0% encontró este documento útil (0 votos)
412 vistas41 páginas

Carpeta Pedagogica 2022 - Alegria

Este documento presenta la carpeta pedagógica de la profesora Zaida Cinthia Dominguez Salcedo para el grado 5to de la Institución Educativa "Raúl Vargas Quiroz" en el pueblo de Alegría, Madre de Dios, Perú. Incluye datos personales de la profesora y la escuela, una breve reseña histórica de la escuela, la visión y valores de la institución, y el perfil ideal del docente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
412 vistas41 páginas

Carpeta Pedagogica 2022 - Alegria

Este documento presenta la carpeta pedagógica de la profesora Zaida Cinthia Dominguez Salcedo para el grado 5to de la Institución Educativa "Raúl Vargas Quiroz" en el pueblo de Alegría, Madre de Dios, Perú. Incluye datos personales de la profesora y la escuela, una breve reseña histórica de la escuela, la visión y valores de la institución, y el perfil ideal del docente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

2022

Prof: Zaida Cinthia DOMINGUEZ SALCEDO

pRESENTACIÓN

La presente carpeta pedagógica está

elaborada teniendo en cuenta la parte


administrativa y pedagógica. Así mismo se

considera las orientaciones y actividades

pedagógicas en concordancia con el nuevo

currículo nacional.

Esta carpeta tiene la finalidad de brindar

datos importantes del estudiante, docente y

padres de familia.
DATOS

PERSONALES

DOCENTE : Zaida Cinthia DOMINGUEZ SALCEDO

DNI : 40712352
NIVEL : ED. PRIMARIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 52034 “Raul Vargas Quiroz”
UBICACIÓN : PUEBLO DE ALEGRIA
DRE/UGEL : TAMBOPATA
GRADO : 5TO SECCIÓN: “B”
TURNO : MAÑANA
TELÉFONO O CELULAR : 993 540 134
CORREO ELECTRONICO : dominguezcinthia2020@g mail.com

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

1.1 I. E.B.R. : N° 52034 “Raúl Vargas Quiroz”


1.2 DIRECCIÓN : Carretera Interoceánica – Maldonado Iberia Km. 58
1.3 LUGAR : Centro Poblado Alegría
1.4 REGION : Madre de Dios
1.5 DISTRITO : Las Piedras
1.6 PROVINCIA : Tambopata
1.7 DRE : Madre de Dios
1.8 TELEFONO : 961792865
1.9 CODIGO DE LA I. E. : 0206680
1.10 DIRECTOR DE LA I.E: Prof. Jorge MAMANI CANASACA.
RESEÑA HISTÓRICA
La creación de la I.E.B.R. “Raúl Vargas Quiroz” se debe al crecimiento acelerado de la
población y la necesidad del Educando el cual data a partir de 1964.

Don Raúl Vargas Quiroz, preocupado por la niñez de ese entonces, se propone gestionar la
creación de una escuela mixta, el cual empezó a funcionar desde el año 1964, creada con la
Resolución Ministerial N° cuyo número de la escuela fue 10834, siendo el primer
docente el Profesor Candelario Pérez Guzmán; aperturándose con una población estudiantil
de 18 alumnos. En el año de 1986 se modifica el número de la Institución con el número
52034 el cual quedando hasta la actualidad.

En el año de 1988, bajo la presidencia de APAFA, el señor Teófilo Pedraza Ariza juntamente
con el Director Profesor Gregorio Manuel Torres Caller, gestionan el funcionamiento del nivel
secundario, el cual fue aprobado mediante la Resolución Directoral Departamental N° 0100;
mediante esta Resolución autoriza a partir del 17 de abril de 1989 la ampliación y
funcionamiento progresivo hasta el quinto grado de Educación secundaria de menores, con
la variante Técnica agropecuaria. En el año de 1993, se interrumpe su funcionamiento del
nivel secundario por Resolución Directoral Sub Regional N° 389, del 14 de julio del mismo
año y en el año de 1994, con Resolución Directoral Sub Regional N° 0108 de fecha 08 de
abril del mismo año se reapertura el funcionamiento del nivel secundario. Asimismo, se
reconoce la fecha de aniversario del Centro Educativo N° 52034 mediante la Resolución
Directoral Sub Regional N° 0356 del 17 de junio de 1996, donde se reconoce oficialmente
como aniversario el 24 de junio asignándole con el nombre de “Raúl Vargas Quiroz” a los
niveles de primaria y secundaria; donde en la actualidad en forma automática desde el
Ministerio de Educación cambia de la variante Técnico Agropecuario a Institución Educativa
Básica Regular “Raúl Vargas Quiroz”. En el año 2008, pasa al PLAN PILOTO DE
MUNICIPALIZACION del Distrito de las Piedras, Provincia de Tambopata, Región de Madre
de Dios.

En la actualidad primaria nos encontramos en nuestro nuevo local con una buena
infraestructura que cuenta con …. alumnos entre primaria y secundaria, un director, 30
profesores entre primaria y secundaria, 03 personales Administrativos.

Nuestra historia nos demuestra que debemos apostar por una Educación Ambiental
vivencial, holística, sistémica, valores, innovadora, creativa, crítica. Analítica. Para ello, se
considera los saberes culturales, a través del arte, la comunicación, el juego ambiental y
otros, lo que en Educación en Eco-eficiencia lo destacan y pone en valor, en su aporte a una
educación en calidad para el poblado de Alegría en su visión al desarrollo sostenible.

El 2018 se inaugura la nueva infraestructura de la I.E. “Raúl Vargas Quiroz” nivel primario
donde actualmente se encuentra.
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
VISIÓN

“La IE RVQ es una institución educativa que alcanzará los retos del Proyecto Educativo Nacional y
Regional al 2036. Que consolide el desarrollo integral de los estudiantes para que contribuyan con el
desarrollo y prosperidad de la comunidad, la región y el país individual y colectivamente. Que ofrezca
y consolide la formación crítica, competente e integral, tanto cognitiva como en valores y principios,
del educando de la comunidad de Alegría en un contexto de interculturalidad, preservación del
medio ambiente y la ciudadanía digital. En ese sentido la IE RVQ se erigirá como modelo
institucional y educativo en la región Madre de Dios.”

VALORES
Cartel de valores institucional con enfoque ambiental

Valores Definición con Actitudes Comportamientos

institucionales enfoque ambiental enfoque ambiental


Respeta y protege  Considera los impactos y Cuida a la madre
toda forma de vida: costos ambientales de su naturaleza y
acepta que todas las actividad: principio de aprovecha de ella
especies del planeta responsabilidad. en forma
RESPETO
tienen igual derecho a  Expresa oralmente sus ideas, sostenible
la existencia. respetando a los demás.
 Trabaja en equipo respetando
los acuerdos establecidos.
 Demuestra respeto a sus
compañeros, profesores
 Practica el saludo dentro y
fuera de la IE.
Considera los La puntualidad
impactos y costos es llegar a la
ambientales de su  Presenta sus tareas hora y no antes
actividad: principio de oportunamente ni después de la
responsabilidad.  Cuida los bienes y materiales hora.
de la I.E.
RESPONSABILIDAD
 Practica las normas de
convivencia del aula.
 Asiste puntualmente a las
actividades programadas
dentro y fuera de la I. E.

Se preocupa por el  Comparte sus materiales de En momentos


bienestar y seguridad trabajo con sus pares. donde todos
de sí mismo y de las  Ayuda al que tiene dificultades reciben regalos,
otras personas o en el aprendizaje. existen aquellas
SOLIDARIDAD
grupos sociales,  Colabora con sus compañeros personas que no
presentes y futuras: y su profesor(a). los tienen
principio de  Muestra apoyo humanitario en compartir con
solidaridad y de casos de emergencia. ellas.
sostenibilidad.

Acepta los estilos de La diversidad de pensamiento Todos somos


vida de otros grupos y actitudes iguales y
TOLERANCIA sociales y de otras diferentes
culturas, fomentando
aquellos que buscan
la armonía con el
ambiente: principio de
tolerancia
PERFIL IDEAL DEL DOCENTE

MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE

DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes


Competencias Desempeños
Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las características
Conoce y comprende las individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de
características de todos sus necesidades especiales.
sus estudiantes y sus
2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los
contextos, los contenidos
conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el
disciplinares que enseña,
área curricular que enseña.
los enfoques y procesos
pedagógicos, con el
3. Demuestra conocimiento y comprensión de las características
propósito de promover
individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de
capacidades de alto nivel y
sus necesidades especiales.
su formación integral.
Competencia 2 4. Elabora la programación curricular analizando con sus
compañeros el plan más pertinente a la realidad de su aula,
Planifica la enseñanza de articulando de manera coherente los aprendizajes que se
forma colegiada promueven, las características de los estudiantes y las
garantizando la estrategias y medios seleccionados.
coherencia entre los
aprendizajes que quiere 5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de los

lograr en sus estudiantes, aprendizajes fundamentales que el marco curricular nacional, la

el proceso pedagógico, el escuela y la comunidad buscan desarrollar en los estudiantes.

uso de los recursos


6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de
disponibles y la evaluación,
despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes,
en una programación
para el logro de los aprendizajes previstos.
curricular en permanente
revisión. 7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del
reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo, estilos de
aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes.

8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los


estudiantes como soporte para su aprendizaje.

9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente,


formativa y diferencial en concordancia con los aprendizajes
esperados.

10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje


en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y
distribuye adecuadamente el tiempo.
DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeños
11. Construye, de manera asertiva y empática, relaciones
Competencia 3 interpersonales con y entre los estudiantes, basados en el
afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la
Crea un clima propicio para colaboración.
el aprendizaje, la
convivencia democrática y la 12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus
vivencia de la diversidad en estudiantes, y les comunica altas expectativas sobre sus
todas sus expresiones, con posibilidades de aprendizaje.
miras a formar ciudadanos 13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el
críticos e interculturales. que ésta se exprese y sea valorada como fortaleza y
oportunidad para el logro de aprendizajes.
14. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de
los estudiantes con necesidades educativas especiales.
15. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la
base de criterios éticos, normas concertadas de
convivencia, códigos culturales y mecanismos pacíficos.
16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura,
accesible y adecuada para el trabajo pedagógico y el
aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
17. Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre
experiencias vividas de discriminación y exclusión, y
desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas.
Competencia 4 18. Controla permanentemente la ejecución de su
programación observando su nivel de impacto tanto en el
Conduce el proceso de interés de los estudiantes como en sus aprendizajes,
enseñanza con dominio de introduciendo cambios oportunos con apertura y
los contenidos disciplinares flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
y el uso de estrategias y 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen
recursos pertinentes para los conocimientos en la solución de problemas reales con
que todos los estudiantes una actitud reflexiva y crítica.
aprendan de manera 20. Constata que todos los estudiantes comprenden los
reflexiva y crítica todo lo que propósitos de la sesión de aprendizaje y las expectativas de
concierne a la solución de desempeño y progreso.
problemas relacionados con 21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y
sus experiencias, intereses y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y
contextos culturales. comprensible para todos los estudiantes.
22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de
aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y
creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender.
23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el
tiempo requerido en función del propósito de la sesión de
aprendizaje.
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de
manera individualizada a los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
Competencia 5 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar
Evalúa permanentemente el en forma diferenciada los aprendizajes esperados, de
aprendizaje de acuerdo con acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes.
los objetivos institucionales 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y
previstos, para tomar logros en el aprendizaje individual y grupal de los
decisiones y retroalimentar a estudiantes.
sus estudiantes y a la 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones
comunidad educativa, para la toma de decisiones y la retroalimentación
teniendo en cuenta las oportuna.
diferencias individuales y los 28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en
diversos contextos culturales. función de criterios previamente establecidos, superando
prácticas de abuso de poder.

29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación


con los estudiantes, sus familias y autoridades educativas y
comunales, para generar compromisos sobre los logros de
aprendizaje.

Competencias Desempeños
Competencia 6 30. Interactú a con sus pares, colaborativamente y con iniciativa,
Participa activamente con para intercambiar experiencias, organizar el trabajo
actitud democrática, crítica y pedagó gico, mejorar la enseñ anza y construir de manera
colaborativa en la gestión de la sostenible un clima democrá tico en la escuela.
escuela, contribuyendo a la 31. Participa en la gestió n del Proyecto Educativo Institucional,
construcción y mejora continua del currículo y de los planes de mejora continua,
del Proyecto Educativo involucrá ndose activamente en equipos de trabajo.
Institucional para que genere 32. Desarrolla, individual y colectivamente, proyectos de
aprendizajes de calidad. investigació n, innovació n pedagó gica y mejora de la calidad
del servicio educativo de la escuela
Competencia 7 33. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las
Establece relaciones de respeto, familias en el aprendizaje de los estudiantes, reconociendo
colaboración y sus aportes.
corresponsabilidad con las 34. Integra críticamente, en sus prá cticas de enseñ anza, los
familias, la comunidad y otras saberes culturales y los recursos de la comunidad y su
instituciones del Estado y la entorno.
sociedad civil. 35. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades
locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagó gico,
y da cuenta de sus avances y resultados.
Aprovecha sus sabe res y
recursos en los procesos
educativos y da cuenta de los

DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Competencias Desempeños
36. Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su
Competencia 8
práctica pedagógica e institucional y el aprendizaje de
todos sus estudiantes.
Reflexiona sobre su práctica
y experiencia institucional y
37. Participa en experiencias significativas de desarrollo
desarrolla procesos de
profesional en concordancia con sus necesidades, las de
aprendizaje continuo de
los estudiantes y las de la escuela.
modo individual y colectivo,
para construir y a firmar su
38. Participa en la generación de políticas educativas de
identidad y responsabilidad
nivel local, regional y nacional, expresando una opinión
profesional.
informada y actualizada sobre ellas, en el marco de su
trabajo profesional.
Competencia 9
39. Actúa de acuerdo con los principios de la ética
Ejerce su profesión desde profesional docente y resuelve dilemas prácticos y
una ética de respeto de los normativos de la vida escolar con base en ellos.
derechos fundamentales de
las personas, demostrando 40. Actúa y toma decisiones respetando los derechos
honestidad, justicia, humanos y el principio del bien superior del niño y el
responsabilidad y adolescente.
compromiso con su función
social.

LOS 7 ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO NACIONAL

1. ENFOQUE DE DERECHOS

2. ENFOQUE INCLUSIVO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


3. ENFOQUE INTERCULTURAL

4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO

5. ENFOQUE AMBIENTAL

6. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN

7. ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA


PRINCIPIOS EDUCATIVOS DECLARADOS EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental,
interculturalidad, inclusió n, creatividad e innovació n, además de igualdad de género y desarrollo
sostenible.

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptació n a la diversidad de


estudiantes y a las necesidades y demandas de cada regió n:

 ABIERTO, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnó stico de las


potencialidades naturales, culturales y econó mico-productivas de cada regió n, así como sus
demandas sociales y las características específicas de los estudiantes;

 DIVERSIFICADO, pues es en él cada regió n ofrece a las instancias locales los lineamientos de
diversificació n, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuació n del currículo
a las características y demandas socioeconó micas, lingü ísticas, geográficas y culturales de cada
regió n mediante un trabajo colegiado.

 INTEGRADOR, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de


aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su implementació n en
las escuelas.

 VALORATIVO, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y


promueve actitudes positivas de convivencia social, democratizació n de la sociedad y ejercicio
responsable de la ciudadanía.

 SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y


necesidades de los estudiantes.

 PARTICIPATIVO, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la


sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad
metodoló gica.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2022

Fuentes de La educación que


Compromiso Objetivo Indicador información queremos para el
Perú
COMPROMISO Los estudiantes de la IE Porcentaje de estudiantes que Resultados de la Todas y todos los
1. mejoran sus resultados logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal estudiantes logran
Progreso anual de aprendizaje respecto Evaluación Censal de Estudiantes de Estudiantes, aprendizajes de
de aprendizajes del año anterior. (ECE). SICRECE calidad.
de todas y todos Porcentaje de acciones de mejora Aplicativo PAT.
los estudiantes de los aprendizajes, establecidas
de la IE. a partir de los resultados de la
ECE, explicitadas en el PAT que
están siendo implementadas.
COMPROMISO La IE mantiene et Porcentaje de estudiantes Registros de la IE, Todas y todos los
2. número de estudiantes matriculados reportados SIAGIE. estudiantes inician y
Retención anual matriculados al inicio del oportunamente en el SIAGIE. culminan su
de estudiantes en año escolar. Porcentaje de asistencia de Registros de la IE. educación básica
la IE. estudiantes durante el año oportunamente.
escolar.
Porcentaje de estudiantes Registros de la IE.
matriculados que concluyen el Aplicativo PAT
año escolar.
COMPROMISO La IE realiza Porcentaje de horas lectivas Registros de la IE Las II.EE del país
3. todas las actividades cumplidas por nivel. Aplicativo PAT cumplen la totalidad
Cumplimiento de planificadas (sesiones Porcentaje de jomadas laborales Registros de de sus horas lectivas
la calendarización de aprendizaje, efectivas de los docentes. asistencia de y actividades
planificada en la jornadas de reflexión, docentes de la IE. planificadas.
IE. entre otras) para el año Aplicativo PAT
escolar.
COMPROMIS El equipo Indicador aplicable en las IIEE donde el director no Ficha de Todas y todos los
O 4. directivo de tenga carga horaria: monitoreo, docentes tienen un
Acompañami la IE realiza Porcentaje de visitas de monitoreo y aplicativo PAT. buen desempeño en
ento y acompañami acompañamiento programadas en el PAT que han su labor pedagógica.
monitoreo a ento y sido ejecutadas.
la práctica monitoreo a Indicador aplicable en las IIEE donde el director tenga Actas de
pedagógica los docentes carga horaria: reunión,
en la IE. de acuerdo Porcentaje de reuniones de Inter aprendizaje aplicativo PAT.
con la programadas en el PAT que han sido ejecutadas’
planificación Las reuniones de inter aprendizaje se pueden realizar
del año entre docentes de la IE o a nivel de la red educativa
escolar.
COMPROM El equipo Normas de convivencia consensuadas incluidas en el Reglamento Todas las II.EE. del
ISO 5. directivo Reglamento Interno, publicadas en algún espacio Interno. país son espacios
Gestión de desarrolla visible de la IE. seguros y
la acciones para la Porcentaje de actividades implementadas con padres Aplicativo acogedores para los
convivencia promoción de la y madres de familia, tutores legales y/o apoderados PAT. y las estudiantes
escolar en convivencia, la para brindar orientaciones (información de sus hijas e
la IE. prevención y hijos, aprendizaje, convivencia escolar, etc.)
atención de la planificada en el PAT.
violencia en la Porcentaje de casos atendidos oportunamente* del Libro de
IE. total de casos reportados en el SiSeVe y en el Libro incidencias,
de Incidencias. SíSeVe.
* La atención oportuna del caso, se definirá de
acuerdo con las acciones de la IE en el marco de los
protocolos de atención

PERFIL DEL ALUMNO

1. DIMENSIÓN INTELECTUAL
 Que aprendan a aprender, poniendo
en práctica sus conocimientos al servicio de los demás, propiciando su aprendizaje al progreso del descubrimiento
crítico y constructivo de la verdad a lo largo de su vida.
 Que cada alumno consiga llegar al máximo de sus posibilidades en cada una de las materias.
 Dar respuesta a las cuestiones que se le plantean al alumno, favoreciendo el enriquecimiento progresivo de sus
estructuras intelectuales.
 Fomentar el hábito por la lectura crítica de los libros adecuados a su nivel evolutivo, así como un uso inteligente de los
medios de comunicación (prensa, radio, TV).
 Conectar con la realidad cultural local a través de la asistencia a conferencias, visitas, participación en concursos…
 Que aprendan a resolver problemas mediante sus habilidades de observación, análisis, síntesis e interpretación, dentro
de una concepción cristiana de la naturaleza, de la sociedad, de la persona y de la vida.
 Que comuniquen sus ideas y experiencias con claridad y espontaneidad a través de un lenguaje fluido y coherente.
2. DIMENSIÓN CORPORAL AFECTIVA.
 Cuidar su presentación e higiene personal.
 Ayudar en su madurez psicomotora y el desarrollo físico-motor.
 Mantener su salud a través de una alimentación sana, ejercicios deportivos y el contacto con la naturaleza.
 Educación positiva en la madurez de su vida afectiva y de la sexualidad.
 Fomento de la autoestima y autoeducación positiva.
 Autodisciplina que le lleve a guiarse por la razón y la voluntad y no por el sentimentalismo o la emoción
momentánea.
 Cultivo de hábitos, valores y actitudes: responsabilidad, puntualidad, orden, limpieza, urbanidad, voluntariedad,
compañerismo.
 Se conoce a sí mismo en los aspectos elementales, aptitudes, limitaciones, autoestima, autoconciente y autocrítico.
 Es asertivo positivo en su formación, capaz de superar temores e inseguridades.
3. DIMENSIÓN SOCIAL.
 Que se formen como líderes y que promuevan el cambio y la justicia social, autoestimándose para estar preparados
ante los retos de la sociedad actual.
 Son capaces de superar obstáculos personales en sus relaciones.
 Que aprendan no sólo a pensar t a hacer, sino a ser y a compartir.
 Que desarrollen su personalidad al máximo, siendo activos y creativos, capaces de poner en práctica sus
cualidades al servicio de la comunidad.
 Que ejecuten acciones para revalorar su identidad nacional, regional y local. Respetando y amando los símbolos
patrios, su historia, sus costumbres, la idiosincrasia de su folclor (música, canto, danza, poesía y teatro).
 Que sean sensibles a las necesidades del prójimo en actitud de servicio generoso y solidario, participando en
campañas y en grupos juveniles con vida comunitaria (brigadas, campamentos…).
 Se integra comunitariamente superando el individualismo.
 Que se identifiquen con los principios de la institución, participando fervientemente de las actividades (culturales,
deportivas, festivas, formativas, religiosas) programadas por ella y otras instituciones afines.
4. DIMENSIÓN RELIGIOSA.
 Que reconozca a Dios como Padre, a Jesucristo como su Señor y Salvador y a la Virgen como su Madre y Maestra,
modelo de humildad y generosidad.
 Que alimenten su fe y vida espiritual con la oración, retiros, sacramentos…
 Que participen de la vida litúrgica (misa, rosario, paraliturgias, romerías, vigilias…) programadas en el colegio,
en su familia, parroquia, comunidad.
 Que sean coherentes entre lo que creen y lo que viven, dando testimonio alegre de su fe e invitando a sus
compañeros a participar de la misma.
 Respeto y obediencia al Papa y al arzobispo como representantes de Cristo en la tierra.
 Lectura asidua de la Palabra de Dios en la Biblia.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE AL CULMINAR LA E.B.R.

ACTIVIDADES
MES

 Cosechas (maíz, arroz).


 Recolección de cocos de castaña.
MARZO

 Siembra del fréjol.
 Cosecha de papaya
ABRIL  Semana Santa.
 Cosecha de naranjas
 Elecciones presidenciales y congresales.
 Día del trabajo.
 Día de la Madre.
MAYO
 Cosecha de naranja.
 Cruz de Mayo.
 Día del medio Ambiente.
 Día de la Bandera.
 Día del Padre.
JUNIO
 Aniversario de la I.E.
 Fiesta de San Juan.
 Imposición de cordones a los estudiantes.
 Día del Maestro.
 Fiestas Patrias e identidad Nacional.
JULIO
 Virgen del Carmen.
 Roce y tumba (cosecha de fréjol)
 Feria Agropecuaria (Planchón)
 Dia de Santa Rosa de Lima.
AGOSTO
 Sequias y vientos.
 Quema de chacras.
 Semana de la Familia.
 Día de la Juventud y primavera.
SETIEMBRE
 Siembra de arroz, maíz, yuca y plátano.
 Aniversario del pueblo de Alegría.
 Día del niño.
OCTUBRE  Día de la Educación Física.
 Día de la Alimentación.

 Día de todos los Santos.


NOVIEMBRE  Día de los Derechos del Niño.
 Cosecha de mangos y paltas.

 Navidad.
DICIEMBRE  Aniversario de Madre de Dios.

CALENDARIO COMUNAL.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL AULA.
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Dirección Regional de Educación : Madre de Dios
1.2 Institución Educativa : “52034 RVQ”
1.3 Lugar : Centro Poblado Alegría
1.4 Nº de Alumnos : 29
1.5 Grado : 5° “B”
1.6 Profesora : Zaida Cinthia DOMINGUEZ SALCEDO
1.7 Director : Jorge MAMANI CANASACA
II.- ASPECTO FÍSICO:
UBICACIÓN:
 Norte :
 Sur :
 Este :
 Oeste:

DIMENSIONES:
 De Ancho :8m
 De Largo : 10 m
 De Alto :6m

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN:
El aula del 5° grado “B” está construida de material noble, piso de cemento, techo de calamina,
ventanas de madera.

MOBILIARIO:
Todo el mobiliario es de madera.

III.- DEL EDUCANDO.


IV.- ASPECTO DEMOGRÁFICO.
 CARGA FAMILIAR:
El número de hijos que tienen cada familia es de dos a cuatro niños.
 VIVIENDA:
El 30% de familias habitan en casas alquiladas.
El 70% de familias viven en casas propias y la mayoría de esas familias, cuentan con viviendas
de material rustico o de la región.

 SERVICIOS HIGIÉNICOS: La mayoría de las viviendas tienen servicios higiénicos, pero sin
desagüe.

V.- ASPECTO CULTURAL: Se clasifica por grado de instrucción:

GRADO DE INSTRUNCION PADRE MADRE TOTAL


Superior
Secundaria
Primaria
Analfabeta

VI.- ASPECTO ECONÓMICO:


OCUPACION PADRE MADRE

TOTAL

VII.- ORGANIZACIÓN DEL AULA:


- Los niños se organizan por grupos de trabajo los cuales cumplen con distintas
responsabilidades como el control de asistencia, aseo, orden y disciplina, asistencia
social, reparto de materiales de trabajo, cumpleaños.
El aula está organizada por sectores.
- Sector de Comunicación: “Un mundo de aventura empieza con la lectura”.
- Sector de Matemática: “Me divierto y aprendo con los números”.
- Sector de Personal Social: “Te amo Perú” “Nuestros Acuerdos”.
- Sector de Ciencia y Tecnología: “Cuidemos nuestro planeta, solo tenemos uno”.
- Sector de Educación Religiosa: “Dios nos ama”.
- Sector de Arte y Cultura: “Todos tenemos talentos”
RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

Nº APELLIDOS Y NOMBRES CELULAR D.N.I OCUPACION


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
NUESTRA ORGANIZACIÓN EN EL AULA
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA.
1. FINALIDAD.-
1.1 Fomentar la personalidad del niño.
1.2 Fortalecer los valores de responsabilidad, honradez y respeto mutuo de todo el educando.
2. OBJETIVO:
Fortalecer la autoestima y la formación del alumno para lograr personas útiles,
responsables, respetuosos, justos y humanitarios.

3. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES: “NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA”

1. Prestar atención
2. Respetar las opiniones
3. Guardar silencio y ser oportuno
4. Modular el tono de voz al hablar
5. Venir temprano al colegio.
6. Venir con el uniforme limpio.
7. Saludar siempre.
8. Ser honestos en todo momento.
9. Evitar las grescas
10. Asistir siempre con sus materiales de trabajo.
11. Escuchar con atención y respeto.
12. Levantar la mano para opinar.
13. Mantener siempre el orden y la limpieza.
* ESTÍMULOS:
- Reconocimiento verbal y felicitaciones por parte de la profesora por cada acción buena.
* SANCIONES:
- Llamada a una reflexión
- En caso de reincidencia, se enviará una amonestación escrita a sus padres o apoderados.
DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA
Enviar puntualmente a sus hijos, al colegio.
Enviar a sus hijos limpios y con útiles completos.
Apoyar a sus hijos en las tareas escolares.
Asistir puntualmente a las reuniones.
Apoyar a la profesora y participar en todas las actividades del aula.
DEBERES DE LA DOCENTE.
Elaborar oportunamente las Unidades Didácticas. y los materiales de trabajo para los alumnos.
Detectar los problemas que afectan el desarrollo del educando en su aprendizaje. Velar por el
buen estado del aula y conservación de sus respectivos bienes.
Mantener una buena comunicación y coordinación permanente con los alumnos y padres de
familia.
Alegría, Marzo del 2022.
ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE AULA
En la Institución Educativa Nº 52034 “Raúl Vargas Quiroz” a los ……….. días del mes de
Mayo del dos mil veinte, siendo las …. : …. p.m. en el aula del 5to grado sección “B” de Educación
Primaria, se reunieron los padres de familia del aula indicada, bajo la convocatoria y dirección de
la Profesora Zaida Cinthia DOMINGUEZ SALCEDO, con la finalidad de elegir el consejo directivo del
comité de aula. Por consenso fueron elegidos los siguientes padres de familia:

PRESIDENTE :…………………………………………………………………. DNI:……………………..

SECRETARIA (O): …………………………………………………………………. DNI:……………………..

TESORERA (O): …………………………………………………………………. DNI:……………………..

VOCAL :………………………………………………………………………. DNI:……………………..

DEL. DE DEPORTE:…………………………………………………………………. DNI:……………………..

Los flamantes integrantes de la Directiva del Comité de aula prestaron el juramento de estilo
comprometiéndose a trabajar en beneficio de los niños.
Como primera media tomaron en cuenta: realizar el aseo del aula y los mobiliarios del aula
cada…………………………………………. para los que no incumplan se aplicara una multa de: ……….. Para
evitar enfermedades virales y contagiosas, enviaran sus útiles de aseo necesario.
No habiendo más puntos que tratar firman en su conformidad.

NOMBRES FIRMA
…………………………………………………………………………………………………… ………………………………..
…………………………………………………………………………………………………… ………………………………
…………………………………………………………………………………………………… ………………………………
…………………………………………………………………………………………………… ………………………………
…………………………………………………………………………………………………… ………………………………
………..………………………………………………………………………………………… ………………………………..
…………………………………………………………………………………………………… ……………………………….
…………………………….……………………………………………………………………… ………………………………
…………………………………………………………………………………………………… ………………………………
…………………………………………………………………………………………………… ……………………………..
…………………………………………………………………………………………………… ………………………………
…………………………………………………………………………………………………… ………………………………
…………………………………………………………………………………………………… ………………………………
…………………………………………………………………………………………………… ……………………………….
………..…………………………………………………………………………………………… ……………………………..
PLAN ANUAL DEL AULA.
I. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE : I.E. 52034 “RAUL VARGAS QUIROZ”
LUGAR : Centro Poblado Alegría
DISTRITO : Las Piedras
PROVINCIA : Tambopata
DEPARTAMENTO : Madre de Dios
II. FUNDAMENTOS:
El presente Plan Anual de Trabajo, tiene por finalidad dar cumplimiento a las normas y acciones
educativas en el aula, con la coordinación de los PP.FF y los alumnos del 5to grado “B”..
III. ENFOQUES TRANSVERSALES Y ACTITUDES:
Enfoque de atención a la diversidad. -Respeto por las diferencias.
- Confianza en la persona
Enfoque de búsqueda de la excelencia - Flexibilidad y apertura
Enfoque de orientación al bien común -Equidad y justicia.
-Solidaridad.
Empatía
Responsabilidad.
Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.
Justicia y solidaridad.
Respeto a toda forma de vida.
Enfoque de derecho. Conciencia de derechos.
Libertad y responsabilidad.
Diálogo y concertación.
Enfoque de búsqueda de la excelencia Flexibilidad y apertura.
Superacion personal
Enfoque de igualdad de género Igualdad y Dignidad.
Justicia.
Empatía.
IV. UNIDADES DIDÁCTICAS.
Será por meses, según la Programación Curricular anual
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES – TAREAS CRONOGRAMA


Aspecto administrativo. M A M J J A S O N D RESPON
SABLE
Adquisición y análisis de X X
documentos Técnico -Docentes
pedagógicos. -
Elaboración de la Carpeta X Especialist
pedagógica. as de la
Información de la situación X DRE.
académica y actitudinal de los
alumnos a los PP.FF.

ASPECTO SOCIAL
Realizar reuniones con PPFF. X X X X -Docente
Celebración de efemérides. x x x x x x X X x x
Participación en las actividades -Docente,
extracurriculares como: PP.FF y
Juegos deportivos escolares alumnos
nacionales.
Juegos florales escolares.
Feria Nacional de Ciencia y
Tecnología FENCYT.
Movilización de los aprendizajes.
Plan Lector.
Concurso de Razonamiento
verbal y matemático.
Concurso de Comprensión
lectora.
A. TÉCNICO PEDAGÓGICO
Lectura diaria y obligatoria. X X X x x x X x x x -Docente
Planificación, ejecución y X X X X X X X X X X Estudiantes
evaluación de la Unidades
didácticas.
Planificación, ejecución y x
evaluación de paseos y visitas -Docente.
con motivos de estudio.
Elaboración de material didáctico, X X
con participación de docentes y
estudiantes.
Implementación de los sectores X X -Docente,
del aula. alumnos
Ambientación del aula. X x x X X x X X X
INFRAESTRUCTURA
-Limpieza y pintado de aula. X -Dirección
-Limpieza de mesas y sillas. X de la I.E
-Promoción del mantenimiento de Docente y
la infraestructura del aula e x x x x x x x x PP.FF
Institución Educativa.
Docente.
VI. CLIMA DEL AULA.
El clima del aula tendrá como referencia el cumplimiento de las Normas de convivencia del Aula.
VII. RECURSOS:
HUMANOS: Director. Profesores, padres de familia y comunidad.
MATERIALES: Instrumentos de aseo, útiles de aseo, etc.
ECONÓMICOS: Aportes de los Padres de Familia, donaciones y dinero para refacción de la I.E
por parte del MED.
VIII. EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL
La evaluación del presente Plan Anual se llevará a cabo en el inicio, en el proceso y final de su
ejecución.

Alegría, Marzo del 2022.


PLAN LECTOR DEL AULA.

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Dirección regional de Educación : Madre de Dios
1.2 Unidad de Gestión local : Tambopata
1.3 Institución Educativa : “Raúl Vargas Quiroz”
1.4 Grado y Sección : 5º “B”
1.5 Profesores Responsables : Zaida Cinthia DOMINGUEZ SALCEDO
1.6 Año Lectivo : 2022
II. FUNDAMENTACION

Actualmente la situación educativa en nuestro país pasa por una gran crisis y es la Comprensión
Lectora una de ellas, quizás por la falta de hábitos por la lectura, por lo que es necesario realizar
una serie de innovaciones, aplicar nuevas estrategias a fin de contrarrestar este problema, y de
esta forma contribuir a que nuestros niños y niñas adquieran el hábito por la lectura.

III. OBJETIVOS GENERALES

Promover la organización y ejecución de actividades para desarrollar la capacidad de leer, como


una de las capacidades esenciales que contribuyen a la promoción integral de la persona.
Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los niños y niñas para el aprendizaje
continuo, mediante la implementación del Plan Lector en todas las Instituciones Educativas de
Educación Básica Regular. Incentivar la participación de las Instituciones Educativas y la
comunidad en su conjunto, en una cruzada contra el fomento y afianzamiento de la práctica de la
lectura.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Organizar la práctica de la lectura utilizando estrategias que permitan el desarrollo de la
capacidad lectora.
Generar la practica en la producción creativa e inventiva en la producción de textos.
Aplicación del Plan Lector a nivel de aula.
V. ESTRATEGIAS
Utilizar ritmos de lectura: Lenta, despacio, rápido, a fin de que el niño se familiarice con lo leído.
Leer haciendo predicciones (darle un final a la lectura)
Cambiar el título y contenido a una lectura conocida.
VI. TEXTOS QUE SE APLICARAN EN EL PLAN LECTOR: TEXTOS LIBRES: textos del alcance de
los niños. Fabulas de Esopo, entre otros, OBRAS LITERARIAS: se realizará por trimestre.
VI. EVALUACION: Será permanente y oportuna haciendo seguimiento al desarrollo de hábitos
lectores y a la aplicación de reajustes de estrategias pertinentes que promuevan la lectura por
placer respondiendo al programa de emergencia educativa.
Alegría, Marzo del 2022.
PLAN ANUAL DE TUTORÍA

I. DATOS GENERALES.-

1.1 Institución Educativa : “Raúl Vargas Quiroz”


1.2 Nivel : Primaria
1.3 Grado y Secciones : 5° “B”.
1.4 Profesor Tutores : Prof. Zaida Cinthia DOMINGUEZ SALCEDO
I.5 Año : 2022
II. FUNDAMENTACIÓN:

El presente Plan tutorial para el presente año tiene como finalidad cumplir con los dispositivos vigentes emanados del
Ministerio de Educación, para lo cual se han detectado en las aulas, las siguientes situaciones problemáticas.

 Niños (as) necesitan establecer acuerdos y normas.


 Existen niños (as) que tienen poca autoestima y autonomía que les dificulta realizar algunas tareas y trabajos.
 La mayoría de los niños(as) se muestran preocupados por los cambios que se vienen dando en su cuerpo.
 Existen niños que tienen ciertas discrepancias con sus compañeros en el aula y fuera de ella, las cuales terminan
muchas veces en agresiones físicas.
 Cierta cantidad de niños no saben diferenciar los productos saludables y no saludables.
 Algunos niños(as) tienen deficiencias en el desarrollo académico.
 La mayoría de los niños(as) se muestran distraídos por la etapa del enamoramiento, eso implica la desatención en
el aspecto académico.
 La mayoría de los niños (as) no tienen una convicción de metas personales; eso implica que no tienen objetivos
claros y precisos para el futuro ya sea en los ámbitos personales, familiares y académicos.
Por tal motivo se ha visto por conveniente seleccionar un objetivo para cada una de estas problemáticas que aquejan a los
estudiantes.
III. OBJETIVOS:
Comprender el sentido de las normas como acuerdos para la convivencia pacífica y la práctica de la verdad, la
justicia y la reconciliación.
 Aprender a diferenciar los productos, que se expenden en nuestras calles, las que son dañinas para su salud, con otras
que les hacen bien.
 Promover en los estudiantes actitudes de cambio frente a las peleas o riñas, comprendiendo que la formación en valores
no depende solo del maestro, sino de todas las personas de la clase.
 Fortalecer el sentimiento de poder realizar determinadas actividades y plantearse metas, tomando en cuenta las
capacidades del estudiante para salir frente a situaciones de aprendizaje.
 Que los alumnos acepten, comprendan y asuman los cambios físicos por los que están atravesando.
 Que los alumnos analicen y reflexionen sobre su desempeño académico y hallen alternativas de solución frente a un
posible bajo rendimiento académico.
 Que los alumnos puedan identificar y manejar las emociones que se dan durante el enamoramiento.
 Que los alumnos elaboren algunos objetivos a corto plazo en los ámbitos personal, familiar y académico, tomando
conciencia de la importancia de ello para su desenvolvimiento futuro en dichos campos.
ACTIVIDADES, TEMAS Y NÚMERO DE SESIONES PROGRAMADAS

TRI TEMPORALIZACION
RESPONS
MES AREA TEMAS
ABLE M A M J J A S O N D
TRE
“Elaboramos normas de Docente y
Personal
convivencia” estudiante X
Social
s
1
“Soy capaz de hacerlo” docente y
º Personal
estudiante X X
Social
s
Personal “Aceptando los cambios
Tutores X
social de mi cuerpo”
Personal “Aprendemos a resolver
Tutores X
2 Social conflictos en el aula”
º Personal “Analizando mi
Tutores X
Social desempeño académico”
“Importancia de una
Personal
alimentación balanceada Tutores X X
Sosial
con productos saludables.
Personal “Estar enamorado”
3 Tutores X
social
º
Personal “Elaborando mis metas
Tutores X
social personales”
Personal “valoramos las metas X
Tutores
social logradas”
1. Con los estudiantes.
1.1 En la hora de tutoría:
2.-Con los padres de familia de la sección.

TEMPORALIZACION
ACTIVIDADES RESPONSABLES
A M J J A S O N
Entrega de libretas de notas Docente de aula X X
Reuniones individuales con padres de familia
Docente de aula X X X X X X X X
que lo requieren.
Conversación con los padres que visitan la
Docente de aula X X X X X X X X
I.E.

3.- Con otros docentes.

TEMPORALIZACION
ACTIVIDADES RESPONSABLES
A M J J A S O N
Reuniones de coordinación con otros
docentes de las otras secciones del X
Docente de aula X X X X X X X
mismo grado.

Reuniones de intercambio de
Docente de aula X X X X X X X X
experiencias.

Alegría, Marzo del 2022

INVENTARIO FÍSICO DEL AULA


N CONDICION
CANTIDAD DESCRIPCION
º B R M
01 Pupitre
02 Pizarra
03 Armario
04 Estante de madera
05 Escobas
06 Mesas personales
07 Sillas
08 Tinas
09 Recogedor
10 Espejo
11 Balde

HORARIO ESCOLAR 5º “B”

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


7:30-8:15 CIENCIA Y
8:15-9:00 TECNOLOGIA
9:00-9:45
COMUNICACION MATEMATICA COMUNICACION MATEMATICA RAZONAM.
MATEMATICO
9:45-10:15 R E C E S O
10:15-11:00 PERSONAL EDUCACION CIENCIA Y PERSONAL ARTE Y
11:00-11:45 SOCIAL TECNOLOGIA SOCIAL
FISICA CULTURA
11:45-12:30 TUTORIA RELIGION TUTORIA
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO.
ÁREAS HORAS EFECTIVAS

MATEMÁTICA 7
01
COMUNICACIÓN 6
02
CIENCIA Y AMBIENTE 4
03
PERSONAL SOCIAL 4
04
EDUCACION RELIGIOSA 1
05
ARTE 3
06
EDUCACIÓN FISICA 3
07
TUTORIA 2
08
TOTAL DE HORAS 30

Alegría, Marzo del 2022.

HIMNO NACIONAL
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.
ESTROFAS
I III
Largo tiempo el peruano oprimido Con su influjo los pueblos despiertan
la ominosa cadena arrastró; y cual rayo corrió la opinión;
condenado a cruel servidumbre desde el istmo a las tierras del fuego,
largo tiempo en silencio gimió. desde el fuego a la helada región.
Mas apenas el grito sagrado Todos juran romper el enlace
!Libertad! en sus costas se oyó, que Natura a ambos mundos negó,
la indolencia de esclavo sacude, y quebrar ese cetro que España
la humillada cerviz levantó. reclinaba orgullosa en los dos.

II IV
Ya el estruendo de broncas cadenas Lima, cumple ese voto solemne,
que escuchamos tres siglos de horror, y, severa, su enojo mostró.
de los libres al grito sagrado al tirano impotente lanzando,
que oyó atónito el mundo, cesó. que intentaba alargar su opresión.
Por doquier San Martín inflamado, A su esfuerzo saltaron los grillos
libertad, libertad, pronunció, y los surcos que en sí reparó,
y meciendo su base los Andes le atizaron el odio y venganza
la anunciaron, también, a una voz. que heredara de su Inca y Señor.

V
Compatriotas, no más verla esclava
su humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia
sentirán de su estruendo el terror.

VI
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR.
Marzo: Agosto:
08 Día Internacional de la Mujer. 06 Aniversario de la Batalla de Junín
22 Día Mundial del Agua. 22 Día Mundial del Folklore
26 Día de la Defensa Nacional.
Abril: 28 Día de la Reincorporación de Tacna
01 Día Mundial de la Educación. 30 Día de la Santa Rosa de Lima.
09 Día Mundial de la salud. 31 Día del Mariscal Ramón Castilla.
12 Nacimiento del Inca Garcilaso.
14 Día de las América. Septiembre:
18, 19. Semana Santa 01 Día del Árbol
22 Día Mundial de la tierra 1ª Semana de la Educación Vial.
23 Día del Idioma Castellano. 07 Día de los Derechos Cívicos de la Mujer
08 Día de la Alfabetización
Mayo: 2ª Domingo “Día de la Familia”
01 Día Mundial del Trabajo. 23 Día de la Juventud y de Primavera.
02 Aniversario del Combate del 2 de Mayo.
11 Aniversario de la Acción Heroica de M.P. Octubre:
2ª Domingo “Día de la Madre”. 04 Día de los animales
17 Día de las Telecomunicaciones. 1ª Semana del niño
27 Día del Idioma Nativo. 08 Día de la Educación Física.
31 Día de la reflexión de los Desastres naturales 08 Día del Combate Angamos.
16 Día de la Alimentación.
Junio: 18 Aniversario del Señor de los Milagros
01 Día de la Cruz Roja
05 Día Mundial del Medio Noviembre:
Ambiente. 1ª Semana Forestal Nacional.
07 Aniversario de la Batalla de Arica 2ª Semana de la Vida Animal.
Y del Héroe Francisco Bolognesi. – Día de la 04 Día de la Revolución de Túpac A.
Bandera 10 Día de la Biblioteca Escolar.
3ª Domingo “día del Padre”. 20 Día de la Declaración de los Derechos del
24 Día del Campesino Niño.
29 Día del sacrificio de José Olaya
Diciembre:
Julio: 1ª Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
06 Día del Maestro. 09 Aniversario de la batalla de Ayacucho.
10 Aniversario de Puerto Maldonado. 10 Día Internacional de los Derecho
23 Día del Héroe Capitán José Abelardo Q. Humanos.
28 Día de la Proclamación de la 25 Nacimiento del Niño Jesús.
Independencia 26 Aniversario del Departamento de Madre de
Dios.

También podría gustarte