SEGURIDAD INTEGRAL: Es un modelo de protección del Estado de derecho, que involucra la efectividad de las cinco
dimensiones: La economía productiva, lo social, bienes-servicios, lo espacial urbano-territorial, lo político participación-
protagónica, y por ultimo lo cultural y ecológico. El éxito de estas dimensiones dependerá de la “Inserción, el
diagnóstico y la planificación”, además, es la acción efectiva individual, grupal y comunitaria, del Estado-Pueblo, quienes
de manera organizada, coordinan la gestión pública para generar condiciones sociales, políticas y económicas, en la
consolidación de la justicia social.
CINCO DIMENSIONES:
1-LA ECONÓMICAPRODUCTIVA
2-LA SOCIAL BIENES Y SERVICIOS PUBLICOS
3-LA ESPACIAL URBANO- TERRITORIAL
4-LA POLÍTICA PARTICIPACION-PROTAGONICA
5-LA CULTURAL ECOLOGICA
1 Seguridad Económica. Es el nuevo método de gobierno económico y productivo para el fortalecimiento de la economía
comunal, y desprendernos de la economía tradicional y rentista.
2 Seguridad Política. Es la participación protagónica del poder popular.
3 Seguridad Jurídica. Es la garantía de las condiciones jurídicas y administrativas
4 Seguridad Social. Es el acceso de los servicios públicos
5 Seguridad Urbano-territorial. Es el derecho a vivir, es la oferta urbana de la ciudad socialista.
6 Seguridad Ambiental. Es la fuente de vida para sí mismo y las generaciones futuras en la promoción del ecosocialismo.
DIAGNOSTICO
Instrumento Metodológico: Rueda Socialista.
Enfoque: Social
País: Venezuela
Estado: Lara
Municipio: Iribarren
Parroquia: Tamaca
Comunidad: Ciudad Socialista Ali Primera
Construcción de Infraestructura constituida por:
Zonas: 31
Torres: 168
Apartamentos: 4.032
Población: 4032 Familias
17.623 Personas.
1717: Niños y Niñas de 0 a 2 años
2.324: Niñas, Niños, edad escolar entre 3 a 12 años.
1.461 Niñas, niños y adolescentes, edad entre 13 a 18 años.
4424, adultos mayores entre 55 a 87 años. Como fortaleza, 7.697 personas entre 19 a 54 años.
Poder político territorial:
Un jefe Político del Territorio, nombrado por el Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV)
Cinco jefes de la Unidad de Batalla Hugo Chávez. (UBCH)
Trece Consejos Comunales.
Una Comuna: Sueños del Arañero.
INFORMACION GENERAL
Vivienda:
Dos tipos de apartamentos, uno de 3 habitaciones y dos baños y otro de 2 habitaciones y un solo baño. Un puesto de
estacionamiento, áreas comunes de recreación y de esparcimiento, parques deportivo y de niños, áreas verdes y la plaza
Bolívar de 6 mil metros cuadrado.
Protección social: El 100 % goza del beneficio de protección social de la pensión del seguro social
Servicios:
Aguas servidas de cloacas 100% funcionando.
Electricidad: 70% de efectividad
TV por cable: 100% de efectividad (antena de cantv)
Cantv: 85% de efectividad (Líneas fijas de cantv)
Internet: 8 % de efectividad (Mode de cantv)
Agua potable: 20% de efectividad (zona de escasa agua, zona norte de Barquisimeto principal problema, histórico) .
ÁREAS EN ESTUDIO: SALUD, EDUCACIÓN, ALIMENTACIÓN, SEGURIDAD CIUDADANA, SERVICIOS PÚBLICOS.
Instrumento Aplicado: Rueda Socialista. Matriz Dofa aplicada.
SALUD:
Debilidades:
Desactivada, por falta de equipamiento médico-quirúrgico la clínica ubicada en el urbanismo.
Las personas deben salir fuera del urbanismo, para ser atendidos en el Ambulatorio, CDI, o algún centro médico
privado, ubicado en la Comunidad de Tamaca, o por emergencias complejas deben viajar a la ciudad de
Barquisimeto para buscar atención médica. Hospital Central CHAMP, o Centros Privados.
Oportunidades:
Poseen la Infraestructura completa de una Clínica,
En el urbanismo viven, 277 profesionales en el área de la salud.
Existen 13 mesas técnicas de salud.
Un comité de salud Integral.
Electricidad, líneas de cantv, internet libre.
Fortalezas:
1) Una clínica con quirófano, hospitalización, sala de parto, sala de emergencias, ecografía y traumatología. 31
consultorios para atención de las diferentes especialidades. (Odontología, general, ginecología, urología,
dermatología, ecografía, traumatología, oftalmología y medicina general entre otras.
2) Un Barrio Adentro (Equipo de Médicos Cubanos Venezolanos, despistaje de covid-19) atención comunitaria
medicina preventiva.
Amenazas:
Desmantelamiento inseguridad y deterioro de las instalaciones físicas de la clínica.
Los médicos y personal de salud que viven en el sector, están siendo captados por el sector privado.
EDUCACIÓN:
Debilidades:
Baja matricula del personal docente.
El 57 % aproximadamente de los educadores viven fuera del urbanismo.
No existe una universidad en un radio de 8 kilómetros.
Baja matricula de los alumnos de nivel diversificado.
Transporte publico deficiente (Tema Combustible)
Oportunidades:
10 infraestructuras educativas. ( Un liceo, dos escuelas y 7 simoncitos)
Electricidad, líneas de cantv, internet libre.
Distribución del PAE para el comedor de los 7 simoncitos y las 2 escuelas.
Fortalezas:
El liceo tiene capacidad para 900 alumnos en cada turno, mañana y tarde.
El liceo posee un infocentro de 30 computadoras de mesa wifi libre.
El liceo posee cuatro canchas deportivas. Multifuncional.
El liceo posee dos salas de laboratorio.
El liceo posee una biblioteca con 3mil libros, donados por la FILVEN.
Las escuelas posen capacidad de 550 alumnos de 1ro a 6to grado
Las escuelas poseen 2 canchas deportivas.
Las escuelas poseen una sala de 20 computadoras.
El urbanismo posee un gimnasio múltiple totalmente dotado. (Pesas, gimnasia rítmica, artes marciales.
Taekuondo)
Trece comités de educación.
Dos infraestructuras centros culturales, dotadas con instrumentos musicales (cuatro, arpa, maracas, tambores).
Programa de Alimentación Escolar.
Amenazas:
El alumbrado e inseguridad de las instalaciones.
El liceo el 63% de los estudiantes ha sido objeto de la deserción escolar. (éxodo de venezolanos al exterior y el
trabajo infantil).
ALIMENTACION:
Debilidades:
Transporte para el traslado de los alimentos (CLAP)
El 100 % de las ventas de alimentos es privado.
Oportunidades:
48 Locales socio productivos pero (inactivos)
Dos hectáreas de terreno para la siembra (se encuentra en desuso)
Beneficio de las bolsas del CLAP
Feria soberana se alimentación. (Programa de alimentación mensual a precios solidarios de la alcaldía de
Iribarren)
Fortalezas:
Trece mesas técnicas de alimentación.
Trece CLAP.
168 manzaneras del CLAP.
Programa de alimentación escolar (PAE), que distribuye alimentos para los nueve centros escolares .
SEGURIDAD CIUDADANA
Debilidades:
Solo tres brigadas de seguridad de las trece que están establecidas funcionan. (70 % desactivadas)
No hay vinculación del poder cívico, militar policial.
Los cuadrantes de Paz están activados en un 53 %
Falta construir la cerca perimetral que colinda con la urbanización las Sábilas, por ello los actos vandálicos
Falta construir la cerca perimetral que colinda con la urbanización las Sábilas, por ello los actos vandálicos,
mayormente son cometidos por personas ajenas a la zona.
Solo el 10 de los funcionarios uniformados que viven en la comunidad participan en las jornadas de seguridad
que se promueven en la comunidad es decir, solo 63,1 participan de los 631 funcionarios uniformados equivale
al 10%.
No hay vigilancia privada para el reguardo integral.
Oportunidades:
En el urbanismo viven 631 funcionarios uniformados, (Militares, Policía, Bomberos, Defensa Civil y CICPC)
Una brigada de la Milicia Bolivariana con 168 personas, entre mujeres y hombres.
Fortalezas:
Dos infraestructuras solas, equipadas para que funcione una jurisdicción policial y una militar.
Trece brigadas de Seguridad.
Brigada motorizada Robert Serra
Brigada Colectivo 4F.
Amenazas
Existía una compañía de la Guardia Nacional Bolivariana Adscrita al comando 121. Por orden del Director de la
Zodi Lara. (Abandonaron las instalaciones sin información alguna)
Existía un centro de Coordinación Policial de la Policía Nacional Bolivariana PNB, y por falta de funcionarios
uniformados, fue fusionada con el CCP, N°3 de Tamaca. (Abandonaron las instalaciones).
Estacionamientos de vehículo sin alumbrado eléctrico.
Un 47 % de inseguridad, (robo, hurto y desvalijamiento)
Maltrato de género.
Un alto índice desvalijamientos de equipos e infraestructuras públicas. ( Liceo, escuelas, casa cultural, locales
comerciales, iglesia, canchas deportivas, sistema de iluminación, cableado eléctrico, cantv,
SERVICIOS PUBLICOS (ELECTRICIDAD, AGUA POTABLE Y TRANSPORTE)
Debilidades:
El 40 % del transporte público está desactivado. Solo 6 unidades del transporte masivo Transbarca de las 10
están trabajando.
La subestación eléctrica esta desactivada, por ello los niveles de tensión de la infraestructura eléctrica, no facilita
la transmisión, distribución y uso final de la energía eléctrica.
La capacidad instalada del nivel del tendido eléctrico no cubre con eficiencia la distribución.
Los bajones eléctricos afectan a los equipos electrodomésticos.
El servicio de agua potable por tubería es deficiente, solo llega dos veces a la semana.
Se debe comprar el agua potable por cisternas.
Oportunidades:
El tendido eléctrico que suministra el servicio de energía eléctrica que aporta energía eléctrica al municipio
Crespo, pasa por el frente del urbanismo.
Transporte privado funciona en un 90%
Sistema de Transporte (Moto taxi) Viven en la comunidad.
Las rutas de transporte privado Barquisimeto-Duaca y viceversa se pueden tomar al frente.
A través de aguaslara, se aprobaron dos pozos de agua. (espera de recursos)
La línea de transporte publico Transbarca, se están repotenciando 5 unidades que poseen una capacidad de 48
pasajeros sentados y 30 de pies.
Fortalezas:
Servicio de televisión por cable.
Servicio de Cantv.
Servicio de Internet
Una subestación eléctrica.
Vías públicas de vialidad en un 95 % en buen estado.
Amenazas:
La inseguridad es la principal amenaza.
El robo a las unidades de transporte público y privado.
Hurto del cableado eléctrico e iluminarias.
Desmantelamiento deterioro de las bombas de agua que bombean el agua por tubería)
Deterioro de los tanques de agua australianos.
Análisis
Luego de ejecutar el presente diagnóstico, y con el apoyo del instrumento metodológico de la Rueda Socialista,
el cual permitió identificar los problemas prioritarios de la prenombrada comunidad. Asimismo, se logró
identificar los actores políticos y sociales que participan en vida de la comunidad en estudio. Se determinó la
influencia y vinculación real del poder constituido, en este caso el gobernador de la entidad y sus secretarios de
gobierno, el ciudadano alcalde y sus directores de gobierno. Igualmente, se constató la maquinaria política del
partido socialista de Venezuela psuv, diputados legisladores y concejales elegidos por el circuito parroquial.
También, se pudo evaluar la organización del poder constituyente, el poder popular organizado en comuna,
ubch, consejos comunales, manzaneros, líderes de calle o torre, poder cívico, militar policial, organizado, en
cuadrantes de paz, milicia bolivariana, guardia nacional bolivariana, ejército bolivariano, bomberos, defensa
civil. De manera que en primer lugar, se pudo constatar los porcentajes aproximados de la asertividad y
desacierto de las políticas públicas en las áreas sociales abordadas. Arrojando un porcentaje aproximado y
graficada en una torta porcentual, además, se estableció la matriz DOFA, en cada área previamente nombradas.
En segundo lugar, se constató la eficiencia e ineficiencia de los líderes políticos territoriales, también graficadas
en una torta porcentual. Finalmente se estableció un mapeo para promover y priorizar dichas soluciones.
Formas, actores que participaran, áreas priorizadas, recursos a utilizar y tiempo de ejecución.
PROPUESTA.
Primera acción: EFICIENCIA O NADA. Partiendo del momento histórico que vivimos. Se debe llamar al
compromiso político de participación protagónica, en el marco de las tres R. El llamado debe ser primeramente,
para todos los líderes de la comuna, las cinco ubch, los trece consejos comunales, manzaneros, jefes de torres y
los comités multifamiliares de gestión CMG. Convocar a asamblea urgente para reestructurar las estructuras de
base. (quien no desee sumarse debe apartarse y renunciar, sino convocar a las asambleas de ciudadanos y
ciudadanas para solicitar la revocatoria su gestión. Renacimiento político.
Segunda acción: PUEBLO-GOBIERNO. Las instituciones del Estado a través y sus actores políticos de todas las
instituciones involucradas y responsables de las áreas sociales estudiadas, (Secretario parroquia de educación,
salud, servicio público, alimentación, jefe parroquial de los cuadrantes de paz), deben ser llamados a una
reunión, para coordinar, articular, acciones y compromisos de recursos necesario en la solución de las
prioridades. (sellar y firmar acuerdos formales). Resistencia social.
Tercera acción: PRIORIDAD DE SOLUCIONES. Acá se debe partir de la categorización de cada una de las
problemáticas abordadas, definir soluciones, determinar responsables y comisiones de trabajo mixtas. Quienes
deben de participar, hacer la convocatoria a cada una de las 31 zonas y luego llamar a una asamblea general,
quienes decidirán la prioridad. Revolucionar político.
Cuarta acción: EJERCICIO DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS. Las instancias de la contraloría social deben ser las
responsables de asumir la administración plena, distribución concreta y la ejecución eficaz de los recursos,
activación de la economía comunal. Renacimiento económico.
Quinta acción: EJECUCIÓN DEL PROYECTO. El poder popular pleno, y todos los actores políticos de la comunidad
deben participar a través de brigadas constructoras, deben construir las diferentes soluciones de los problemas.
Revolucionar político.