francisco López de Gómara (1552). «Historia 5. Christiana Renate Borchart de Moreno (2008).
«La pastoral Quiteña» (http://books.google.co
General de las Indias» (http://books.google.co
m/books?id=HS0kAc3dBfkC&pg=PA45&lpg=P
m.ar/books?id=AeJHQpUGsRcC&pg=PA225&
lpg=PA225&dq=la+conquista+de+quito&sourc A45&dq=La+Sociedad+Patri%C3%B3tica+de
+Amigos+del+Pa%C3%ADs+de+Quito&sourc
e=bl&ots=O418Fp4o8V&sig=vC8VLdWPHIKy
e=bl&ots=87RTjLA9uO&sig=Z6LavVXhcxmNu
TM-uBNhuXMUTn38&hl=es&ei=AYhWSqXnL
5GSsgPSpKn0AQ&sa=X&oi=book_result&ct= rU-EDBzEdMNXc4&hl=es&ei=9EHzSqzQAtP-
kAWF2J2yAw&sa=X&oi=book_result&ct=resul
result&resnum=7). Consultado el 9 de julio de
t&resnum=5&ved=0CBMQ6AEwBA#v=onepa
2009.
ge&q=La%20Sociedad%20Patri%C3%B3tic
3. Recopilación de las Leyes de Indias (1680). a%20de%20Amigos%20del%20Pa%C3%AD
Titulo Quince. De las Audiencias y s%20de%20Quito&f=false). Consultado el 5
Chancillerias Reales de las Indias (http://www. de noviembre de 2009.
6. Víctor Nieto Bonilla (2009). «Pretensión del 12. Corral B., Fabián (9 de agosto de 2012). «La
poder político de criollos e indígenas» (https:// Constitución quiteña de 1812» (http://www.elc
docs.google.com/gview?a=v&q=cache:ShggB omercio.com/fabian_corral/Constitucion-quite
XrI7PMJ:alberdi.de/rev1812huanuco,17.04.0 na_0_751725013.html). Diario El Comercio
9.pdf+criollos+poder+quito&hl=es&sig=AFQjC (Ecuador). Columnas de Opinión. Consultado
NHD4NahmiuJlobekbjX4_sPMyVFzg). el 18 de febrero de 2013.
Consultado el 5 de noviembre de 2009. (enlace 13. Ponce Leiva, Pilar (10 de agosto de 2009).
roto disponible en Internet Archive; véase el historial «La Revolución de Quito, 1809-1812: luces y
(https://web.archive.org/web/*/http://docs.google.com/ sombras en su Bicentenario» (https://web.arc
gview?a=v&q=cache%3AShggBXrI7PMJ%3Aalberdi.d hive.org/web/20131211165153/http://www.afe
e%2Frev1812huanuco%2C17.04.09.pdf+criollos+pod se.com/img/revistas/revista52/revolucionuio.p
er+quito&hl=es&sig=AFQjCNHD4NahmiuJlobekbjX4_ df). Revista AFESE. Archivado desde el
sPMyVFzg), la primera versión (https://web.archive.or original (http://www.afese.com/img/revistas/re
g/web/1/http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache% vista52/revolucionuio.pdf) el 11 de diciembre
3AShggBXrI7PMJ%3Aalberdi.de%2Frev1812huanuc de 2013. Consultado el 19 de febrero de
o%2C17.04.09.pdf+criollos+poder+quito&hl=es&sig=A 2013.
FQjCNHD4NahmiuJlobekbjX4_sPMyVFzg) y la última
14. Soasti, Guadalupe; Noboa, Elena (2009). «El
(https://web.archive.org/web/2/http://docs.google.com/
retorno al proyecto de la corona» (http://www.
gview?a=v&q=cache%3AShggBXrI7PMJ%3Aalberdi.d
centrocultural-quito.com/ccmq.php?c=1369).
e%2Frev1812huanuco%2C17.04.09.pdf+criollos+pod
Propuesta de innovación de la exposición
er+quito&hl=es&sig=AFQjCNHD4NahmiuJlobekbjX4_
permanente “De Quito al Ecuador”.
sPMyVFzg)).
15. Correa Bustamante, p. 12
7. Diario Hoy (2008). «Festejo del Bicentenario
inicia en Hacienda Chillo» (https://web.archiv 16. «Blog Nicolás-storia - Historia: Independencia
e.org/web/20090520180738/http://www.hoy.co de Guayaquil» (https://archive.is/2012070301
m.ec/noticias-ecuador/festejo-del-bicentenario 5126/nicolas-storia.blogspot.es/1210279560/).
-se-inicia-en-hacienda-chillo-323949.html). Archivado desde el original (http://nicolas-stori
Archivado desde el original (http://www.hoy.co a.blogspot.es/1210279560/) el 3 de julio de
m.ec/noticias-ecuador/festejo-del-bicentenario 2012.
-se-inicia-en-hacienda-chillo-323949.html) el 17. «FMMeducación.com.ar - 1820: Acta de la
20 de mayo de 2009. Consultado el 2 de Independencia de Guayaquil (Ecuador)» (http
noviembre de 2009. s://web.archive.org/web/20170426113723/htt
8. Rodolfo Pérez Pimentel (2008). «Juan de p://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Docu
Salinas y Zenitagoya» (http://www.diccionario mentoshist/1820independenciaguayaecuador.
biograficoecuador.com/tomos/tomo8/s2.htm). htm). Archivado desde el original (http://www.f
Consultado el 2 de noviembre de 2009. mmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshis
t/1820independenciaguayaecuador.htm) el 26
9. Juan J. Paz y Miño Cepeda (2008). «La
de abril de 2017. Consultado el 1 de abril de
revolución del 10 de agosto de 1809» (http://t 2017.
he.pazymino.com/baulago06.html).
Consultado el 5 de noviembre de 2009. 18. Muñoz, p.21
10. Mena Villamar, Claudio (1997). El Quito 19. Briceño Perozo, p. 111
rebelde: 1809-1812. Quito: Editorial Aya-Yala. 20. Oña Villarreal, p.91
ISBN 9978-04-334-9. 21. «Archivo Histórico del Guayas -
11. Asamblea Nacional del Ecuador (15 de Independencia de Guayaquil» (https://web.arc
febrero de 1812). «Constitución Quiteña de hive.org/web/20150413171525/http://www.arc
1812» (https://web.archive.org/web/20150610 hivohistoricoguayas.org/downloads/articuloInd
230804/http://constituyente.asambleanaciona ependencia.pdf). Archivado desde el original
l.gob.ec/documentos/biblioteca/1812-quitena. (http://www.archivohistoricoguayas.org/downlo
pdf). Archivado desde el original (http://constit ads/articuloIndependencia.pdf) el 13 de abril
uyente.asambleanacional.gob.ec/documento de 2015.
s/biblioteca/1812-quitena.pdf) el 10 de junio 22. Basadre 2005, tomo 1, p. 286.
de 2015. Consultado el 26 de febrero de
2013.
23. Basadre 2005, tomo 1, p. 289-290. El 31. Ugo Stornaiolo (1999) [1989]. Ecuador:
historiador peruano, para sustentar la anatomía de un país en transición (http://book
afirmación de que solo la vanguardia peruana s.google.cl/books?id=H3fD6-zpYX4C&pg=PA
actuó en Tarqui, cita el Diario político y militar 165&dq=guayaquil+5.000+1859&hl=es&sa=X
(21 de marzo de 1829) de José Manuel &ei=yYYLT7OuFNS-gAfdzqTPBw&ved=0CEM
Restrepo. Q6AEwAw#v=onepage&q=guayaquil%205.00
24. Basadre 2005, tomo 1, p. 290. 0%201859&f=false). Editorial Abya Yala,
Quito, pp. 165, ISBN 9978-04-554-6.
25. Basadre 2005, tomo 2, pp. 13-14.
26. «13 de mayo de 1830; Nacimiento de la Mientras tanto las tropas
República del Ecuador.» (https://web.archive. peruanas, que contaban con
org/web/20130607170454/http://www.bibliotec 5.000 hombres,
adeguayaquil.com/index.php?option=com_co desembarcaron de quince
ntent&view=article&id=159:13-de-mayo-de-18 naves en la isla Puná.
30-nacimiento-de-la-republica-del-ecuador&ca
tid=43:fechas-historicas&Itemid=137). 32. Campos, p.81. Campos en su tomo V afirma
Biblioteca Municipal de Guayaquil. Archivado que «En efecto los generales Castilla y
desde el original (http://www.bibliotecadeguay Franco celebraron una entrevista sobre la
aquil.com/index.php?option=com_content&vie cuestión internacional, a bordo del vapor
w=article&id=159:13-de-mayo-de-1830-nacimi peruano Tumbes, y como resultado de
ento-de-la-republica-del-ecuador&catid=43:fec aquella, el 8 de noviembre de 1859,
has-historicas&Itemid=137) el 7 de junio de desembarcó el ejército peruano compuesto de
2013. Consultado el 2 de marzo de 2013. 5.000 hombres y tomó posiciones en las
27. Holguín Arias, p.50 haciendas Mapasingue, Tornero y Buijo,
28. Holguín Arias, p.51; El autor afirma «Debido inmediatas a Guayaquil. Guayaquil es
al mal comportamiento de Cavero contra el ocupado el 7 de enero de 1860, sin necesidad
gobierno hubo de ser expulsado,...» de disparar un tiro. Tal ocupación fue
explicada como una garantía de que el
29. Avilés Pino; Hoyos Galarza, p. 60
Ecuador atendería las reclamaciones del
30. Academia Colombiana de Historia: Luis Perú»
Duque Gómez, Sergio Elías Ortiz, Juan
33. «Relación Bilateral entre Ecuador y Perú» (htt
Friede, Manuel Lucena Salmoral, Manuel
José Forero, Oswaldo Díaz Díaz, Luis Galvis p://embajadadelperuenecuador.ec/).
Madero, Carlos Restrepo Canal, Luis 34. Basadre, pág. 992
Martínez Delgado, Julio Londoño, Francisco 35. Gomezjurado S. J., Severo (1957). VIDA DE
Andrade S., Juan Manuel Pacheco, Miguel GARCÍA MORENO tomo III. Quito: La Prensa
Aguilera, Roberto María Tisnés Jiménez, Abel Católica. p. 229-231.
Cruz Santos, Camilo Riaño, Guillermo Plazas 36. Efren Reyes, Oscar (1970). BREVÍSIMA
Olarte, Javier Arango Ferrer, Luis Alberto HISTORIA DEL ECUADOR. Quito: Talleres
Acuña, Abel Naranjo Villegas, Carlos Arbeláez Gráficos Nacionales. p. 353.
Camacho, Luis Guillermo Durán, Andrés
37. «Ortega Almeida, Germán: Las relaciones
Pardo TovarHistoria extensa de Colombia. diplomáticas entre Ecuador y Perú en la
Volumen XII. Ediciones Lerner, Bogotá, 1965,
Época Garciana. Afese. Revista N° 15.
pp. 301
Ecuador, sep./dic. 1988 pp. 84-109, ppp. 106»
(https://web.archive.org/web/2016021612402
Una escuadra peruana con 7/http://www.afese.com/img/revistas/revista15/
5.000 hombres bloqueó a
Guayaquil y el dos de enero relacionesecuadorperu.pdf). Archivado desde
de 1859 desembarcaban en el original (http://www.afese.com/img/revistas/
la isla de Puna unos 150 revista15/relacionesecuadorperu.pdf) el 16 de
hombres. El gobierno del febrero de 2016. Consultado el 1 de abril de
Ecuador se trasladó 2017.
entonces a Guayaquil (...) 38. «http://www.puntoporpuntointernacional.com/p
ortal/node/1476» (https://web.archive.org/web/
20150402165658/http://www.puntoporpuntoint
ernacional.com/portal/node/1476). Archivado 50. Febres Cordero, un conservador influyente y
desde el original (http://www.puntoporpuntoint criticado por su «mano dura» (http://www.elco
ernacional.com/portal/node/1476) el 2 de abril nfidencial.com/cache/2008/12/15/87_febres_c
de 2015. ordero_conservador_influyente_criticado.html),
39. Gomezjurado S. J, Severo (1967). VIDA DE Agencia EFE, 15 de diciembre de 2008
GARCÍA MORENO tomo VIII. Quito: DON 51. La pugna constante (http://www.vistazo.com/w
BOSCO. p. 342-395. ebpages/edicionanterior.php?edicion=951&sI
40. Web oficial de la Escuela Politécnica D=2&ID=1102) (enlace roto disponible en Internet
Nacional. «Quiénes somos - Síntesis Archive; véase el historial (https://web.archive.org/we
histórica» (http://www.epn.edu.ec/institucion/si b/*/http://www.vistazo.com/webpages/edicionanterior.p
ntesis-historica/). hp?edicion=951&sID=2&ID=1102), la primera versión
41. Berthe, Augusto (1892). García Moreno: (https://web.archive.org/web/1/http://www.vistazo.com/
presidente de la República del Ecuador, webpages/edicionanterior.php?edicion=951&sID=2&ID
vengador y mártir del derecho cristiano, tomo =1102) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://
II (https://archive.org/details/garcamorenoprsi www.vistazo.com/webpages/edicionanterior.php?edici
d01bert) (sexta edición). París: Víctor Retaux on=951&sID=2&ID=1102))., Publicado por Revista
é hijo, Libreros-editores. p. 218 (https://archiv Vistazo, 5 de abril de 2007.
e.org/details/garcamorenoprsid01bert/page/21 52. Veinte años de la desaparición de los
8)-221. hermanos Restrepo; ¡Nunca más! (http://www.
42. López, Ericcson (2005). 132 años de historia voltairenet.org/article154556.html), Publicado
del Observatorio Astronómico de Quito. Quito: por Red de prensa no alineada, Voltairenet, el
Escuela POlitécnica Nacional. p. 13. 22 de enero del 2008.
43. Gomezjurado S. J, Severo (1967). VIDA DE 53. Baltasar Garzón podría iniciar proceso contra
GARCÍA MORENO tomo VIII. Quito: DON León Febres-Cordero (https://web.archive.org/
BOSCO. p. 140-153. web/20090628003217/http://www.mercurioma
nta.com/sistema.php?name=noticias),
44. Peralta, Evelia; Moya Tasquer, Rolando
Publicado por Diario El Mercurio.
(Agosto de 2007). Guía Arquitectónica de
Quito. Quito: Trama Ediciones. p. 201. 54. Simon Espinosa (2001) Presidentes de
ISBN 978-9978-300-77-0. Ecuador. Editorial Vistazo
45. Berthe, Augusto (1892). García Moreno: 55. Weber, Gabriela (2008), Sobre la Deuda
presidente de la República del Ecuador, Ilegítima Quito, Ecuador p.74-84
vengador y mártir del derecho cristiano. tomo 56. Simón Espinoza (2000) Presidentes de
II (6ª edición). París: Victor Retaux e hijo, Ecuador. Editorial Vistazo
libreros-editores. p. 222. 57. «Multan a Mahuad por financiamiento de
46. Pattee, Ricardo (1944). GABRIEL GARCÍA campaña» (https://web.archive.org/web/20040
MORENO Y EL ECUADOR DE SU TIEMPO 331052933/http://mensual.prensa.com/mensu
(segunda edición). México: JUS. p. 500-502. al/contenido/2001/03/09/hoy/mundo/61479.ht
47. Tobar Donoso, Julio (1940). García Moreno y ml). Archivado desde el original (http://mensu
la Instrucción Pública (segunda edición). al.prensa.com/mensual/contenido/2001/03/09/
Quito: Editorial Ecuatoriana. p. 413-417. hoy/mundo/61479.html) el 31 de marzo de
2004.
48. Acosta. «Observaciones sobre las "Páginas
del Ecuador" de la Sra. Marietta de Veitemilla 58. «Listado de asambleistas electos» (http://ww
(Folleto).» (http://repositorio.casadelacultura.g w.tse.gov.ec/ResultadosAsamblea2007/AsigE
ob.ec/handle/34000/18399). Imprenta de "La sc/pdf/Listado%20de%20Asambleistas%20El
Nación y Cía". Consultado el 11 de abril de ectos.xls). (enlace roto disponible en Internet
2021. Archive; véase el historial (https://web.archive.org/we
b/*/http://www.tse.gov.ec/ResultadosAsamblea2007/A
49. Santander, María del Carmen. educar.ec, ed. sigEsc/pdf/Listado%20de%20Asambleistas%20Electo
«Historia de Ecuador» (http://www.educar.ec/n
s.xls), la primera versión (https://web.archive.org/web/
oticias/his-ecuador.pdf). Educar para el Buen
1/http://www.tse.gov.ec/ResultadosAsamblea2007/Asi
Vivir Democrático. gEsc/pdf/Listado%20de%20Asambleistas%20Electos.
xls) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://ww
w.tse.gov.ec/ResultadosAsamblea2007/AsigEsc/pdf/Li 67. EFE (3 de marzo de 2008). «La muerte del
stado%20de%20Asambleistas%20Electos.xls)). 'número dos' de las FARC abre una crisis en
59. «El Comercio» (http://www.elcomercio.com/no la frontera colombiana» (http://www.elmundo.
ticiaEC.asp?id_noticia=201059&id_seccion= es/elmundo/2008/03/03/internacional/1204539
3). 255.html). El Mundo. Consultado el 6 de
60. Ecuador draft constitution passed. (http://new diciembre de 2008.
s.bbc.co.uk/2/hi/americas/7524680.stm) BBC. 68. «Ecuador rompe relaciones diplomáticas con
Consultado el 15 de septiembre de 2008. Colombia» (https://web.archive.org/web/2008
61. Carlos Chirinos (4 de marzo de 2008). «Se 0926021427/http://www.diarioelsol.com.ar/noti
profundiza la crisis andina» (http://news.bbc.c cias.php?ed=12297&di=0&no=44354). El Sol.
o.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_727600 4 de marzo de 2008. Archivado desde el
0/7276249.stm). BBC Mundo. Consultado el 6 original (http://www.diarioelsol.com.ar/noticias.
de diciembre de 2008. php?ed=12297&di=0&no=44354) el 26 de
septiembre de 2008. Consultado el 6 de
62. «Comunicado del Ministerio de Defensa» (http diciembre de 2008.
s://web.archive.org/web/20090622161132/htt
p://web.presidencia.gov.co/sp/2008/marzo/01/ 69. «El computador de Reyes» (https://web.archiv
01012008.html). Secretaría de Prensa de la e.org/web/20090215105921/http://www.sema
Presidencia de la República de Colombia. 1° na.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=109929).
de marzo de 2008. Archivado desde el Revista Semana. 4 de marzo de 2008.
original (http://web.presidencia.gov.co/sp/200 Archivado desde el original (http://www.seman
8/marzo/01/01012008.html) el 22 de junio de a.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=109929) el
2009. Consultado el 6 de diciembre de 2008. 15 de febrero de 2009. Consultado el 6 de
diciembre de 2008.
63. Adriana Garcia (5 de marzo de 2008).
«Siguen negociaciones en la OEA por crisis 70. «http://www.vidadelacer.org/index.php?
en región andina» (http://www.terra.com.mx/ar option=com_content&view=article&id=95:anali
ticulo.aspx?articuloId=592622). Terra México. sis-de-coyuntura-mayo-2009-de-pablo-ospina-
Consultado el 6 de noviembre de 2008. peralta&catid=125:ecuador&Itemid=137» (htt
p://www.vidadelacer.org/index.php?option=co
64. Alexandra Valencia (12 de marzo de 2008).
m_content&view=article&id=95:analisis-de-co
«Mexicanos reclaman por muerte de hijos en yuntura-mayo-2009-de-pablo-ospina-peralta&
operación contra FARC» (http://lta.reuters.co
catid=125:ecuador&Itemid=137). Consultado
m/article/domesticNews/idLTAN12227363200
el 1 de abril de 2017.
80312). Reuters. p. 2. Consultado el 6 de
diciembre de 2008. 71. ‘30S’, ‘30-S’ y ‘Prohibido Olvidar’ ya son
marcas registradas del Gobierno (http://www.l
65. «Operativo anti-Farc desata grave crisis ahora.com.ec/index.php/noticias/show/110138
diplomática» (https://web.archive.org/web/200 5510/-1/%E2%80%9830S%E2%80%99,_%E
81207172144/http://www.lanacion.cl/prontus_
2%80%9830-S%E2%80%99_y_%E2%80%98
noticias_v2/site/artic/20080302/pags/2008030
Prohibido_Olvidar%E2%80%99__ya_son_ma
2213525.html). La Nación. 3 de marzo de rcas_registradas_del_Gobierno.html#.UNIl5q
2008. Archivado desde el original (http://www.l
wmGts). La Hora
anacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/2008
0302/pags/20080302213525.html) el 7 de 72. «http://www.eluniverso.com/2012/02/24/1/135
diciembre de 2008. Consultado el 6 de 5/nueva-fecha-comicios-ecuador-permite-
diciembre de 2008. aplicacion-limitaciones-cobertura.html» (http://
www.eluniverso.com/2012/02/24/1/1355/nuev
66. «La muerte de 'Raúl Reyes' desencadena una
a-fecha-comicios-ecuador-permite-aplicacion-l
crisis diplomática entre Colombia, Venezuela
imitaciones-cobertura.html). Consultado el 1
y Ecuador» (http://www.elpais.com/articulo/int de abril de 2017.
ernacional/muerte/Raul/Reyes/desencadena/c
risis/diplomatica/Colombia/Venezuela/Ecuado 73. «El papa Francisco llegó a Bolivia y fue
r/elpepuint/20080302elpepuint_8/Tes). El recibido por Evo Morales» (http://www.lanacio
País. 2 de marzo de 2008. Consultado el 6 de n.com.ar/1808781-el-papa-francisco-llego-a-b
diciembre de 2008. olivia-y-fue-recibido-por-evo-morales). Diario
La Nación. 8 de julio de 2015. Consultado el 1
de septiembre de 2015.
74. «Francisco en Paraguay, emocionado como nado-como-nunca-se-lo-vio). InfoBae. 13 de
nunca se lo vio» (https://www.infobae.com/20 julio de 2015. Consultado el 1 de septiembre
15/07/13/1741305-francisco-paraguay-emocio de 2015.
Bibliografía
Pease G. Franklin Y., (director): "Gran historia del Perú". 1998. Edición Libris S.A. Impresión:
Empresa Editora El Comercio S.A. Lima, auspicio del Grupo Carsa.
Enlaces externos
Arqueología Ecuatoriana – Portal de la Arqueología del Ecuador (https://www.arqueo-ecuatorian
a.ec/es/home)
Tinajero Cevallos, Alfredo y Barba González, Amparo: Cronología de la Historia Resumida del
Ecuador (http://www.ecuaworld.com/historia_de_ecuador.pdf)
Mayorga, Fernando: Historia del Ecuador – Período republicano (https://web.archive.org/web/201
31012045033/http://fernandomayorga.ec/lecturas/republica.pdf)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_del_Ecuador&oldid=142570687»
Esta página se editó por última vez el 29 mar 2022 a las 02:55.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.