Letra de cambio
Sujetos:
1) Librador: Crea la letra
2) Beneficiario: cobra el valor mencionado en el titulo (la letra)
3) Girado: el que tiene que pagar la letra (pasa a ser llamado Aceptante si acepta la letra)
Provisión: Relación extra cambiaria entre el librador y el girado en el que el girado le debe un
monto de dinero.
-Es un compromiso de pago
Requisitos esenciales (si faltan, el documento no es letra de cambio):
1) Denominación “letra de cambio” (redactada en el idioma que está redactado el
documento puede no ser el idioma nacional) o cláusula “a la orden”.
2) Promesa de pago incondicionada (prometo que el girado va a pagar en dinero un monto
determinado, puede ser en otra moneda distinta a la nacional).
3) Nombre del girado (persona humana o jurídica indicando Nombre y apellido o razón social
jurídica respectivamente).
4) Nombre del beneficiario (Nombre y apellido).
5) Firma del librador (se puede agregar nombre, pero no es esencial).
Requisitos no esenciales (si faltan la ley los suple y el documento sigue siendo letra de cambio):
1) Plazo de pago, si no se indica se toma que es “a la vista”
i)
A la vista: Se cobra cuando se presenta, en ese momento vence. (vencimiento
relativo)
ii) A cierto tiempo vista: vence a partir de los días indicados (en la letra) a la vista.
(vencimiento relativo). Tiene que ser presentada durante 1 año a partir de su
creación.
iii) A cierto tiempo de la fecha: La fecha es fija. (vencimiento absoluto)
iv) A día fijo: vence el día establecido en la letra. (vencimiento absoluto)
2) Lugar de pago (con el nombre de la ciudad alcanza, se puede agregar una dirección), sino
hay lugar de pago se supone que es en la dirección que está a lado del nombre del girado,
al no haber ninguno no es letra de cambio (se vuelve requisito esencial).
3) Lugar y fecha donde fue creada la letra (se puede agregar dirección, pero alcanza con la
ciudad), sino hay lugar se considera que es el que aparece a lado del nombre del librador,
al no haber ninguno no es letra de cambio (se vuelve requisito esencial).
La fecha puede estar en distintas formas y es esencial.
-El librador puede ser el mismo beneficiario.
-Se pueden pactar intereses en las letras “a la vista” y “a cierto tiempo vista”, en los otros tipos
de letra esta cláusula es nula. La cláusula debe contener una tasa de interés.
-El monto debe estar expresado en números y letras, si no coinciden se toman las letras. En
caso de haber varios escritos se toma el de menor monto.
-Letras firmadas por alguien que no puede obligarse:
A B C D
A: es incapaz, no está obligado
B y C endosan la letra, sus firmas son válidas, están obligados.
-El que firma sin poder o excediéndolo queda obligado.
-El librador es garante de aceptación y pago (se puede liberar de la aceptación con una
cláusula).
-Se puede crear una letra de cambio en blanco para que después sea completada (al momento
de la presentación para su cobro tiene que estar completa).
Aceptación:
-La presentación de la letra no es obligatorio, es una facultad (puede ser presentado
por el portador o un tenedor antes de la fecha de vencimiento para la aceptación). Al ir
después de la fecha del vencimiento voy a exigir el pago.
-Se puede prohibir que la letra sea presentada para la aceptación menos en la letra “a
cierto tiempo vista”.
-EL girado puede exigir al portador presentarse al día siguiente (para pensarlo u otro
motivo). El portador no debe dejar la letra.
-La aceptación se expresa en la letra escribiendo “vista”, “aceptada” u otra similar y la
firma del girado. (al ser letra “a cierto tiempo vista” se debe poner la fecha).
-La aceptación tiene que ser incondicionada, pero puede ser por un monto menor al
que esta expresado en la letra. (si es por un monto menor el portador va a protestar
por el resto)
-Existe una relación cambiaria entre el portador y el aceptante.
-Cuando el girado aceptante paga la totalidad, se queda con la letra desobligando a
todos.
Transmisión
1. Mediante sesión de derechos (cuando el titulo tiene clausula no a la orden)
2. Endoso (declaración cambiaria unilateral, irrevocable, incondicionada e integral),
se perfecciona con la entrega del título. Se hace el reverso de la letra o en una
prolongación.
Nuevos sujetos:
2.1. Endosante: endosa la letra
2.2. Endosatario: nuevo portador legitimo/nuevo acreedor.
-El endoso tiene que ser completo (transmitir el monto total), sino es nulo.
Tipos de endoso:
1. Completo: Contiene la firma del endosante y nombre del endosatario.
2. En blanco: Contiene solo la firma del endosante.
El endosatario puede llenarlo con su nombre o de otra persona, endosarlo
nuevamente en blanco o con el nombre de otra persona o transmitir la sin llenar el
espacio en blanco y sin endosarla.
Funciones del endoso:
1. Transmisión
2. Legitimación: el tenedor de la letra es el portador legítimo (el único que puede
ejercer el cobro al aceptante).
3. Garantía: el endosante se vuelve obligado cambiario.
(el beneficiario es sólo 1, lo siguientes en tener el documento por transmisión van a ser
portadores legítimos)
Aval:
-El pago de la letra puede estar garantizado por un “avalista”, en forma total o parcial
(se debe aclarar que obligación avala, sino dice nada se supone que es la del librador).
-El avalista queda obligado en los mismos términos que el avalado. Es obligado
cambiario.
(existe una solidaridad cambiaria entre todos los firmantes de la letra, son obligados
solidarios hacia el portador)
Pago:
-Hay un plazo de gracia de 2 días para presentarse a partir del vencimiento.
-El portador tiene la obligación de aceptar pagos parciales y protestar por el resto.
-El aceptante no puede pagar antes del vencimiento salvo acuerdo de las partes.
-AL pagarse la letra se extingue la obligación del que paga, pero puede que no del
título, depende del que paga. Se extingue el titulo si paga el monto total el aceptante.
Pagaré
Sujetos: hay 2 en principio
-Es una promesa de pago
Requisitos esenciales (si faltan, el documento no es pagaré):
1. Tiene que decir “pagaré”
2. Promesa de pagar una suma determinada (tiene que ser incondicionada). Se
promete un hecho propio.
3. Beneficiario (en casos de que sea para la negociación en mercados regulados por la
CNV no es necesario)
4. Lugar y fecha de creación
Requisitos no esenciales (si faltan la ley los suple y el documento sigue siendo pagaré):
1. Plazo de pago: si no está escrito se supone que es “a la vista”
2. Lugar de pago: al no estar se lo considera como el lugar donde fue creado
(no existe el girado ni aceptante, al momento de la creación ya existe un obligado
directo)
Acciones
Extrajudiciales (no es necesario ir ante un juez):
1. Protesto (medida asegurativa): es un acto cambiario, autentico y
solemne que deja constancia de falta de aceptación o de la falta pago
de la letra (total o parcial).
Tengo hasta 48hs posteriores al vencimiento para hacer el protesto.
Lo hace el escribano, no es obligatorio hacerlo, es para poder tener las
acciones de regreso. (la acción directa la tengo siempre).
Clausula sin protesto: puedo no hacer el protesto y no pierdo las
acciones de regreso.
2. Resaca: se busca conseguir la plata sin ir a los tribunales creando otra
letra de cambio que va a estar junto a la original, donde el librador va a
ser el beneficiario (que no puedo cobrar la letra), elige a un girado entre
los obligados cambiarios y a un beneficiario (con el que negocia
después).
Judiciales:
Cambiaria
1. acción directa: Se dirige contra el obligado principal y directo
(prescribe a los 3 años)
EL aceptante Letra de cambio (el librador es obligado de
regreso)
Librador Pagaré
(se agregan a los avalistas si los hubiere)
-Si el girado no acepta la letra no hay obligado directo
-Se puede reclamar el monto del documento, intereses y otros gastos relacionados.
2. Acción de regreso: contra los obligados de regreso (librador, endosantes
y avalistas), lo ejerce el tenedor legítimo.
-Se puede reclamar el monto de la letra, intereses y otros gastos
relacionados. (prescribe en 1 año)
A termino: al vencimiento se inicia la acción.
Anticipada: antes del vencimiento de la letra (posterior a la no
aceptación del girado), también cuando hay concurso/ quiebra o
muerte del aceptante.
3. Reembolso: el que ha reembolsado ante el tenedor legitimo tiene esta
acción contra los otros obligados. (prescribe en 6 meses)
-Las acciones son compatibles entre ellas
Extra cambiarias:
1. Acción causal: Vincula a 2 partes directas, deriva del negocio que dio
origen al título.
2. Acción de enriquecimiento: Se demanda al obligado directo reclamando
que se enriqueció sin causa.
3. Acción de cancelación: tenedor que fue desposeído del título
(destrucción, robo, etc.), puede exigir el pago con una sentencia dictada
por el juez. (existe plazo para oponerse a la cancelación del título)
4. Acción de consignación: Se centra en el deudor (el aceptante de la
letra). Tiene obligación y derecho de pagar (pagar en tiempo y forma
para no sufrir ninguna consecuencia). Sirve ante un conflicto de
intereses entre los que requieren el pago o ante el vencimiento y que
no se presente el tenedor legítimo el aceptante se desobliga.
Cheque
Sujetos:
1) Librador Tiene la Cuenta Corriente (crea el cheque)
2) Girado Banco (no es parte de la relación cambiaria, presta servicio de
caja)
3) Beneficiario El que va a cobrar (puede no tener ningún tipo de cuenta
bancaria)
(puede haber otros sujetos, como endosantes o avalistas)
-Es una orden de pago
Características generales:
-Para la existencia de cheque tiene que haber c/c bancaria (puedo tener c/c y no usar
chequera)
-No existe la aceptación
- Relación entre el librador y beneficiario
-Relación contractual entre el banco y el librador
-El banco paga si hay plata en la cuenta
-Orden pura, simple e incondicional de pago
-Firma
-En las chequeras vienen casi todos los datos impresos (domicilio de pago, CUIT/CUIL,
domicilio de pago, etc.)
-El domicilio registrado del librador sirve para todos los efectos que se produzcan
-La chequera es entregada por el girado (están aprobados por el banco central)
- En caso de pérdida de la chequera se debe dar aviso al banco y denunciarlo
Clases de cheques
Cheque común:
-Sirve para pagar inmediatamente, es a la vista.
-Denominación en el frente “cheque” o “cheque de pago diferido” (en el idioma
de la redacción)
-Nro. De orden (único de cada cheque)
-Lugar de creación y fecha (si omito el lugar se toma la registrada del librador)
-Nombre del girado y domicilio de pago
-La suma tiene que estar expresada en letras y números (especificar la moneda)
-La firma tiene que ser la que está registrada en el banco (no se puede cobrar si
no)
-Puede ser entregado:
1. a favor de una persona determinada
2. a favor de una persona determinada con cláusula “no a la orden” (evita
la circulación)
3. Al portador (aclarando “al portador” o dejando en blanco)
-No hay intereses
- Cheques firmados por alguien que no puede obligarse (incapaz, firmas falsas,
personas no existentes, etc.):
A B C D
A: No puede obligarse
B y C endosan el cheque, sus firmas son válidas, están obligados.
-El librador es garante de pago (aunque haya clausula en contra)
-El endosante es garante de pago salvo cláusula en contrario
-El cheque no puede ser “aceptado”
-Cheque librado en el país tiene vigencia de 30 días
En el exterior tiene vigencia de 60 días
- Durante su vida útil no puedo revocar la orden de pago (si no se revoca pasado los 30
días tengo otros 30 días para cobrarlo)
Para circunstancia
-Revocación del pago ≠ Orden de no pagar
especifica
(pérdida o robo)
-El pago puede ser parcial (se deja constancia y el beneficiario no se puede negar)
-El girado responderá cuando:
1. La firma del librador fuese visiblemente falsificada
2. Cuando no reuniese los requisitos esenciales
3. Cuando no fuese extendido en una chequera otorgada por el banco
- El titular responderá cuando:
1. Cuando la firma sea falsificada y no sea visible (en la chequera entregada por
el banco)
2. Cuando no cumpliese con la “orden de no pagar”
(Las responsabilidades se pueden dividir (entre el librador y banco) si no entra en esos
supuestos)
-Si el cheque no se paga se debe aclarar la causa y debe tener la firma del tesorero o
gerente de la sucursal (surgen los efectos del protesto, excepto si hay falta de presentación)
-El portador tiene que comunicar por escrito que no se pudo cobrar al librador y
endosante y el endosante se lo tiene que comunicar al librador. (dentro de los 2 días hábiles
siguientes)
-Solidaridad cambiaria
-Con la acción cambiaria se puede pedir el pago del cheque, intereses y otros gastos
relacionados
Endoso
-Se endosa al reverso, completo (datos del endosatario y firma) o en blanco (Firma).
Cheque al portador se transmite con la entrega.
-Se transmite la parte material como sustancial
- se crea una obligación independiente
-el portador legitimo ejerce el derecho de cobro (el banco tiene que controlar la
legitimidad, pero no la veracidad de los endosantes)
Cheque cruzado
En el adverso se hacen dos líneas paralelas en una esquina. Puede ser:
1. Especial: entre las líneas tiene que estar el nombre de una entidad autorizada
para para prestar el servicio de cheque. Solo se puede pagar a quien este
mencionado.
2. General: no tiene nada entre las líneas. Solo se puede cobrar en el banco que
tiene la cuenta el librador o a través de otro banco donde se tiene cuenta.
(el general puede transformarse en especial pero no viceversa)
Cheque para acreditar en cuenta
Se impide que se pague en dinero, lo puede hacer tanto el librador como el portador.
Escribiendo en el adverso “acreditar en cuenta”.
Cheque imputado
Se aclara el motivo por el que se hace el pago (tiene efectos extra cambiarios). Se
escribe “imputado al pago tal”.
Cheque certificado
Su fin es minimizar el riesgo de cobro del cheque certificándolo ante el banco girado
(que el cheque no tenga defectos y haya fondos). Se debe escribir “visto”, “bueno” o
un similar. El plazo de certificación son 5 días hábiles como máximo.
Al certificar se le impide al librador utilizar el monto de dinero que fue certificado.
Cheque no negociable
No se pueden transmitir más derechos que los que tenía cuando se otorgó el cheque.
(lo puede hacer el librador o portador escribiendo “no negociable”).
Cheque de pago diferido
Características generales:
-Es una orden de pago
-Se utiliza como instrumento de crédito
-se utiliza otra chequera
-Debe tener la denominación “cheque de pago diferido”
-Número de orden
-Lugar y fecha de creación
-La fecha de pago no puede exceder los 360 días (se tiene del vencimiento 30 días
para cobrarlo).
-La registración se hace con el fin de garantizar que no tiene defectos el cheque y que
el girado lo va a pagar siempre y cuando haya dinero en la cuenta. El girado puede
rechazarlo por algún defecto (produce efectos de protesto). Se debe presentar antes
de su vencimiento.
-Al otorgar aval la entidad se queda con el cheque y emite un certificado para el
beneficiario (puede circular por endoso).
Acciones
Las acciones que derivan del cheque prescriben en 1 año a partir de la expiración del
plazo para la presentación. En el caso de cheques de pago diferido, el plazo se
contará desde la fecha del rechazo por el girado, sea a la registración o al pago.
Concursos
El concurso (apunta a solucionar los problemas del deudor para salir de la crisis) y la
quiebra (se busca pagar la mayor cantidad posible a los acreedores) tienen objetivos
diferentes, pero comparten algunas características.
Principios:
Universalidad: abarca una universalidad de sujetos y de bienes (todos los acreedores y
todos los bienes del deudor)
Unidad: Hay un solo proceso concursal
Inquisitoriedad: Se maneja de oficio
Par conditio creditorum: igualdad entre los acreedores
Privilegios
1. Créditos con privilegio especial: están garantizados por un bien del deudor
(hipoteca-prenda)
2. Créditos con privilegio general: están garantizados por la totalidad de los bienes
del deudor.
3. Créditos quirografarios: no tienen ningún privilegio.
Concurso preventivo
Se tienen que dar 2 condiciones:
1. Presupuestos subjetivos: el sujeto tiene que ser susceptible de entrar en
concurso o quiebra. (las personas públicas no pueden, los bancos, entes
autárquicos). Las compañías de seguros no se pueden concursar, se liquidan.
2. Presupuesto objetivo: tiene que estar en cesación de pago. (estado de
impotencia patrimonial general y permanente)
El juez que debe intervenir tiene que ser competente en relación con el territorio. El
juez debe tener competencia comercial u ordinaria. (nunca va a ser un juez federal)
A que juez ir (si no se val al juez correspondiente se rechaza):
1. Si la persona es de existencia visible debe ir al del lugar de la sede de la
administración de sus negocios. (sino tiene, al de su domicilio)
2. Al tener varias administraciones al de la principal o el juez que intervenga
primero.
3. Para una persona privada va a ser el juez del domicilio inscripto.
4. En las sociedades no constituidas regularmente va a ser el juez del
establecimiento principal.
5. De los deudores domiciliados en el extranjero va a ser el juez del lugar de
administración.
-Para un concurso declarado en el extranjero se puede abrir uno en el país por petición
del deudor o acreedor cuando el crédito es pagadero en la Argentina. (no tiene que ver
con la nacionalidad del acreedor)
(tiene que demostrarse la reciprocidad de que un crédito pagadero en el extranjero al
suponer la situación inversa seria reconocido)
-En las sociedades el órgano de administración decide concursarse
-El representante legal efectúa el concurso ante el juez competente y dentro de los
próximos 30 días se debe ratificar. (si no se ratifica se da por finalizado el concurso)
-En el caso de una persona con incapacidad se encarga su representante legal de
presentar el concurso. (lo ratifica el juez que lo declaró incapaz)
-Para concursar el patrimonio o sucesión no se tiene que haber integrado al
patrimonio de los herederos. (cualquier heredero puede concursar el patrimonio y el
resto lo debe ratificar dentro de los 30 días)
(el concurso puede ser presentado por apoderados con facultad especial)
El concurso se puede presentar hasta que no haya sido declarada la quiebra
Requisitos formales:
1. Se debe presentar el acto de constitución junto con el concurso (si es irregular
los instrumentos constitutivos).
2. Se debe explicar los motivos de la cesación de pagos y desde que fecha.
3. Debe presentar sus balances y otros estados contables de los últimos 3
ejercicios.
4. Mostrar sus activos y pasivos, su conformación y si están gravados. Todo esto
acompañado de un dictamen suscripto de un contador público.
5. Si tiene empleados a cargo debe presentar una nómina con los datos de cada
uno.
6. Se puede solicitar un periodo de 10 días para presentar información faltante.
(se cuenta desde la presentación)
7. El juez tiene 5 días para expedirse. (acepta o rechaza el concurso)
(si falta algún requisito se rechaza)
Al abrirse el concurso:
1. Nombrar al concursado (persona o sociedad) y sus socios con responsabilidad
ilimitada.
2. Se va a nombrar a un sindico(contador) por sorteo, se va a encargar del
concurso.
Clases de síndicos:
A. Los de clase A se van a encargar de los grandes concursos
B. Los de clase B se van a encargar de los pequeños concursos
El pasivo del deudor debe ser menor al monto de 300 salarios mínimo vital y
móvil.
El proceso no tiene que presentar más de 20 acreedores quirografarios
El deudor no debe poseer más de 20 trabajadores en relación de dependencia.
(si se da cualquiera de los supuestos es un concurso pequeño)
3. Se indicará la fecha de audiencia hasta la cual los acreedores pueden
presentarse ante el síndico para demostrar su condición. Se llama proceso de
verificación de créditos.
4. Se dictamina la fecha de presentación del dictamen sobre cada acreedor por
parte del síndico.
5. A partir de la apertura hay un periodo de 3 días para presentar los libros
exigidos en el lugar que dictamine el juez.
6. Inhibición de los bienes registrables (para no gravarlos)
7. Se publica un edicto del concurso durante 5 días en el boletín oficial y diario de
mayor circulación con los datos del deudor, el síndico, intimación a los
acreedores para presentarse. Para los establecimientos en otra jurisdicción se
deben publicar edictos ahí también.
(los gastos corren por cuenta del deudor que debe presentar los comprobantes)
8. Fecha de presentación de las recomendaciones del síndico sobre los créditos y
el informe general (incluye al patrimonio).
9. Fijación de audiencia informativa.
10. Pronunciación del síndico sobre los pasivos laborales denunciados por el
deudor.
11. En los grandes concursos se debe establecer un comité de control compuesto
por acreedores (los 3 de mayor monto) y un representante los trabajadores.
Desistimiento
1. Legal: si no se presentan los libros y demás documentos contables, no se
cumplen la publicación de edictos y los gastos de correspondencia.
2. Voluntario:
Hasta la primera publicación de edictos no necesita conformidad de los
acreedores.
Después de la publicación de edictos necesita la conformidad de la
mayoría de los acreedores quirografarios (tienen que representar el
75% de los créditos).
Proceso de verificación
Todo el que quiera ser considerado acreedor debe someterse a este proceso de
verificación.
Condiciones:
1. Tienen que ser créditos anteriores a la presentación del concurso
2. La solicitud se hace ante el síndico con toda la información respaldatoria
posible.
Se debe hacer una carta con fecha indicando el monto (tope), causa
(puede ser contractual o no y se relatar las circunstancias de modo,
tiempo y aval), y privilegio.
El síndico se queda con copia de todo y en ante cualquier situación nos
puede pedir los documentos originales.
-Por cada pedido de verificación hay que pagar un arancel del 10% del
salario mínimo vital y móvil.
2 excepciones:
Los créditos laborales no pagan arancel
El crédito no tiene que superar los 3 sueldos mínimo vital y móvil
-El síndico puede solicitar los libros al acreedor si lo considera necesario para la
investigación.
-Una vez vencido el plazo de verificación en los siguientes 10 días se puede impugnar
las solicitudes de verificación de crédito. (lo pueden hacer los otros acreedores o el
deudor, no es obligatorio hacerlo)
Las impugnaciones deben ser por escrito y con la documentación necesaria. Y deben
presentarse ante el juez dentro de las 48 hs Posteriores al 10mo día.
-El síndico va a dar su opinión sobre cada crédito y tiene que estar fundada. Se llama
Informe individual, es un dictamen.
-El juez posteriormente da la sentencia verificatoria, donde se expide sobre cada
crédito fundadamente. Puede haber 3 conclusiones:
1. Verificado: Cuando el crédito no fue impugnado, observado y el síndico
aconsejó favorablemente. (es la mejor situación)
2. Admisible: El crédito fue impugnado u observado, pero para el juez está bien.
(puede cambiar su situación)
3. Inadmisible: queda fuera del concurso el crédito. (pudo no haber sido
impugnado u observado, pero para el juez no corresponde)
-Hay 20 días para pedir la “revisión” si el crédito es admisible o inadmisible. Se tiene
que presentar ante el juez con un abogado. (un juicio dentro de otro)
Lo puede pedir el que impugnó el crédito o el que quedó fuera, se deben presentar
pruebas.
Efectos del concurso preventivo
Actos de administración (desde la apertura del concurso):
-El concursado no puede disponer de su patrimonio, pero lo puede administrar bajo la
supervisión del síndico. Puede realizar movimientos relacionados al negocio ordinario.
-Para realizar actos que excedan la administración ordinaria debe tener permiso del
juez. Para ser aprobado por el juez tiene que cumplir con 2 condiciones:
1. Que el acto sea beneficioso para el concursado
2. Que el acto sea beneficioso para los acreedores
-En concurso chico el juez pide recomendación del síndico
-En concurso grande el juez pide la recomendación del síndico y del comité de
acreedores.
(si el concursado realiza actos que excedan su administración el síndico debe
denunciarlo ante el juez)
Actos prohibidos (no se pueden realizar en ninguna circunstancia) :
El deudor no puede alterar su situación pagándole a uno de los acreedores (verificados
y admisibles), porque ese dinero pertenece a todos por igual. Responde al principio de
Par conditio creditorum.
-Ante la situación de que el concursado cometa un acto prohibido o que supere su
poder de administración este acto va a ser ineficaz antes los acreedores anteriores a la
presentación del concurso. Es inoponible a los acreedores.
Y el concursado va a ser sancionado. Hay 3 tipos de sanciones (depende la gravedad de
sus actos):
1. Reemplazo del concursado de la administración ordinaria
2. Un coadministrador (se requiere la firma de otra persona para realizar los
actos)
3. Un veedor/interventor (un vigilante más a parte del síndico)
(el coadministrador y el veedor tienen que ser designados por el juez competente)
-Se suspenden (no se extinguen) los intereses de los créditos anteriores a la
presentación con excepción de los créditos que estén gravados por prenda o hipoteca
y laborales.
-Las deudas no dinerarias deben convertirse a moneda de curso legal.
-Dentro de los 10 días después de tener los pasivos laborales denunciados por el
deudor se debe proceder al pago de las remuneraciones, las indemnizaciones. Se llama
pronto pago laboral, entran los que estén en la nómina que confeccionó el síndico. Los
que no estén ahí deben solicitar al juez que puede aceptar o rechazar (total o
parcialmente) el crédito.
(ningún acreedor labora puede cobrar más de 4 salarios mínimo vital y móvil si no hay
suficientes fondos)
-El concursado puede viajar al exterior sin notificar al ser un viaje menor a 40 días.
-El fuero de atracción significa que se suspenden todos los juicios de contenido
patrimonial contra el concursado (desde la presentación de edictos). Y todos van a
formar parte del concurso, donde el síndico los verificará.
-Se excluyen:
1. Procesos de expropiación, juicios de familia y ejecuciones de garantías reales.
2. Juicios de conocimiento, laborales.
3. En los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.
4. Procesos de extinción de dominio.
Informe general
-30 días después de la presentación de los informes individuales sobre los créditos
debe presentar el síndico el informe general que debe contener
1. Análisis de las causas de la situación del deudor
2. Composición actualizada del activo y sus valores de realización estimados
3. Composición del pasivo detallando los créditos que fueron denunciados por el
deudor y no se presentaron a verificación
4. Enumeración de los libros de contabilidad con su respectivo dictamen
5. Época de la cesación de pagos y sus fundamentos
6. Si se hicieron todos los aportes de los socios regularmente
7. Enumeración de los actos que puedan ser revocados (actos a título gratuito,
pago anticipado de deudas que su vencimiento es el día de la quiebra o
posterior, constitución de prenda o hipoteca sobre obligación no vencida que
no tenía esa garantía, actos celebrados donde la otra parte sabia la situación
del deudor)
8. Opinión sobre la agrupación y clasificación de los acreedores que hizo el deudor
-Dentro de los 10 días siguientes a la presentación del informe general, el deudor y los
acreedores pueden presentar observaciones.
-Dentro de los 10 días de la presentación de la sentencia verificatoria el deudor debe
presentar una propuesta agrupando a los acreedores, para poder ofrecer una
propuesta distinta a cada grupo.
1. Debe estar fundada
2. Como mínimo tiene que haber 3 grupos
- Acreedores quirografarios
- Acreedores laborales quirografarios
- Privilegiados
(en la medida que los haya)
-El juez va a resolver sobre la opinión del síndico sobre la agrupación que hizo el
deudor, fija las categorías y realiza los cambios que crea necesarios.
-El periodo de exclusividad comienza cuando toma nota la resolución de
categorización. (ma-vi siguiente). Tiene 90 días hábiles y se puede ampliar por 30 más.
-El deudor debe presentar propuestas a cada categoría buscando la conformidad de
estos.
-La propuesta puede contener una quita, espera o ambas, pago en cuotas, formar
sociedad con los acreedores, pagar en acciones de otras sociedades que posea, etc. Lo
común son ofertas dinerarias.
-Se pueden ofrecer propuestas alternativas a una misma categoría para que los
acreedores elijan la que prefieran. (la decisión está en ellos)
-A los acreedores de distintas categorías puedo ofrecer distintas propuestas
-Los acreedores privilegiados pueden renunciar al 30% de su crédito para acceder a
prestar conformidad como un acreedor quirografario.
-El concursado debe hacer pública la propuesta 20 días antes de que finalice el periodo
de exclusividad. (se puede modificar hasta 5 días antes de que finalice el plazo)
- Se pueden presentar propuestas a los acreedores privilegiados y hay que tener
mayoría. Los que tengan privilegio especial deben conformar unanimidad.
-Las conformidades se pueden presentar por escrito hasta el último día del periodo. (si
no lo presenta va a la quiebra). Debe contener:
1. La propuesta transcripta
2. Firmada certificada del acreedor
3. Las conformidades no deben tener la misma firma
4. Puede haber más de 1 firma
5. Se necesita mayoría absoluta. 2/3 del capital computable y mayoría absoluta
de deudores
El capital computable es aquel en el que se encuentran los créditos verificados y
admisibles. Se excluyen a los siguientes acreedores:
1. Cónyuge y sus cesionarios
2. Consanguíneos hasta 4to grado
3. Afines hasta 2do grado
4. Socios y administradores
Si no se presentan las mayorías quirografarias se decreta la quiebra. En el caso de los
acreedores privilegiados al no tener su conformidad no produce efectos salvo que el
concursado haya expresado lo contrario, en tal caso también produce la quiebra.