Apuntes sobre filosofía educativa
Este ensayo meramente descriptivo tiene la pretensión de ofrecer una vista panorámica de todo lo que
gira en torno a la filosofía de la educación. Este es un tema muy amplio aunque es bastante reciente, los
medios de comunicación masiva han hecho posible una revolución de la información por lo que estamos
en un momento histórico que permite ver una disciplina desde muchos ángulos.
Para hablar de filosofía educativa, es necesario reflexionar primero sobre el término «filosofía» que
tiene sus orígenes en la Grecia clásica donde es descrita como el saber más general y profundo sobre la
realidad. Con esta contextualización, la filosofía de la educación puede definirse “como la aproximación
al mundo de los fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica”.
Sócrates irrumpe con su método de la mayéutica, hay ocasiones en que la filosofía de la educación ha
sido menospreciada, Sócrates terminó siendo sentenciado a muerte por “corromper” a los ciudadanos,
realmente les enseñó.
Hasta este punto, con el desarrollo del tema se puede decir que la filosofía de la educación intenta
integrar las ciencias para una formación plena, integral y adecuada para que cada ser humano se pueda
desarrollar en su ambiente de la mejor forma.
La filosofía de la educación como disciplina académica, está filosofía se distingue de otras por su objeto
de estudio, la metodología que usa y el fin que se propone alcanzar; su objeto es el estudio del
fenómeno educativo en toda su amplitud: agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla el
binomio enseñanza-aprendizaje, usa metodologías filosóficas, en otras palabras investiga el cómo se dan
las clases; su fin es integrar el sentido del aprendizaje sin perder de vista las implicaciones
antropológicas y éticas de su tarea para la mejor de la actividad práctica.
Hay una constante búsqueda del equilibrio, ya que no es lo más sano que un estudiante sea el mejor en
matemática y no sepa nada de lenguas o viceversa; esta complementariedad es que se vuelve
indispensable para fundamentar adecuadamente una formación integral.
La filosofía de la educación intenta llevar a cabo una reflexión crítica y sistemática. La base de la filosofía
de la educación se atribuye a Richard S. Peters del Instituto de educación de La Universidad de Londres,
quien con otros expertos, aplicó el método de la filosofía analítica al estudio de la educación.
Esta aplicación nace con el objetivo principal de clarificar filosóficamente conceptos educativos
fundamentales como enseñanza, adoctrinamiento, autoridad, aprendizaje, creatividad…
Para Peters la filosofía de la educación va a ser “como una familia de investigaciones unidas entre sí por
su carácter filosófico y su relevancia en cuestiones educativas”(Amilburu). Señaló que los problemas de
la educación y sus bases serían: el dialogo fecundo con la ética, la filosofía social y la teoría del
conocimiento. Además, aclaró que no debe entenderse como una disciplina independiente, sino como
un diálogo interdisciplinar entre antropología, filosofía de la cultura y ciencias de la educación.
En sus inicios se llamó “Pedagogía”, después de un arduo proceso empezó a llamarse “Ciencias de la
educación” pero como todos apuntaban a un mismo fenómeno, hacía falta la visión de conjunto integra,
para explicar, interpretar, conocer… Se volvió al concepto de pedagogía y luego esta se dividió en teoría
y filosofía de la educación, adoptando esta ultima una intención normativa, que busca fundamentar
reflexivamente la acción educativa.
La filosofía de la educación tiene en cuenta la epistemología (qué valor tienen determinadas formas de
pensamiento), la ética (qué es valioso) y la filosofía de la mente (naturaleza de las actividades mentales).
Una cuestión filosófica fundamental consiste en clarificar qué se entiende por ser humano educado. Está
disciplina hace un intento por reconciliar tensiones entre responsabilidad social y autonomía individual,
respeto por la tradición y el derecho de ofrecer una interpretación personal de la misma.
Con lo abordado hasta ahora, se concluye que es de suma importancia la filosofía de la educación para n
desarrollo integral de cada estudiante. Sabemos que el mundo se mueve con números por lo que se
aprecia con claridad la responsabilidad que ejerce, asume o tiene un buen profesor de matemática en la
formación plena de cada estudiante, las clases de matemática empiezan cuando el profesor termina, él
o ella da lo abstracto necesario pero también está llamado a enseñar el lado practico de la matemática
tan indispensable, por ejemplo para llevar una buena administración de las entradas y salidas que hay
en el hogar, las inversiones importantes, entre otras, la filosofía es la que ayuda a construir estos
puentes para la formación integra de cada persona.
Nota: Toda la información expuesta se puede confrontar con la referencia bibliográfica, que es la base
de todo el escrito.
Referencia Bibliográfica
AMILBURU, María G., Filosofía de la educación, en FERNÁNDEZ LABASTIDA,
Francisco – MERCADO, Juan Andrés (editores),Philosophica: Enciclopedia
filosófica on line,
URL:http://www.philosophica.info/archivo/2014/voces/filosofia_de_la_educ
acion/Filosofia_de_la_Educacion.html