REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES
INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONSL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ENSAYO
Autor: Claudia Escalante. Cedula: 11.979.155. Correo: [email protected]
Tema asignado: MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
EN CUANTO AL AREA DE DESEMPEÑO Y PROTECCION ADMINISTRATIVA
GUARDANDO RELACION CON LA SEGURIDAD CIUDADANA. (POLICIA DE
ARAGUA DIRECCION DE EDUCACION).
MARACAY-21 OCTUBRE DEL 2020
La seguridad es un derecho humano y una responsabilidad indelegable del Estado,
que se relaciona con el respeto y la protección de múltiples derechos, como la vida, la
libertad, la integridad, el patrimonio, entre otros; en nuestro Estado democrático de derecho
y de justicia. En los últimos años se ha alcanzado una mejor aproximación conceptual a la
Seguridad Ciudadana desde diferentes perspectivas sociales y estadales.
Accediendo de esta forma la integración del Estado y su debida planificación en
colaboración conjunta de toda la ciudadanía y otros entes u organismos públicos
interesados en cumplir su función destinada a asegurar su convivencia y desarrollo pacífico
ordenada de vías, espacios públicos en general evitando de forma la comisión de delitos y
faltas contra las personas y sus bienes. En las extensiones de la seguridad humana y el
desarrollo humano existe una interrelación de múltiples representantes, condiciones y
factores entre los cuales se cuentan la historia, la estructura del Estado y la Sociedad como
papel predominante; las políticas y programas de gobierno.
Además es necesario saber que toda sociedad necesita orden para su normal
desarrollo para estar relacionado a la imposición de normar y adecuar leyes positivamente a
la conducta de los integrantes de la sociedad. Por supuesto cualquier actividad en la que
participen las personas debe regularse sus conductas para evitar daños que suelen ser
irreparables a los mismos. Es de vital importancia que las conductas humanas obtengan un
modelo de comportamiento es decir que no solo permita el respeto al derecho ajeno sino a
la cooperación mutua y la solidaridad social para el desarrollo de sus comunidades.
Ante el indiscriminado incremento de la delincuencia y falta de respeto por la vida
humana, la propiedad privada el Estado debe ejercer su poder para asegurar su bienestar.
En este sentido, analizando el siguiente concepto de Orden Publico según LA
CONASEC (2003). “Se establece como garantía o límite de la libertad y, como esta
consiste en que nadie puede hacer nada que sea perjudicial a los demás” (p.01). Partiendo
de este concepto es que el Orden Publico ha ido evolucionando con el tiempo hacia la
Seguridad Ciudadana siendo este con una visión más amplia donde ha sido incorporada a
los Valores del estado Social y democrático hasta el punto de ir mas allá de forzar al
ciudadano a la obediencia de la norma establecida, sino para garantizar la calidad de vida
de los mismos, para que de esta manera se reestablezca el Orden público con apoyo de la
autoridad para la protección de personas hogares y familias y así asegurar el disfrute de la
garantías y derechos Constitucionales establecidas por el estado, cuya responsabilidad
corresponde a los Cuerpos de Seguridad. A través de los diferentes conjuntos de principios
e instituciones que se consideran fundamentales en la organización social de un país para
hacer que cumpla el ordenamiento jurídico.
Es por ello que La seguridad Ciudadana en general en sus acciones en conjunto se
visualiza estrictamente en pro de la seguridad de los habitantes y por ende de sus
patrimonios físicos, ajustándose al derecho de cada país de hecho el reto actual a nivel
mundial con estas políticas aplicadas es armonizar los Derechos Humanos de cada una de
esta en cada Estado, en cuanto a políticas en materia de Seguridad Ciudadana se refiere:
Como por ejemplo “Organización de los Estado Americanos (Se plantea en ocasiones que
se apliquen políticas que se han demostrado ineficaces tales como: El Aumento de Penas y
la reducción de Garantías procesales o medidas para aplicar el derecho Penal.”(2016).
Efectivamente, en el ámbito de la seguridad ciudadana se encuentran aquellos derechos de
los que son titulares todos los miembros de una sociedad, de forma tal que puedan
desenvolver su vida cotidiana con el menor nivel posible de amenazas a su integridad
personal, sus derechos cívicos y el goce de sus bienes, a la vez que los problemas de
seguridad ciudadana, se constituyen a la generalización de una situación en la cual el
Estado no cumple, total o parcialmente, con su función de brindar protección ante el crimen
y la violencia social, lo que significa una grave interrupción de la relación básica entre
gobernantes y gobernados.
El rol que juega la ciudadanía al acercarse a las autoridades de seguridad pública es
el influir para que los servicios respondan a las necesidades de seguridad de los ciudadanos
y estos se servicios se proporcionen de manera transparente, eficiente, y de acuerdo a la ley.
Para lograr de esta manera promover una justicia cercana y eficiente a la comunidad.
Mejorar los sistemas e infraestructuras carcelarias. Depuración de los malos elementos
de seguridad pública y justicia. Profesionalización y capacitación de la policía. Control
interno y externo del desempeño policial.
Es importante mencionar analizando la seguridad Ciudadana a nivel de políticas
establecidas en cuanto a la Seguridad, Educación y Capacitación y Adiestramiento de los
organismos de seguridad para obtener calidad para un mejor resultado y desempeño para
cumplir los objetivos planificados se pueden mencionar lo que estipulan en El Plan de la
Patria: Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación de Venezuela
es un plan a mediano plazo para el período 2019-2025, que contiene los lineamientos
generales para su implementación.
En su objetivos en cuanto a cambios en la Seguridad Nacional y Ciudadana se debe
transformar una sociedad, se debe comenzar con cambiar su educación,
es por ello se plantea la reforma a nivel educacional en donde se requiere mejor calidad
Educativa. En su objetivo plantea que la educación se debe comentar y consolidar los
valores y principios del estado democrático y social de derecho y justicia.
Que permita el desarrollo de las comunidades en lo social y económico para hacer el
cambio en una sociedad, se debe comenzar con evolucionar su educación,
Este plan es para dar el salto cualitativo en la construcción de un nuevo tiempo
histórico, en la transición al socialismo. Se trata de enfrentar el tiempo histórico
bicentenario y dar el salto como sociedad, utilizando como directriz la carta de navegación
construida con la Constitución pionera, la que abrió las sendas y se constituyó como la hoja
de ruta sobre los temas estructurales, para la transformación definitiva de la sociedad.
Adicional a lo anterior, y tomando en cuenta la relación que guarda la Seguridad
Ciudadana y el área de desempeño como servidor gubernamental y garante del orden
público desde el Departamento de Educación de los organismos policiales fijando como
objetivos primordiales para establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático
eliminando de esta manera las posibles amenazas de violencia que perturben la paz de una
población permitiendo así la coexistencia segura y pacífica. La implementación de la
Profesionalización y Capacitación, adiestramiento al personal policial; ejerciendo y
haciendo cumplir las normas establecidas por el Estado a través de sistemas, medios
organizativos, medios humanos y acciones dispuestas para realizar el adiestramiento
especializado para el personal policial garante del Orden Publico para obtener la
capacitación necesaria ejecutando su función eficazmente y de esta manera reducir o
controlar los riesgos y amenazas que puedan afectar una colectividad, entidad, instalaciones
u objetos. Proporcionando de esta forma Seguridad para afrontar el peligro, en síntesis que
sea la seguridad la minimización de Riesgo para la Ciudadanía en general. Mientras la
delincuencia aumenta en términos cuantitativos y en gravedad, la población se muestra
satisfecha con la demostración de funcionarios capacitados y adiestrados en su función
policial en las diferentes comunidades de la Nación, haciendo que su desempeño sea
transparente en el cumplimiento, garantizando de esta manera la protección que la
ciudadanía requiere en el momento de un hecho delictivo. Siendo de esta forma un mínimo
grupo afectado e insatisfecho con el desempeño de estas funciones y haciendo cumplir las
normas establecidas en comparación a otros años estadísticamente.
Es por esto que se debe reflexionar detenidamente sobre las políticas públicas en
Seguridad que se han desarrollado en el país, en esta exploración de la situación se
demuestra recientemente el creciente interés por parte del Estado para solucionar el
problema ante el cual es necesario esperar los resultados de las medidas implementadas
para evaluar su eficacia.
Referencias bibliográficas.
Alvarado J. 2011.Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana
Bidart C, German J, 1991. Teoría general de los derechos humanos, buenos aires,
astrea,
Bartolomé C, José, 2003.derechos fundamentales y libertades públicas, valencia,
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. Nro. 5.453. (Extraordinario) marzo 24, 2000.
Jiménez C, Javier, 1999 Derechos fundamentales, concepto y garantías, Madrid,
Trotta,
Ley del Plan de la Patria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nro. 6.118 de fecha 4 de diciembre2013.Nikken P. (2011). Sobre los cambios para la
educación venezolana. Disponible en: (consulta en línea 18 octubre del 2020).
http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2011/10/ddhh01_0.pdf
Ley del Sistema de La seguridad Ciudadana (2003). LEY Nº 27933. Disponible en:
(consulta en línea 18 octubre del 2020).
https://www.google.com/search?
q=Conasec&oq=Conasec&aqs=chrome.69i57j0l3j0i20i263j0l3.10751j0j7&sourceid=chro
me&ie=UTF-8.